SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Karen Yagual. Nivelación Emblemática para la Educación.
Sociedad y Cultura, Junio 06, 2014
¿Por qué los pueblos andinos llegaron a convertirse en una de las civilizaciones más desarrolladas,
hasta la conquista española?
El imperio inca, es considerado como una de las civilizaciones históricas más importantes de América,
abarcando grandes extensiones territoriales. Su organización tanto política como económica, son piezas
claves para determinar actualmente su cultura y magnífica arquitectura, que forma parte de admirables
vistas turísticas. Es imprescindible enriquecerse de conocimientos a cerca del origen o sistema que regía
a finales del siglo XIV, para comprender la importancia del imperio inca en la actualidad. Basándose en
Murra Jhon (2002), cuya visión sobre los pueblos andinos era de respeto y admiración por su calidad de
manejo de las zonas ecológicas, se analizarán factores claves y determinantes que los caracterizan antes
de la conquista española.
La verticalidad es el control de los pisos ecológicos de los pueblos andinos, que constituyó el
pilar fundamental para su organización y desarrollo político, social y económico. El sistema de
organización del imperio inca o jerarquía, se basaba en: el máximo líder, inca; su esposa, colla y su hijo
auqui, esto es en relación a la nobleza, mientras que el ayllu era el conjunto de familias y su jefe
principal era denominado curaca. En tanto que los chasquis, o mensajeros de inca, eran jovenes
entrenados y adiestrados para correr llevando un quipu donde guardaba la información. Dedicados a la
agricultura y tecnicas de domesticacion de plantas tales como el terracéo, sistema de riego, llegaron a
expandir más sus territorios basándose en la mita, un sistema de trabajo forzado y obligatorio, que no les
permitió a los incas conocer la moneda ni el mercado, pues existía un intercambio de energía constante.
El modelo de verticalidad andina se basa en cinco casos que exponen los alcances y limitaciones
de las islas ecológicas, cabe mencionar que por la gran extension territorial se la dividió en 4 regiones:
Chinchasuyu, Cuntisuyu, Antisuyu, Collasuyu. En el primer caso, corresponde a: las etnias pequeñas o
chaupiwaranga, que estaban conformados de 2 500 a 3 000 unidades domésticas, en donde el núcleo de
la poblacion habitaba debajo de los 3200 msnm. Sus habitantes iban 3 dias arriba a la zona de pastoreo y
3 dias abajo para dedicarse al cultivo de algodon y la coca. Tenían establecidas las reglas y no podía
alejarse más allá de los 4 días.Lupaca, el segundo caso, contituido por 20 000 unidades domésticas cuyos
archipielagos estaban al oeste en donde cultivaban el algodon y maiz, en tanto que al este algunas veces
explotaban bosques. Sus islas se encontraban a 10 días de los núcleos.
2
Collique, el tercer caso, era una población ubicada en la zona costera del Perú, en los valles
Quivi. Su acceso requería protección militar pues existían conflictos con los pueblos de la sierra. En
tanto que, Chavín, no poseía islas organizadas verticalmente y el último caso, Songo, una población o
asentamiento, caracterizado por la negación de todo acceso a los recursos que vengan fuera de la región;
porque suponían que eran autoeficientes. Sin duda los incas, fueron los mentalistas antigüos admirables
por su administración eficiente, sus ideales de que todo se reparte por igual; fomentando así el trabajo
recompensado, sin dejar atrás su arquitectura y la imprescionante refinada de la piedra y la mano de obra
en la alfarería.
Definitivamente, hubo grandes aportes de la civilizacion inca, hasta nuestros tiempos: iniciando desde la
organización meticulosa, con respecto a la sociedad y la política hasta la economía; englobando grandes
reconocimientos, no solo de la cultura en sí, sino de las fortalezas estratégicamente plasmadas en obras
arquitectónicas, que ejemplifican una parte de su trayecto dentro de la historia humanistica. A pesar de
que fueron los españoles que nos proveyeron de información, gracias a su escritura, se considera que
hay mucha más informacion que aún no ha sido descifrada y que los arqueólogos estudian para revelar
así lo que los españoles en calidad de testigos nos han ocultado.
3
Bibliografía:
Murra, J. V. (2002). El mundo andino: población, medio ambiente y economía (Vol. 24). Fondo Editorial
PUCP.
Sternfeld, G. (2007). La organización laboral del Imperio Inca. Las autoridades locales básicas.
Zuidema, R. T. (1989). El origen del imperio Inca. M. Burga, Reyes y guerreros. Ensayos de cultura
andina. Lima: Fomciencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1
Mercedes Aucca Aranibar
 
