SlideShare una empresa de Scribd logo
Manuel López Castilleja (Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Pablo Neruda de
Castilleja de la Cuesta)
EL SIGLO XV ESPAÑOL
El siglo XV representa el fin de la Edad Media y el comienzo del mundo
moderno. Es la época en que el feudalismo entra en franca descomposición.
La crisis económica, las plagas y las epidemias dan como consecuencia el
desprestigio de los reyes en los dos grandes reinos peninsulares (Castilla y Cataluña-
Aragón). Esta situación provoca el levantamiento de la nobleza frente a los reyes en
frecuentes guerras civiles. Finalmente serán éstos quienes impongan su ley y se
empieza a constituir el centralismo absolutista, sobre todo en Castilla, con la
consiguiente pérdida del poder de la nobleza. Esto da como consecuencia en Cataluña-
Aragón una secuencia de levantamientos populares contra los señores que hacían cada
día más difícil la vida de los campesinos.
La sociedad sigue estructurada en los tres estados medievales, pero se extiende
ahora la burguesía mercantil por toda Europa. Era ésta una clase poco apreciada por la
aristocracia. En general en esta época, los nobles consideraban denigrante cualquier
trabajo manual. Por contra va creciendo el ideal caballeresco. El caballero se va
haciendo cada vez más refinado. De ahí, el gusto por lo superfluo y lo lujoso, no sólo
por parte de los nobles, sino también de esa clase burguesa que es cada vez más
poderosa y que aspira a codearse con la nobleza (incluso llegan a serlo mediante la
compra de títulos nobiliarios).
Estamos en una sociedad que empieza a dar los primeros pasos en lo que
actualmente llamamos 'capitalismo'. La relación feudal, basada en la fidelidad, da paso
a relaciones sociales basadas en el dinero, llegándose a considerar un fin en sí mismo.
Dijimos que durante el siglo XIII en el taller de Alfonso X trabajaban judíos,
moros y cristianos, reflejo de la convivencia pacífica de los tres dioses, de las tres
religiones. En cambio, ahora se rompe esta convivencia con la expulsión de los judíos y
los moros, tras el final de la Reconquista y la idea de unificación religiosa que
impusieron los Reyes Católicos. Había que convertirse al cristianismo o irse. De esta
manera, el número de conversos aumentó vertiginosamente, formando una minoría
tan poderosa como odiada. Reflejo de esta situación será la creación de la Santa
Inquisición en 1478 para defender la fe católica; de ahí la constante preocupación por
demostrar la limpieza de sangre, es decir, que se era cristiano viejo.
En el apartado cultural, un aspecto importante será la invención de la imprenta
por Gutenberg, la fijación de una norma escrita en la lengua y la progresiva
desaparición de las variantes. En arquitectura, la sobriedad medieval se sustituye ahora
2
por los adornos del gótico florido y del plateresco, símbolo cultural de la pasión por
aparentar propia del hombre de esta época.
Y el siglo XV es el siglo de la difusión desde Italia de la mano de Petrarca del
HUMANISMO. Se vuelven los ojos a la Antigüedad clásica, buscando los textos
olvidados o perdidos. Buscan en la Antigüedad un ideal de vida que ellos piensan que
tuvieron romanos y griegos. Por eso se estudian sus obras y se imita incluso su estilo.
Se desarrolla el latín y se reclama que las lenguas propias alcancen la misma categoría
que aquélla. Esto da como resultado que la literatura de esta época se llena de adornos,
se complica la forma de expresión. Frente al teocentrismo anterior, el hombre reclama
su puesto y se coloca en el centro del Universo. No deja de ser religioso el hombre del
XV, pero sus actividades le dejan menos tiempo para dedicarlo a la divinidad. El
humanista más destacado es Elio Antonio de Nebrija.
La literatura del siglo XV
En Castilla los tres grandes poetas cultos son El Marqués de Santillana, Juan de
Mena y Jorge Manrique. Y la obra más conocida del siglo XV es La Celestina de
Fernando de Rojas.
Además, se desarrolla la poesía popular y el romancero, como géneros
autóctonos. Procedentes del exterior la literatura española cultiva:
* Prosa:
- Libros de caballerías
- Novelas sentimentales
- La Celestina
* Poesía cortesana, cultivada en dos metros diferentes, en octosílabo y
en arte mayor (dodecasílabos).
La lírica se cultiva en los palacios y en las cortes, con una marcada tendencia al
octosílabo (arte real), aunque también se utiliza el arte mayor castellano, y con un tema
básico, el amor, bajo el prisma del amor cortés:
. Alabar a la mujer
. Ennoblece el espíritu
. Osadía, porque la mujer es casada
normalmente y de clase superior
. El amor no es correspondido; a la mujer
se le considera la enemiga.
. Se oculta el nombre de la dama
. Se comunica el dolor del enamorado, pero
3
éste no puede dejar de amar.
. Sufrimiento por no ver a la dama.
La poesía se convierte en un pretexto para demostrar el ingenio. Es un poesía
fría, sin sentimiento: No es a la dama a quien se canta; se canta al amor. Se trata de una
poesía para leer en la corte en grupos de nobles ociosos que, para entretenerse,
divagaban sobre el tema amoroso de una forma general. Por tanto, en este tipo de
poesía domina la forma sobre el fondo. Se complica la forma con constantes juegos de
palabras, políptotos, derivaciones, paronomasias,etc... que irán desapareciendo en la
poesía del siglo XVI.
Otro género que tiene un cierto cultivo en este siglo será la pastorela (encuentro
de un caballero con una pastora), de origen provenzal como la anterior, y que aparece
representada en las serranillas del Marqués de Santillana, con una protagonista mucho
más refinada que las del Arcipreste de Hita.
Esta poesía fue recogida en las cancioneros, algunos de los cuales eran
acompañados de música: Cancionero de Stúñiga, Cancionero de Baena, Cancionero
musical de palacio.
El arte mayor se suele reservar para las materias nobles y suele recurrir con
frecuencia a la alegoría. Estos poetas alardean de saber histórico, mitológico,
geográfico, etc. Y no es de extrañar de esta manera que se use, y en algunos casos se
abuse, de los cultismos, de los hipérbatos, de las metáforas, que en parte son el
precedente de la complejidad formal característica del Barroco.
En cuanto a los temas, los más característicos de la literatura prerrenacentista
son el amor cortés, la muerte, la fama y la fortuna. En todos ellos se manifiestan los
cambios que se han producido en la forma de pensar y de vivir.
El amor es uno de los temas más desarrollados, especialmente en la lírica. El
caballero prerrenacentista convierte al amor en el móvil que viene a sustituir a la
guerra.
La muerte, vista como el fatal destino de todos los hombres, es otro tema
constante en la literatura de la época. Tras ella, la fama es el único rastro que queda del
paso de los hombres por esta vida. esta idea de la fama podemos observarla en la
palabras que la muerte dirige a un caballero moribundo en los siguientes versos de
Jorge Manrique:
No se os haga tan amarga
la batalla temerosa
que esperáis
pues otra vida más larga
de la fama glorïosa
4
acá dejáis.
La fortuna aparece en la literatura como una diosa mudable e inestable que
mueve los hilos del mundo y hace cambiar de un día para otro del destino de los
hombres.
MARQUÉS DE SANTILLANA
Verso octosílabo: Canciones y Decires. Poesía popular.
Verso de arte mayor: Comedieta de Ponza, El infierno de los enamorados. Obras
de carácter alegórico.
Verso endecasílabo: Sonetos fechos al itálico modo. Obra importante porque
supone el primer intento de utilizar la métrica italiana en la poesía española; un intento
que no tuvo sus frutos hasta el siglo XVI con Garcilaso y Boscán.
Verso de arte menor: las serranillas. La estructura de la serranilla se repite en
casi todas ellas:
1.- El caballero, mientras pasea por el campo, encuentra a una serrana.
2.- Entabla un diálogo con ella, alabando su hermosura y le pide su amor a
cambio de regalos, favores e incluso matrimonio.
3.- La serrana, una veces accede, otras se niega a las pretensiones del caballero.
4.- Éste puede despedirse en ese momento o insistir, en este caso ella llama a
sus familiares, que se encargan de ahuyentar al caballero.
JUAN DE MENA
Escribió versos amorosos en octosílabo, pero su obra culminante está escrita en
arte mayor: El laberinto de Fortuna, obra de carácter alegórico sobre el tema de la
Fortuna, tan de moda en la Edad Media.
JORGE MANRIQUE
Empezó escribiendo poemas amorosos de arte menor, pero su fama se debe sin
duda a las Coplas por la muerte de su padre, obra alegórica acerca de la muerte. Una de
las claves de su originalidad está en haber tratado un tema tan denso como éste en un
metro de arte menor, cuando lo normal era valerse del arte mayor, más ceremonioso y
de curso más lento.
Escrito en coplas de pie quebrado, las 40 estrofas son una elegía por su padre,
don Rodrigo Manrique. Lamenta melancólica y sentenciosamente la inestabilidad de la
5
Fortuna, la fugacidad de la vida y de las glorias humanas y el poder igualatorio de la
muerte (Danzas de la muerte).
Para Manrique sólo la fama bien fundada vence al tiempo. En las 17 últimas
estrofas hace el elogio de su padre, y son un anuncio del Renacimiento, ya próximo. La
Edad Media hablaba de dos 'vidas', la terrenal (valle de lágrimas) y la sobrenatural, tras
la muerte. El Humanismo del siglo XV va imponiendo la idea de que también en este
mundo hay un modo de perdurar: el heroísmo, la perfección religiosa y también el
buen hacer en las artes, la ciencia y la religión; todo aquello que conduce a una fama
debida al valor, al sacrificio y a la inteligencia.
El poema condensa los principios fundamentales de la filosofía cristiana.
Su estilo se caracteriza por la sencillez y la sobriedad. La emoción no se
desborda como cabría esperar, sino que se contiene por un tono reflexivo.
El poema tiene tres partes claramente definidas:
- Estrofas I-XIV: idea general de la muerte
- Estrofas XV-XXIV: ejemplificación en personas
poderosas y adineradas.
- Estrofas XXV-XL: elogio de don Rodrigo Manrique.
Después que nací,
no vi tal serrana
como esta mañana.
Allá en la vegüela
a Matalespino,
en ese camino
que va a Lozoyuela
de guisa la vi
que me hizo gana
la fruta temprana.
Garnacha traía
de oro, presada
con broncha dorada,
que bien parecía.
A ella volví
diciendo: "Lozana,
¿y sois vos villana?"
"Sí soy, caballero;
si por mí lo habedes,
decid ¿qué queredes?,
hablad verdadero."
Yo le dije así:
"Juro por Santa Ana
que no sois villana
6
Mozuela de Bores,
allá do la Lama,
púsome en amores.
Cuidé que olvidado
amor me tenía,
como quien se avía
grand tiempo dexado
de tales dolores,
que más que la llama
queman amadores.
Mas vi la fermosa
del buen continente,
la cara plaziente,
fresca como rosa,
de tales colores
cual nunca vi dama
nin otra, señores.
Por lo cual: "- Señora"
(le dixe), "en verdad
la vuestra beldad
saldrá desde agora
dentre estos alcores,
pues merece fama
de grandes loores."
Dixo: "- Caballero,
tiradvos afuera:
dexad la vaquera
pasar al otero;
ca dos labradores
me piden de Frama,
entrambos pastores."
"- Señora, pastor
seré si queredes;
mandarme podedes,
como a servidor:
mayores dulçores
será a mí la brama
que oír ruiseñores."
Así concluimos
el nuestro proceso
sin fazer exceso
e nos avenimos.
E fueron las flores
de cabe Espinama
los encubridores.
(Serranillas del Marqués de Santillana)
1.- Resume el argumento de estas serranillas.
2.- Establece la estructura de las mismas
3.- Índice los versos en los que se idealiza a la pastora
4.- Establece la diferencia entre ambas serranillas.
5.- Otro autor español que también cultivó este género poético fue el Arcipreste de
Hita. Él describía a las pastoras con las características de los machos, hombrunas,
fuertes y carentes de la delicadeza con las que las adorna el Marqués de Santillana.
Resalta los rasgos con los que éste la retrata.
6.- Como podemos ver con la lectura del segundo texto, la literatura no estaba
concebida como un negocio para vender libros y ganar dinero, sino para ser leída en
voz alta. ¿Dónde se nota esto?
7
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado,
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos;
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
V
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.
XXXIII
Después de puesta la vida
XXXIV
diciendo: "Buen caballero,
dejad el mundo engañoso
y su halago;
vuestro corazón de acero
muestre su esfuerzo famoso
en este trago;
y pues de vida y salud
hicistes tan poca cuenta
por la fama,
esfuércese la virtud
para sufrir esta afrenta
que os llama.
XXXVI
El vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
donde moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos
con trabajos y aflicciones
contra moros."
XL
Así, con tal entender,
todos sentidos humanos
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos y hermanos
y criados,
dio el alma a quien se la dio
(el cual la dio en el cielo
en su gloria),
que aunque la vida perdió,
dejónos harto consuelo
su memoria.
8
1.- Resume el contenido de cada una de estas estrofas.
2.- Indica en qué estrofa o estrofas se destaca el poder igualatorio de la muerte.
3.- Explica qué opina el poeta acerca de los siguientes temas:
- La finalidad de la vida
- El paso del tiempo
4.- La estrofa I es una advertencia: explica a quién se dirige el poeta y qué
observaciones le hace.
5.- En la literatura medieval es muy frecuente la alegoría, es decir, una serie de
metáforas relacionadas entre sí, que representan distintos componentes de una
realidad. Interpreta el sentido figurado de la estrofa III. Para ello, debes explicar el
significado metafórico de ríos, mar y de las diversas clases de ríos.
6.- Comenta el valor de la alegoría del camino en la estrofa V.
7.- Siguiendo las normas de la elegía, se hace un elogio de las virtudes morales y de las
hazañas del difunto, y finalmente se presenta la Muerte, que dialoga con él. Lee la
estrofa XXXIII y explica qué virtudes de don Rodrigo se resaltan en el momento de la
llegada de la muerte.
8.- En las estrofas XXXIV y XXXVI la Muerte habla con don Rodrigo: explica cuál es la
actitud ante su víctima, qué consejos le da y las diferencias que establece entre el vivir
perdurable y la vida mundana.
9.- En la estrofa XL se ofrece una visión positiva y consoladora de la muerte de don
Rodrigo. Comenta la escena y la sensación que se deriva de ella.
10.- El poema está compuesto en coplas de pie quebrado, estrofas de seis versos
agrupadas por parejas, en las que la combinación de versos de desigual número de
sílabas da lugar a un ritmo solemne y ágil. Esta estructura recibe también el nombre de
manriqueña.
LA LÍRICA TRADICIONAL Y EL ROMANCERO
1.- La lírica tradicional
Junto a la poesía culta de los cancioneros y de estos autores, durante el siglo XV
se desarrolla un tipo de poesía popular, que, como ya vimos al ocuparnos de las
jarchas, nunca ha dejado de existir y que ha estado presente en la mayoría de las
