SlideShare una empresa de Scribd logo
La CelestinaElaborado por Héctor Monteagudo para 3º de
ESO
1
Qué vamos a aprender
de La Celestina
1. Fernando de Rojas
2. La Celestina
2.1. El “Otoño de la Edad Media” como contexto
2.2. Publicación, ediciones y autoría
2.3. Género literario y fuentes
2.4. Argumento y estructura
2.5. Personajes
2.6. Temas
2.7. Intención del autor
2.8. Estilo 2
1. Fernando de Rojas
• El autor principal de La Celestina nació en la Puebla de
Montalbán (Toledo) hacia 1470 y murió en Talavera de la
Reina en 1541.
• Se conoce poco de su vida, aunque se sospecha que fue
judío converso, lo que influyó en su opinión crítica de la
realidad social de su época.
• Estudió Derecho en Salamanca, donde encontró el
manuscrito inacabado de La Celestina, que terminó en
“quince días de vacaciones” y ejerció como abogado.
• Contaba con una buena biblioteca en la que destacaban
obras de autores clásicos y contemporáneos.
3
2. La Celestina
• Es una obra bisagra, que cierra la literatura de la Edad Media y
abre la del Renacimiento.
• Fue bastante popular desde el mismo momento de su
publicación, en 1499.
• Esto animó a su autor a ampliarla con nuevos actos en
sucesivas ediciones.
• Debido al carácter realista de la obra, su deseo de crítica social
y la descripción de ambientes y personajes marginales, se ha
especulado con que fuera inspiración de la novela picaresca en
el S. XVI.
4
2.1. El “Otoño de la Edad
Media” como contexto
• Es un término importado de la Historia del Arte que alude a la
decadencia moral, de valores, a partir del S. XIV.
• Esta decadencia se puede explicar por el cambio de mentalidad
teocentrista, cuyo objetivo final era la consecución de la vida
eterna, por la antropocentrista, que promovía el disfrute de la
vida terrenal, que era lo que más valoraba la burguesía, como
nueva clase social.
• En La Celestina, este CARPE DIEM tiene un enfoque negativo, ya
que los personajes inician una carrera a contrarreloj hacia su
muerte cuando se abandonan a las pasiones del amor (o lujuria)
y a la de la codicia de los bienes terrenales.
5
2.2. Publicación, ediciones
y autoría
• Se publica la primera edición en 1499 con el titulo de Comedia de
Calisto y Melibea, con dieciséis actos, de manera anónima.
• En 1502, se publica, bajo el titulo de Tragicomedia de Calisto y
Melibea, una edición ampliada hasta los veintiún actos, que
desarrolla la historia de amor entre Calisto y Melibea.
• También se edita con un prólogo de Fernando de Rojas en el que
declara su propósito moral, atribuye el primer acto a un autor
desconocido y unas coplas del editor Proaza en las que le camufla
el nombre de Fernando de Rojas, en versos acrósticos.
6
2.3. Género literario y fuentes
• La Celestina NO es una obra de teatro, pues a finales del S. XV no
había teatros en Europa, es demasiado extensa para ser
representada.
• Las coplas de Proaza ya indican que fue creada para ser leída en
voz alta ante un auditorio.
• Se debe a la influencia de sus fuentes teatrales, de las comedias
latinas, pero, sobre todo, de la comedia humanística italiana.
• También toma como fuentes libros de filosofía y literatura
sapiencial, así como novelas sentimentales y tratados de amor. 7
2.4. Argumento y estructura
8
2.5. Personajes
• El realismo de los personajes de La Celestina se aprecia en la
evolución de los personajes a lo largo de la obra, sobre todo en el
caso de Melibea, respecto con el de dama del amor cortés, o el de
la misma Celestina.
• También se ve acentuado por la crisis de valores del “Otoño de la
Edad Media”, que subraya el individualismo, la visión del mundo
pesimista, puesto que cada personaje solo se mueve por pasión
amorosa (lujuria) o por amor al dinero (codicia).
• Esta corrupción por codicia afecta, de manera significativa, a los
criados, que rompen la fidelidad a sus señores e inician una guerra
oculta contra ellos para sacarles todas las riquezas posibles.
9
2.6. Temas
• Hay cuatro temas que dominan la obra:
la fortuna (azar), el amor [pasión], la
muerte y el tiempo.
• Todos los personajes principales
emprenden una carrera inevitable,
contra el tiempo, hacia la muerte,
víctimas de sus pasiones amorosas o
materiales.
• En algunos casos, como en la muerte de
Calisto, el azar tiene un claro matiz
irónico, cruel.
10
2.7. Intención del autor
• Fernando de Rojas confiesa en el prólogo que la escribió para
-prevenir a los jóvenes enamorados sobre los peligros del loco
amor, la manipulación de las alcahuetas y la traición de los
sirvientes.
• Esta intención moralizadora es ambigua.
• Parece, en principio, que castiga a los personajes que han obrado
mal, pero después se recrea en los detalles de las escenas de
sexo y muerte de la obra, aunque traten sobre el suicidio. El
mejor ejemplo es el plancto o monólogo funerario de Pleberio, el
padre de Melibea.
11
2.8. Estilo
• El estilo de La Celestina varía en función de su
realismo, es decir, de cómo demuestren sus
palabras la clase social a la que pertenecen.
• Así, por ejemplo, el habla culta, pedante, de Calisto,
retórica, contrasta con la de los criados, más
sencilla, coloquial, plagada de refranes, palabras
malsonantes o vulgarismos.
• El único personaje que se maneja perfectamente en
todos los registros es Celestina, que encuentra en
las palabras su arma más poderos de manipulación,
cuyas herramientas son los dichos populares,
sentencias cultas y diminutivos con matiz afectivo.
12
Gracias por vuestra atención
Se Publicará en
http://anatomiadelverbo.blogspot.com 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez
 
