SlideShare una empresa de Scribd logo
 
2014.
TEORIA IV – CRÍTICA
RECORRIENDO MI CIUDAD
UN ENCUENTRO CON LA IDENTIDAD
Wendy Agudelo Vélez
 
¿Cómo se aprende arquitectura?, con ésta
pregunta se inicia un proceso de investigación
que encamina al autor del ensayo a estudiar
particularmente una obra y cómo el arquitecto
encargado refleja en ella su conocimiento en
el campo de la arquitectura.
Como inicio a este planteamiento se presenta
un mapa de intereses en el cual se muestran a
tres arquitectos cuyo aprendizaje fue
realizado de diferentes maneras; Tadao Ando,
arquitecto empírico, cuyo aprendizaje se hizo
a partir de estudios autodidactas, empieza su
pasión a partir de viajes y conociendo obras
de otros arquitectos, aunque para él la falta
de estudios formales es una desventaja.
Santiago Calatrava, quien fortaleció su
profesión con estudios complementarios, como
la ingeniería civil, en ello se ve reflejado
la complejidad estructural de sus edificios. Y
por último Rogelio Salmona, quien decide
realizar una educación basada en trabajo y la
experiencia, y desde su visión tomo como
referentes formas y materiales que pudiera
acomodarse más al entorno del que era
originario, como el uso del ladrillo, por
ejemplo. Salmona adquiere también
conocimientos e ideas a partir de viajes,
especialmente uno que realizó en el Sur de
Europa y Norte de África.
Mirando pues, estos tres arquitectos con sus
maneras de estudiar la arquitectura y con base
en la experiencia personal, creo que la
universidad, la academia como tal, es una base
que se debe fortalecer desde otros campos,
desde la búsqueda personal, desde la propia
investigación. Leí en una oportunidad el
siguiente título en una página de arquitectura
y capto de inmediato mi atención, el título
decía “Opinión: ¿Dónde se enseña, dónde se
aprende arquitectura?” a lo cual el autor
decía: “A mi parecer la formación
universitaria debe ser complementada con 4
variables que son muchas veces indispensables:
trabajar, estudiar, visitar, escuchar” “El
trabajo en una oficina profesional que permite
estar rodeado en un ambiente de constantes
 
preguntas y discusiones”. “El estudiar no en
el sentido universitario, sino que ir más allá
del mínimo, encausado en inquietudes y
búsquedas de a acuerdo a los intereses
personales”. “El visitar arquitectura es a mí
pareces un aspecto fundamental. Encontrase con
una obra real y recorrerla es probablemente la
fuente de aprendizaje más completa que se
pueda tener” y finalmente “El escuchar,
asistir a charlas, seminarios o simplemente
conversar con arquitectos es una de las
mejores maneras de aprender”. (J., 2012)
Al leer esto recordé lo que me han dicho
muchos de mis profesores a lo largo de mi
formación; “hay que leer”, “hay que ver
arquitectura”, “se aprende arquitectura viendo
arquitectura”, “Hay que investigar”, “Hay que
reflexionar”. Hay en fin, muchas cosas por
hacer que ayudan a reforzar nuestro
aprendizaje, sin duda alguna el conocimiento
es infinito, y puede encontrarse hasta en las
cosas más sencillas, aprendiendo a observar
por ejemplo, lo que está a nuestro alrededor.
Ahora, Teniendo como base éstos tres
arquitectos, con sus formas de aprender la
arquitectura. Retomo a Rogelio Salmona con su
Obra; Centro de Desarrollo Cultural de Moravia
en Medellín como objeto de estudio, para
mostrar la fuerte influencia que hay en él, de
la cultura colombiana.
¿Cómo el Centro Cultural de Moravia refleja
los conocimientos adquiridos desde el ámbito
local por Rogelio Salmona?
Indudablemente la característica que más
define a Salmona en su arquitectura es el uso
del ladrillo, y El Centro Cultural de Moravia
no sería la excepción, pues incluso él decía
“A mí me gusta el ladrillo, que se hace con
barro y da trabajo a mucha gente. El ladrillo
es el mismo elemento con el cual los pobres
construyen sus viviendas, y ello constituye
algo notable. No hay razón para que la ciudad
de los pobres sea de ladrillo y la de los
ricos de mármol importado”, Y encaja en el
contexto que bien es conocido como una zona de
 
