SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
PROGRAMA: POSTGRADO NÚCLEO CORO
MAESTRÍA GERENCIA RECURSOS HUMANOS
Asignatura: Teoría Administrativa
SISTEMA DE INFORMACION EN LAS
ORGANIZACIONES
PROF.: AUTORAS:
Msc. Ing Damil Maldonado Rosangela Ruíz CI: 17.350.000
Rosa Chirino CI: 25.613.498
Santa Ana de Coro; Mayo 2022.
2
ENSAYO N° 1
SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
El sistema de información gerencial, ofrece amplias oportunidades para
crear ventajas competitivas, para cambiar la manera como una empresa
compite, o para innovar los procesos de una organización en términos de
eficiencia. Un sistema de información gerencial en una organización tiene
como propósito asegurar la adecuación entre los objetivos estratégicos de
la misma y la información necesaria para soportar dichos objetivos. Se trata
de una metodología de planificación de sistemas, de tal manera, que
comprenda a toda la organización y exige un nivel de conocimientos en
estrategias gerencial.
Los gerentes en todo tipo de organización tienen la necesita imperativa
de tomar decisiones, acción esta que en tiempos de otrora era realizada
con base a puntos de vista y criterios influenciados subjetivamente; sin
embargo, en la actualidad existen diversas herramientas y estrategias que
facilitan la toma de daciones, con criterios técnicos profesionales a través
de lo que hoy conocemos como Sistema de Información Gerencial (SIG).
1.1 Teoría de sistema
¿Qué es un sistema de información gerencial?
Desde el surgimiento de dicho término han existido un gran número de
definiciones que acentúan alguno que otro aspecto. Para el presente
ensayo se tomará la teoría planteada por tres autores, entre lo que destaca
la siguiente definición del SIG es “un conjunto de componentes
interrelacionados que procesan una base de datos actualizada y un sistema
de análisis y evaluación para proporcionar a los actores del proceso de
investigación (investigadores y gerentes) y sus clientes, información
oportuna sobre insumos, actividades y resultados para apoyar la toma de
decisiones apropiadas Laudon y Laudon, (2006: 25-27).
3
Este puede estructurarse según las funciones organizacionales que
apoya y varían de acuerdo con la misión y el formato de las instituciones,
no existiendo por lo tanto un patrón único para todas ellas. Todo dependerá
de la razón de ser de la organización o empresa no es lo mismo un sistema
de información gerencial desarrollado para el sector salud, que para un
sistema desarrollado para el sector seguir, producción agrícola entre otros.
Dentro de esta perspectiva señala, Watson y col. (1991:120), “los SIG
no solamente están destinados a proporcionar información, sino también
capacidades de comunicación electrónicas, análisis de datos y
organización de manera tal que favorezca el proceso de toma de
decisiones”. Al respecto las redes y los nuevos enfoques para almacenar y
acceder datos hoy en día han madurado, permitiéndose de manera sencilla
el uso compartido de los datos y el procesamiento rápido de los mismos
debido al poder de cómputo alcanzado y la visualización en formatos
gráficos en formas fáciles de entender.
Los SIG actuales deben permitir que la información pueda ser tabulada
y copiada o exportada hacia otras herramientas que favorezcan el análisis
de los datos, dando más posibilidades tanto a los directivos como a los
empleados que se encuentran distanciados del máximo nivel de dirección.
De este modo, quedaría entonces garantizar el dato que se registra sea lo
más cercano posible al tiempo real en que se ejecutan los procesos.
Según autores como O´braien y Maraka (2016: 37-38), afirman que los
SIG “son soluciones administrativas mediante el uso de la tecnología de la
información, y que colaboran como sistemas de apoyo con el proceso de
toma de decisiones en los niveles de la organización más altos”. Es decir
que estos sistemas los cuales son acorde a la exigencia organizacional, no
solo permiten tomar decisiones, sino que además brindan ventajas
competitivas, como los sistemas de procesamiento de transacciones,
manejo de la información interna, herramientas de planeación estratégica
o de procesamiento de datos de nivel operativo.
4
Los sistemas y las tecnologías de información son un elemento vital de
las organizaciones y negocios exitosos. Por eso, constituyen un área
esencial de estudio en la administración y dirección de un negocio. En
consecuencia, la mayoría de los especialistas en negocios deben ser