Principales Ciudades Del Imperio Incaico
Principales Ciudades Del Imperio IncaicoPrincipales Ciudades Del Imperio Incaico
Principales Ciudades Del Imperio Incaico
Francisco Aguilar
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Economía incaica
Economía incaicaEconomía incaica
Primeros pobladores peruanos 2016
Primeros pobladores peruanos 2016Primeros pobladores peruanos 2016
Primeros pobladores peruanos 2016
Cynthiahh
 
El origen de los incas
El origen de los incasEl origen de los incas
El origen de los incas
aprenderconmilibro
 
CULTURA VICUS
CULTURA VICUSCULTURA VICUS
CULTURA VICUS
javier miranda
 
Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)
leonatraviesa
 
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANATEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
Edith Elejalde
 
Colonización de América
Colonización de AméricaColonización de América
Colonización de América
Caro Ponce
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
gissellaperu
 
Incas power
Incas powerIncas power
Incas power
profjuliawagner
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
SCMU AQP
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americana
sbasilva
 
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura IncaDesarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Los incas exposición.
Los incas exposición.Los incas exposición.
Los incas exposición.
Juan Francisco Sifuentes Palomo
 
Cultura China
Cultura ChinaCultura China
Virreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del PerúVirreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del Perú
Emilio Soriano
 
Cuestionario incas
Cuestionario incasCuestionario incas
Cuestionario incas
Carla Zárate
 

La actualidad más candente (20)

Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1
 
Principales Ciudades Del Imperio Incaico
Principales Ciudades Del Imperio IncaicoPrincipales Ciudades Del Imperio Incaico
Principales Ciudades Del Imperio Incaico
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
Economía incaica
Economía incaicaEconomía incaica
Economía incaica
 
Primeros pobladores peruanos 2016
Primeros pobladores peruanos 2016Primeros pobladores peruanos 2016
Primeros pobladores peruanos 2016
 
El origen de los incas
El origen de los incasEl origen de los incas
El origen de los incas
 
CULTURA VICUS
CULTURA VICUSCULTURA VICUS
CULTURA VICUS
 
Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)Diapositiva imperio inca(1)
Diapositiva imperio inca(1)
 
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANATEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
 
Colonización de América
Colonización de AméricaColonización de América
Colonización de América
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 
Incas power
Incas powerIncas power
Incas power
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americana
 
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura IncaDesarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
 
Los incas exposición.
Los incas exposición.Los incas exposición.
Los incas exposición.
 
Cultura China
Cultura ChinaCultura China
Cultura China
 
Virreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del PerúVirreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del Perú
 
Cuestionario incas
Cuestionario incasCuestionario incas
Cuestionario incas
 

Similar a Ensayo Incas

1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
Darwin Delao Lizardo
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
Jonathan Cabrera
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Dicson Campos Sandoval
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Dicson Campos
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Trabajo práctico de historia
Trabajo práctico de historiaTrabajo práctico de historia
Trabajo práctico de historia
SantiagoSchulz
 
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena. Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Jacqueline Bugueño
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
Mar Black
 
Grandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de americaGrandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de america
Colegio Numancia
 
Pueblo originario chileno.
Pueblo originario chileno. Pueblo originario chileno.
Pueblo originario chileno.
Gabriel Romo B.
 
Richard marin
Richard marinRichard marin
Richard marin
richi23mr
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
El tahuantinsuyo ó imperio incaico ok
El  tahuantinsuyo ó  imperio incaico okEl  tahuantinsuyo ó  imperio incaico ok
El tahuantinsuyo ó imperio incaico ok
vicuser1
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
MariaElena240
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
MariaElena240
 
Unidad 2 ocupacion
Unidad 2 ocupacionUnidad 2 ocupacion
Unidad 2 ocupacion
Silvia c?dova
 
Segundomedio
SegundomedioSegundomedio
Segundomedio
alcainoser
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
P.integrado rgaleas mirian
P.integrado rgaleas mirianP.integrado rgaleas mirian
P.integrado rgaleas mirian
Mirian-G
 

Similar a Ensayo Incas (20)

1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
 
Trabajo práctico de historia
Trabajo práctico de historiaTrabajo práctico de historia
Trabajo práctico de historia
 
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena. Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
Persistencia de pueblos y culturas Indígenas Chilena.
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
 
Grandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de americaGrandes civilizaciones de america
Grandes civilizaciones de america
 
Pueblo originario chileno.
Pueblo originario chileno. Pueblo originario chileno.
Pueblo originario chileno.
 