Medellín que está en rehabilitación, una zona
popular donde abunda el crecimiento espontáneo
de vivienda, donde la base de construcción de
estas familias es, entre otros materiales, el
ladrillo. “El ladrillo es un material que usan
con habilidad los albañiles. Saben emplearlo y
son los albañiles los verdaderos levantadores
de ciudades. Hay mucho que aprender de ellos,
aprender lo que han sabido y experimentado por
años y años” Rogelio Salmona.
Con los edificios de Salmona, las ciudades
vuelven a tener sus tradicionales relojes
solares. Un color y una sombra para cada hora,
en un juego estético que también reconoce las
relaciones de la tierra con el cielo. Hablando
de color Rogelio Salmona decía “El color es
importante, pero no el de la pintura. Para el
material, el color es del cielo, del tiempo,
de la hora. Porque cada hora tiene su color y
la arquitectura debe permitir que ese color se
haga visible, que haya contrastes entre luz y
la penumbra, entre lo oscuro y lo claro. El
sol es uno de esos elementos fundamentales, lo
mismo que la lluvia”. Y en el caso de la luz
en Medellín, brillante, directa, opuesto a lo
que es la luz en Bogotá, “opaca y filtrada”
donde están la mayoría de obras de Salmona, en
Medellín gracias al Centro Cultural de
Moravia, se vuelve a tener conciencia de la
salida y la puesta del sol.
Salmona recrea en El Centro de desarrollo
cultural de Moravia, la tradición en las casas
colombianas del patio central, éste gran
patio, este gran recibidor con el que nos
encontramos al entrar al edificio es el gran
articulador del mismo, y desde mi punto de
vista el lugar de mayor apropiación por parte
de los visitantes, especialmente de los niños,
estando allí, me devolví a mi infancia, tuve
la oportunidad de crecer en una casa con
patio, y era donde más pasaba el tiempo, es
esa libertad de poder estar afuera, pero con
la seguridad de estar dentro.
Éste patio de forma cuadrada, cuyo diseño de
piso, que parte inicialmente de unas
 
diagonales, inconscientemente invita a los
niños a recorrer en este sentido, a realizar
juegos según la geometría plasmada. Antes de
ver esta escena, haciendo el recorrido, había
leído un afiche, uno de varios que hay por
todo el lugar contando lo que para mí son, las
características principales en las obras de
Salmona, en este caso de El Centro Cultural de
Moravia. Éste afiche decía; “Salmona pone los
pisos en un primer lugar, los integra a su
propuesta total y con ellos termina de darles
unidad y coherencia a sus edificios. Los pisos
también son construidos con ladrillos en
inéditos juegos de texturas, que se extienden
hasta las paredes y los techos, adaptándose a
desniveles, curvaturas y escaleras para
elaborar una textura total”, “En todos los
casos, no hay un solo pedazo de suelo que se
quede sin tratar, que no module el lenguaje
que Salmona construyó a partir de
repeticiones, tramas, disposiciones y
colores”, trama que continúa en el caso del
patio, subiendo por las graderías que lo
enmarcan y continúan por el pasillo.
Existe una rampa que se encuentra a mano
derecha del patio central, es un recorrido de
dos tramos, que sobresale por delante de la
fachada del edificio, y donde está un descanso
que se convierte en un pequeño mirador, donde
se puede observar el entorno inmediato en que
se encuentra el edificio y es justo ahí,
cuando sentí estar más sumergida en el sector.
Esta rampa que invita fuertemente a subir por
ella, desplazando incluso el uso de las
escalas, que probablemente, con doble
intención, se encuentra en un lugar menos
vistoso, puesto que Rogelio opinaba que las
rampas, conforman uno de los elementos
centrales de esta propuesta arquitectónica
interesada en el trascurrir, el caminar, en la
posibilidad de sentir corporal y
vivencialmente el flujo del tiempo. Esto es
posible caminando por ellas, como lo es
también el encuentro con el otro. Las rampas
 