capacitados en sistemas de información. Dado todo gerente, empresario o
profesional de los negocios, le será útil contar con un entendimiento básico
de los sistemas de información como entender cualquier otra área funcional
del negocio.
Las tecnologías de información, como los sistemas de información
basados en Internet, tienen una función vital y creciente en los negocios.
La tecnología de información puede ayudar a todo tipo de negocios a
mejorar la eficiencia y la efectividad de sus procesos de negocios, la toma
gerencial de decisiones y la colaboración entre los grupos de trabajo,
mediante el fortalecimiento de sus posiciones competitivas en un mercado
rápidamente cambiante.
Esto es evidente, tanto si la tecnología de información se utiliza para
apoyar equipos de desarrollo de productos, procesos de apoyo al cliente,
transacciones de comercio electrónico o cualquier otra actividad de
negocio. Las tecnologías y sistemas de información basados en Internet se
han convertido en un ingrediente necesario para el éxito de los negocios en
el ambiente global dinámico de la actualidad.
1.2 Aplicación a los modelos organizacionales existentes
Como ya he mencionado antes, el SIG es una solución organizacional y
administrativa, basada en la tecnología de la información a un reto que se
presenta en al entorno. Ahora bien, el objetivo de un SIG ante los modelos
organizacionales existentes, es proporcionar un marco estratégico de
referencia para los sistemas de información de un determinado ámbito de
la organización.
Todo lo anteriormente señalado, integrado con la técnica de la
administración que permiten conducir y controlar de forma amplia e integral
la organización, por tanto, dicho de otra manera los SIG orientan las
actuaciones en materia de desarrollo de sistemas de información con el
5
objetivo básico de apoyar la estrategia corporativa, elaborando una
arquitectura de la información y un plan de proyectos informáticos para dar
apoyo a los objetivos estratégicos que permitan enriquecer una visión con
la aportación de ventajas competitivas por medio de los sistemas y
tecnologías de la información y comunicación.
1.3 Los controles de gestión a través de los sistemas y su impacto en
el proceso evolutivo.
La evolución de la tecnología ha permitido que tanto captación de los
datos como la comunicación del conocimiento a toda organización sea más
ágil y eficiente. Esto se ha producido en gran medida gracias a la evolución
de los sistemas de control de gestión, que han sabido adaptarse para
manejar mayores cantidades de datos y extraer información valiosa que
impacte en las decisiones clave para la organización.
Un proceso crítico en la época actual, caracterizada por su gran
incertidumbre y dinamismo. Sin embargo, la era digital ha hecho posible
que los sistemas de control de gestión puedan acceder a grandes
cantidades de datos, con la variedad, calidad y oportunidad suficientes
como para revolucionar el proceso de toma de decisiones de la empresa.
Para (Franco-Santos y Otley, 2018: 18-20), los sistemas de control de
gestión “son mecanismos utilizados por directivos y empleados para facilitar
la consecución de los objetivos de la organización, influyendo en el
comportamiento y el desempeño de las personas integrantes de la misma”.
Es decir que los controles de gestión les permiten a los directivos tomar
conciencia sobre las grandes posibilidades abiertas por la tecnológica para
mejorar la ventaja competitiva de sus negocios y mantener su liderazgo.
Es por esta razón que considerar en una organización el control de
gestión sin tener en cuenta el impacto de los procesos de transformación
digital en la empresa no tendría sentido; ya que la tecnología ha hecho
6
posible que los procedimientos y herramientas de acceso a los datos, su
gestión y transformación en conocimiento sean cada día más eficientes,
impactando en todas las áreas de la empresa y la calidad y los tipos de
datos disponibles han hecho posible incorporar nuevos indicadores e
información que hace décadas era algo imposible para las organizaciones.
Finamente una vez analizado los diferentes aspectos que atañe el tema
del presente ensayo, puedo concluir que la integración entre tecnología y
negocio ha destapado la necesidad de que gerentes de las distintas áreas
desarrollen nuevas habilidades digitales para ser capaces de manejar el
gran volumen de información que fluye desde la organización y el entorno
a través de sistemas de control de gestión cada día más sofisticados.

