SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS INCAS
“INCA”, es una palabra proveniente de la lengua quechua, y
significa: "rey" o "príncipe". Es el nombre que se daba a los
soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un
vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de
la conquista española.
Fueron grandes conquistadores, su imperio se ubicó en
América del Sur, expandiéndose desde el norte de Chile al sur
de Colombia, lo que actualmente es Bolivia, Perú, Ecuador
hacia el Pacífico. Se situaron sobre la cordillera de los Andes.
Este gran imperio se dividió en cuatro regiones, para su mejor
organización y gobierno; estas fueron: Chinchasuyu, Antisuyu,
Contisuyu y Collasuyu.
La economía:
Su economía estuvo dirigida por el estado, fue en su mayoría agraria, se basó en el
cultivo del maíz y la papa.
En este periodo no existía la sociedad privada; entonces cada año se repartían las
tierras y el fruto de su cultivo entre diversos estamentos sociales.
La aristocracia se le entregaba las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones
o purics.
La ganadería también sobresalió, con los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas, que
procuraban carne, leche y lana, y se utilizaban también para el transporte.
El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de
caminos, debido que se desconocía el uso de la rueda.
Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo.
Religión:
Tenían una religión politeísta, es decir adoraban a
varios dioses; rendía culto a Viracocha, héroe-
civilizador, al dios-sol Pachacamac, simbolizado por
el Inca, y a otras divinidades menores como Quilla,
que era la diosa de la luna. A los espíritus maléficos
los llamaron "Zupay", y a los que hacían el bien
"huincha".
Contaban con un vasto clero y sacerdotisas,
dedicadas enteramente al culto, a oír confecciones
del pueblo y la nobleza, y a dictarles penitencias, pero sobre todo a regir el trabajo
agrícola a través del calendario ritual que seguía el ritmo de las estaciones, como si
las marcase y determinase por las autoridades imperiales.
Las ceremonias religiosas estaban vinculadas con las cosechas. Los Incas pensaban,
como todos los pueblos agrarios, que realizando determinados ritos en honor a la
"Pacha Mama, la madre tierra, garantizarían su alimentación".
Se dice que no podían alzar la vista, existieron cuatro gobernadores o virreyes, uno
por cada provincia o suyos, dependían de ello varios jefes que tenían la obligación de
hacer cumplir las leyes del Inca.
 Entre la organización política, los sacerdotes ocupaban un sitial importante ante
la corte y lo consideraban miembro de la familia real. La organización política de este
estado estuvo a cargo del Inca o emperador, cuyo poder no tenía límites, se le
consideraba hijo del dios sol
CUIESTIONARIO:
1. ¿Quiénes fueron los incas?
El Imperio Incaico representa uno de los legados más importantes en las Américas.
El Tawantinsuyo, estaba compuesta por las regiones de Chinchasuyu; Kollasuyu;
Kuntisuyu y Antisuyo y logró abarcar un territorio de cerca de 4500 kilómetros que
iba desde Cusco al Norte de Ecuador y Colombia, a Chile central y a partes de
Argentina.
2. ¿En qué año se establecieron en el actual ecuador?
La expansión del gran imperio Inca, comenzó por los años 1200, pero llegaron a
territorios del actual Ecuador al finales del siglo XV
3. ¿Cuáles fueron sus aportes y su tecnología más
importantes?
CERÁMICA: La forma más célebre es el aribalo cuya base
fue cónica, con boca abocinada, forma globular. Keros (vaso
de madera).
MÚSICA: Fue pentafónica (re, fa, sol, la, do). Utilizaron instrumentos de viento
(quena, flauta, zampoña, pututo, antara y pincullo), de percusión
ARQUITECTURA: Trabajaron la piedra, sus características solidez (ciclópea),
sencillez y simetría (tiene muchos lados).
LOS QUIPUS: en los quipus solo se anudaban los resultados de las operaciones
matemáticas realizadas anteriormente en los abacos o yupana.
AGRICULTURA:
La mayor preocupación de los habitantes del ámbito andino prehistórico fue lograr la
mayor producción agrícola posible.
TECNOLOGÍA HIDRÁULICA: Los conocimientos hidráulicos, permitieron la irrigación
y el cultivo, especialmente del maíz.
4. ¿Con qué fin utilizaron están técnicas?
Con el fin de poder comunicarse mejor con otras tribus, expresarse
mejor entre ellos, mandar mensajes, llevar la cuenta de su
producción (en el caso de los quipus) y dejar un legado muy
importante para las siguientes generaciones
5. ¿Quiénes fueron los mitimaes y los chasquis?
Los mitimaes: era las familias destinadas a determinados lugares para colonizar
tierras; defender la seguridad del estado y difundir la cultura incaica. Cumplían pues
funciones políticas, económicas y culturales.
Los chasquis eran enviados personales del Inca o emperador y, tenían sobre sí la
gran responsabilidad de trasladar los mensajes y productos que se les encargaba.
6. ¿En qué consiste los andenes?
Los andenes son conjuntos de terrazas escalonadas
construidas en las laderas de las montañas andinas y
rellenadas con tierra de cultivo. La mayoría de los andenes existentes datan de los
tiempos precolombinos.
7. ¿En qué consistía la conservación para la
existencia?
Algunas de las actividades que realizaron para subsistir, fue
principalmente la agricultura, con los cultivos de maíz y papa; la
ganadería, con rebaños de llamas, alpacas y vicuñas; no se
practicaba el comercio, sino el trueque; y en cuanto a las
viviendas eran construidas con piedras sobrepuestas cada una
con el tamaño correcto, y resistentes a los constantes cambios
climáticos.
8. ¿Cómo perduraron por más tiempo los cultivos?
- Camellones.
- Cochas o lagunas artificiales.
- Andenes o enormes maseteros.
- Mejoramiento de instrumentos de labranza
- Utilización de sistemas hidráulicos: Acueductos, canales
- Sistemas de riego
Se crearon tanto los camellones como las lagunas artificiales o
cochas.
9. ¿Qué importancia tuvo la balsa para los pueblos aborígenes?
Algunos de los materiales utilizados para construir balsas,
fueron: troncos de totora, de calabazas y de odres o pellejos
inflados.
La balsa fue la más utilizada ya que era liviana, por lo que
resistía más peso.
Las embarcaciones fueron muy importantes ya que les
permitían el transporte y el trueque de productos con otras
tribus.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca
287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca
287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca
USERNAME2222
 