permiten rodear y apropiarse de los espacios
interiores sin perder la percepción del
espacio exterior. Arquitectura sin obstáculos,
accesible, para recorrer. Así pues, al caminar
por ésta única rampa del edificio, nos
encontramos con tres escenarios, de lado
derecho, tenemos el gran patio central, de
lado izquierdo un jardín alargado en el mismo
sentido de la rampa, y al frente, la visual
hacía una parte del barrio.
EL Jardín que se encuentra del lado izquierdo
de la rampa, refleja la cualidad de Rogelio
Salmona en sus edificios de relacionar con la
naturaleza exterior, pero que también se
introducen. Él plantea un juego interior de
jardinería con vegetación local. Especies
vegetales muy de la región, árboles que se
vuelven emblemáticos para cada edificio.
Centros vivos, árboles que a medida que crecen
extienden su sombra y marcan el paso del
tiempo. Por eso no solo encontramos vegetación
en esta parte del edificio, también existe
otro patio, de menor tamaño que el principal,
en el lado opuesto a la rampa, en cuyo centro
crece un pequeño árbol, de tallos esbeltos,
pocas hojas, sobre un alcorque que deja ver
además unas flores pequeñas de color rojo, que
contrastan con el revestimiento azulado del
espejo de agua que rodea el alcorque. Lo que
es también muy importante para Salmona en sus
edificios, utilizar elementos que contengan
agua, como los estanques que se encuentran en
la plaza de antesala al Centro Cultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arq. abraham zabludovsky
Arq. abraham zabludovskyArq. abraham zabludovsky
Arq. abraham zabludovsky
arturolvera
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
Felipe_salazar
 
Unidad 3 arquitectura
Unidad 3 arquitecturaUnidad 3 arquitectura
Unidad 3 arquitectura
Gabriel Sotov
 
Articulo modernismo o art nouveau
 Articulo modernismo o art nouveau Articulo modernismo o art nouveau
Articulo modernismo o art nouveau
anauriegas
 
Minimalismo y deconstructivismo
Minimalismo y deconstructivismoMinimalismo y deconstructivismo
Minimalismo y deconstructivismo
Shamed Bernal
 
Arq. Agustin Hernandez - Hazel Menchaca
Arq. Agustin Hernandez - Hazel MenchacaArq. Agustin Hernandez - Hazel Menchaca
Arq. Agustin Hernandez - Hazel Menchaca
Fabiola Aranda
 
Arquitectura Cuestionario agosto 2017
Arquitectura Cuestionario agosto 2017Arquitectura Cuestionario agosto 2017
Arquitectura Cuestionario agosto 2017
Erwin Rivas
 
Robert venturi miramontes enriquez elizabeth
Robert venturi miramontes enriquez elizabethRobert venturi miramontes enriquez elizabeth
Robert venturi miramontes enriquez elizabeth
Lalo Alvarez
 
El arte nouveau
El arte nouveauEl arte nouveau
El arte nouveau
Dila0887
 
Diseñadores de Mobiliario
Diseñadores de MobiliarioDiseñadores de Mobiliario
Diseñadores de Mobiliario
Iris Guerrero
 
Teodoro Gonzalez De Leon2
Teodoro Gonzalez De Leon2Teodoro Gonzalez De Leon2
Teodoro Gonzalez De Leon2
hugomm
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
miyukichio
 
Arquitectura Art Nouveau
Arquitectura Art NouveauArquitectura Art Nouveau
Arquitectura Art Nouveau
Cristian Godoy
 
Semiotica art deco
Semiotica art deco Semiotica art deco
Semiotica art deco
kevincespedes1992
 
Materia + diseñadores destacados
Materia + diseñadores destacadosMateria + diseñadores destacados
Materia + diseñadores destacados
rule_91
 
El Art Nouveau y su Difusión en el Mundo
El Art Nouveau y su Difusión en el MundoEl Art Nouveau y su Difusión en el Mundo
El Art Nouveau y su Difusión en el Mundo
AlexSuescum10
 
Arquitectos (1)
Arquitectos (1)Arquitectos (1)
Arquitectos (1)
Edy Hm
 
El deconstructivismo
El deconstructivismoEl deconstructivismo
El deconstructivismo
jona perez
 
Art Noveau (Modernismo)
Art Noveau (Modernismo)Art Noveau (Modernismo)
Art Noveau (Modernismo)
Juan Hernández
 
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Elizabeth Vadillo
 

La actualidad más candente (20)