actividades humanas. Eran canciones de carácter oral, transmitidas de padres a hijos.
9
Lo que sucedió fue que en Castilla, durante mucho tiempo, los hombres cultos
rechazaron los cantares del pueblo. Y sólo a partir del siglo XV se fijaron en ellos y en
su belleza. Este gusto por los cantarcillos populares se fue desarrollando y se
recogieron en cancioneros incluso con su música, o bien se incluyeron en comedias.
Llamamos, por tanto, lírica tradicional castellana al conjunto de aquellos
poemillas anónimos que cantaba el pueblo de Castilla. Hay cantarcillos de trabajo y
de fiesta, canciones de cuna, cantares religiosos o fúnebres; pero, como es
natural, las canciones de amor son las más abundantes y, entre ellas, destacan por su
cantidad y su belleza aquellas en que es una mujer enamorada la que habla,
cancioncillas de amigo.
Frente al carácter épico de los cantares de gesta, las canciones tradicionales
descubren el sentir lírico del pueblo castellano en canciones breves que encierran un
sentimiento sencillo, pero hondo e intenso.
Su lenguaje es muy sencillo, pero a la vez sugerente, es decir, deja de decir
mucho de lo que quiere decir, pero lo da a entender. A ello se suma una métrica
variada, siempre en versos cortos y ágiles.
2.- El Romancero
Los romances son recitaciones de carácter épico-lírico, en general breves,
compuestas originalmente para ser cantadas o recitadas al son de un instrumento. Son
de carácter narrativo y están formadas por un número indeterminado de versos
octosílabos; riman en asonante los pares y quedan libres los impares.
A finales del siglo XIV, el interés por las creaciones épicas fue decayendo y los
cantares de gesta dejaron de interesar al público castellano, que prefería formas
poéticas más breves. Por eso los juglares dejaron de recitar los larguísimos cantares y
centraron su atención en los momentos cumbres de los poemas o en aquellos pasajes
que más éxito tenían entre el público. Estos fragmentos se conservaron en la memoria
de la gente y adquirieron vida propia. A éstos es a lo que se llama romances.
Aunque en un principio pudo existir un autor que realizara la primera
redacción, su labor fue rápidamente oscurecida y transformada por la tradición, es
decir, por los miles de personas que memorizaron estos poemas. Las continuas
recitaciones particulares fueron haciendo que el poema cobrara una nueva fisonomía; y
así sucesivamente. De esta manera, se explican las diferentes versiones que podemos
encontrar de un mismo romance.
Los documentos más antiguos conservados acerca de los romances
corresponden al siglo XV.
10
- Romancero Viejo y Romancero Nuevo
El Romancero Viejo está formado por los romances tradicionales y juglarescos
que cantaban los juglares y la gente del pueblo desde mediados del siglo XIV hasta
finales del siglo XV. Recibe el nombre de Romancero Nuevo el conjunto de romances
escritos en los siglos XVI y XVII por autores cultos como Cervantes, Lope de Vega,
Góngora o Quevedo, etc... Pero hay que tener en cuenta que se trata de un género que
se sigue cultivando hasta nuestros días por los autores más destacados de nuestra
poesía lírica, como Zorrilla, Duque de Rivas, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Lorca,
Alberti, etc.
- Clasificación de los romances
Según el tema de que traten pueden ser:
a) Tradicionales.- Aparecen cuando decaen los cantares de gesta. Son
principalmente históricos y narran las hazañas del Cid, Fernán González, los siete
Infantes de Lara o de Salas, Bernardo del Carpio, Don Rodrigo y la pérdida de España.
b) Juglarescos:
* De tema francés:
. Carolingios.- Cuentan las hazañas de Carlomagno y los
personajes de su corte: Roldán, Gaiferos, Gerineldo,...
. Bretones.- Recogen las leyendas del rey Arturo y las caballeros
de la Tabla Redonda.
* Noticieros: fronterizos y moriscos, es decir, tratan de las batallas
entre moros y cristianos en las fronteras de sus territorios.
* De invención, es decir, fruto de la imaginación de los juglares.
. Líricos.- Tratan el tema amoroso, en ellos interesa destacar el
sentimiento del protagonista; predomina la descripción y la
acción es mínima.
. Novelescos.- Destacan el elemento narrativo, la acción tiene
gran importancia y abundan los diálogos entre los personajes.
Según su estructura hay dos tipos de romances:
- Romances cuento: relatan una historia desde el principio hasta el final.
- Romances escena: son los más abundantes. En ellos todo el interés de la
escena se concentra en un episodio que se presenta al oyente o lector como si estuviera
sucediendo en ese mismo momento.
Los romances presentan los rasgos propios de lenguaje de la lírica tradicional,
es decir, repeticiones de palabras, aliteraciones, frecuentes paralelismos, fórmulas para
11
actualizar los hechos y atraer la atención del oyente o lector, libertad en el uso de los
tiempos verbales.
12
13
Romance de cómo vino el Cid
a besar las manos al rey
Cabalga Diego Lainez
al buen rey besar la mano;
consigo se los llevaba
los trescientos hijosdalgo.
Entrellos iba Rodrigo,
el soberbio castellano;
todos cabalgaban a mula;
sólo Rodrigo a caballo;
todos visten oro y seda;
Rodrigo va bien armado;
todos espadas ceñidas,
Rodrigo estoque dorado;
todos con sendas varicas,
Rodrigo lanza en la mano;
todos guantes olorosos,
Rodrigo guante mallado;
todos sombreros muy ricos,
Rodrigo casco afinado,
y encima del casco lleva
un bonete colorado.
Andando por su camino,
unos con otros hablando,
allegados son a Burgos;
con el rey se han encontrado.
Los que vienen con el rey
entre sí van razonando;
unos lo dicen de quedo,
otros lo van preguntando:
- "Aquí viene entre esta gente
quien mató al conde Lozano."
Como lo oyera Rodrigo,
en hito los ha mirado:
con alta y soberbia voz
desta manera ha hablado:
- "Si hay alguno entre vosotros,
su pariente o adeudado,
que le pese de su muerte,
salga luego a demandallo;
yo se lo defenderé
quier a pie, quier a caballo."
Todos responden a una:
- "Demándelo su pecado"
Rodrigo se queda solo
encima de su caballo:
Entonces habló su padre,
bien oiréis lo que ha hablado:
- "Apeaos vos, mi hijo,
besaréis al rey la mano,
porque él es vuestro señor,
vos, hijo, sois su vasallo."
Desque Rodrigo esto oyó
sintióse más agraviado;
las palabras que responde
son de hombre muy enojado:
- "Si otro me lo dijera,
ya me lo hubiera pagado;
mas por mandarlo vos, padre,
yo lo haré de buen grado."
Ya se apeaba Rodrigo
para el rey besar la mano;
al hincar de la rodilla,
el estoque se ha arrancado.
Espantóse desto el rey,
y dijo como turbado:
- "Quítame, Rodrigo, allá,
quítateme allá, diablo,
que tienes gesto de hombre,
y los hechos de león bravo."
Como Rodrigo esto oyó,
apriesa pide el caballo:
con una voz alterada,
contra el rey así ha hablado:
-"Por besar mano de rey
no me tengo por honrado;
porque la besó mi padre
me tengo por afrentado."
En diciendo estas palabras
salido se ha de palacio:
consigo se los tornaba
los trescientos hijosdalgo
si bien vinieron vestidos,
volvieron mejor armados,
y si vinieron en mulas,
todos vuelven en caballos.
14
1.- Resume el argumento de este romance.
2.- Según el tema de que trata, clasifica este romance
3.- Señala la estructura del romance siguiendo el siguiente esquema:
- Planteamiento: presentación, descripción de don Rodrigo
- Nudo:
* Encuentro con el rey: diálogo de Rodrigo con las gentes del rey
* Reacción de Rodrigo ante el besamanos del rey:
. Diálogo entre Rodrigo y su padre
. Rodrigo va a besar la mano del rey
. Diálogo entre Rodrigo y el rey
- Desenlace: marcha de Rodrigo y los suyos.
4.- Compara la descripción que el romance hace de Rodrigo y de los trescientos
hijosdalgo. ¿Qué aspectos de la personalidad y la situación de Rodrigo se pretende
destacar?
5.- ¿Qué significa, según se desprende de la lectura de este texto, besar la mano en la
Edad Media?
6.- Compara este romance con el fragmento del Poema del Cid en que éste besa la mano
al rey. ¿Qué diferencias encuentras? Compara la personalidad del héroe del poema y el
del romance.
7.- Señala las anáforas y los versos paralelísticos que encuentres.
15
ROMANCE DE FONTE FRIDA
Fonte frida, Fonte frida,
Fonte frida y con amor,
do todas las avecicas
van tomar consolación,
si no es la tortolica
que está viuda y con dolor.
Por allí fuera a pasar
el traidor del ruiseñor;
las palabras que él decía
llenas son de traïción:
- Si tú quisieses, señora,
yo sería tu servidor.
- Vete de ahí, enemigo,
malo, falso, engañador,
que ni poso en ramo verde
ni en prado que tenga flor,
que si hallo el agua clara,
turbia la bebía yo;
que no quiero haber marido
porque hijos no haya, no:
no quiero placer con ellos
ni menos consolación.
Déjame, triste enemigo,
malo, falso, mal traidor,
que no quiero ser tu amiga
ni casar contigo, no.
ROMANCE DEL PRISIONERO
Que por mayo era por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor,
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión,
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
¡déle Dios mal galardón!
- Resume el contenido de ambos romances
- Clasifícalos por su tema
- ¿Quién habla en cada uno de ellos?
16
1
Si la noche hace escura
y tan corto es el camino,
¿cómo no venís, amigo?
La media noche es pasada,
y el que me pena no viene;
mi ventura lo detiene
porque soy muy desdichada.
Véome desamparada;
gran pasión tengo conmigo.
¿Cómo no venís, amigo?
2
En la cumbre, madre,
canta el ruiseñor;
si él de amores canta,
yo lloro de amor.
3
Van y vienen las olas, madre,
a las orillas del mar,
mi pena con las que vienen,
mi bien con las que se van.
4
¡Ay, que non era,
mas ay, que non hay
quien de mi pena se duela!
Madre, la mi madre,
el mi lindo amigo
moricos de allende
lo llevan cativo:
cadenas de oro,
candado morisco.
¡Ay, que non era,
mas ay, que non hay
quien de mi pena se duela!
5
¡Ay, luna que reluces,
toda la noche m' alumbres!
¡Ay, luna tan bella,
alúmbresme a la sierra
por do vaya y venga!
¡Ay, luna que reluces,
7
Si te vas a bañar, Juanilla,
dime a cuáles baños vas.
Si te entiendes de ir callando,
los gemidos que iré dando;
de mí compasión habrás:
dime a cuáles baños vas.
8
¡Qué bonica labradora
matadora!
Su lunar en su mejilla
lindo es a maravilla;
creo que en toda la villa
no hay más linda labradora.
¡Matadora!
9
Si el pastorcico es nuevo
y anda enamorado,
si se descuida y duerme,
¿quién guardará el ganado?
- Digas, el pastorcico,
galán y tan pulido,
¿cúyas eran las vacas
que pastan par del río?
- Vuestras son, mi señora,
y mío es el suspiro.-
Si se descuida y duerme,
¿quién guardará el ganado?
10
Chapirón de la reina,
chapirón del rey.
Mozas de Toledo,
ya se parte el rey,
quedaréis preñadas,
no sabréis de quién.
Chapirón de la reina,
chapirón del rey.
11
¡Ay, mezquina,
que se me hincó una espina!
¡Desdichada,
17
- Lee todas las canciones tradicionales e indica en cuál de ellas:
a) Habla la enamorada
b) Habla el enamorado
c) Aparecen confidentes. Señala cuáles.
d) Se nombran lugares relacionados con el agua como lugar de encuentro de los
enamorados.
e) Se hace alusión a las fiestas de amor (San Juan)
f) Se trata el tema de la Reconquista.
g) Dialogan enamorado y enamorada
h) Está presente el tema picaresco.
i) Se hacen alusiones a la virginidad o a la pérdida de ella.
3.- La novela sentimental y La Celestina.
Las historias de la épica y del mester de juglaría pasaron a las crónicas donde se
prosificaron. De ahí surgió, a partir de las últimas décadas del siglo XIII, una nueva
forma narrativa en prosa llamada novela.
La narración de los grandes hechos de armas, unida al gusto por la maravilla, da
lugar a las novelas de caballerías. El desarrollo del amor cortés será el origen de la
novela sentimental, en la que los valientes caballeros se convierten en valientes
amadores.
La novela sentimental surge a mediados del siglo XV. Son narraciones de
corta extensión cuyo argumento es el análisis de una pasión amorosa. La concepción
del amor que desprenden estas narraciones es la del amor cortés. la dama está
divinizada y el amado debe servirla y obedecerla. Los protagonistas son nobles y la
acción se desarrolla en un ambiente cortesano de grandes príncipes y reyes. Son obras
feministas en las que la amada ocupa un lugar principal. La entrega y la lealtad a ellas
es absoluta. Al ser la pasión tan intensa y no ser posible su consecución, el final suele
ser desdichado: los amadores se retiran a un lugar apartado o inhóspito o se suicidan.
El mejor representante español es Diego de San Pedro con Cárcel de amor.
La Celestina es una obra escrita completamente en forma dialogada, pero no
es representable debido a su gran extensión. Pertenece a un género característico de la
Edad Media llamado Comedia humanística, creado por Petrarca en el siglo XIV, que
alcanzó gran difusión en Italia, pero está destinada a la lectura en voz alta ante un
grupo de personas.
Hay dos versiones de la obra:
18
- La primera, publicada en Burgos en 1499, constaba de 16 actos y se titulaba
Comedia de Calisto y Melibea.
- En 1502 aparece una segunda versión titulada Tragicomedia de Calisto y
Melibea; tiene 21 actos (se ha alargado la acción intercalando cinco actos más entre el
acto 14º y el 15º de la versión antigua).
En los preliminares del libro leemos que el manuscrito del primer acto, escrito
por un desconocido, llegó a manos de Fernando de Rojas, que, entusiasmado al leerlo,
decidió continuar la obra.
Con respecto a Rojas, pocos son los datos biográficos de que disponemos. Al
parecer nació en Puebla de Montalbán (Toledo), en el seno de una familia de judíos
conversos (convertidos al catolicismo) hacia el año 1476 y estudió Leyes en Salamanca.
Murió en Talavera de la Reina.
Seguramente fue su condición de converso la que le llevó a ocultar su nombre
tras las iniciales de unos versos que, leídos en vertical, nos permiten descubrir este
texto:
EL BACHILLER FERNANDO DE ROJAS
ACABÓ LA COMEDIA DE CALYSTO Y
MELYBEA E FUE NASCIDO EN LA
PUEVLA DE MONTALVÁN
La obra desarrolla la historia de un amor apasionado. Calisto se enamora de
Melibea y es rechazado por ella. Por consejo de Sempronio, acude a Celestina, que
visita a la joven y consigue que ésta se enamore de Calisto y concierte con él una cita.
Celestina se niega a compartir con Sempronio y Pármeno una cadena de oro que
le ha dado Calisto por lo que los criados la matan. Los coge la justicia y son degollados
en la plaza pública.
Una noche, estando con Melibea en su jardín, Calisto oye un ruido en la calle, y
al intentar escalar la tapia, resbala y muere. Melibea, desesperada, se encierra en la
torre y a la vista de su padre se suicida, tirándose desde lo alto. La obra termina con el
llanto de Pleberio y Alisa, padres de Melibea.
El mismo autor confiesa en el prólogo de la obra una intención claramente
didáctica:
Síguese la comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta en
reprensión de los locos enamorados, que, vencidos en su desordenado
apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su dios. Asimismo hecha en