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO 1+.docx

Sistemas de informacion en la organizacion
Sistemas de informacion en la organizacionSistemas de informacion en la organizacion
Sistemas de informacion en la organizacion
zancon
 
Actividad #1 de sistema de información
Actividad #1 de sistema de informaciónActividad #1 de sistema de información
Actividad #1 de sistema de informaciónbettygoes
 
Documento de tic stephany(1)
Documento de tic stephany(1)Documento de tic stephany(1)
Documento de tic stephany(1)
stephanyolivett
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacion
damelishenrriquez
 
Juan.velasquez.sistema.informacion
Juan.velasquez.sistema.informacionJuan.velasquez.sistema.informacion
Juan.velasquez.sistema.informacion
Juan Carlos Velasquez Duerto
 
importancia de los sistemas de informacion
importancia de los sistemas de informacionimportancia de los sistemas de informacion
importancia de los sistemas de informacion
WendiGuevara
 
Importancia de las tics
Importancia de las ticsImportancia de las tics
Importancia de las tics
SandraPimentelArraiz
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Sistema de Información - Documento No. 5
Sistema de Información - Documento No. 5Sistema de Información - Documento No. 5
Sistema de Información - Documento No. 5mayete1910
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
YRIS MEZA
 
Tipos de Sistema de Información
Tipos de Sistema de Información Tipos de Sistema de Información
Tipos de Sistema de Información
Engelberth J Zárraga Ramírez
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialDIEGOQ27
 
Importancia de los Sistemas de Información Gerencial (SIG) para la toma de de...
Importancia de los Sistemas de Información Gerencial (SIG) para la toma de de...Importancia de los Sistemas de Información Gerencial (SIG) para la toma de de...
Importancia de los Sistemas de Información Gerencial (SIG) para la toma de de...
Werlys Machado
 
Presentación tesis 2011
Presentación tesis 2011Presentación tesis 2011
Presentación tesis 2011
Feibert Alirio Guzmán Pérez
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
Eduar Griman
 
Leonel Miguel Gutierrez Chirinos
Leonel Miguel Gutierrez Chirinos Leonel Miguel Gutierrez Chirinos
Leonel Miguel Gutierrez Chirinos
LeonelGutierrez16
 
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
I & B Consult
 
Importancia de los sig para la toma de decisiones
Importancia de los sig para la toma de decisionesImportancia de los sig para la toma de decisiones
Importancia de los sig para la toma de decisiones
jhosep rodriguez
 
Importancia toma de decisiones
Importancia toma de decisionesImportancia toma de decisiones
Importancia toma de decisiones
YUSCARLY Navea Avendaño
 

Similar a ENSAYO 1+.docx (20)

Sistemas de informacion en la organizacion
Sistemas de informacion en la organizacionSistemas de informacion en la organizacion
Sistemas de informacion en la organizacion
 
Actividad #1 de sistema de información
Actividad #1 de sistema de informaciónActividad #1 de sistema de información
Actividad #1 de sistema de información
 
Documento de tic stephany(1)
Documento de tic stephany(1)Documento de tic stephany(1)
Documento de tic stephany(1)
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacion
 
Juan.velasquez.sistema.informacion
Juan.velasquez.sistema.informacionJuan.velasquez.sistema.informacion
Juan.velasquez.sistema.informacion
 
importancia de los sistemas de informacion
importancia de los sistemas de informacionimportancia de los sistemas de informacion
importancia de los sistemas de informacion
 
Importancia de las tics
Importancia de las ticsImportancia de las tics
Importancia de las tics
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Sistema de Información - Documento No. 5
Sistema de Información - Documento No. 5Sistema de Información - Documento No. 5
Sistema de Información - Documento No. 5
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
 
Tipos de Sistema de Información
Tipos de Sistema de Información Tipos de Sistema de Información
Tipos de Sistema de Información
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
 
Importancia de los Sistemas de Información Gerencial (SIG) para la toma de de...
Importancia de los Sistemas de Información Gerencial (SIG) para la toma de de...Importancia de los Sistemas de Información Gerencial (SIG) para la toma de de...
Importancia de los Sistemas de Información Gerencial (SIG) para la toma de de...
 
