SlideShare una empresa de Scribd logo
NUEVO COLEGIO DEL PRADO
Muerte a el amor o amor a la muerte.
¿Qué pasa si se abrazan el amor y la muerte? ¿Se
muere el amor? O ¿Se enamora la muerte? Tal
vez la muerte moriría enamorada y el amor
amaría hasta la muerte.
Andrea Noriega Guerrero
09/07/2018
¿Qué pasa si se abrazan el amor y la muerte? ¿Se muere el amor? O ¿Se enamora la
muerte? Tal vez la muerte moriría enamorada y el amor amaría hasta la muerte.
El siglo de Oro es el periodo de máximo esplendor de la literatura española, pero en
realidad consiste en dos siglos. Comienza en la publicación de "Gramática Castellana" de
Antonio De Nebrija en 1492 y termina con la muerte de el dramaturgo Pedro Calderón De La
Barca en 1681.
Fue una época marcada por el apogeo del imperio español, guerras religiosas, recesión
económica y estancamiento social (Lo que faltó en paz y estabilidad, sobró en arte y literatura).
El siglo de Oro comienza con el Renacimiento y termina con el Barroco, dos
movimientos marcadamente distintos.
El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo, que llegó a su apogeo en España
en el siglo XVI y junto con el barroco del siglo XVII, produjo un esplendor en artes y ciencias
nunca igualado, lo que hoy conocemos como Siglo de Oro. En contraste con el "Teocentrismo"
de la edad media, predomina el "Antropocentrismo", el "Optimismo", la curiosidad científica y
la confianza en la razón. El prototipo del caballo cambia: ya no bastaba con ser El experto en
armas sino también en las letras y el arte.
Los temas del renacimiento fueron:
Beatus Ille: Alabanza de la vida sencilla del campo.
Carpe Diem: goce del presente y la vida.
El término Barroco se refiere a un periodo artístico y literario del siglo XVII. No hay
un consenso entre los críticos de su comienzo (últimos años del siglo XVI o primeros del XVII).
Entre el renacimiento y el barroco hubo un período de transición llamado Manierismo.
Fue una época marcada por guerras, crisis económicas, despilfarro de las cortes, división
entre cristianos y la inquisición. Hubo un rechazo de las expresiones de ideología moderna que
se producen en otros países europeos y España se cierra a todo contacto cultural con el resto del
continente. En vez de seguir desarrollando la labor intelectual, la filosofía racional y las
investigaciones científicas, hay una vuelta hacía el "Teocentrismo". La contrarreforma juega un
papel clave En esta desvalorización de la vida terrenal y el abandono de la cosmovisión
humanística del renacimiento y se agudiza la preocupación por la muerte y la religión.
En la literatura y el arte, este nuevo clima se manifiesta en el exceso de artificios y
adornos, la inestabilidad, la disonancia, los contrastes y la desmesura, a diferencia del equilibrio
y la armonía que caracterizaron el renacimiento. Aparecen los contrastes de lo sagrado con lo
profano, lo trágico con lo cómico, y lo grotesco con los sublime. Aparece el tópico Ubi Son
("dónde están o qué fue de quienes vivieron antes que nosotros") y se conservan otros del
renacimiento como el Beatus Ille y el Carpe Diem.
Francisco De Quevedo fue el máximo representante de la corriente Conceptista y el
Barroco. Cultiva la prosa, el teatro y la poesía. Era un hombre de profundos contrastes como se
ve reflejado en sus: sonetos amorosos sublimes, sátiras misóginas, poemas religiosos y otros
humorísticos o incluso mordaces. Las características de sus obras son: la riqueza temática y
expresiva, la sátira, mezcla del cultismo con la picaresca; unos recursos lingüísticos como los
cambios gramaticales y semánticos, las dilogías, paradojas, antítesis, elipsis, equívocos, la
abundancia de superlativos, parodias sobre hombres, etc. Su obra tenía un carácter moderno ya
que utilizaba expresiones raras y delicadas, dejando de lado el uso de la retórica de la época.
Por otro lado, Gabriel García Márquez será por siempre un gigante de la literatura del siglo XX,
fue con quién se originó el realismo mágico que se basa en la realidad mezclada con la fantasía
y la magia. Sus temas principales son el amor (pero se representa a este con cosas malas e
incluso grotescas), diferencias sociales, nostalgia por la juventud o un amor prohibido, etc.
Tanto Francisco de Quevedo como Gabriel García Márquez plasmas en sus relatos el
amor como el sentimiento que puede curar y vencer a la muerte y también buscan darle un
sentido más amplio a este mientras se está en vida, sin embargo mientras que del yo lírico del
soneto se desprende la imagen de un sujeto plenamente enamorado y persuadido de que la
vitalidad de su amor prevalecerá sobre la muerte, el protagonista del cuento es un hombre que,
desesperado ante la inminencia de su muerte, sólo puede experimentar la sensación de un amor
ilusorio.
Por último, pienso que Gabriel García Márquez hizo el cuento con la intención (además
de una crítica social y política) para demostrar que el amor se acabará cuando llegue la muerte,
por el contrario de lo que intentaba mostrar Francisco de Quevedo, de ahí el retruécano entre
"Amor constante Más allá de la muerte" y "Muerte constante más allá del amor".
Ensayo andrea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura barroca-Clase Colegios Jose Carlos Mariategui
Literatura barroca-Clase Colegios Jose Carlos MariateguiLiteratura barroca-Clase Colegios Jose Carlos Mariategui
Literatura barroca-Clase Colegios Jose Carlos Mariategui
Evelyn Santos
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xvveliko
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluación
juanacua
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xvgabrielagh72
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
Alanthony Palacios Ramos
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
Ana Fernández
 