aviso de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes.
19
Este mismo propósito vuelve a aparecer en las coplas finales, donde, en vista de
lo ocurrido a los amantes por seguir sus locas pasiones, se nos invita a amar a Dios:
Pues aquí vemos cuán mal fenecieron
aquestos amantes, huigamos su danza,
amemos a aquel que espinas y lanza,
azotes y clavos su sangre vertieron.
Rojas trató en La Celestina muchos temas propios de la literatura medieval,
pero los abordó desde una perspectiva original. De todos ellos destacan el amor, la
muerte y la magia. El amor es en esta obra la fuerza que mueve a sus personajes. Lo
nuevo por parte de Rojas es que este sentimiento afecta no sólo a los personajes de las
clases altas -Calisto y Melibea-, sino también a los propios criados.
Al principio de la obra parece que la relación entre Calisto y Melibea va a
desenvolverse dentro de los límites del amor cortés, pero poco a poco se deja llevar por
un impulso erótico y se convierte en pasión alejada de toda regla.
La fuerza del amor es tan grande que en ocasiones llega a suplantar el culto a
Dios y a convertirse en una especie de religión, como podemos ver en estas palabras de
Calisto:
SEMPRONIO. ...Lo que dices contradice la cristiana religión.
CALISTO........ ¿Qué a mí?
SEMPRONIO...¿Tú no eres cristiano?
CALISTO........ ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y
a Melibea amo.
Rojas aborda el tema de la muerte desde una perspectiva prerrenacentista. Los
personajes se mueven con prisa, con conciencia de la brevedad de la vida y guiados por
el impulso de aprovecharla al máximo. Sin embargo, cuando menos lo esperan aparece
la muerte; y lo hace como consecuencia de las pasiones desordenadas a las que se
abandonan. Prueba de ello es que la mayoría de los personajes van muriendo en cuanto
se entregan al loco amor. Los personajes de La Celestina so conscientes de la
irreversibilidad del tiempo, lo que les impulsa al goce frenético del momento presente.
Las trágicas consecuencias del amor están puestas en boca de Pleberio, quien le
acusa de ser el causante directo de varias muertes:
Si amor fueses, amarías a tus sirvientes. Si los amases, no les
darías pena. Si alegres viviesen, no se matarían, como agora mi
amada hija. ¿En qué pararon tus sirvientes y sus ministros? La falsa
alcahueta Celestina murió a manos de los más fieles compañeros que
ella para tu servicio emponzoñado jamás halló. Ellos murieron
degollados; Calisto, despeñado. Mi triste hija quiso tomar la misma
20
muerte por seguirle. esto todo causas. Dulce nombre te dieron,
amargos hechos haces.
En varios lugares de la obra están presentes la magia y los hechizos, ambos
de gran interés en la época. El pasaje donde más claramente se observa el tema de la
hechicería pertenece al acto III, donde Celestina conjura a Plutón para conseguir
doblegar la voluntad de Melibea:
Yo, Celestina, tu más conocida cliéntula, te conjuro por la virtud y
fuerza de estas bermejas letras, por la sangre de aquella nocturna ave
con que están escritas, por la gravedad de aquestos nombres y signos
que en este papel se contienen, por la áspera ponzoña de las víboras de
que este aceite fue hecho, con el cual unto este hilado; vengas sin
tardanza a obedecer mi voluntad y en ello te envuelvas y con ello estés
sin un momento te partir, hasta que Melibea con aparejada
oportunidad que haya lo compre y con ello de tal manera quede
enredada, que cuanto más lo mirare, tanto más su corazón se ablande
a conceder mi petición, y se le abras y lastimes del crudo y fuerte amor
de Calisto.
La Celestina presenta a unos personajes dotados de una gran vida interior, que
se van haciendo a lo largo de la obra. hasta entonces, la literatura había creado
"personajes tipo" que respondían a un modelo de comportamiento fijo. Los creados por
Rojas se caracterizan por su individualidad, con sus pasiones, deseos y contradicciones.
a) Melibea es una mujer enérgica, que toma sus propias decisiones,
incluso la de su suicidio. Es arrogante, apasionada, hábil para improvisar y salir de
apuros. Le gusta imponer su voluntad.
b) Calisto es egoísta, soñlador, no le importan las obligaciones sociales,
sólo piensa en sí mismo y en su interés sexual por Melibea.
c) Celestina es vital, amante del vino y del sexo, vieja, bruja y
hechicera, con un gran poder sobre los demás personajes. Ha llevado una juventud
desahogada y ahora, en su vejez, la miseria amenaza; por eso su rasgo fundamental es
la codicia, por dinero hace cualquier cosa.
d) Los criados no guardan fidelidad al amo. Se quejan de "los señores
de este tiempo" y de ser explotados. Son la manifestación más clara del
derrumbamiento de la sociedad feudal y de los primeros pasos del capitalismo. Las
relaciones sociales se mueven por el dinero, no ya por los conceptos de la fidelidad y
vasallaje.
21
En La Celestina confluyen dos estilos: el culto, retórico y erudito, y el
coloquial, más expresivo. Los personajes, ya sean nobles o plebeyos, utilizan uno u
otro según las necesidades de la situación comunicativa. Celestina, por ejemplo, cuida
su lenguaje en presencia de los señores y, en cambio, suelta retahílas de dichos y
modismos en conversación con los rufianes y prostitutas.
Textos
CALISTO.- ¿Ves? Mientras más me dices y
más inconvenientes me pones, más la
quiero. No sé qué es.
SEMPRONIO.-No es este juicio para
mozos, sergún veo, que no se saben a razón
someter, no se saben administrar.
Miserable cosa es pensar ser maestro el
que nunca fue discípulo.
CALISTO.- Y tú, ¿qué sabes? ¿Quién te
mostró esto?
SEMPRONIO.- ¿Quién? Ellas. Que desque
se descubren, así pierden la vergüenza, que
todo esto y aún más a los hombres
manifiestan. Ponte, pues, en la medida de
honra, piensa ser más digno de lo que te
reputas. Que cierto, peor extremo es
dejarse hombre caer de su merecimiento,
que ponerse en más alto lugar que debe.
CALISTO.- Pues, ¿quién yo para eso?
SEMPRONIO.- ¿Quién? Lo primero, eres
hombre, y de claro ingenio. Y más, a quien
natura dotó de los mejores bienes que tuvo;
conviene a saber: hermosura, gracia,
grandeza de miembros, fuerza, ligereza. Y
allende desto, fortuna medianamente
partió contigo lo suyo en tal cantidad, que
los bienes de tienes de dentro con los de
fuera resplandecen. Porque sin los bienes
de fuera, de los cuales la fortuna es señora,
a ninguno acaece en esta vida ser
bienaventurado. Y más, a constelación de
todos eres amado.
CALISTO.- Pero no de Melibea. Y en todolo
que me han gloriado, Sempronio, sin
proporción ni comparación se aventaja
Melibea. Mira la nobleza y antigüedad de
su linaje, el grandísimo patrimonio, el
excelentísimo ingenio, las resplandecientes
virtudes, la altitud y la inefable gracia, la
soberana hermosura, de la cual te ruego
me dejes hablar un poco, porque haya
algún refrigerio. Y lo que te dijere sea de lo
descubierto, que si de lo oculto yo hablarte
supiera, no nos fuera necesario altercar
tan miserablemente estas razones.
SEMPRONIO.- (¡Qué mentiras, y qué
locuras dirá ahora este cautivo de mi
amo!)
CALISTO.- ¿Cómo es eso?
SEMPRONIO.- Dije que digas, que muy
gran placer tendré de oír. (Así te medre
Dios como me será agradable ese sermón.)
CALISTO.- ¿Qué?
SEMPRONIO.- ¡Que así me medre Dios
como me será gracioso de oír!
CALISTO.- Pues, porque hayas placer, yo
lo figuraré por partes mucho por extenso.
SEMPRONIO.- (¡Duelos tenemos! Esto es
tras lo que yo andaba. De pasarse habrá
ya esta importunidad.)
CALISTO.- Comienzo por los cabellos. ¿Ves
tú las madejas de oro delgado que hilan en
Arabia? Más lindos son, y no resplandecen
menos. Su longura hasta el postrero
asiento de sus pies; después, crinados y
22
atados con la delgada cuerda, como ella se
los pone, no ha más menester para
convertir los hombres en piedras.
SEMPRONIO.- (¡Más en asnos!)
CALISTO.- ¿Qué dices?
SEMPRONIO.- Dije que esos tales no serían
cerdas de asno.
CALISTO.- ¡Ved qué torpe, y qué
comparación!
SEMPRONIO.- ¿Tú cuerdo?
CALISTO.- Los ojos, verdes, rasgados; las
pestañas, luengas; las cejas, delgadas y
alzadas; la nariz, mediana; la boca,
pequeña; los dientes, menudos y blancos;
los labios, colorados y grosezuelos; el torno
del rostro, poco más luengo que redondo;
el pecho, alto; la redondez y forma de las
pequeñas tetas, ¿quién te la podría
figurar? Que se despereza el hombre
cuando las mira. La tez, lisa, lustrosa;
elcuero suyo escurece la nieve; la color,
mezclada, cual ella la escogió para sí.
SEMPRONIO.- (¡En sus trece está este
necio!)
CALISTO.- Las manos, pequeñas en
mediana manera, de dulce carne
acompañadas; los dedos, luengos; las uñas
en ellos, largas y coloradas, que parecen
rubíes entre perlas. Aquella proporción que
ver no puedo, no sin duda, por el bulto de
fuera, juzgo incomparablemente ser mejor
que la que Paris juzgó entre las tres
dehesas.
SEMPRONIO.- ¿Has dicho?
CALISTO.- Cuan brevemente pude.
SEMPRONIO.- Puesto que sea todo eso
verdad, por ser tú hombre eres más digno.
CALISTO.- ¿En qué?
SEMPRONIO.- En que ella es imperfecta,
por el cual defecto desea y apetece a ti, y a
otro menor que tú. ¿No has leído el filósofo
donde dice: “Así como la materia apetece a
la forma, así la mujer al varón”?
CALISTO.- ¡Oh triste, y cuándo veré yo eso
entre mí y Melibea?
SEMPRONIO.- Posible es. Y aún que la
aborrezcas cuanto ahora la amas podrá
ser, alcanzádola y viéndola con otros ojos,
libres de engaño en que ahora estás.
CALISTO.- ¿Con qué ojos?
SEMPRONIO.- Con ojos claros.
CALISTO.- Y ahora, ¿Con qué la veo?
SEMPRONIO.- Con ojos de alinde, con que
lo poco parece mucho y lo pequeño grande.
Y porque no te desesperes, yo quiero tomar
esta empresa de cumplir tu deseo.
1.- Resume el argumento del fragmento que has leído.
2.- Señala los personajes que intervienen en el diálogo. A lo largo de la conversación se
describe a dos personajes ¿quién describe a Calisto? ¿Y quién a Melibea?
3.- ¿Cómo son Calisto y Melibea según estos retratos? Fíjate en los rasgos físicos que se
destacan en Melibea. Escríbelos en tu cuaderno. Señala el orden en que se describen.
4.- Analiza los sentimientos que expresan Calisto y Sempronio. ¿Cómo describirías el
amor que siente Calisto por Melibea? ¿Cómo definirías la actitud de Sempronio hacia
su amo?
23
5.- En el texto hay varios “apartes”. Esto es una convención propia del teatro en la que
se supone que uno de los personajes habla sin que lo oiga el otro. Subraya en el texto
estos apartes. ¿Qué misión crees que tienen?
6.- ¿Por qué Sempronio dice “qué locuras dirá ahora este cautivo de mi amo”? ¿A qué
cautividad se refiere?
7.- ¿Qué concepto y valoración de la mujer expresa Sempronio en comparación con el
hombre?
CELESTINA.- Yo dejo un enfermo a la
muerte, que con solo una palabra de tu
noble boca salida, que le lleve metida
en mi seno, tiene por fe que sanará,
según la mucha devoción tiene en tu
gentileza.
MELIBEA.- Vieja honrada, no te
entiendo, si más no declaras tu
demanda. Por una parte me alteras y
provocas a enojo; por otra me mueves
a compasión. No te sabría volver
respuesta conveniente, según lo poco
que he sentido de tu habla.
CELESTINA.- Bien tendrás, señora,
noticia en esta ciudad de un caballero
mancebo, gentilhombre de clara
sangre, que llaman Calisto.
MELIBEA.- ¡Ya, ya, ya! Buena vieja,
no me digas más, no pases
adelante.¿Ése es el doliente por quien
has hecho tantas premisas en tu
demanda, por quien has venido a
buscar la muerte para ti, por quien has
dado tantos dañosos pasos,
desvergonzada barbuda? ¿Qué siente
ese perdido, que con tanta pasión
vienes? De locura será su mal. ¿Qué te
parece? ¡Si me hallaras sin sospecha de
ese loco, con qué palabras me
entrabas! No se dice en vano que el
más empecible miembro del mal
hombre o mujer es la lengua.
¡Quemada seas, alcahueta falsa,
enemiga de la honestidad, causadora
de secretos yerros! ¡Jesús, Jesús!
¡Quítamela, Lucrecia, de delante, que
me fino, que no me ha dejado gota de
sangre en el cuerpo! ... ¡Jesús! No oiga
yo mentar més ese loco, saltaparedes,
fantasma de noche, luengo como
cigüeña, figura de paramento mal
pintado. ¡Éste es el que el otro día me
vio y comenzó a desvariar conmigo en
razones, haciendo mucho de galán! ...
¿Qué palabras podías tú querer para
ese tal hombre, que a mí bien me
estuviesen? Responde, pues dices que
no has concluido, y ¡quizá pagarás lo
pasado!
CELESTINA.- Una oración, señora,
que le dijeron que sabías de Santa
Apolonia para el dolor de muelas.
Asimismo tu cordón, que es fama que
ha tocado todas las reliquias que hay
en Roma y Jerusalén. Aquel caballero,
que dije, pena y muere de ellas. Ésta
fue mi venida...
24
MELIBEA.- Si esto querías ¿Por qué
luego no me lo expresaste? ¿Por qué me
lo dijiste por tales palabras? ... Pero
pues todo viene de buena parte, de lo
pasado haya perdón. Que en alguna
manera es aliviado el corazón, viendo
que es obra pía y santa sanar los
apasionados y enfermos.
CELESTINA.- ¡Y tal enfermo, señora!
Por Dios, si bien le conococieses, no le
juzgases por el que has dicho y
mostrado con tu ira. En Dios y en mi
alma, no tiene hiel; gracias, dos mil; en
franqueza, Alejandro; en esfuerzo,
Héctor; gesto, de un rey; gracioso,
alegre; jamás reina en él tristeza. De
noble sangre, como sabes gran
justador, pues verle armado, un san
Jorge. Fuerza y esfuerzo, no tuvo
Hércules tanta. La presencia y
facciones, disposición, desenvoltura,
otra lengua había menester para las
contar. Todo junto semeja ángel del
cielo. Por fe tengo que no era tan
hermoso aquel Narciso, que se
enamoró de su propia figura, cuando
se vio en las aguas de la fuente. Ahora,
señora, tiénele derribado una sola
muela, que jamás cesa de quejar...
MELIBEA.- ¡Oh cuánto me pesa con la
falta de mi paciencia! Porque siendo él
ignorante y tú inocente, habéis
padecidolas alteraciones de mi airada
lengua... En pago de tu buen
sufrimiento, quiero cumplir tu
demanda y darte luego mi cordón. Y
porque para escribir la oración no
habrá tiempo sin que venga mi madre,
si esto no bastare, ven mañana por ella
muy secretamente.
1.- Deduce de los insultos que le dirige Melibea, cuál es el oficio y la fama que tiene
Celestina entre la gente.
2.- Explica cómo desarrolla Celestina su estrategia para atraer la atención de Melibea e
interesarla por Calisto, desde la primera mención del enamorado hasta el desenlace
final.
3.- Analiza la evolución del comportamiento de Melibea.
4.- Melibea dirige una serie de insultos a Calisto, de los que puedes deducir qué opinión
le merece.
5.- En cambio, Celestina hace un encendido e interesado elogio del joven. Explica con
qué virtudes físicas y morales lo adorna y qué recursos expresivos utiliza para hacer
eficaz el retrato. ¿Crees que un personaje así resultaría atractivo para una joven de
aquella época?
6.- Busca información sobre quiénes fueron Narciso, Alejandro Magno, Héctor, San
Jorge y Hércules.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
HELMANTICA
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literaturaemunoz32
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaMarina Maciá
 
