SlideShare una empresa de Scribd logo
Siglo XVI :El Renacimiento Siglo XVII: El Barroco
-En política aparecen las primeras naciones
modernas gobernadas por grandes
monarquías absolutas, basadas en el origen
divino del poder.
-En economía surge el capitalismo.
-La corriente intelectual dominante es el
humanismo.
-Filosofías influentes en el Renacimiento: el
epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo y el
neoplatonismo.
-Para la religión es un periodo de crisis.
-Inicio de la literatura renacentista 1526
El país se descompuso por varios motivos:
-Crisis económica
-Conflictos sociales
-El pensamiento español barroco se alejo de la
modernidad que supone el racionalismo
imperante en Europa, y se aproximo a una
explicación del mundo basada en la
providencia divina.
EVOLUCIÓN DE LA LÍRICA
-RENACIMIENTO: Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural
que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de
transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
-El Primero Renacimiento(Época de Carlos V ,1517-1556):España se perfila como un
país abierto al exterior, vital y en expansión. Acercamiento a las corrientes literarias
italianas de hecho de establece en el año 1526 como inicio de la nueva poesía. Se
adopta una nueva métrica, basada en el empleo de los versos endecasílabos y
heptasílabos y nuevas estrofas como el soneto, la silva, la octava real…La temática
fundamental en el primer Renacimiento es el amor.
-El Segundo Renacimiento(1556-1598):Fruto de la Contrarreforma, se cierran las
fronteras españolas a nuevas ideologías del exterior y al vitalismo. La naturalidad
comienza a ser sustituida por la selección (El estilo mas meditado y artificioso).
Fernando de Herrera, San Juan de la Cruz y fray Luis de León representan estas
tendecias. El tema de este segundo renacimiento ,al tema amoroso se le suman
otros de cáracter patriótico, moral o religioso.
-BARROCO: La época Barroca fue la época del pesimismo. La utopía del hombre se
hunde como centro del universo.
El arte: forma de evasión o reflexión que dará lugar a expresiones contrarias. El tema
principal del barroco es la preocupación por el paso del tiempo.
• Garcilaso de la Vega: La obra de Garcilaso Esta formada por tres églogas, treinta y
ocho sonetos, dos elegías, cuatro canciones y una oda. Introdujo con éxito las
formas italianas en la poesía española.
Contenido: Su producción es casi exclusivamente de temática amorosa. Presenta dos
actitudes ante el amor: poemas in vita, poemas in morte.
• Otros autores del primer renacimiento:
Cristóbal de Castillejo: Representa la defensa de los metros tradicionales en oposición
al gusto italianizante que invade nuestra poesía.
Gutiérrez de Cetina: Poeta sevillano autor del siguiente madrigal en el que solicita una
mirada su amada. Se distinguió cetina por una poesía de gran delicadeza,
musicalidad y cuidado estilo.
Fernando de Herrera: Su poesía amorosa esta dedicada por entero a Leonor de Millán.
Cuando ella murió, le escribió dos sonetos y una elegía a modo de despedida.
Después dejo de escribir poesía y se dedico a la poesía literaria.
LA LÍRICA MORAL Y RELIGIOSA
FRAY LUIS DE LEÓN: Su obra sobresalen La perfecta casada (1583) un manual que ilustra sobre las
virtudes que debe tener la mujer la mujer ideal, De los hombres de Cristo (1575) conjunto de
comentarios sobre los nombres que recibe Cristo en la Biblia.
La obra en verso, aunque escasa, destaca por el magistral manejo de la oda que servirá de vehículo
para el desarrollo de una temática de trasfondo ascético y filosófico.
El estilo es un reflejo espíritu renacentista. Por ello la sencillez formal, la armonía y una cuidada
elaboración están presentes en sus versos. La mayoría de sus versos están escritos en liras.
SAN JUAN DE LA CRUZ: La obra lírica de San Juan de la Cruz está inspirada en un profundo
sentimiento religioso, aunque su producción es muy escasa, ya que no llega a los mil versos. Gran
conocedor de la Biblia y de las filosofías aristotélicas y platónicas. Fue un autor de algunos
romances y versiones a lo divinos de poemas petrarquistas, pero destacó por sus obras mayores,
de temática mística: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva.
El estilo aprovecha a todos los recursos expresivos, utiliza figuras como la reiteración, la antítesis o la
paradoja. Combina el léxico popular y rústico con voces cultas, dialectalismos, vocabulario
amoroso trovadoresco y frecuentes diminutivos. La transferencia, consigue expresar con mayor
intensidad la pasión de amor, el deseo y logro de unión con el Amado.
SANTA TERESA DE JESÚS: Nació en el año 1515 en Ávila y murió en el año 1582 en Alba de Tormes.
LA LÍRICA BARROCA: CONCEPTISMO
Movimiento literario que lleva al límite las posibilidades expresivas de la lengua
para reflejar una realidad compleja y contradictoria. El conceptismo se
caracteriza por buscar una concisión exacta en la expresión que concentre el
máximo significado en las menores palabras posibles
- El estilo más puramente barroco es el conceptismo, que tiene en Quevedo y en
Baltasar Gracián sus máximos exponentes. En el conceptismo, el equilibrio
clásico entre expresión y contenido se rompe en favor de este último, el
concepto.
- Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645). Nació en Madrid, en el seno de