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de BerceoEl mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
INTEF
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
emetk
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachilleratoLen Estuaria
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
Isabel Pascual García
 
Pautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de textoPautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de textoFrancisca Sánchez
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
José Gavira
 
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
pilar ferrin
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
VeroProf
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
rafernandezgon
 
Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorIrene-R-B
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
Susana Heras Evangelio
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiSergio Mata Pardo
 

La actualidad más candente (20)

La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de BerceoEl mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
 
Pautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de textoPautas para el comentario de texto
Pautas para el comentario de texto
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde Lucanor
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
 
Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
 

Destacado

El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Otros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievalesOtros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievales
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
1º BACH uso materiales
1º BACH uso materiales1º BACH uso materiales
1º BACH uso materiales
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosalmujarillo
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarioscuentin
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literariosAnna Haas
 

Destacado (13)

El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
 
3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo
 
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
 
Otros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievalesOtros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievales
 
1º BACH uso materiales
1º BACH uso materiales1º BACH uso materiales
1º BACH uso materiales
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
Calila y dimna
Calila y dimnaCalila y dimna
Calila y dimna
 
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hitaEl mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 

Similar a 3º ESO La Celestina

La Celestina
La CelestinaLa Celestina
Presentación power point de la Celestina.ppt
Presentación power point de la Celestina.pptPresentación power point de la Celestina.ppt
Presentación power point de la Celestina.ppt
DaniDominguezLuque
 
la-celestina.ppt obra teatro de Fernando de Rojas
la-celestina.ppt obra teatro de Fernando de Rojasla-celestina.ppt obra teatro de Fernando de Rojas
la-celestina.ppt obra teatro de Fernando de Rojas
artesaniajm23
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
p_queipo
 
la-celestina.ppt
la-celestina.pptla-celestina.ppt
la-celestina.ppt
EnriqueTazitas
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
princesaprometida82
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
Marine Cañar Camacho
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
sergiogabiiiii
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
chencuartos
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
marcpolanco
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 
Teatro renacimiento la celestina
Teatro renacimiento  la celestinaTeatro renacimiento  la celestina
Teatro renacimiento la celestina
BEATRIZUTRILLAARQUIL
 
La novela del_siglo_de_oro
La novela del_siglo_de_oroLa novela del_siglo_de_oro
La novela del_siglo_de_oro
Alfredo Márquez
 
La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaemetk
 
La celestina 3
La celestina 3La celestina 3
La celestina 3
Juan Carlos Reinaldos
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La CelestinaFrank049
 

Similar a 3º ESO La Celestina (20)

La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Presentación power point de la Celestina.ppt
Presentación power point de la Celestina.pptPresentación power point de la Celestina.ppt
Presentación power point de la Celestina.ppt
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
la-celestina.ppt obra teatro de Fernando de Rojas
la-celestina.ppt obra teatro de Fernando de Rojasla-celestina.ppt obra teatro de Fernando de Rojas
la-celestina.ppt obra teatro de Fernando de Rojas
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
la-celestina.ppt
la-celestina.pptla-celestina.ppt
la-celestina.ppt
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina fernando rojas
La celestina fernando rojasLa celestina fernando rojas
La celestina fernando rojas
 