Arq. abraham zabludovsky
Arq. abraham zabludovskyArq. abraham zabludovsky
Arq. abraham zabludovsky
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
 
Unidad 3 arquitectura
Unidad 3 arquitecturaUnidad 3 arquitectura
Unidad 3 arquitectura
 
Articulo modernismo o art nouveau
 Articulo modernismo o art nouveau Articulo modernismo o art nouveau
Articulo modernismo o art nouveau
 
Minimalismo y deconstructivismo
Minimalismo y deconstructivismoMinimalismo y deconstructivismo
Minimalismo y deconstructivismo
 
Arq. Agustin Hernandez - Hazel Menchaca
Arq. Agustin Hernandez - Hazel MenchacaArq. Agustin Hernandez - Hazel Menchaca
Arq. Agustin Hernandez - Hazel Menchaca
 
Arquitectura Cuestionario agosto 2017
Arquitectura Cuestionario agosto 2017Arquitectura Cuestionario agosto 2017
Arquitectura Cuestionario agosto 2017
 
Robert venturi miramontes enriquez elizabeth
Robert venturi miramontes enriquez elizabethRobert venturi miramontes enriquez elizabeth
Robert venturi miramontes enriquez elizabeth
 
El arte nouveau
El arte nouveauEl arte nouveau
El arte nouveau
 
Diseñadores de Mobiliario
Diseñadores de MobiliarioDiseñadores de Mobiliario
Diseñadores de Mobiliario
 
Teodoro Gonzalez De Leon2
Teodoro Gonzalez De Leon2Teodoro Gonzalez De Leon2
Teodoro Gonzalez De Leon2
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
 
Arquitectura Art Nouveau
Arquitectura Art NouveauArquitectura Art Nouveau
Arquitectura Art Nouveau
 
Semiotica art deco
Semiotica art deco Semiotica art deco
Semiotica art deco
 
Materia + diseñadores destacados
Materia + diseñadores destacadosMateria + diseñadores destacados
Materia + diseñadores destacados
 
El Art Nouveau y su Difusión en el Mundo
El Art Nouveau y su Difusión en el MundoEl Art Nouveau y su Difusión en el Mundo
El Art Nouveau y su Difusión en el Mundo
 
Arquitectos (1)
Arquitectos (1)Arquitectos (1)
Arquitectos (1)
 
El deconstructivismo
El deconstructivismoEl deconstructivismo
El deconstructivismo
 
Art Noveau (Modernismo)
Art Noveau (Modernismo)Art Noveau (Modernismo)
Art Noveau (Modernismo)
 
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
 

Similar a Ensayo Final Teoria IV

Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.
Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.
Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.
Ignasi Bonet
 
Arquis_01_webUP.pdf
Arquis_01_webUP.pdfArquis_01_webUP.pdf
Arquis_01_webUP.pdf
AbrahamSanchez28893
 
Análisis Crítico MUAC
Análisis Crítico MUACAnálisis Crítico MUAC
Análisis Crítico MUAC
Alina ER
 
Elements - Luis Fernández Galeano
Elements - Luis Fernández GaleanoElements - Luis Fernández Galeano
Elements - Luis Fernández Galeano
GabrielaVelasquez40
 
Expression v.beta
Expression v.betaExpression v.beta
Expression v.beta
Alex Tartaglione
 
un grande!!!!
un grande!!!!un grande!!!!
un grande!!!!
mafermartinez
 
Clori..... Testa
Clori..... TestaClori..... Testa
Clori..... Testa
majitorivarola
 
Libroaprenderarquitectura 130110124124-phpapp02
Libroaprenderarquitectura 130110124124-phpapp02Libroaprenderarquitectura 130110124124-phpapp02
Libroaprenderarquitectura 130110124124-phpapp02
Thomas Lopez
 
Analisis de arquitectos
Analisis de arquitectosAnalisis de arquitectos
Analisis de arquitectos
gerry1989
 
Clorindo Testa
Clorindo TestaClorindo Testa
Clorindo Testa
luliarocena
 
Clorindo Testa
Clorindo TestaClorindo Testa
Clorindo Testa
guest75df16
 
50 ideas
50 ideas50 ideas
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
TyCTN
 
Gabo
GaboGabo
Gabo
heywint
 
Arquitectura, comunicación y semiótica
Arquitectura, comunicación y semióticaArquitectura, comunicación y semiótica
Arquitectura, comunicación y semiótica
Erialis Vasquez
 