una familia acomodada. Estudió en Alcalá de Henares y Valladolid, cuidad en la
que comenzó su enemistad con Góngora. También se dedicó a la política y fue
consejero del duque de Osuna. Sufrió destierro y cárcel en períodos distintos.
Murió en Villanueva de los Infantes un año después de su liberación.
La personalidad de Quevedo es una de las más llamativas del siglo XVII.
Aparentemente, es un poeta burlón, crítico y despiadado, pero ésta es solo una
de sus facetas. Le preocupaban enormemente los problemas de su tiempo. Su
carácter polémico está presidido por los contrastes: es capaz de la burla más
atroz y del sentimiento más elevado, de la crítica más dura y de la reflexión más
profunda.
LA LÍRICA BARROCA: CULTERANISMO
El culteranismo, propio de Góngora y de sus seguidores. Tradicionalmente, el
término se ha entendido como opuesto al conceptismo, debido a la enemistad
personal entre los principales exponentes de cada estilo, Quevedo y Góngora.
Sin embargo, el culteranismo no es sino una evolución del conceptismo, a cuyo
lenguaje se le suma un extremado latinismo sintáctico, léxico y semántico, y
añaden metáforas arriesgadas (a veces dobles).El equilibrio clásico expresión
contenido se inclina en favor de la forma. Los conceptistas escribían para la
inteligencia, los culteranos lo hacían para los sentidos.
Poemas menores de Góngora: Letrillas, romances y sonetos.
Poemas mayores de Góngora: ”Soledades", "Fábula de Polifemo” y Galatea”
LA NARRATIVA IDEALISTA
LA NOVELA DE CABALLERÍAS: El género caballeresco tiene origen en la época medieval, en la
que ya habían aparecido héroes tales como Amadís de Gaula o el rey Arturo. Durante en el siglo
XVI, alcanzó un enorme desarrollo, debido a la difusión de la imprenta. De entre estas novelas,
destacan:
-Tirante el Blanco: De Joanot Martorell, escrita en catalán en 1490 y al castellano en 1511. Elogía
del mismo la ausencia de episodios fantásticos, tan frecuentes en otras obras del género.
- Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, publicada en 1508, es la novela de
caballerías española por excelencia. Se caracteriza por la presencia, tanto de elementos
fantásticos como didácticos, siempre orientados hacia la defensa de las virtudes caballerescas:
honor, valentía, fidelidad, religiosidad. Alcanzó gran popularidad y fue editada treinta veces entre
1508 y 1587.
LA NOVELA BIZANTINA: Las novelas bizantinas son narraciones de amor, viaje y aventuras en las
que una pareja de enamorados sufre la desgracia de la separación y, ya el uno sin el otro, viven
extrañas y complicadas peripecias que terminan siempre felizmente con el rencuentro de los
amantes. A este género pertenece pertenece la obra póstuma de Cervantes, Persiles y
Segismunda (1617).
LA NOVELA MORISCA: Trata de narraciones de asunto granadino que surgen como evolución de
los romances fronterizos del siglo XV. Plantea historias amorosas protagonizadas por moros y
cristianos, con frecuentes encarcelaciones, separaciones y reencuentros. Se presenta una
imagen idealizada del musulmán y una relaciones idílicas entre las dos culturas, con lo que se
deforma la realidad.
La primera de estas obras es la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor
desconocido. Trata de una novela sentimental, en la que los enamorados son dos jóvenes
musulmanes granadinos de familia noble.
La narrativa realista
Novela picaresca: esta modalidad surge a partir del Lazarillo.
– Rasgos comunes:
• Se narra como autobiografía.
• El protagonista (pícaro) tiene un origen humilde y deshonroso. Los
protagonistas son las clases bajas.
• Los temas principales son la honra y el hambre.
• Realismo espacio-temporal.
• El protagonista se excusa para ofrecer un retrato social de la época.
• Alterna ventura y desventura, pero predomina en el destino final la
desventura.
– Rasgos que no todas las obras comparten:
• La intención: hay desde critica social y humor hasta mensajes morales
contrarreformistas y realidades deformadas, dejando mal a los
poderosos.
• Evolución de los personajes: unos se hacen personas y otros casi criaturas.
• El estilo: unas lo tienen sencillo y otras artificioso, cargados de erudición y
cultismos.
• Lazarillo de Tormes: Con esta obra se inicia la picaresca.
– Fecha y autor. La primera vez que aparece esta obra publicada es en 1554, si
bien se cree que pudo haber una versión anterior. La obra se ha atribuido a
diferentes autores, si bien no hay acuerdo en quién pudo ser el autor. Lo que
sí parece clara es su voluntad de ocultar su identidad.
– Género. Se trata de una novela epistolar (adopta la forma de una carta)
autobiográfica. Es una carta destinada a vuestra merced, en la que se narra “el
caso”, una especie de confesión que explica cómo Lázaro ha llegado a aceptar
que el Arcipreste de San Salvador esté amancebado con su mujer.
– Temas. El Lazarillo parece ser una denuncia al falso sentido del honor y a la
hipocresía, especialmente del ámbito eclesiástico. Esto ha generado
numerosas hipótesis sobre la autoría y que durante mucho tiempo estuviera
en el Índice de libros prohibidos.
– Estructura. El esquema es circular hace: el caso es el pretexto para recordar la
vida de Lázaro desde su niñez.
– Personajes. Lázaro evoluciona, no es un personaje plano. Los otros personajes