La celestina (1)
La celestina (1)La celestina (1)
La celestina (1)
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
Teatro renacimiento la celestina
Teatro renacimiento  la celestinaTeatro renacimiento  la celestina
Teatro renacimiento la celestina
 
La novela del_siglo_de_oro
La novela del_siglo_de_oroLa novela del_siglo_de_oro
La novela del_siglo_de_oro
 
La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolina
 
La celestina 3
La celestina 3La celestina 3
La celestina 3
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros

1º bach evaluación
1º bach evaluación1º bach evaluación
1º bach evaluación
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
3º ESO materiales
3º ESO materiales3º ESO materiales
3º ESO materiales
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
ESO clases
ESO clasesESO clases
3º ESO evaluación
3º ESO evaluación 3º ESO evaluación
3º ESO evaluación
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
1º ESO Evaluación
1º ESO Evaluación1º ESO Evaluación
1º ESO Evaluación
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Presentación Primer día
Presentación Primer díaPresentación Primer día
Presentación Primer día
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Carlos villanueva ppt
Carlos villanueva pptCarlos villanueva ppt
Carlos villanueva ppt
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Suburban war
Suburban warSuburban war
Suburban war
Suburban warSuburban war
Ppt impress tmi
Ppt impress tmiPpt impress tmi
Presentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctorPresentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctor
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Dracula Project
Dracula ProjectDracula Project
Divina Comedia de Laura
Divina Comedia de LauraDivina Comedia de Laura
Divina Comedia de Laura
Héctor Monteagudo Ballesteros
 

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros (18)

1º bach evaluación
1º bach evaluación1º bach evaluación
1º bach evaluación
 
3º ESO materiales
3º ESO materiales3º ESO materiales
3º ESO materiales
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
ESO clases
ESO clasesESO clases
ESO clases
 
3º ESO evaluación
3º ESO evaluación 3º ESO evaluación
3º ESO evaluación
 
1º ESO Evaluación
1º ESO Evaluación1º ESO Evaluación
1º ESO Evaluación
 
Presentación Primer día
Presentación Primer díaPresentación Primer día
Presentación Primer día
 
La narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medievalLa narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medieval
 
Carlos villanueva ppt
Carlos villanueva pptCarlos villanueva ppt
Carlos villanueva ppt
 
Suburban war
Suburban warSuburban war
Suburban war
 
Suburban war
Suburban warSuburban war
Suburban war
 
Suburban war
Suburban warSuburban war
Suburban war
 
Ppt impress tmi
Ppt impress tmiPpt impress tmi
Ppt impress tmi
 
Valores de SE
Valores de SEValores de SE
Valores de SE
 
Presentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctorPresentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctor
 
Persentacion powerpoint
Persentacion powerpointPersentacion powerpoint
Persentacion powerpoint
 
Dracula Project
Dracula ProjectDracula Project
Dracula Project
 
Divina Comedia de Laura
Divina Comedia de LauraDivina Comedia de Laura
Divina Comedia de Laura
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