114 128 fragmentos156-e_ok
114 128 fragmentos156-e_ok114 128 fragmentos156-e_ok
114 128 fragmentos156-e_ok
Gabriel Buda
 
114 128 fragmentos156-e_ok
114 128 fragmentos156-e_ok114 128 fragmentos156-e_ok
114 128 fragmentos156-e_ok
Gabriel Buda
 
Arquitectura Mexicana Contemporánea
Arquitectura Mexicana ContemporáneaArquitectura Mexicana Contemporánea
Arquitectura Mexicana Contemporánea
Paco Gallegos
 
5 análisis arquitectónico espacial-funcional
5 análisis arquitectónico  espacial-funcional5 análisis arquitectónico  espacial-funcional
5 análisis arquitectónico espacial-funcional
Ada Cristhy
 
Propuesta sintesis
Propuesta sintesisPropuesta sintesis
Propuesta sintesis
Fabricio Galarza
 

Similar a Ensayo Final Teoria IV (20)

Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.
Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.
Dos bibliotecas en Barcelona. Impresiones y reflexiones.
 
Arquis_01_webUP.pdf
Arquis_01_webUP.pdfArquis_01_webUP.pdf
Arquis_01_webUP.pdf
 
Análisis Crítico MUAC
Análisis Crítico MUACAnálisis Crítico MUAC
Análisis Crítico MUAC
 
Elements - Luis Fernández Galeano
Elements - Luis Fernández GaleanoElements - Luis Fernández Galeano
Elements - Luis Fernández Galeano
 
Expression v.beta
Expression v.betaExpression v.beta
Expression v.beta
 
un grande!!!!
un grande!!!!un grande!!!!
un grande!!!!
 
Clori..... Testa
Clori..... TestaClori..... Testa
Clori..... Testa
 
Libroaprenderarquitectura 130110124124-phpapp02
Libroaprenderarquitectura 130110124124-phpapp02Libroaprenderarquitectura 130110124124-phpapp02
Libroaprenderarquitectura 130110124124-phpapp02
 
Analisis de arquitectos
Analisis de arquitectosAnalisis de arquitectos
Analisis de arquitectos
 
Clorindo Testa
Clorindo TestaClorindo Testa
Clorindo Testa
 
Clorindo Testa
Clorindo TestaClorindo Testa
Clorindo Testa
 
50 ideas
50 ideas50 ideas
50 ideas
 
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
 
Gabo
GaboGabo
Gabo
 
Arquitectura, comunicación y semiótica
Arquitectura, comunicación y semióticaArquitectura, comunicación y semiótica
Arquitectura, comunicación y semiótica
 
114 128 fragmentos156-e_ok
114 128 fragmentos156-e_ok114 128 fragmentos156-e_ok
114 128 fragmentos156-e_ok
 
114 128 fragmentos156-e_ok
114 128 fragmentos156-e_ok114 128 fragmentos156-e_ok
114 128 fragmentos156-e_ok
 
Arquitectura Mexicana Contemporánea
Arquitectura Mexicana ContemporáneaArquitectura Mexicana Contemporánea
Arquitectura Mexicana Contemporánea
 
5 análisis arquitectónico espacial-funcional
5 análisis arquitectónico  espacial-funcional5 análisis arquitectónico  espacial-funcional
5 análisis arquitectónico espacial-funcional
 
Propuesta sintesis
Propuesta sintesisPropuesta sintesis
Propuesta sintesis
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Ensayo Final Teoria IV