Presentación tesis 2011
Presentación tesis 2011Presentación tesis 2011
Presentación tesis 2011
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
 
Leonel Miguel Gutierrez Chirinos
Leonel Miguel Gutierrez Chirinos Leonel Miguel Gutierrez Chirinos
Leonel Miguel Gutierrez Chirinos
 
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
 
Importancia de los sig para la toma de decisiones
Importancia de los sig para la toma de decisionesImportancia de los sig para la toma de decisiones
Importancia de los sig para la toma de decisiones
 
Importancia toma de decisiones
Importancia toma de decisionesImportancia toma de decisiones
Importancia toma de decisiones
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

ENSAYO 1+.docx

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” PROGRAMA: POSTGRADO NÚCLEO CORO MAESTRÍA GERENCIA RECURSOS HUMANOS Asignatura: Teoría Administrativa SISTEMA DE INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES PROF.: AUTORAS: Msc. Ing Damil Maldonado Rosangela Ruíz CI: 17.350.000 Rosa Chirino CI: 25.613.498 Santa Ana de Coro; Mayo 2022.
  • 2. 2 ENSAYO N° 1 SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES El sistema de información gerencial, ofrece amplias oportunidades para crear ventajas competitivas, para cambiar la manera como una empresa compite, o para innovar los procesos de una organización en términos de eficiencia. Un sistema de información gerencial en una organización tiene como propósito asegurar la adecuación entre los objetivos estratégicos de la misma y la información necesaria para soportar dichos objetivos. Se trata de una metodología de planificación de sistemas, de tal manera, que comprenda a toda la organización y exige un nivel de conocimientos en estrategias gerencial. Los gerentes en todo tipo de organización tienen la necesita imperativa de tomar decisiones, acción esta que en tiempos de otrora era realizada con base a puntos de vista y criterios influenciados subjetivamente; sin embargo, en la actualidad existen diversas herramientas y estrategias que facilitan la toma de daciones, con criterios técnicos profesionales a través de lo que hoy conocemos como Sistema de Información Gerencial (SIG). 1.1 Teoría de sistema ¿Qué es un sistema de información gerencial? Desde el surgimiento de dicho término han existido un gran número de definiciones que acentúan alguno que otro aspecto. Para el presente ensayo se tomará la teoría planteada por tres autores, entre lo que destaca la siguiente definición del SIG es “un conjunto de componentes interrelacionados que procesan una base de datos actualizada y un sistema de análisis y evaluación para proporcionar a los actores del proceso de investigación (investigadores y gerentes) y sus clientes, información oportuna sobre insumos, actividades y resultados para apoyar la toma de decisiones apropiadas Laudon y Laudon, (2006: 25-27).
  • 3. 3 Este puede estructurarse según las funciones organizacionales que apoya y varían de acuerdo con la misión y el formato de las instituciones, no existiendo por lo tanto un patrón único para todas ellas. Todo dependerá de la razón de ser de la organización o empresa no es lo mismo un sistema de información gerencial desarrollado para el sector salud, que para un sistema desarrollado para el sector seguir, producción agrícola entre otros. Dentro de esta perspectiva señala, Watson y col. (1991:120), “los SIG no solamente están destinados a proporcionar información, sino también capacidades de comunicación electrónicas, análisis de datos y organización de manera tal que favorezca el proceso de toma de decisiones”. Al respecto las redes y los nuevos enfoques para almacenar y acceder datos hoy en día han madurado, permitiéndose de manera sencilla el uso compartido de los datos y el procesamiento rápido de los mismos debido al poder de cómputo alcanzado y la visualización en formatos gráficos en formas fáciles de entender. Los SIG actuales deben permitir que la información pueda ser tabulada y copiada o exportada hacia otras herramientas que favorezcan el análisis de los datos, dando más posibilidades tanto a los directivos como a los empleados que se encuentran distanciados del máximo nivel de dirección. De este modo, quedaría entonces garantizar el dato que se registra sea lo más cercano posible al tiempo real en que se ejecutan los procesos. Según autores como O´braien y Maraka (2016: 37-38), afirman que los SIG “son soluciones administrativas mediante el uso de la tecnología de la información, y que colaboran como sistemas de apoyo con el proceso de toma de decisiones en los niveles de la organización más altos”. Es decir que estos sistemas los cuales son acorde a la exigencia organizacional, no solo permiten tomar decisiones, sino que además brindan ventajas competitivas, como los sistemas de procesamiento de transacciones, manejo de la información interna, herramientas de planeación estratégica o de procesamiento de datos de nivel operativo.