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.Ana M Robles
 
Un paseo por la literatura española
Un paseo por la literatura españolaUn paseo por la literatura española
Un paseo por la literatura española
Serguedi
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
Juan Manuel González Lianes
 
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y MelibeaLa celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
Juan Manuel González Lianes
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
jsanzman
 
La literatura del siglo XV (I)
La literatura del siglo XV (I)La literatura del siglo XV (I)
La literatura del siglo XV (I)
veliko
 
1º bach lit t3 literatura s.xvi
1º bach lit t3 literatura  s.xvi1º bach lit t3 literatura  s.xvi
1º bach lit t3 literatura s.xvi
jcgarlop
 
La literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge ManriqueLa literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge Manrique
Nanci Leguiza
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
INTEF
 
El siglo XVII en España
El siglo XVII en EspañaEl siglo XVII en España
El siglo XVII en España
portaldelengua
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónMercedes Flores Martín
 
La Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionarioLa Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionario
oliviaradop
 
Poesia XVII
Poesia XVIIPoesia XVII
Poesia XVII
iesrjsender
 

La actualidad más candente (20)

Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La realidad social de la celestina
La realidad social de la celestinaLa realidad social de la celestina
La realidad social de la celestina
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
 
Un paseo por la literatura española
Un paseo por la literatura españolaUn paseo por la literatura española
Un paseo por la literatura española
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y MelibeaLa celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
 
La literatura del siglo XV (I)
La literatura del siglo XV (I)La literatura del siglo XV (I)
La literatura del siglo XV (I)
 
MIGUEL SOLER La locura de don Quijote
MIGUEL SOLER   La locura de don QuijoteMIGUEL SOLER   La locura de don Quijote
MIGUEL SOLER La locura de don Quijote
 
1º bach lit t3 literatura s.xvi
1º bach lit t3 literatura  s.xvi1º bach lit t3 literatura  s.xvi
1º bach lit t3 literatura s.xvi
 
La literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge ManriqueLa literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge Manrique
 
Introducción al Barroco
Introducción al BarrocoIntroducción al Barroco
Introducción al Barroco
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
El siglo XVII en España
El siglo XVII en EspañaEl siglo XVII en España
El siglo XVII en España
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducción
 
La Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionarioLa Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionario
 
Poesia XVII
Poesia XVIIPoesia XVII
Poesia XVII
 

Destacado

Libro alabanzas
Libro alabanzasLibro alabanzas
Libro alabanzas
i_lobmy
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Ali Acdc
 
Resumen de aura by Carlos fuentes
Resumen de aura by Carlos fuentesResumen de aura by Carlos fuentes
Resumen de aura by Carlos fuentes
Ali Acdc
 
Animales
AnimalesAnimales
Mamá Antula
Mamá AntulaMamá Antula
Mamá Antula
Josefina Carzedda
 
Elena Merelo - Verano en la Alhambra
Elena Merelo - Verano en la AlhambraElena Merelo - Verano en la Alhambra
Elena Merelo - Verano en la Alhambra
Juan J. Merelo
 
Presentationgreeshma
PresentationgreeshmaPresentationgreeshma
Presentationgreeshma
gctesivani
 
Catalogo nuevo
Catalogo nuevoCatalogo nuevo
Catalogo nuevo
MundoNatural2011
 
La Cathedrale Saint-Pierre, Saint-Paul de Nantes, un bijou gothique
La Cathedrale Saint-Pierre, Saint-Paul de Nantes, un bijou gothiqueLa Cathedrale Saint-Pierre, Saint-Paul de Nantes, un bijou gothique
La Cathedrale Saint-Pierre, Saint-Paul de Nantes, un bijou gothique
Okkoto
 
Entropie
EntropieEntropie
PortFolio.Small 2009
PortFolio.Small 2009PortFolio.Small 2009
PortFolio.Small 2009
laurentguyaderDA
 
Presentation Microsoft SEO
Presentation Microsoft SEOPresentation Microsoft SEO
Presentation Microsoft SEO
Aymeric Jacquet
 
Madeleine Sophie et Josefa
Madeleine Sophie et JosefaMadeleine Sophie et Josefa
Madeleine Sophie et Josefa
Sr Denis Monique
 
Escalopes panées
Escalopes panéesEscalopes panées
Escalopes panées
epatice2
 
BaroJOB 8ème édition (2015)
BaroJOB 8ème édition (2015)BaroJOB 8ème édition (2015)
BaroJOB 8ème édition (2015)
infoa2jv
 
Wed 2.0
Wed 2.0Wed 2.0
Comment réussir mon projet d'affaires
Comment réussir mon projet d'affairesComment réussir mon projet d'affaires
Comment réussir mon projet d'affaires
L'Événement Carrières
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
Diver Bitácora
 
Aljelis
AljelisAljelis
Aljelis
aljelis
 

Destacado (20)

Libro alabanzas
Libro alabanzasLibro alabanzas
Libro alabanzas
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Resumen de aura by Carlos fuentes
Resumen de aura by Carlos fuentesResumen de aura by Carlos fuentes
Resumen de aura by Carlos fuentes
 