  • 1.   2014. TEORIA IV – CRÍTICA RECORRIENDO MI CIUDAD UN ENCUENTRO CON LA IDENTIDAD Wendy Agudelo Vélez
  • 2.   ¿Cómo se aprende arquitectura?, con ésta pregunta se inicia un proceso de investigación que encamina al autor del ensayo a estudiar particularmente una obra y cómo el arquitecto encargado refleja en ella su conocimiento en el campo de la arquitectura. Como inicio a este planteamiento se presenta un mapa de intereses en el cual se muestran a tres arquitectos cuyo aprendizaje fue realizado de diferentes maneras; Tadao Ando, arquitecto empírico, cuyo aprendizaje se hizo a partir de estudios autodidactas, empieza su pasión a partir de viajes y conociendo obras de otros arquitectos, aunque para él la falta de estudios formales es una desventaja. Santiago Calatrava, quien fortaleció su profesión con estudios complementarios, como la ingeniería civil, en ello se ve reflejado la complejidad estructural de sus edificios. Y por último Rogelio Salmona, quien decide realizar una educación basada en trabajo y la experiencia, y desde su visión tomo como referentes formas y materiales que pudiera acomodarse más al entorno del que era originario, como el uso del ladrillo, por ejemplo. Salmona adquiere también conocimientos e ideas a partir de viajes, especialmente uno que realizó en el Sur de Europa y Norte de África. Mirando pues, estos tres arquitectos con sus maneras de estudiar la arquitectura y con base en la experiencia personal, creo que la universidad, la academia como tal, es una base que se debe fortalecer desde otros campos, desde la búsqueda personal, desde la propia investigación. Leí en una oportunidad el siguiente título en una página de arquitectura y capto de inmediato mi atención, el título decía “Opinión: ¿Dónde se enseña, dónde se aprende arquitectura?” a lo cual el autor decía: “A mi parecer la formación universitaria debe ser complementada con 4 variables que son muchas veces indispensables: trabajar, estudiar, visitar, escuchar” “El trabajo en una oficina profesional que permite estar rodeado en un ambiente de constantes
  • 3.   preguntas y discusiones”. “El estudiar no en el sentido universitario, sino que ir más allá del mínimo, encausado en inquietudes y búsquedas de a acuerdo a los intereses personales”. “El visitar arquitectura es a mí pareces un aspecto fundamental. Encontrase con una obra real y recorrerla es probablemente la fuente de aprendizaje más completa que se pueda tener” y finalmente “El escuchar, asistir a charlas, seminarios o simplemente conversar con arquitectos es una de las mejores maneras de aprender”. (J., 2012) Al leer esto recordé lo que me han dicho muchos de mis profesores a lo largo de mi formación; “hay que leer”, “hay que ver arquitectura”, “se aprende arquitectura viendo arquitectura”, “Hay que investigar”, “Hay que reflexionar”. Hay en fin, muchas cosas por hacer que ayudan a reforzar nuestro aprendizaje, sin duda alguna el conocimiento es infinito, y puede encontrarse hasta en las cosas más sencillas, aprendiendo a observar por ejemplo, lo que está a nuestro alrededor. Ahora, Teniendo como base éstos tres arquitectos, con sus formas de aprender la arquitectura. Retomo a Rogelio Salmona con su Obra; Centro de Desarrollo Cultural de Moravia en Medellín como objeto de estudio, para mostrar la fuerte influencia que hay en él, de la cultura colombiana. ¿Cómo el Centro Cultural de Moravia refleja los conocimientos adquiridos desde el ámbito local por Rogelio Salmona? Indudablemente la característica que más define a Salmona en su arquitectura es el uso del ladrillo, y El Centro Cultural de Moravia no sería la excepción, pues incluso él decía “A mí me gusta el ladrillo, que se hace con barro y da trabajo a mucha gente. El ladrillo es el mismo elemento con el cual los pobres construyen sus viviendas, y ello constituye algo notable. No hay razón para que la ciudad de los pobres sea de ladrillo y la de los ricos de mármol importado”, Y encaja en el contexto que bien es conocido como una zona de