Richard marin
Richard marinRichard marin
Richard marin
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
 
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
 
El tahuantinsuyo ó imperio incaico ok
El  tahuantinsuyo ó  imperio incaico okEl  tahuantinsuyo ó  imperio incaico ok
El tahuantinsuyo ó imperio incaico ok
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
 
Unidad 2 ocupacion
Unidad 2 ocupacionUnidad 2 ocupacion
Unidad 2 ocupacion
 
Segundomedio
SegundomedioSegundomedio
Segundomedio
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
P.integrado rgaleas mirian
P.integrado rgaleas mirianP.integrado rgaleas mirian
P.integrado rgaleas mirian
 

Más de Karen Yagual

Reseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historiaReseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historia
Karen Yagual
 
Control de lectura yagual
Control de lectura  yagualControl de lectura  yagual
Control de lectura yagual
Karen Yagual
 
Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria
Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoriaEstamos viviendo una profunda crisis civilizatoria
Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria
Karen Yagual
 
Sociodrama ecuador siglo xx
Sociodrama  ecuador siglo xxSociodrama  ecuador siglo xx
Sociodrama ecuador siglo xx
Karen Yagual
 
Onu ong
Onu ongOnu ong
Onu ong
Karen Yagual
 
Ensayo ONU ONG
Ensayo ONU ONGEnsayo ONU ONG
Ensayo ONU ONG
Karen Yagual
 
Propuesta
Propuesta Propuesta
Propuesta
Karen Yagual
 
Corporación
CorporaciónCorporación
Corporación
Karen Yagual
 
Unae cuadro comparativo
Unae cuadro comparativoUnae cuadro comparativo
Unae cuadro comparativo
Karen Yagual
 
Yagual
YagualYagual
Yagual
Karen Yagual
 
Conversatorio- Limites de compromisos internacionales de Brasil
Conversatorio- Limites de compromisos internacionales de BrasilConversatorio- Limites de compromisos internacionales de Brasil
Conversatorio- Limites de compromisos internacionales de Brasil
Karen Yagual
 
Ensayo Crisis Financiera 2008
Ensayo Crisis Financiera 2008Ensayo Crisis Financiera 2008
Ensayo Crisis Financiera 2008
Karen Yagual
 
Estados Plurinacionales y Constituyentes
Estados Plurinacionales y ConstituyentesEstados Plurinacionales y Constituyentes
Estados Plurinacionales y Constituyentes
Karen Yagual
 

Más de Karen Yagual (13)

Reseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historiaReseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historia
 
Control de lectura yagual
Control de lectura  yagualControl de lectura  yagual
Control de lectura yagual
 
Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria
Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoriaEstamos viviendo una profunda crisis civilizatoria
Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria
 
Sociodrama ecuador siglo xx
Sociodrama  ecuador siglo xxSociodrama  ecuador siglo xx
Sociodrama ecuador siglo xx
 
Onu ong
Onu ongOnu ong
Onu ong
 
Ensayo ONU ONG
Ensayo ONU ONGEnsayo ONU ONG
Ensayo ONU ONG
 
Propuesta
Propuesta Propuesta
Propuesta
 
Corporación
CorporaciónCorporación
Corporación
 
Unae cuadro comparativo
Unae cuadro comparativoUnae cuadro comparativo
Unae cuadro comparativo
 
Yagual
YagualYagual
Yagual
 
Conversatorio- Limites de compromisos internacionales de Brasil
Conversatorio- Limites de compromisos internacionales de BrasilConversatorio- Limites de compromisos internacionales de Brasil
Conversatorio- Limites de compromisos internacionales de Brasil
 
Ensayo Crisis Financiera 2008
Ensayo Crisis Financiera 2008Ensayo Crisis Financiera 2008
Ensayo Crisis Financiera 2008
 
Estados Plurinacionales y Constituyentes
Estados Plurinacionales y ConstituyentesEstados Plurinacionales y Constituyentes
Estados Plurinacionales y Constituyentes
 