3º ESO La Celestina

  • 1. La CelestinaElaborado por Héctor Monteagudo para 3º de ESO 1
  • 2. Qué vamos a aprender de La Celestina 1. Fernando de Rojas 2. La Celestina 2.1. El “Otoño de la Edad Media” como contexto 2.2. Publicación, ediciones y autoría 2.3. Género literario y fuentes 2.4. Argumento y estructura 2.5. Personajes 2.6. Temas 2.7. Intención del autor 2.8. Estilo 2
  • 3. 1. Fernando de Rojas • El autor principal de La Celestina nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1470 y murió en Talavera de la Reina en 1541. • Se conoce poco de su vida, aunque se sospecha que fue judío converso, lo que influyó en su opinión crítica de la realidad social de su época. • Estudió Derecho en Salamanca, donde encontró el manuscrito inacabado de La Celestina, que terminó en “quince días de vacaciones” y ejerció como abogado. • Contaba con una buena biblioteca en la que destacaban obras de autores clásicos y contemporáneos. 3
  • 4. 2. La Celestina • Es una obra bisagra, que cierra la literatura de la Edad Media y abre la del Renacimiento. • Fue bastante popular desde el mismo momento de su publicación, en 1499. • Esto animó a su autor a ampliarla con nuevos actos en sucesivas ediciones. • Debido al carácter realista de la obra, su deseo de crítica social y la descripción de ambientes y personajes marginales, se ha especulado con que fuera inspiración de la novela picaresca en el S. XVI. 4
  • 5. 2.1. El “Otoño de la Edad Media” como contexto • Es un término importado de la Historia del Arte que alude a la decadencia moral, de valores, a partir del S. XIV. • Esta decadencia se puede explicar por el cambio de mentalidad teocentrista, cuyo objetivo final era la consecución de la vida eterna, por la antropocentrista, que promovía el disfrute de la vida terrenal, que era lo que más valoraba la burguesía, como nueva clase social. • En La Celestina, este CARPE DIEM tiene un enfoque negativo, ya que los personajes inician una carrera a contrarreloj hacia su muerte cuando se abandonan a las pasiones del amor (o lujuria) y a la de la codicia de los bienes terrenales. 5
  • 6. 2.2. Publicación, ediciones y autoría • Se publica la primera edición en 1499 con el titulo de Comedia de Calisto y Melibea, con dieciséis actos, de manera anónima. • En 1502, se publica, bajo el titulo de Tragicomedia de Calisto y Melibea, una edición ampliada hasta los veintiún actos, que desarrolla la historia de amor entre Calisto y Melibea. • También se edita con un prólogo de Fernando de Rojas en el que declara su propósito moral, atribuye el primer acto a un autor desconocido y unas coplas del editor Proaza en las que le camufla el nombre de Fernando de Rojas, en versos acrósticos. 6
  • 7. 2.3. Género literario y fuentes • La Celestina NO es una obra de teatro, pues a finales del S. XV no había teatros en Europa, es demasiado extensa para ser representada. • Las coplas de Proaza ya indican que fue creada para ser leída en voz alta ante un auditorio. • Se debe a la influencia de sus fuentes teatrales, de las comedias latinas, pero, sobre todo, de la comedia humanística italiana. • También toma como fuentes libros de filosofía y literatura sapiencial, así como novelas sentimentales y tratados de amor. 7
  • 8. 2.4. Argumento y estructura 8
  • 9. 2.5. Personajes • El realismo de los personajes de La Celestina se aprecia en la evolución de los personajes a lo largo de la obra, sobre todo en el caso de Melibea, respecto con el de dama del amor cortés, o el de la misma Celestina. • También se ve acentuado por la crisis de valores del “Otoño de la Edad Media”, que subraya el individualismo, la visión del mundo pesimista, puesto que cada personaje solo se mueve por pasión amorosa (lujuria) o por amor al dinero (codicia). • Esta corrupción por codicia afecta, de manera significativa, a los criados, que rompen la fidelidad a sus señores e inician una guerra oculta contra ellos para sacarles todas las riquezas posibles. 9
  • 10. 2.6. Temas • Hay cuatro temas que dominan la obra: la fortuna (azar), el amor [pasión], la muerte y el tiempo. • Todos los personajes principales emprenden una carrera inevitable, contra el tiempo, hacia la muerte, víctimas de sus pasiones amorosas o materiales. • En algunos casos, como en la muerte de Calisto, el azar tiene un claro matiz irónico, cruel. 10
  • 11. 2.7. Intención del autor • Fernando de Rojas confiesa en el prólogo que la escribió para -prevenir a los jóvenes enamorados sobre los peligros del loco amor, la manipulación de las alcahuetas y la traición de los sirvientes. • Esta intención moralizadora es ambigua. • Parece, en principio, que castiga a los personajes que han obrado mal, pero después se recrea en los detalles de las escenas de sexo y muerte de la obra, aunque traten sobre el suicidio. El mejor ejemplo es el plancto o monólogo funerario de Pleberio, el padre de Melibea. 11
  • 12. 2.8. Estilo • El estilo de La Celestina varía en función de su realismo, es decir, de cómo demuestren sus palabras la clase social a la que pertenecen. • Así, por ejemplo, el habla culta, pedante, de Calisto, retórica, contrasta con la de los criados, más sencilla, coloquial, plagada de refranes, palabras malsonantes o vulgarismos. • El único personaje que se maneja perfectamente en todos los registros es Celestina, que encuentra en las palabras su arma más poderos de manipulación, cuyas herramientas son los dichos populares, sentencias cultas y diminutivos con matiz afectivo. 12
  • 13. Gracias por vuestra atención Se Publicará en http://anatomiadelverbo.blogspot.com 13