  • 4.   Medellín que está en rehabilitación, una zona popular donde abunda el crecimiento espontáneo de vivienda, donde la base de construcción de estas familias es, entre otros materiales, el ladrillo. “El ladrillo es un material que usan con habilidad los albañiles. Saben emplearlo y son los albañiles los verdaderos levantadores de ciudades. Hay mucho que aprender de ellos, aprender lo que han sabido y experimentado por años y años” Rogelio Salmona. Con los edificios de Salmona, las ciudades vuelven a tener sus tradicionales relojes solares. Un color y una sombra para cada hora, en un juego estético que también reconoce las relaciones de la tierra con el cielo. Hablando de color Rogelio Salmona decía “El color es importante, pero no el de la pintura. Para el material, el color es del cielo, del tiempo, de la hora. Porque cada hora tiene su color y la arquitectura debe permitir que ese color se haga visible, que haya contrastes entre luz y la penumbra, entre lo oscuro y lo claro. El sol es uno de esos elementos fundamentales, lo mismo que la lluvia”. Y en el caso de la luz en Medellín, brillante, directa, opuesto a lo que es la luz en Bogotá, “opaca y filtrada” donde están la mayoría de obras de Salmona, en Medellín gracias al Centro Cultural de Moravia, se vuelve a tener conciencia de la salida y la puesta del sol. Salmona recrea en El Centro de desarrollo cultural de Moravia, la tradición en las casas colombianas del patio central, éste gran patio, este gran recibidor con el que nos encontramos al entrar al edificio es el gran articulador del mismo, y desde mi punto de vista el lugar de mayor apropiación por parte de los visitantes, especialmente de los niños, estando allí, me devolví a mi infancia, tuve la oportunidad de crecer en una casa con patio, y era donde más pasaba el tiempo, es esa libertad de poder estar afuera, pero con la seguridad de estar dentro. Éste patio de forma cuadrada, cuyo diseño de piso, que parte inicialmente de unas
  • 5.   diagonales, inconscientemente invita a los niños a recorrer en este sentido, a realizar juegos según la geometría plasmada. Antes de ver esta escena, haciendo el recorrido, había leído un afiche, uno de varios que hay por todo el lugar contando lo que para mí son, las características principales en las obras de Salmona, en este caso de El Centro Cultural de Moravia. Éste afiche decía; “Salmona pone los pisos en un primer lugar, los integra a su propuesta total y con ellos termina de darles unidad y coherencia a sus edificios. Los pisos también son construidos con ladrillos en inéditos juegos de texturas, que se extienden hasta las paredes y los techos, adaptándose a desniveles, curvaturas y escaleras para elaborar una textura total”, “En todos los casos, no hay un solo pedazo de suelo que se quede sin tratar, que no module el lenguaje que Salmona construyó a partir de repeticiones, tramas, disposiciones y colores”, trama que continúa en el caso del patio, subiendo por las graderías que lo enmarcan y continúan por el pasillo. Existe una rampa que se encuentra a mano derecha del patio central, es un recorrido de dos tramos, que sobresale por delante de la fachada del edificio, y donde está un descanso que se convierte en un pequeño mirador, donde se puede observar el entorno inmediato en que se encuentra el edificio y es justo ahí, cuando sentí estar más sumergida en el sector. Esta rampa que invita fuertemente a subir por ella, desplazando incluso el uso de las escalas, que probablemente, con doble intención, se encuentra en un lugar menos vistoso, puesto que Rogelio opinaba que las rampas, conforman uno de los elementos centrales de esta propuesta arquitectónica interesada en el trascurrir, el caminar, en la posibilidad de sentir corporal y vivencialmente el flujo del tiempo. Esto es posible caminando por ellas, como lo es también el encuentro con el otro. Las rampas
  • 6.   permiten rodear y apropiarse de los espacios interiores sin perder la percepción del espacio exterior. Arquitectura sin obstáculos, accesible, para recorrer. Así pues, al caminar por ésta única rampa del edificio, nos encontramos con tres escenarios, de lado derecho, tenemos el gran patio central, de lado izquierdo un jardín alargado en el mismo sentido de la rampa, y al frente, la visual hacía una parte del barrio. EL Jardín que se encuentra del lado izquierdo de la rampa, refleja la cualidad de Rogelio Salmona en sus edificios de relacionar con la naturaleza exterior, pero que también se introducen. Él plantea un juego interior de jardinería con vegetación local. Especies vegetales muy de la región, árboles que se vuelven emblemáticos para cada edificio. Centros vivos, árboles que a medida que crecen extienden su sombra y marcan el paso del tiempo. Por eso no solo encontramos vegetación en esta parte del edificio, también existe otro patio, de menor tamaño que el principal, en el lado opuesto a la rampa, en cuyo centro crece un pequeño árbol, de tallos esbeltos, pocas hojas, sobre un alcorque que deja ver además unas flores pequeñas de color rojo, que contrastan con el revestimiento azulado del espejo de agua que rodea el alcorque. Lo que es también muy importante para Salmona en sus edificios, utilizar elementos que contengan agua, como los estanques que se encuentran en la plaza de antesala al Centro Cultural.