Paper Consolidacion COC_GRB
Paper Consolidacion COC_GRBPaper Consolidacion COC_GRB
Paper Consolidacion COC_GRB
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Mamá Antula
Mamá AntulaMamá Antula
Mamá Antula
 
Elena Merelo - Verano en la Alhambra
Elena Merelo - Verano en la AlhambraElena Merelo - Verano en la Alhambra
Elena Merelo - Verano en la Alhambra
 
Presentationgreeshma
PresentationgreeshmaPresentationgreeshma
Presentationgreeshma
 
Catalogo nuevo
Catalogo nuevoCatalogo nuevo
Catalogo nuevo
 
La Cathedrale Saint-Pierre, Saint-Paul de Nantes, un bijou gothique
La Cathedrale Saint-Pierre, Saint-Paul de Nantes, un bijou gothiqueLa Cathedrale Saint-Pierre, Saint-Paul de Nantes, un bijou gothique
La Cathedrale Saint-Pierre, Saint-Paul de Nantes, un bijou gothique
 
Entropie
EntropieEntropie
Entropie
 
PortFolio.Small 2009
PortFolio.Small 2009PortFolio.Small 2009
PortFolio.Small 2009
 
Presentation Microsoft SEO
Presentation Microsoft SEOPresentation Microsoft SEO
Presentation Microsoft SEO
 
Madeleine Sophie et Josefa
Madeleine Sophie et JosefaMadeleine Sophie et Josefa
Madeleine Sophie et Josefa
 
Escalopes panées
Escalopes panéesEscalopes panées
Escalopes panées
 
BaroJOB 8ème édition (2015)
BaroJOB 8ème édition (2015)BaroJOB 8ème édition (2015)
BaroJOB 8ème édition (2015)
 
Wed 2.0
Wed 2.0Wed 2.0
Wed 2.0
 
Comment réussir mon projet d'affaires
Comment réussir mon projet d'affairesComment réussir mon projet d'affaires
Comment réussir mon projet d'affaires
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
 
Aljelis
AljelisAljelis
Aljelis
 

Similar a La literatura en el siglo XV

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
Manuel Cañete Jurado
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
juanacua
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
mocopa
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01martinana
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvAlexAlmorox95
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaAna Hdez Valls
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
juanacua
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen AmorFrank049
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Estefanía Santos Caballero
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
BeatrizAM
 

Similar a La literatura en el siglo XV (20)

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Literatura II
Literatura IILiteratura II
Literatura II
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
 

Más de Manuel López Castilleja

Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...
Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...
Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...
Manuel López Castilleja
 
Ejercicios de morfología española
Ejercicios de morfología españolaEjercicios de morfología española
Ejercicios de morfología española
Manuel López Castilleja
 
Ejercicios sobre la narración
Ejercicios sobre la narraciónEjercicios sobre la narración
Ejercicios sobre la narración
Manuel López Castilleja
 
Proyecto de huerto escolar del IES Pablo Neruda
Proyecto de huerto escolar del IES Pablo NerudaProyecto de huerto escolar del IES Pablo Neruda
Proyecto de huerto escolar del IES Pablo Neruda
Manuel López Castilleja
 
La perla
La perla La perla
Cómic la perla
Cómic la perla Cómic la perla
Cómic la perla
Manuel López Castilleja
 
Cómic la perla
Cómic la perla Cómic la perla
Cómic la perla
Manuel López Castilleja
 
Cómic la perla
Cómic la perlaCómic la perla
Cómic la perla
Manuel López Castilleja
 
Cómic la perla
Cómic la perla Cómic la perla
Cómic la perla
Manuel López Castilleja
 
La perla
La perla La perla
Cómic sobre La perla de Steinbeck
Cómic sobre La perla de SteinbeckCómic sobre La perla de Steinbeck
Cómic sobre La perla de Steinbeck
Manuel López Castilleja
 
Faltas de acentuación
Faltas de acentuaciónFaltas de acentuación
Faltas de acentuación
Manuel López Castilleja
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Manuel López Castilleja
 
Trabajo de las faltas de lengua
Trabajo de las faltas de lenguaTrabajo de las faltas de lengua
Trabajo de las faltas de lengua
Manuel López Castilleja
 
Trabajo de lengua faltas
Trabajo de lengua faltasTrabajo de lengua faltas
Trabajo de lengua faltas
Manuel López Castilleja
 
Faltas de ortografía
Faltas de ortografíaFaltas de ortografía
Faltas de ortografía
Manuel López Castilleja
 
Letreros con faltas ortográficas
Letreros con faltas ortográficasLetreros con faltas ortográficas
Letreros con faltas ortográficas
Manuel López Castilleja
 
Romance de Fontefrida (cómic)
Romance de Fontefrida (cómic)Romance de Fontefrida (cómic)
Romance de Fontefrida (cómic)
Manuel López Castilleja
 
Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)
Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)
Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)
Manuel López Castilleja
 
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
Manuel López Castilleja
 

Más de Manuel López Castilleja (20)

Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...
Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...
Comentario literario de un soneto Leopoldo Panero Señor, el viejo tronco se d...
 
Ejercicios de morfología española
Ejercicios de morfología españolaEjercicios de morfología española
Ejercicios de morfología española
 
Ejercicios sobre la narración
Ejercicios sobre la narraciónEjercicios sobre la narración
Ejercicios sobre la narración
 
Proyecto de huerto escolar del IES Pablo Neruda
Proyecto de huerto escolar del IES Pablo NerudaProyecto de huerto escolar del IES Pablo Neruda
Proyecto de huerto escolar del IES Pablo Neruda
 
La perla
La perla La perla
La perla
 
Cómic la perla
Cómic la perla Cómic la perla
Cómic la perla
 
Cómic la perla
Cómic la perla Cómic la perla
Cómic la perla
 
Cómic la perla
Cómic la perlaCómic la perla
Cómic la perla
 
Cómic la perla
Cómic la perla Cómic la perla
Cómic la perla
 
La perla
La perla La perla
La perla
 
Cómic sobre La perla de Steinbeck
Cómic sobre La perla de SteinbeckCómic sobre La perla de Steinbeck
Cómic sobre La perla de Steinbeck
 
Faltas de acentuación
Faltas de acentuaciónFaltas de acentuación
Faltas de acentuación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo de las faltas de lengua
Trabajo de las faltas de lenguaTrabajo de las faltas de lengua
Trabajo de las faltas de lengua
 
Trabajo de lengua faltas
Trabajo de lengua faltasTrabajo de lengua faltas
Trabajo de lengua faltas
 
Faltas de ortografía
Faltas de ortografíaFaltas de ortografía
Faltas de ortografía
 
Letreros con faltas ortográficas
Letreros con faltas ortográficasLetreros con faltas ortográficas
Letreros con faltas ortográficas
 
Romance de Fontefrida (cómic)
Romance de Fontefrida (cómic)Romance de Fontefrida (cómic)
Romance de Fontefrida (cómic)
 
Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)
Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)
Romance del rey moro que perdió Valencia (Cómic)
 
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
José Zorrilla: Para verdades, el tiempo; para justicias,Dios (cómic)
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