sí tienen rasgos arquetípicos: el ciego, el escudero, el clérigo… De ahí el
carácter crítico con el colectivo.
El buscón(Francisco de Quevedo)
-Tema: La novela narra en primera persona el fracaso de Pablos ,hombre humilde que
intenta ascender socialmente . Pese a todo su esfuerzo no lo logra.
-Estilo: La sátira se exagera en esta obra hasta el punto de ser una caricatura sangrienta.
Demuestra un alto dominio del lenguaje, no sólo por lo ilimitado de su vocabulario, sino
también por su habilidad para jugar con él.
Guzmán de Alfarache. (Mateo Alemán)
-Tema:
Se presenta como una autobiografía ficticia del protagonista. La novela narra el imparable
proceso de degradación social de Guzmán desde su niñez a su condena a galeras y al mismo
tiempo refleja un ambiente social marcadamente pesimista.
Todos los personajes que se cruzan con Guzmán ofrecen una perspectiva desgarradora de la
condición humana.
Además de la historia propiamente dicha de Guzmán, el autor introduce continuas
reflexiones morales
MIGUEL DE CERVANTES
Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido
por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha que muchos críticos han
descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura,
además de ser el libro más editado y traducido, solo superado por la Biblia. Miguel de
Cervantes cultivó muchos géneros. Escribió doce novelas cortas a las que llamó Novelas
ejemplares.
- El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha
Alonso Quijano es un hidalgo -es decir, un noble empobrecido de escala social baja-, que
vive en una aldea de la región La Mancha a comienzos del siglo XVII. Su afición es leer libros
de caballería donde se narran aventuras fantásticas de caballeros, princesas, magos, castillos
encantados… Se dedica a estos libros con tanta pasión que acaba perdiendo el contacto con
la realidad y decide que él también puede emular a sus héroes de ficción.
Recupera una armadura de sus antepasados y saca del establo a su viejo caballo, al que da el
nombre de Rocinante. Como todo caballero necesita una dama, convierte el recuerdo de
una campesina de la que estuvo enamorado en la hermosa Dulcinea del Toboso. Y a sí
mismo se pone el nombre de Don Quijote, como el famoso caballero Lanzarote (Lancelot).
Sale así al campo, con un aspecto ridículo, con la idea de realizar hazañas heroicas. Pero
pronto comienzan los malentendidos con la realidad. Ve una posada y cree que es un
castillo. Exige al dueño que lo arme caballero en una escena cómica e intenta rescatar a un
joven pastor que está siendo azotado por su dueño.
Vuelve a su casa y esta vez consigue convencer con promesas de fama y riqueza a un labrador, Sancho
Panza, para que sea su escudero. Sancho, al contrario que Don Quijote, es un hombre ignorante y
práctico. Pero poco a poco quedará contagiado por los sueños de su señor.
Nada más salir con Sancho, encuentran unos molinos de viento que Don Quijote ataca creyendo que
son gigantes. Viven otras muchas otras aventuras: ataca un rebaño de ovejas creyendo que es un
ejército, tiene un duelo a espada con un vizcaíno, libera a unos reclusos que después le atacan,
encuentra una palangana de barbero y cree que es un yelmo mágico y vive situaciones cómicas en una
posada. Sus mejores amigos - un cura y un barbero- lo logran engañar y lo llevan a su aldea dentro de
una jaula.
En sus aventuras también encuentra diversos personajes que añaden acciones secundarias a la novela:
unos pastores enamorados, un prisionero de los piratas, etc.
En la segunda parte de la novela, Don Quijote sale de nuevo con Sancho. En esta parte es la preferida
de muchos críticos. Don Quijote es ahora un personaje tratado con más respeto por el autor: a veces
logra tener éxito en sus aventuras y es más reflexivo y consciente de sí mismo. Sancho, por el
contrario, se ha vuelto un soñador. Sin embargo, los personajes con los que se encuentran ya los
conocen porque han leído el primer libro, así que intentan aprovecharse de Don Quijote y Sancho.
Unos duques los acogen en su palacio para reírse de ellos. Hacen creer a Don Quijote que Dulcinea y él
están bajo un hechizo de Merlín y hacen a Sancho “gobernador” para cumplir una promesa que le
había hecho su señor. Sin embargo, Sancho resulta ser un gobernante sabio.
Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa Don Quijote es derrotado por el Caballero de
la Blanca Luna -en realidad uno de sus amigos disfrazados. Don Quijote, desengañado, vuelve a su
aldea a pesar de que Sancho le pide que vayan a vivir nuevas aventuras. Llega enfermo y, justo antes
de morir, recupera la razón y muere pidiendo perdón a todos por sus locuras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
juanacua
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
juanacua
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
juanacua
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emiliojuanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1juanacua
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)juanacua
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
juanacua
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatzjuanacua
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitzjuanacua
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...juanacua
 