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVIILiteratura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVIIClases de Sofía
 
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménezProsa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménezvcentenario
 
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del PrerrenacimientoSiglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimientorafernandezgon
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literaturaemunoz32
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaMarina Maciá
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
pgonzalezgarcia1
 
Géneros históricos
Géneros históricosGéneros históricos
Géneros históricoskalfiumallen
 
Tema 68
Tema 68Tema 68

La actualidad más candente (20)

Literatura barroca-Clase Colegios Jose Carlos Mariategui
Literatura barroca-Clase Colegios Jose Carlos MariateguiLiteratura barroca-Clase Colegios Jose Carlos Mariategui
Literatura barroca-Clase Colegios Jose Carlos Mariategui
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluación
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Quevedo
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
La celestina fernando rojas
La celestina fernando rojasLa celestina fernando rojas
La celestina fernando rojas
 
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVIILiteratura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
 
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménezProsa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
 
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del PrerrenacimientoSiglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Prosa barroca
Prosa barrocaProsa barroca
Prosa barroca
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestina
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
 
Géneros históricos
Géneros históricosGéneros históricos
Géneros históricos
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 

Similar a Ensayo andrea

Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
mocopa
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
floresitajan
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVIIlovicent
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
Ruth Romero
 
ea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MAea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MA
Claudia Martin
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
GabrielEduardo72
 
Historia del barroc1
Historia del barroc1Historia del barroc1
Historia del barroc1
Judith Sanchez Ornelas
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
juanacua
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
Belisa gr
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 
Poesia XVII
Poesia XVIIPoesia XVII
Poesia XVII
iesrjsender
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
Yuli Vargas
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca españolanavarrovizcaino
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
Jimena García Ü
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
Jimena García Ü
 

Similar a Ensayo andrea (20)

Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVII
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
ea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MAea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MA
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
Historia del barroc1
Historia del barroc1Historia del barroc1
Historia del barroc1
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Poesia XVII
Poesia XVIIPoesia XVII
Poesia XVII
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
barroco sandra
barroco sandrabarroco sandra
barroco sandra
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Museo 2
Museo 2Museo 2
Museo 2
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 

Último

INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 

Último (20)

INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 

Ensayo andrea

  • 1. NUEVO COLEGIO DEL PRADO Muerte a el amor o amor a la muerte. ¿Qué pasa si se abrazan el amor y la muerte? ¿Se muere el amor? O ¿Se enamora la muerte? Tal vez la muerte moriría enamorada y el amor amaría hasta la muerte. Andrea Noriega Guerrero 09/07/2018
  • 2. ¿Qué pasa si se abrazan el amor y la muerte? ¿Se muere el amor? O ¿Se enamora la muerte? Tal vez la muerte moriría enamorada y el amor amaría hasta la muerte. El siglo de Oro es el periodo de máximo esplendor de la literatura española, pero en realidad consiste en dos siglos. Comienza en la publicación de "Gramática Castellana" de Antonio De Nebrija en 1492 y termina con la muerte de el dramaturgo Pedro Calderón De La Barca en 1681. Fue una época marcada por el apogeo del imperio español, guerras religiosas, recesión económica y estancamiento social (Lo que faltó en paz y estabilidad, sobró en arte y literatura). El siglo de Oro comienza con el Renacimiento y termina con el Barroco, dos movimientos marcadamente distintos. El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo, que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI y junto con el barroco del siglo XVII, produjo un esplendor en artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como Siglo de Oro. En contraste con el "Teocentrismo" de la edad media, predomina el "Antropocentrismo", el "Optimismo", la curiosidad científica y la confianza en la razón. El prototipo del caballo cambia: ya no bastaba con ser El experto en armas sino también en las letras y el arte. Los temas del renacimiento fueron: Beatus Ille: Alabanza de la vida sencilla del campo. Carpe Diem: goce del presente y la vida. El término Barroco se refiere a un periodo artístico y literario del siglo XVII. No hay un consenso entre los críticos de su comienzo (últimos años del siglo XVI o primeros del XVII). Entre el renacimiento y el barroco hubo un período de transición llamado Manierismo. Fue una época marcada por guerras, crisis económicas, despilfarro de las cortes, división entre cristianos y la inquisición. Hubo un rechazo de las expresiones de ideología moderna que se producen en otros países europeos y España se cierra a todo contacto cultural con el resto del continente. En vez de seguir desarrollando la labor intelectual, la filosofía racional y las
  • 3. investigaciones científicas, hay una vuelta hacía el "Teocentrismo". La contrarreforma juega un papel clave En esta desvalorización de la vida terrenal y el abandono de la cosmovisión humanística del renacimiento y se agudiza la preocupación por la muerte y la religión. En la literatura y el arte, este nuevo clima se manifiesta en el exceso de artificios y adornos, la inestabilidad, la disonancia, los contrastes y la desmesura, a diferencia del equilibrio y la armonía que caracterizaron el renacimiento. Aparecen los contrastes de lo sagrado con lo profano, lo trágico con lo cómico, y lo grotesco con los sublime. Aparece el tópico Ubi Son ("dónde están o qué fue de quienes vivieron antes que nosotros") y se conservan otros del renacimiento como el Beatus Ille y el Carpe Diem. Francisco De Quevedo fue el máximo representante de la corriente Conceptista y el Barroco. Cultiva la prosa, el teatro y la poesía. Era un hombre de profundos contrastes como se ve reflejado en sus: sonetos amorosos sublimes, sátiras misóginas, poemas religiosos y otros humorísticos o incluso mordaces. Las características de sus obras son: la riqueza temática y expresiva, la sátira, mezcla del cultismo con la picaresca; unos recursos lingüísticos como los cambios gramaticales y semánticos, las dilogías, paradojas, antítesis, elipsis, equívocos, la abundancia de superlativos, parodias sobre hombres, etc. Su obra tenía un carácter moderno ya que utilizaba expresiones raras y delicadas, dejando de lado el uso de la retórica de la época. Por otro lado, Gabriel García Márquez será por siempre un gigante de la literatura del siglo XX, fue con quién se originó el realismo mágico que se basa en la realidad mezclada con la fantasía y la magia. Sus temas principales son el amor (pero se representa a este con cosas malas e incluso grotescas), diferencias sociales, nostalgia por la juventud o un amor prohibido, etc. Tanto Francisco de Quevedo como Gabriel García Márquez plasmas en sus relatos el amor como el sentimiento que puede curar y vencer a la muerte y también buscan darle un sentido más amplio a este mientras se está en vida, sin embargo mientras que del yo lírico del soneto se desprende la imagen de un sujeto plenamente enamorado y persuadido de que la vitalidad de su amor prevalecerá sobre la muerte, el protagonista del cuento es un hombre que, desesperado ante la inminencia de su muerte, sólo puede experimentar la sensación de un amor ilusorio. Por último, pienso que Gabriel García Márquez hizo el cuento con la intención (además de una crítica social y política) para demostrar que el amor se acabará cuando llegue la muerte, por el contrario de lo que intentaba mostrar Francisco de Quevedo, de ahí el retruécano entre "Amor constante Más allá de la muerte" y "Muerte constante más allá del amor".