La literatura en el siglo XV

  • 1. Manuel López Castilleja (Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Pablo Neruda de Castilleja de la Cuesta) EL SIGLO XV ESPAÑOL El siglo XV representa el fin de la Edad Media y el comienzo del mundo moderno. Es la época en que el feudalismo entra en franca descomposición. La crisis económica, las plagas y las epidemias dan como consecuencia el desprestigio de los reyes en los dos grandes reinos peninsulares (Castilla y Cataluña- Aragón). Esta situación provoca el levantamiento de la nobleza frente a los reyes en frecuentes guerras civiles. Finalmente serán éstos quienes impongan su ley y se empieza a constituir el centralismo absolutista, sobre todo en Castilla, con la consiguiente pérdida del poder de la nobleza. Esto da como consecuencia en Cataluña- Aragón una secuencia de levantamientos populares contra los señores que hacían cada día más difícil la vida de los campesinos. La sociedad sigue estructurada en los tres estados medievales, pero se extiende ahora la burguesía mercantil por toda Europa. Era ésta una clase poco apreciada por la aristocracia. En general en esta época, los nobles consideraban denigrante cualquier trabajo manual. Por contra va creciendo el ideal caballeresco. El caballero se va haciendo cada vez más refinado. De ahí, el gusto por lo superfluo y lo lujoso, no sólo por parte de los nobles, sino también de esa clase burguesa que es cada vez más poderosa y que aspira a codearse con la nobleza (incluso llegan a serlo mediante la compra de títulos nobiliarios). Estamos en una sociedad que empieza a dar los primeros pasos en lo que actualmente llamamos 'capitalismo'. La relación feudal, basada en la fidelidad, da paso a relaciones sociales basadas en el dinero, llegándose a considerar un fin en sí mismo. Dijimos que durante el siglo XIII en el taller de Alfonso X trabajaban judíos, moros y cristianos, reflejo de la convivencia pacífica de los tres dioses, de las tres religiones. En cambio, ahora se rompe esta convivencia con la expulsión de los judíos y los moros, tras el final de la Reconquista y la idea de unificación religiosa que impusieron los Reyes Católicos. Había que convertirse al cristianismo o irse. De esta manera, el número de conversos aumentó vertiginosamente, formando una minoría tan poderosa como odiada. Reflejo de esta situación será la creación de la Santa Inquisición en 1478 para defender la fe católica; de ahí la constante preocupación por demostrar la limpieza de sangre, es decir, que se era cristiano viejo. En el apartado cultural, un aspecto importante será la invención de la imprenta por Gutenberg, la fijación de una norma escrita en la lengua y la progresiva desaparición de las variantes. En arquitectura, la sobriedad medieval se sustituye ahora
  • 2. 2 por los adornos del gótico florido y del plateresco, símbolo cultural de la pasión por aparentar propia del hombre de esta época. Y el siglo XV es el siglo de la difusión desde Italia de la mano de Petrarca del HUMANISMO. Se vuelven los ojos a la Antigüedad clásica, buscando los textos olvidados o perdidos. Buscan en la Antigüedad un ideal de vida que ellos piensan que tuvieron romanos y griegos. Por eso se estudian sus obras y se imita incluso su estilo. Se desarrolla el latín y se reclama que las lenguas propias alcancen la misma categoría que aquélla. Esto da como resultado que la literatura de esta época se llena de adornos, se complica la forma de expresión. Frente al teocentrismo anterior, el hombre reclama su puesto y se coloca en el centro del Universo. No deja de ser religioso el hombre del XV, pero sus actividades le dejan menos tiempo para dedicarlo a la divinidad. El humanista más destacado es Elio Antonio de Nebrija. La literatura del siglo XV En Castilla los tres grandes poetas cultos son El Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. Y la obra más conocida del siglo XV es La Celestina de Fernando de Rojas. Además, se desarrolla la poesía popular y el romancero, como géneros autóctonos. Procedentes del exterior la literatura española cultiva: * Prosa: - Libros de caballerías - Novelas sentimentales - La Celestina * Poesía cortesana, cultivada en dos metros diferentes, en octosílabo y en arte mayor (dodecasílabos). La lírica se cultiva en los palacios y en las cortes, con una marcada tendencia al octosílabo (arte real), aunque también se utiliza el arte mayor castellano, y con un tema básico, el amor, bajo el prisma del amor cortés: . Alabar a la mujer . Ennoblece el espíritu . Osadía, porque la mujer es casada normalmente y de clase superior . El amor no es correspondido; a la mujer se le considera la enemiga. . Se oculta el nombre de la dama . Se comunica el dolor del enamorado, pero
  • 3. 3 éste no puede dejar de amar. . Sufrimiento por no ver a la dama. La poesía se convierte en un pretexto para demostrar el ingenio. Es un poesía fría, sin sentimiento: No es a la dama a quien se canta; se canta al amor. Se trata de una poesía para leer en la corte en grupos de nobles ociosos que, para entretenerse, divagaban sobre el tema amoroso de una forma general. Por tanto, en este tipo de poesía domina la forma sobre el fondo. Se complica la forma con constantes juegos de palabras, políptotos, derivaciones, paronomasias,etc... que irán desapareciendo en la poesía del siglo XVI. Otro género que tiene un cierto cultivo en este siglo será la pastorela (encuentro de un caballero con una pastora), de origen provenzal como la anterior, y que aparece representada en las serranillas del Marqués de Santillana, con una protagonista mucho más refinada que las del Arcipreste de Hita. Esta poesía fue recogida en las cancioneros, algunos de los cuales eran acompañados de música: Cancionero de Stúñiga, Cancionero de Baena, Cancionero musical de palacio. El arte mayor se suele reservar para las materias nobles y suele recurrir con frecuencia a la alegoría. Estos poetas alardean de saber histórico, mitológico, geográfico, etc. Y no es de extrañar de esta manera que se use, y en algunos casos se abuse, de los cultismos, de los hipérbatos, de las metáforas, que en parte son el precedente de la complejidad formal característica del Barroco. En cuanto a los temas, los más característicos de la literatura prerrenacentista son el amor cortés, la muerte, la fama y la fortuna. En todos ellos se manifiestan los cambios que se han producido en la forma de pensar y de vivir. El amor es uno de los temas más desarrollados, especialmente en la lírica. El caballero prerrenacentista convierte al amor en el móvil que viene a sustituir a la guerra. La muerte, vista como el fatal destino de todos los hombres, es otro tema constante en la literatura de la época. Tras ella, la fama es el único rastro que queda del paso de los hombres por esta vida. esta idea de la fama podemos observarla en la palabras que la muerte dirige a un caballero moribundo en los siguientes versos de Jorge Manrique: No se os haga tan amarga la batalla temerosa que esperáis pues otra vida más larga de la fama glorïosa
  • 4. 4 acá dejáis. La fortuna aparece en la literatura como una diosa mudable e inestable que mueve los hilos del mundo y hace cambiar de un día para otro del destino de los hombres. MARQUÉS DE SANTILLANA Verso octosílabo: Canciones y Decires. Poesía popular. Verso de arte mayor: Comedieta de Ponza, El infierno de los enamorados. Obras de carácter alegórico. Verso endecasílabo: Sonetos fechos al itálico modo. Obra importante porque supone el primer intento de utilizar la métrica italiana en la poesía española; un intento que no tuvo sus frutos hasta el siglo XVI con Garcilaso y Boscán. Verso de arte menor: las serranillas. La estructura de la serranilla se repite en casi todas ellas: 1.- El caballero, mientras pasea por el campo, encuentra a una serrana. 2.- Entabla un diálogo con ella, alabando su hermosura y le pide su amor a cambio de regalos, favores e incluso matrimonio. 3.- La serrana, una veces accede, otras se niega a las pretensiones del caballero. 4.- Éste puede despedirse en ese momento o insistir, en este caso ella llama a sus familiares, que se encargan de ahuyentar al caballero. JUAN DE MENA Escribió versos amorosos en octosílabo, pero su obra culminante está escrita en arte mayor: El laberinto de Fortuna, obra de carácter alegórico sobre el tema de la Fortuna, tan de moda en la Edad Media. JORGE MANRIQUE Empezó escribiendo poemas amorosos de arte menor, pero su fama se debe sin duda a las Coplas por la muerte de su padre, obra alegórica acerca de la muerte. Una de las claves de su originalidad está en haber tratado un tema tan denso como éste en un metro de arte menor, cuando lo normal era valerse del arte mayor, más ceremonioso y de curso más lento. Escrito en coplas de pie quebrado, las 40 estrofas son una elegía por su padre, don Rodrigo Manrique. Lamenta melancólica y sentenciosamente la inestabilidad de la
  • 5. 5 Fortuna, la fugacidad de la vida y de las glorias humanas y el poder igualatorio de la muerte (Danzas de la muerte). Para Manrique sólo la fama bien fundada vence al tiempo. En las 17 últimas estrofas hace el elogio de su padre, y son un anuncio del Renacimiento, ya próximo. La Edad Media hablaba de dos 'vidas', la terrenal (valle de lágrimas) y la sobrenatural, tras la muerte. El Humanismo del siglo XV va imponiendo la idea de que también en este mundo hay un modo de perdurar: el heroísmo, la perfección religiosa y también el buen hacer en las artes, la ciencia y la religión; todo aquello que conduce a una fama debida al valor, al sacrificio y a la inteligencia. El poema condensa los principios fundamentales de la filosofía cristiana. Su estilo se caracteriza por la sencillez y la sobriedad. La emoción no se desborda como cabría esperar, sino que se contiene por un tono reflexivo. El poema tiene tres partes claramente definidas: - Estrofas I-XIV: idea general de la muerte - Estrofas XV-XXIV: ejemplificación en personas poderosas y adineradas. - Estrofas XXV-XL: elogio de don Rodrigo Manrique. Después que nací, no vi tal serrana como esta mañana. Allá en la vegüela a Matalespino, en ese camino que va a Lozoyuela de guisa la vi que me hizo gana la fruta temprana. Garnacha traía de oro, presada con broncha dorada, que bien parecía. A ella volví diciendo: "Lozana, ¿y sois vos villana?" "Sí soy, caballero; si por mí lo habedes, decid ¿qué queredes?, hablad verdadero." Yo le dije así: "Juro por Santa Ana que no sois villana
  • 6. 6 Mozuela de Bores, allá do la Lama, púsome en amores. Cuidé que olvidado amor me tenía, como quien se avía grand tiempo dexado de tales dolores, que más que la llama queman amadores. Mas vi la fermosa del buen continente, la cara plaziente, fresca como rosa, de tales colores cual nunca vi dama nin otra, señores. Por lo cual: "- Señora" (le dixe), "en verdad la vuestra beldad saldrá desde agora dentre estos alcores, pues merece fama de grandes loores." Dixo: "- Caballero, tiradvos afuera: dexad la vaquera pasar al otero; ca dos labradores me piden de Frama, entrambos pastores." "- Señora, pastor seré si queredes; mandarme podedes, como a servidor: mayores dulçores será a mí la brama que oír ruiseñores." Así concluimos el nuestro proceso sin fazer exceso e nos avenimos. E fueron las flores de cabe Espinama los encubridores. (Serranillas del Marqués de Santillana) 1.- Resume el argumento de estas serranillas. 2.- Establece la estructura de las mismas 3.- Índice los versos en los que se idealiza a la pastora 4.- Establece la diferencia entre ambas serranillas. 5.- Otro autor español que también cultivó este género poético fue el Arcipreste de Hita. Él describía a las pastoras con las características de los machos, hombrunas, fuertes y carentes de la delicadeza con las que las adorna el Marqués de Santillana. Resalta los rasgos con los que éste la retrata. 6.- Como podemos ver con la lectura del segundo texto, la literatura no estaba concebida como un negocio para vender libros y ganar dinero, sino para ser leída en voz alta. ¿Dónde se nota esto?
  • 7. 7 I Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer; cómo después de acordado, da dolor; cómo a nuestro parecer cualquiera tiempo pasado fue mejor. III Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos; allegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. V Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos. XXXIII Después de puesta la vida XXXIV diciendo: "Buen caballero, dejad el mundo engañoso y su halago; vuestro corazón de acero muestre su esfuerzo famoso en este trago; y pues de vida y salud hicistes tan poca cuenta por la fama, esfuércese la virtud para sufrir esta afrenta que os llama. XXXVI El vivir que es perdurable no se gana con estados mundanales, ni con vida deleitable donde moran los pecados infernales; mas los buenos religiosos gánanlo con oraciones y con lloros; los caballeros famosos con trabajos y aflicciones contra moros." XL Así, con tal entender, todos sentidos humanos conservados, cercado de su mujer y de sus hijos y hermanos y criados, dio el alma a quien se la dio (el cual la dio en el cielo en su gloria), que aunque la vida perdió, dejónos harto consuelo su memoria.
  • 8. 8 1.- Resume el contenido de cada una de estas estrofas. 2.- Indica en qué estrofa o estrofas se destaca el poder igualatorio de la muerte. 3.- Explica qué opina el poeta acerca de los siguientes temas: - La finalidad de la vida - El paso del tiempo 4.- La estrofa I es una advertencia: explica a quién se dirige el poeta y qué observaciones le hace. 5.- En la literatura medieval es muy frecuente la alegoría, es decir, una serie de metáforas relacionadas entre sí, que representan distintos componentes de una realidad. Interpreta el sentido figurado de la estrofa III. Para ello, debes explicar el significado metafórico de ríos, mar y de las diversas clases de ríos. 6.- Comenta el valor de la alegoría del camino en la estrofa V. 7.- Siguiendo las normas de la elegía, se hace un elogio de las virtudes morales y de las hazañas del difunto, y finalmente se presenta la Muerte, que dialoga con él. Lee la estrofa XXXIII y explica qué virtudes de don Rodrigo se resaltan en el momento de la llegada de la muerte. 8.- En las estrofas XXXIV y XXXVI la Muerte habla con don Rodrigo: explica cuál es la actitud ante su víctima, qué consejos le da y las diferencias que establece entre el vivir perdurable y la vida mundana. 9.- En la estrofa XL se ofrece una visión positiva y consoladora de la muerte de don Rodrigo. Comenta la escena y la sensación que se deriva de ella. 10.- El poema está compuesto en coplas de pie quebrado, estrofas de seis versos agrupadas por parejas, en las que la combinación de versos de desigual número de sílabas da lugar a un ritmo solemne y ágil. Esta estructura recibe también el nombre de manriqueña. LA LÍRICA TRADICIONAL Y EL ROMANCERO 1.- La lírica tradicional Junto a la poesía culta de los cancioneros y de estos autores, durante el siglo XV se desarrolla un tipo de poesía popular, que, como ya vimos al ocuparnos de las jarchas, nunca ha dejado de existir y que ha estado presente en la mayoría de las actividades humanas. Eran canciones de carácter oral, transmitidas de padres a hijos.