  • 4. 4 Los sistemas y las tecnologías de información son un elemento vital de las organizaciones y negocios exitosos. Por eso, constituyen un área esencial de estudio en la administración y dirección de un negocio. En consecuencia, la mayoría de los especialistas en negocios deben ser capacitados en sistemas de información. Dado todo gerente, empresario o profesional de los negocios, le será útil contar con un entendimiento básico de los sistemas de información como entender cualquier otra área funcional del negocio. Las tecnologías de información, como los sistemas de información basados en Internet, tienen una función vital y creciente en los negocios. La tecnología de información puede ayudar a todo tipo de negocios a mejorar la eficiencia y la efectividad de sus procesos de negocios, la toma gerencial de decisiones y la colaboración entre los grupos de trabajo, mediante el fortalecimiento de sus posiciones competitivas en un mercado rápidamente cambiante. Esto es evidente, tanto si la tecnología de información se utiliza para apoyar equipos de desarrollo de productos, procesos de apoyo al cliente, transacciones de comercio electrónico o cualquier otra actividad de negocio. Las tecnologías y sistemas de información basados en Internet se han convertido en un ingrediente necesario para el éxito de los negocios en el ambiente global dinámico de la actualidad. 1.2 Aplicación a los modelos organizacionales existentes Como ya he mencionado antes, el SIG es una solución organizacional y administrativa, basada en la tecnología de la información a un reto que se presenta en al entorno. Ahora bien, el objetivo de un SIG ante los modelos organizacionales existentes, es proporcionar un marco estratégico de referencia para los sistemas de información de un determinado ámbito de la organización. Todo lo anteriormente señalado, integrado con la técnica de la administración que permiten conducir y controlar de forma amplia e integral la organización, por tanto, dicho de otra manera los SIG orientan las actuaciones en materia de desarrollo de sistemas de información con el
  • 5. 5 objetivo básico de apoyar la estrategia corporativa, elaborando una arquitectura de la información y un plan de proyectos informáticos para dar apoyo a los objetivos estratégicos que permitan enriquecer una visión con la aportación de ventajas competitivas por medio de los sistemas y tecnologías de la información y comunicación. 1.3 Los controles de gestión a través de los sistemas y su impacto en el proceso evolutivo. La evolución de la tecnología ha permitido que tanto captación de los datos como la comunicación del conocimiento a toda organización sea más ágil y eficiente. Esto se ha producido en gran medida gracias a la evolución de los sistemas de control de gestión, que han sabido adaptarse para manejar mayores cantidades de datos y extraer información valiosa que impacte en las decisiones clave para la organización. Un proceso crítico en la época actual, caracterizada por su gran incertidumbre y dinamismo. Sin embargo, la era digital ha hecho posible que los sistemas de control de gestión puedan acceder a grandes cantidades de datos, con la variedad, calidad y oportunidad suficientes como para revolucionar el proceso de toma de decisiones de la empresa. Para (Franco-Santos y Otley, 2018: 18-20), los sistemas de control de gestión “son mecanismos utilizados por directivos y empleados para facilitar la consecución de los objetivos de la organización, influyendo en el comportamiento y el desempeño de las personas integrantes de la misma”. Es decir que los controles de gestión les permiten a los directivos tomar conciencia sobre las grandes posibilidades abiertas por la tecnológica para mejorar la ventaja competitiva de sus negocios y mantener su liderazgo. Es por esta razón que considerar en una organización el control de gestión sin tener en cuenta el impacto de los procesos de transformación digital en la empresa no tendría sentido; ya que la tecnología ha hecho
  • 6. 6 posible que los procedimientos y herramientas de acceso a los datos, su gestión y transformación en conocimiento sean cada día más eficientes, impactando en todas las áreas de la empresa y la calidad y los tipos de datos disponibles han hecho posible incorporar nuevos indicadores e información que hace décadas era algo imposible para las organizaciones. Finamente una vez analizado los diferentes aspectos que atañe el tema del presente ensayo, puedo concluir que la integración entre tecnología y negocio ha destapado la necesidad de que gerentes de las distintas áreas desarrollen nuevas habilidades digitales para ser capaces de manejar el gran volumen de información que fluye desde la organización y el entorno a través de sistemas de control de gestión cada día más sofisticados.