La civilización azteca e inca
La civilización azteca e incaLa civilización azteca e inca
La civilización azteca e inca
Kata Olguin
 
Imperio tahuantinsuyo
Imperio tahuantinsuyoImperio tahuantinsuyo
Imperio tahuantinsuyo
pillao
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaicoOrganizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico
 
287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca
287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca
287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca
 
LOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptxLOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptx
 
Actividades Tahuantinsuyo
Actividades TahuantinsuyoActividades Tahuantinsuyo
Actividades Tahuantinsuyo
 
Economía de las culturas pre incas
Economía de las culturas pre incasEconomía de las culturas pre incas
Economía de las culturas pre incas
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
 
Triptico inca
Triptico incaTriptico inca
Triptico inca
 
Organizacion politica inca
Organizacion politica incaOrganizacion politica inca
Organizacion politica inca
 
Huari
HuariHuari
Huari
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
La civilización azteca e inca
La civilización azteca e incaLa civilización azteca e inca
La civilización azteca e inca
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Imperio tahuantinsuyo
Imperio tahuantinsuyoImperio tahuantinsuyo
Imperio tahuantinsuyo
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Educación incaica
Educación  incaicaEducación  incaica
Educación incaica
 
Organizacion social y politica del tahuantinsuyo
Organizacion  social y politica del tahuantinsuyoOrganizacion  social y politica del tahuantinsuyo
Organizacion social y politica del tahuantinsuyo
 

Similar a Los Incas

Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Anj Serato
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
deysi6ht
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
sandraruthi
 

Similar a Los Incas (20)

Los incas 2
Los incas 2Los incas 2
Los incas 2
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
El tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económicaEl tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económica
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
 
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
 
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell GuallichicoRealidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
 
El estado en el post clásico
El estado en el post clásicoEl estado en el post clásico
El estado en el post clásico
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Culturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinasCulturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinas
 
Incas
IncasIncas
Incas
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Los Incas