  • 9. 9 Lo que sucedió fue que en Castilla, durante mucho tiempo, los hombres cultos rechazaron los cantares del pueblo. Y sólo a partir del siglo XV se fijaron en ellos y en su belleza. Este gusto por los cantarcillos populares se fue desarrollando y se recogieron en cancioneros incluso con su música, o bien se incluyeron en comedias. Llamamos, por tanto, lírica tradicional castellana al conjunto de aquellos poemillas anónimos que cantaba el pueblo de Castilla. Hay cantarcillos de trabajo y de fiesta, canciones de cuna, cantares religiosos o fúnebres; pero, como es natural, las canciones de amor son las más abundantes y, entre ellas, destacan por su cantidad y su belleza aquellas en que es una mujer enamorada la que habla, cancioncillas de amigo. Frente al carácter épico de los cantares de gesta, las canciones tradicionales descubren el sentir lírico del pueblo castellano en canciones breves que encierran un sentimiento sencillo, pero hondo e intenso. Su lenguaje es muy sencillo, pero a la vez sugerente, es decir, deja de decir mucho de lo que quiere decir, pero lo da a entender. A ello se suma una métrica variada, siempre en versos cortos y ágiles. 2.- El Romancero Los romances son recitaciones de carácter épico-lírico, en general breves, compuestas originalmente para ser cantadas o recitadas al son de un instrumento. Son de carácter narrativo y están formadas por un número indeterminado de versos octosílabos; riman en asonante los pares y quedan libres los impares. A finales del siglo XIV, el interés por las creaciones épicas fue decayendo y los cantares de gesta dejaron de interesar al público castellano, que prefería formas poéticas más breves. Por eso los juglares dejaron de recitar los larguísimos cantares y centraron su atención en los momentos cumbres de los poemas o en aquellos pasajes que más éxito tenían entre el público. Estos fragmentos se conservaron en la memoria de la gente y adquirieron vida propia. A éstos es a lo que se llama romances. Aunque en un principio pudo existir un autor que realizara la primera redacción, su labor fue rápidamente oscurecida y transformada por la tradición, es decir, por los miles de personas que memorizaron estos poemas. Las continuas recitaciones particulares fueron haciendo que el poema cobrara una nueva fisonomía; y así sucesivamente. De esta manera, se explican las diferentes versiones que podemos encontrar de un mismo romance. Los documentos más antiguos conservados acerca de los romances corresponden al siglo XV.
  • 10. 10 - Romancero Viejo y Romancero Nuevo El Romancero Viejo está formado por los romances tradicionales y juglarescos que cantaban los juglares y la gente del pueblo desde mediados del siglo XIV hasta finales del siglo XV. Recibe el nombre de Romancero Nuevo el conjunto de romances escritos en los siglos XVI y XVII por autores cultos como Cervantes, Lope de Vega, Góngora o Quevedo, etc... Pero hay que tener en cuenta que se trata de un género que se sigue cultivando hasta nuestros días por los autores más destacados de nuestra poesía lírica, como Zorrilla, Duque de Rivas, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Lorca, Alberti, etc. - Clasificación de los romances Según el tema de que traten pueden ser: a) Tradicionales.- Aparecen cuando decaen los cantares de gesta. Son principalmente históricos y narran las hazañas del Cid, Fernán González, los siete Infantes de Lara o de Salas, Bernardo del Carpio, Don Rodrigo y la pérdida de España. b) Juglarescos: * De tema francés: . Carolingios.- Cuentan las hazañas de Carlomagno y los personajes de su corte: Roldán, Gaiferos, Gerineldo,... . Bretones.- Recogen las leyendas del rey Arturo y las caballeros de la Tabla Redonda. * Noticieros: fronterizos y moriscos, es decir, tratan de las batallas entre moros y cristianos en las fronteras de sus territorios. * De invención, es decir, fruto de la imaginación de los juglares. . Líricos.- Tratan el tema amoroso, en ellos interesa destacar el sentimiento del protagonista; predomina la descripción y la acción es mínima. . Novelescos.- Destacan el elemento narrativo, la acción tiene gran importancia y abundan los diálogos entre los personajes. Según su estructura hay dos tipos de romances: - Romances cuento: relatan una historia desde el principio hasta el final. - Romances escena: son los más abundantes. En ellos todo el interés de la escena se concentra en un episodio que se presenta al oyente o lector como si estuviera sucediendo en ese mismo momento. Los romances presentan los rasgos propios de lenguaje de la lírica tradicional, es decir, repeticiones de palabras, aliteraciones, frecuentes paralelismos, fórmulas para
  • 11. 11 actualizar los hechos y atraer la atención del oyente o lector, libertad en el uso de los tiempos verbales.
  • 12. 12
  • 13. 13 Romance de cómo vino el Cid a besar las manos al rey Cabalga Diego Lainez al buen rey besar la mano; consigo se los llevaba los trescientos hijosdalgo. Entrellos iba Rodrigo, el soberbio castellano; todos cabalgaban a mula; sólo Rodrigo a caballo; todos visten oro y seda; Rodrigo va bien armado; todos espadas ceñidas, Rodrigo estoque dorado; todos con sendas varicas, Rodrigo lanza en la mano; todos guantes olorosos, Rodrigo guante mallado; todos sombreros muy ricos, Rodrigo casco afinado, y encima del casco lleva un bonete colorado. Andando por su camino, unos con otros hablando, allegados son a Burgos; con el rey se han encontrado. Los que vienen con el rey entre sí van razonando; unos lo dicen de quedo, otros lo van preguntando: - "Aquí viene entre esta gente quien mató al conde Lozano." Como lo oyera Rodrigo, en hito los ha mirado: con alta y soberbia voz desta manera ha hablado: - "Si hay alguno entre vosotros, su pariente o adeudado, que le pese de su muerte, salga luego a demandallo; yo se lo defenderé quier a pie, quier a caballo." Todos responden a una: - "Demándelo su pecado" Rodrigo se queda solo encima de su caballo: Entonces habló su padre, bien oiréis lo que ha hablado: - "Apeaos vos, mi hijo, besaréis al rey la mano, porque él es vuestro señor, vos, hijo, sois su vasallo." Desque Rodrigo esto oyó sintióse más agraviado; las palabras que responde son de hombre muy enojado: - "Si otro me lo dijera, ya me lo hubiera pagado; mas por mandarlo vos, padre, yo lo haré de buen grado." Ya se apeaba Rodrigo para el rey besar la mano; al hincar de la rodilla, el estoque se ha arrancado. Espantóse desto el rey, y dijo como turbado: - "Quítame, Rodrigo, allá, quítateme allá, diablo, que tienes gesto de hombre, y los hechos de león bravo." Como Rodrigo esto oyó, apriesa pide el caballo: con una voz alterada, contra el rey así ha hablado: -"Por besar mano de rey no me tengo por honrado; porque la besó mi padre me tengo por afrentado." En diciendo estas palabras salido se ha de palacio: consigo se los tornaba los trescientos hijosdalgo si bien vinieron vestidos, volvieron mejor armados, y si vinieron en mulas, todos vuelven en caballos.
  • 14. 14 1.- Resume el argumento de este romance. 2.- Según el tema de que trata, clasifica este romance 3.- Señala la estructura del romance siguiendo el siguiente esquema: - Planteamiento: presentación, descripción de don Rodrigo - Nudo: * Encuentro con el rey: diálogo de Rodrigo con las gentes del rey * Reacción de Rodrigo ante el besamanos del rey: . Diálogo entre Rodrigo y su padre . Rodrigo va a besar la mano del rey . Diálogo entre Rodrigo y el rey - Desenlace: marcha de Rodrigo y los suyos. 4.- Compara la descripción que el romance hace de Rodrigo y de los trescientos hijosdalgo. ¿Qué aspectos de la personalidad y la situación de Rodrigo se pretende destacar? 5.- ¿Qué significa, según se desprende de la lectura de este texto, besar la mano en la Edad Media? 6.- Compara este romance con el fragmento del Poema del Cid en que éste besa la mano al rey. ¿Qué diferencias encuentras? Compara la personalidad del héroe del poema y el del romance. 7.- Señala las anáforas y los versos paralelísticos que encuentres.
  • 15. 15 ROMANCE DE FONTE FRIDA Fonte frida, Fonte frida, Fonte frida y con amor, do todas las avecicas van tomar consolación, si no es la tortolica que está viuda y con dolor. Por allí fuera a pasar el traidor del ruiseñor; las palabras que él decía llenas son de traïción: - Si tú quisieses, señora, yo sería tu servidor. - Vete de ahí, enemigo, malo, falso, engañador, que ni poso en ramo verde ni en prado que tenga flor, que si hallo el agua clara, turbia la bebía yo; que no quiero haber marido porque hijos no haya, no: no quiero placer con ellos ni menos consolación. Déjame, triste enemigo, malo, falso, mal traidor, que no quiero ser tu amiga ni casar contigo, no. ROMANCE DEL PRISIONERO Que por mayo era por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor, sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión, que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero; ¡déle Dios mal galardón! - Resume el contenido de ambos romances - Clasifícalos por su tema - ¿Quién habla en cada uno de ellos?
  • 16. 16 1 Si la noche hace escura y tan corto es el camino, ¿cómo no venís, amigo? La media noche es pasada, y el que me pena no viene; mi ventura lo detiene porque soy muy desdichada. Véome desamparada; gran pasión tengo conmigo. ¿Cómo no venís, amigo? 2 En la cumbre, madre, canta el ruiseñor; si él de amores canta, yo lloro de amor. 3 Van y vienen las olas, madre, a las orillas del mar, mi pena con las que vienen, mi bien con las que se van. 4 ¡Ay, que non era, mas ay, que non hay quien de mi pena se duela! Madre, la mi madre, el mi lindo amigo moricos de allende lo llevan cativo: cadenas de oro, candado morisco. ¡Ay, que non era, mas ay, que non hay quien de mi pena se duela! 5 ¡Ay, luna que reluces, toda la noche m' alumbres! ¡Ay, luna tan bella, alúmbresme a la sierra por do vaya y venga! ¡Ay, luna que reluces, 7 Si te vas a bañar, Juanilla, dime a cuáles baños vas. Si te entiendes de ir callando, los gemidos que iré dando; de mí compasión habrás: dime a cuáles baños vas. 8 ¡Qué bonica labradora matadora! Su lunar en su mejilla lindo es a maravilla; creo que en toda la villa no hay más linda labradora. ¡Matadora! 9 Si el pastorcico es nuevo y anda enamorado, si se descuida y duerme, ¿quién guardará el ganado? - Digas, el pastorcico, galán y tan pulido, ¿cúyas eran las vacas que pastan par del río? - Vuestras son, mi señora, y mío es el suspiro.- Si se descuida y duerme, ¿quién guardará el ganado? 10 Chapirón de la reina, chapirón del rey. Mozas de Toledo, ya se parte el rey, quedaréis preñadas, no sabréis de quién. Chapirón de la reina, chapirón del rey. 11 ¡Ay, mezquina, que se me hincó una espina! ¡Desdichada,
  • 17. 17 - Lee todas las canciones tradicionales e indica en cuál de ellas: a) Habla la enamorada b) Habla el enamorado c) Aparecen confidentes. Señala cuáles. d) Se nombran lugares relacionados con el agua como lugar de encuentro de los enamorados. e) Se hace alusión a las fiestas de amor (San Juan) f) Se trata el tema de la Reconquista. g) Dialogan enamorado y enamorada h) Está presente el tema picaresco. i) Se hacen alusiones a la virginidad o a la pérdida de ella. 3.- La novela sentimental y La Celestina. Las historias de la épica y del mester de juglaría pasaron a las crónicas donde se prosificaron. De ahí surgió, a partir de las últimas décadas del siglo XIII, una nueva forma narrativa en prosa llamada novela. La narración de los grandes hechos de armas, unida al gusto por la maravilla, da lugar a las novelas de caballerías. El desarrollo del amor cortés será el origen de la novela sentimental, en la que los valientes caballeros se convierten en valientes amadores. La novela sentimental surge a mediados del siglo XV. Son narraciones de corta extensión cuyo argumento es el análisis de una pasión amorosa. La concepción del amor que desprenden estas narraciones es la del amor cortés. la dama está divinizada y el amado debe servirla y obedecerla. Los protagonistas son nobles y la acción se desarrolla en un ambiente cortesano de grandes príncipes y reyes. Son obras feministas en las que la amada ocupa un lugar principal. La entrega y la lealtad a ellas es absoluta. Al ser la pasión tan intensa y no ser posible su consecución, el final suele ser desdichado: los amadores se retiran a un lugar apartado o inhóspito o se suicidan. El mejor representante español es Diego de San Pedro con Cárcel de amor. La Celestina es una obra escrita completamente en forma dialogada, pero no es representable debido a su gran extensión. Pertenece a un género característico de la Edad Media llamado Comedia humanística, creado por Petrarca en el siglo XIV, que alcanzó gran difusión en Italia, pero está destinada a la lectura en voz alta ante un grupo de personas. Hay dos versiones de la obra:
  • 18. 18 - La primera, publicada en Burgos en 1499, constaba de 16 actos y se titulaba Comedia de Calisto y Melibea. - En 1502 aparece una segunda versión titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea; tiene 21 actos (se ha alargado la acción intercalando cinco actos más entre el acto 14º y el 15º de la versión antigua). En los preliminares del libro leemos que el manuscrito del primer acto, escrito por un desconocido, llegó a manos de Fernando de Rojas, que, entusiasmado al leerlo, decidió continuar la obra. Con respecto a Rojas, pocos son los datos biográficos de que disponemos. Al parecer nació en Puebla de Montalbán (Toledo), en el seno de una familia de judíos conversos (convertidos al catolicismo) hacia el año 1476 y estudió Leyes en Salamanca. Murió en Talavera de la Reina. Seguramente fue su condición de converso la que le llevó a ocultar su nombre tras las iniciales de unos versos que, leídos en vertical, nos permiten descubrir este texto: EL BACHILLER FERNANDO DE ROJAS ACABÓ LA COMEDIA DE CALYSTO Y MELYBEA E FUE NASCIDO EN LA PUEVLA DE MONTALVÁN La obra desarrolla la historia de un amor apasionado. Calisto se enamora de Melibea y es rechazado por ella. Por consejo de Sempronio, acude a Celestina, que visita a la joven y consigue que ésta se enamore de Calisto y concierte con él una cita. Celestina se niega a compartir con Sempronio y Pármeno una cadena de oro que le ha dado Calisto por lo que los criados la matan. Los coge la justicia y son degollados en la plaza pública. Una noche, estando con Melibea en su jardín, Calisto oye un ruido en la calle, y al intentar escalar la tapia, resbala y muere. Melibea, desesperada, se encierra en la torre y a la vista de su padre se suicida, tirándose desde lo alto. La obra termina con el llanto de Pleberio y Alisa, padres de Melibea. El mismo autor confiesa en el prólogo de la obra una intención claramente didáctica: Síguese la comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta en reprensión de los locos enamorados, que, vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su dios. Asimismo hecha en aviso de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes.