Ensayo Incas

  • 1. 1 Karen Yagual. Nivelación Emblemática para la Educación. Sociedad y Cultura, Junio 06, 2014 ¿Por qué los pueblos andinos llegaron a convertirse en una de las civilizaciones más desarrolladas, hasta la conquista española? El imperio inca, es considerado como una de las civilizaciones históricas más importantes de América, abarcando grandes extensiones territoriales. Su organización tanto política como económica, son piezas claves para determinar actualmente su cultura y magnífica arquitectura, que forma parte de admirables vistas turísticas. Es imprescindible enriquecerse de conocimientos a cerca del origen o sistema que regía a finales del siglo XIV, para comprender la importancia del imperio inca en la actualidad. Basándose en Murra Jhon (2002), cuya visión sobre los pueblos andinos era de respeto y admiración por su calidad de manejo de las zonas ecológicas, se analizarán factores claves y determinantes que los caracterizan antes de la conquista española. La verticalidad es el control de los pisos ecológicos de los pueblos andinos, que constituyó el pilar fundamental para su organización y desarrollo político, social y económico. El sistema de organización del imperio inca o jerarquía, se basaba en: el máximo líder, inca; su esposa, colla y su hijo auqui, esto es en relación a la nobleza, mientras que el ayllu era el conjunto de familias y su jefe principal era denominado curaca. En tanto que los chasquis, o mensajeros de inca, eran jovenes entrenados y adiestrados para correr llevando un quipu donde guardaba la información. Dedicados a la agricultura y tecnicas de domesticacion de plantas tales como el terracéo, sistema de riego, llegaron a expandir más sus territorios basándose en la mita, un sistema de trabajo forzado y obligatorio, que no les permitió a los incas conocer la moneda ni el mercado, pues existía un intercambio de energía constante. El modelo de verticalidad andina se basa en cinco casos que exponen los alcances y limitaciones de las islas ecológicas, cabe mencionar que por la gran extension territorial se la dividió en 4 regiones: Chinchasuyu, Cuntisuyu, Antisuyu, Collasuyu. En el primer caso, corresponde a: las etnias pequeñas o chaupiwaranga, que estaban conformados de 2 500 a 3 000 unidades domésticas, en donde el núcleo de la poblacion habitaba debajo de los 3200 msnm. Sus habitantes iban 3 dias arriba a la zona de pastoreo y 3 dias abajo para dedicarse al cultivo de algodon y la coca. Tenían establecidas las reglas y no podía alejarse más allá de los 4 días.Lupaca, el segundo caso, contituido por 20 000 unidades domésticas cuyos archipielagos estaban al oeste en donde cultivaban el algodon y maiz, en tanto que al este algunas veces explotaban bosques. Sus islas se encontraban a 10 días de los núcleos.
  • 2. 2 Collique, el tercer caso, era una población ubicada en la zona costera del Perú, en los valles Quivi. Su acceso requería protección militar pues existían conflictos con los pueblos de la sierra. En tanto que, Chavín, no poseía islas organizadas verticalmente y el último caso, Songo, una población o asentamiento, caracterizado por la negación de todo acceso a los recursos que vengan fuera de la región; porque suponían que eran autoeficientes. Sin duda los incas, fueron los mentalistas antigüos admirables por su administración eficiente, sus ideales de que todo se reparte por igual; fomentando así el trabajo recompensado, sin dejar atrás su arquitectura y la imprescionante refinada de la piedra y la mano de obra en la alfarería. Definitivamente, hubo grandes aportes de la civilizacion inca, hasta nuestros tiempos: iniciando desde la organización meticulosa, con respecto a la sociedad y la política hasta la economía; englobando grandes reconocimientos, no solo de la cultura en sí, sino de las fortalezas estratégicamente plasmadas en obras arquitectónicas, que ejemplifican una parte de su trayecto dentro de la historia humanistica. A pesar de que fueron los españoles que nos proveyeron de información, gracias a su escritura, se considera que hay mucha más informacion que aún no ha sido descifrada y que los arqueólogos estudian para revelar así lo que los españoles en calidad de testigos nos han ocultado.
  • 3. 3 Bibliografía: Murra, J. V. (2002). El mundo andino: población, medio ambiente y economía (Vol. 24). Fondo Editorial PUCP. Sternfeld, G. (2007). La organización laboral del Imperio Inca. Las autoridades locales básicas. Zuidema, R. T. (1989). El origen del imperio Inca. M. Burga, Reyes y guerreros. Ensayos de cultura andina. Lima: Fomciencias.