  • 1. LOS INCAS “INCA”, es una palabra proveniente de la lengua quechua, y significa: "rey" o "príncipe". Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española. Fueron grandes conquistadores, su imperio se ubicó en América del Sur, expandiéndose desde el norte de Chile al sur de Colombia, lo que actualmente es Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Se situaron sobre la cordillera de los Andes. Este gran imperio se dividió en cuatro regiones, para su mejor organización y gobierno; estas fueron: Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y Collasuyu. La economía: Su economía estuvo dirigida por el estado, fue en su mayoría agraria, se basó en el cultivo del maíz y la papa. En este periodo no existía la sociedad privada; entonces cada año se repartían las tierras y el fruto de su cultivo entre diversos estamentos sociales. La aristocracia se le entregaba las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o purics. La ganadería también sobresalió, con los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas, que procuraban carne, leche y lana, y se utilizaban también para el transporte. El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos, debido que se desconocía el uso de la rueda. Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo. Religión: Tenían una religión politeísta, es decir adoraban a varios dioses; rendía culto a Viracocha, héroe- civilizador, al dios-sol Pachacamac, simbolizado por el Inca, y a otras divinidades menores como Quilla, que era la diosa de la luna. A los espíritus maléficos los llamaron "Zupay", y a los que hacían el bien "huincha". Contaban con un vasto clero y sacerdotisas, dedicadas enteramente al culto, a oír confecciones del pueblo y la nobleza, y a dictarles penitencias, pero sobre todo a regir el trabajo agrícola a través del calendario ritual que seguía el ritmo de las estaciones, como si las marcase y determinase por las autoridades imperiales. Las ceremonias religiosas estaban vinculadas con las cosechas. Los Incas pensaban, como todos los pueblos agrarios, que realizando determinados ritos en honor a la "Pacha Mama, la madre tierra, garantizarían su alimentación".
  • 2. Se dice que no podían alzar la vista, existieron cuatro gobernadores o virreyes, uno por cada provincia o suyos, dependían de ello varios jefes que tenían la obligación de hacer cumplir las leyes del Inca.  Entre la organización política, los sacerdotes ocupaban un sitial importante ante la corte y lo consideraban miembro de la familia real. La organización política de este estado estuvo a cargo del Inca o emperador, cuyo poder no tenía límites, se le consideraba hijo del dios sol CUIESTIONARIO: 1. ¿Quiénes fueron los incas? El Imperio Incaico representa uno de los legados más importantes en las Américas. El Tawantinsuyo, estaba compuesta por las regiones de Chinchasuyu; Kollasuyu; Kuntisuyu y Antisuyo y logró abarcar un territorio de cerca de 4500 kilómetros que iba desde Cusco al Norte de Ecuador y Colombia, a Chile central y a partes de Argentina. 2. ¿En qué año se establecieron en el actual ecuador? La expansión del gran imperio Inca, comenzó por los años 1200, pero llegaron a territorios del actual Ecuador al finales del siglo XV 3. ¿Cuáles fueron sus aportes y su tecnología más importantes? CERÁMICA: La forma más célebre es el aribalo cuya base fue cónica, con boca abocinada, forma globular. Keros (vaso de madera).
  • 3. MÚSICA: Fue pentafónica (re, fa, sol, la, do). Utilizaron instrumentos de viento (quena, flauta, zampoña, pututo, antara y pincullo), de percusión ARQUITECTURA: Trabajaron la piedra, sus características solidez (ciclópea), sencillez y simetría (tiene muchos lados). LOS QUIPUS: en los quipus solo se anudaban los resultados de las operaciones matemáticas realizadas anteriormente en los abacos o yupana. AGRICULTURA: La mayor preocupación de los habitantes del ámbito andino prehistórico fue lograr la mayor producción agrícola posible. TECNOLOGÍA HIDRÁULICA: Los conocimientos hidráulicos, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. 4. ¿Con qué fin utilizaron están técnicas? Con el fin de poder comunicarse mejor con otras tribus, expresarse mejor entre ellos, mandar mensajes, llevar la cuenta de su producción (en el caso de los quipus) y dejar un legado muy importante para las siguientes generaciones 5. ¿Quiénes fueron los mitimaes y los chasquis? Los mitimaes: era las familias destinadas a determinados lugares para colonizar tierras; defender la seguridad del estado y difundir la cultura incaica. Cumplían pues funciones políticas, económicas y culturales. Los chasquis eran enviados personales del Inca o emperador y, tenían sobre sí la gran responsabilidad de trasladar los mensajes y productos que se les encargaba. 6. ¿En qué consiste los andenes? Los andenes son conjuntos de terrazas escalonadas construidas en las laderas de las montañas andinas y
  • 4. rellenadas con tierra de cultivo. La mayoría de los andenes existentes datan de los tiempos precolombinos. 7. ¿En qué consistía la conservación para la existencia? Algunas de las actividades que realizaron para subsistir, fue principalmente la agricultura, con los cultivos de maíz y papa; la ganadería, con rebaños de llamas, alpacas y vicuñas; no se practicaba el comercio, sino el trueque; y en cuanto a las viviendas eran construidas con piedras sobrepuestas cada una con el tamaño correcto, y resistentes a los constantes cambios climáticos. 8. ¿Cómo perduraron por más tiempo los cultivos? - Camellones. - Cochas o lagunas artificiales. - Andenes o enormes maseteros. - Mejoramiento de instrumentos de labranza - Utilización de sistemas hidráulicos: Acueductos, canales - Sistemas de riego Se crearon tanto los camellones como las lagunas artificiales o cochas. 9. ¿Qué importancia tuvo la balsa para los pueblos aborígenes? Algunos de los materiales utilizados para construir balsas, fueron: troncos de totora, de calabazas y de odres o pellejos inflados. La balsa fue la más utilizada ya que era liviana, por lo que resistía más peso. Las embarcaciones fueron muy importantes ya que les permitían el transporte y el trueque de productos con otras tribus.