  • 19. 19 Este mismo propósito vuelve a aparecer en las coplas finales, donde, en vista de lo ocurrido a los amantes por seguir sus locas pasiones, se nos invita a amar a Dios: Pues aquí vemos cuán mal fenecieron aquestos amantes, huigamos su danza, amemos a aquel que espinas y lanza, azotes y clavos su sangre vertieron. Rojas trató en La Celestina muchos temas propios de la literatura medieval, pero los abordó desde una perspectiva original. De todos ellos destacan el amor, la muerte y la magia. El amor es en esta obra la fuerza que mueve a sus personajes. Lo nuevo por parte de Rojas es que este sentimiento afecta no sólo a los personajes de las clases altas -Calisto y Melibea-, sino también a los propios criados. Al principio de la obra parece que la relación entre Calisto y Melibea va a desenvolverse dentro de los límites del amor cortés, pero poco a poco se deja llevar por un impulso erótico y se convierte en pasión alejada de toda regla. La fuerza del amor es tan grande que en ocasiones llega a suplantar el culto a Dios y a convertirse en una especie de religión, como podemos ver en estas palabras de Calisto: SEMPRONIO. ...Lo que dices contradice la cristiana religión. CALISTO........ ¿Qué a mí? SEMPRONIO...¿Tú no eres cristiano? CALISTO........ ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo. Rojas aborda el tema de la muerte desde una perspectiva prerrenacentista. Los personajes se mueven con prisa, con conciencia de la brevedad de la vida y guiados por el impulso de aprovecharla al máximo. Sin embargo, cuando menos lo esperan aparece la muerte; y lo hace como consecuencia de las pasiones desordenadas a las que se abandonan. Prueba de ello es que la mayoría de los personajes van muriendo en cuanto se entregan al loco amor. Los personajes de La Celestina so conscientes de la irreversibilidad del tiempo, lo que les impulsa al goce frenético del momento presente. Las trágicas consecuencias del amor están puestas en boca de Pleberio, quien le acusa de ser el causante directo de varias muertes: Si amor fueses, amarías a tus sirvientes. Si los amases, no les darías pena. Si alegres viviesen, no se matarían, como agora mi amada hija. ¿En qué pararon tus sirvientes y sus ministros? La falsa alcahueta Celestina murió a manos de los más fieles compañeros que ella para tu servicio emponzoñado jamás halló. Ellos murieron degollados; Calisto, despeñado. Mi triste hija quiso tomar la misma
  • 20. 20 muerte por seguirle. esto todo causas. Dulce nombre te dieron, amargos hechos haces. En varios lugares de la obra están presentes la magia y los hechizos, ambos de gran interés en la época. El pasaje donde más claramente se observa el tema de la hechicería pertenece al acto III, donde Celestina conjura a Plutón para conseguir doblegar la voluntad de Melibea: Yo, Celestina, tu más conocida cliéntula, te conjuro por la virtud y fuerza de estas bermejas letras, por la sangre de aquella nocturna ave con que están escritas, por la gravedad de aquestos nombres y signos que en este papel se contienen, por la áspera ponzoña de las víboras de que este aceite fue hecho, con el cual unto este hilado; vengas sin tardanza a obedecer mi voluntad y en ello te envuelvas y con ello estés sin un momento te partir, hasta que Melibea con aparejada oportunidad que haya lo compre y con ello de tal manera quede enredada, que cuanto más lo mirare, tanto más su corazón se ablande a conceder mi petición, y se le abras y lastimes del crudo y fuerte amor de Calisto. La Celestina presenta a unos personajes dotados de una gran vida interior, que se van haciendo a lo largo de la obra. hasta entonces, la literatura había creado "personajes tipo" que respondían a un modelo de comportamiento fijo. Los creados por Rojas se caracterizan por su individualidad, con sus pasiones, deseos y contradicciones. a) Melibea es una mujer enérgica, que toma sus propias decisiones, incluso la de su suicidio. Es arrogante, apasionada, hábil para improvisar y salir de apuros. Le gusta imponer su voluntad. b) Calisto es egoísta, soñlador, no le importan las obligaciones sociales, sólo piensa en sí mismo y en su interés sexual por Melibea. c) Celestina es vital, amante del vino y del sexo, vieja, bruja y hechicera, con un gran poder sobre los demás personajes. Ha llevado una juventud desahogada y ahora, en su vejez, la miseria amenaza; por eso su rasgo fundamental es la codicia, por dinero hace cualquier cosa. d) Los criados no guardan fidelidad al amo. Se quejan de "los señores de este tiempo" y de ser explotados. Son la manifestación más clara del derrumbamiento de la sociedad feudal y de los primeros pasos del capitalismo. Las relaciones sociales se mueven por el dinero, no ya por los conceptos de la fidelidad y vasallaje.
  • 21. 21 En La Celestina confluyen dos estilos: el culto, retórico y erudito, y el coloquial, más expresivo. Los personajes, ya sean nobles o plebeyos, utilizan uno u otro según las necesidades de la situación comunicativa. Celestina, por ejemplo, cuida su lenguaje en presencia de los señores y, en cambio, suelta retahílas de dichos y modismos en conversación con los rufianes y prostitutas. Textos CALISTO.- ¿Ves? Mientras más me dices y más inconvenientes me pones, más la quiero. No sé qué es. SEMPRONIO.-No es este juicio para mozos, sergún veo, que no se saben a razón someter, no se saben administrar. Miserable cosa es pensar ser maestro el que nunca fue discípulo. CALISTO.- Y tú, ¿qué sabes? ¿Quién te mostró esto? SEMPRONIO.- ¿Quién? Ellas. Que desque se descubren, así pierden la vergüenza, que todo esto y aún más a los hombres manifiestan. Ponte, pues, en la medida de honra, piensa ser más digno de lo que te reputas. Que cierto, peor extremo es dejarse hombre caer de su merecimiento, que ponerse en más alto lugar que debe. CALISTO.- Pues, ¿quién yo para eso? SEMPRONIO.- ¿Quién? Lo primero, eres hombre, y de claro ingenio. Y más, a quien natura dotó de los mejores bienes que tuvo; conviene a saber: hermosura, gracia, grandeza de miembros, fuerza, ligereza. Y allende desto, fortuna medianamente partió contigo lo suyo en tal cantidad, que los bienes de tienes de dentro con los de fuera resplandecen. Porque sin los bienes de fuera, de los cuales la fortuna es señora, a ninguno acaece en esta vida ser bienaventurado. Y más, a constelación de todos eres amado. CALISTO.- Pero no de Melibea. Y en todolo que me han gloriado, Sempronio, sin proporción ni comparación se aventaja Melibea. Mira la nobleza y antigüedad de su linaje, el grandísimo patrimonio, el excelentísimo ingenio, las resplandecientes virtudes, la altitud y la inefable gracia, la soberana hermosura, de la cual te ruego me dejes hablar un poco, porque haya algún refrigerio. Y lo que te dijere sea de lo descubierto, que si de lo oculto yo hablarte supiera, no nos fuera necesario altercar tan miserablemente estas razones. SEMPRONIO.- (¡Qué mentiras, y qué locuras dirá ahora este cautivo de mi amo!) CALISTO.- ¿Cómo es eso? SEMPRONIO.- Dije que digas, que muy gran placer tendré de oír. (Así te medre Dios como me será agradable ese sermón.) CALISTO.- ¿Qué? SEMPRONIO.- ¡Que así me medre Dios como me será gracioso de oír! CALISTO.- Pues, porque hayas placer, yo lo figuraré por partes mucho por extenso. SEMPRONIO.- (¡Duelos tenemos! Esto es tras lo que yo andaba. De pasarse habrá ya esta importunidad.) CALISTO.- Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son, y no resplandecen menos. Su longura hasta el postrero asiento de sus pies; después, crinados y
  • 22. 22 atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, no ha más menester para convertir los hombres en piedras. SEMPRONIO.- (¡Más en asnos!) CALISTO.- ¿Qué dices? SEMPRONIO.- Dije que esos tales no serían cerdas de asno. CALISTO.- ¡Ved qué torpe, y qué comparación! SEMPRONIO.- ¿Tú cuerdo? CALISTO.- Los ojos, verdes, rasgados; las pestañas, luengas; las cejas, delgadas y alzadas; la nariz, mediana; la boca, pequeña; los dientes, menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos; el torno del rostro, poco más luengo que redondo; el pecho, alto; la redondez y forma de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría figurar? Que se despereza el hombre cuando las mira. La tez, lisa, lustrosa; elcuero suyo escurece la nieve; la color, mezclada, cual ella la escogió para sí. SEMPRONIO.- (¡En sus trece está este necio!) CALISTO.- Las manos, pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos, luengos; las uñas en ellos, largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas. Aquella proporción que ver no puedo, no sin duda, por el bulto de fuera, juzgo incomparablemente ser mejor que la que Paris juzgó entre las tres dehesas. SEMPRONIO.- ¿Has dicho? CALISTO.- Cuan brevemente pude. SEMPRONIO.- Puesto que sea todo eso verdad, por ser tú hombre eres más digno. CALISTO.- ¿En qué? SEMPRONIO.- En que ella es imperfecta, por el cual defecto desea y apetece a ti, y a otro menor que tú. ¿No has leído el filósofo donde dice: “Así como la materia apetece a la forma, así la mujer al varón”? CALISTO.- ¡Oh triste, y cuándo veré yo eso entre mí y Melibea? SEMPRONIO.- Posible es. Y aún que la aborrezcas cuanto ahora la amas podrá ser, alcanzádola y viéndola con otros ojos, libres de engaño en que ahora estás. CALISTO.- ¿Con qué ojos? SEMPRONIO.- Con ojos claros. CALISTO.- Y ahora, ¿Con qué la veo? SEMPRONIO.- Con ojos de alinde, con que lo poco parece mucho y lo pequeño grande. Y porque no te desesperes, yo quiero tomar esta empresa de cumplir tu deseo. 1.- Resume el argumento del fragmento que has leído. 2.- Señala los personajes que intervienen en el diálogo. A lo largo de la conversación se describe a dos personajes ¿quién describe a Calisto? ¿Y quién a Melibea? 3.- ¿Cómo son Calisto y Melibea según estos retratos? Fíjate en los rasgos físicos que se destacan en Melibea. Escríbelos en tu cuaderno. Señala el orden en que se describen. 4.- Analiza los sentimientos que expresan Calisto y Sempronio. ¿Cómo describirías el amor que siente Calisto por Melibea? ¿Cómo definirías la actitud de Sempronio hacia su amo?
  • 23. 23 5.- En el texto hay varios “apartes”. Esto es una convención propia del teatro en la que se supone que uno de los personajes habla sin que lo oiga el otro. Subraya en el texto estos apartes. ¿Qué misión crees que tienen? 6.- ¿Por qué Sempronio dice “qué locuras dirá ahora este cautivo de mi amo”? ¿A qué cautividad se refiere? 7.- ¿Qué concepto y valoración de la mujer expresa Sempronio en comparación con el hombre? CELESTINA.- Yo dejo un enfermo a la muerte, que con solo una palabra de tu noble boca salida, que le lleve metida en mi seno, tiene por fe que sanará, según la mucha devoción tiene en tu gentileza. MELIBEA.- Vieja honrada, no te entiendo, si más no declaras tu demanda. Por una parte me alteras y provocas a enojo; por otra me mueves a compasión. No te sabría volver respuesta conveniente, según lo poco que he sentido de tu habla. CELESTINA.- Bien tendrás, señora, noticia en esta ciudad de un caballero mancebo, gentilhombre de clara sangre, que llaman Calisto. MELIBEA.- ¡Ya, ya, ya! Buena vieja, no me digas más, no pases adelante.¿Ése es el doliente por quien has hecho tantas premisas en tu demanda, por quien has venido a buscar la muerte para ti, por quien has dado tantos dañosos pasos, desvergonzada barbuda? ¿Qué siente ese perdido, que con tanta pasión vienes? De locura será su mal. ¿Qué te parece? ¡Si me hallaras sin sospecha de ese loco, con qué palabras me entrabas! No se dice en vano que el más empecible miembro del mal hombre o mujer es la lengua. ¡Quemada seas, alcahueta falsa, enemiga de la honestidad, causadora de secretos yerros! ¡Jesús, Jesús! ¡Quítamela, Lucrecia, de delante, que me fino, que no me ha dejado gota de sangre en el cuerpo! ... ¡Jesús! No oiga yo mentar més ese loco, saltaparedes, fantasma de noche, luengo como cigüeña, figura de paramento mal pintado. ¡Éste es el que el otro día me vio y comenzó a desvariar conmigo en razones, haciendo mucho de galán! ... ¿Qué palabras podías tú querer para ese tal hombre, que a mí bien me estuviesen? Responde, pues dices que no has concluido, y ¡quizá pagarás lo pasado! CELESTINA.- Una oración, señora, que le dijeron que sabías de Santa Apolonia para el dolor de muelas. Asimismo tu cordón, que es fama que ha tocado todas las reliquias que hay en Roma y Jerusalén. Aquel caballero, que dije, pena y muere de ellas. Ésta fue mi venida...
  • 24. 24 MELIBEA.- Si esto querías ¿Por qué luego no me lo expresaste? ¿Por qué me lo dijiste por tales palabras? ... Pero pues todo viene de buena parte, de lo pasado haya perdón. Que en alguna manera es aliviado el corazón, viendo que es obra pía y santa sanar los apasionados y enfermos. CELESTINA.- ¡Y tal enfermo, señora! Por Dios, si bien le conococieses, no le juzgases por el que has dicho y mostrado con tu ira. En Dios y en mi alma, no tiene hiel; gracias, dos mil; en franqueza, Alejandro; en esfuerzo, Héctor; gesto, de un rey; gracioso, alegre; jamás reina en él tristeza. De noble sangre, como sabes gran justador, pues verle armado, un san Jorge. Fuerza y esfuerzo, no tuvo Hércules tanta. La presencia y facciones, disposición, desenvoltura, otra lengua había menester para las contar. Todo junto semeja ángel del cielo. Por fe tengo que no era tan hermoso aquel Narciso, que se enamoró de su propia figura, cuando se vio en las aguas de la fuente. Ahora, señora, tiénele derribado una sola muela, que jamás cesa de quejar... MELIBEA.- ¡Oh cuánto me pesa con la falta de mi paciencia! Porque siendo él ignorante y tú inocente, habéis padecidolas alteraciones de mi airada lengua... En pago de tu buen sufrimiento, quiero cumplir tu demanda y darte luego mi cordón. Y porque para escribir la oración no habrá tiempo sin que venga mi madre, si esto no bastare, ven mañana por ella muy secretamente. 1.- Deduce de los insultos que le dirige Melibea, cuál es el oficio y la fama que tiene Celestina entre la gente. 2.- Explica cómo desarrolla Celestina su estrategia para atraer la atención de Melibea e interesarla por Calisto, desde la primera mención del enamorado hasta el desenlace final. 3.- Analiza la evolución del comportamiento de Melibea. 4.- Melibea dirige una serie de insultos a Calisto, de los que puedes deducir qué opinión le merece. 5.- En cambio, Celestina hace un encendido e interesado elogio del joven. Explica con qué virtudes físicas y morales lo adorna y qué recursos expresivos utiliza para hacer eficaz el retrato. ¿Crees que un personaje así resultaría atractivo para una joven de aquella época? 6.- Busca información sobre quiénes fueron Narciso, Alejandro Magno, Héctor, San Jorge y Hércules.