Novela del siglo xviii
Novela del siglo xviiiNovela del siglo xviii
Novela del siglo xviiitaalva
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
Eva Vi
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Juan Manuel González Lianes
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
Manuel Cañete Jurado
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
Juan Manuel González Lianes
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
Claudia Cañas
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del PrerrenacimientoSiglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimientorafernandezgon
 

La actualidad más candente (20)

La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
 
Novela del siglo xviii
Novela del siglo xviiiNovela del siglo xviii
Novela del siglo xviii
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del PrerrenacimientoSiglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
 

Destacado

Unidad 4: El verbo
Unidad 4: El verboUnidad 4: El verbo
Unidad 4: El verbo
lclcarmen
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
juanacua
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoMaite Goñi
 
El camino, de Delibes
El camino, de DelibesEl camino, de Delibes
El camino, de Delibes
juanacua
 
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLERLa literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
clabope
 
Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"
Diego Bernal
 
Comentario crítico de textos (presentación)
Comentario crítico de textos (presentación)Comentario crítico de textos (presentación)
Comentario crítico de textos (presentación)
Diego Bernal
 
Tutorial EDMODO alumnos
Tutorial EDMODO alumnosTutorial EDMODO alumnos
Tutorial EDMODO alumnos
luciaya1974
 
Literatura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barrocaLiteratura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barrocaPep Hernández
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
Cristina López Chust
 
Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)amm76
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormeselaretino
 
Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36abrahamzarkin
 
Tutorial Line.do
Tutorial Line.doTutorial Line.do
Tutorial Line.do
mariajesusmusica
 
Internet seguro
Internet seguroInternet seguro
Internet seguro
Diego Bernal
 
Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1
Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1
Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1
Diego Bernal
 
AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)
AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)
AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)
Diego Bernal
 
El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.
El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.
El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.
Diego Bernal
 

Destacado (20)

Unidad 4: El verbo
Unidad 4: El verboUnidad 4: El verbo
Unidad 4: El verbo
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
 
El camino, de Delibes
El camino, de DelibesEl camino, de Delibes
El camino, de Delibes
 
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLERLa literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"
 
Comentario crítico de textos (presentación)
Comentario crítico de textos (presentación)Comentario crítico de textos (presentación)
Comentario crítico de textos (presentación)
 
Tutorial EDMODO alumnos
Tutorial EDMODO alumnosTutorial EDMODO alumnos
Tutorial EDMODO alumnos
 
Literatura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barrocaLiteratura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barroca
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Eliana
ElianaEliana
Eliana
 
Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36
 
Tutorial Line.do
Tutorial Line.doTutorial Line.do
Tutorial Line.do
 
Internet seguro
Internet seguroInternet seguro
Internet seguro
 
Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1
Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1
Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1
 
AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)
AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)
AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)
 
El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.
El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.
El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.
 

Similar a Lírica y narrativa en el Siglo de Oro

La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluación
juanacua
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
Yuli Vargas
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
Yolanda Ramon
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
HELMANTICA
 
lengua.pptx
lengua.pptxlengua.pptx
lengua.pptx
Adan843477
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012HELMANTICA
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01martinana
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
floresitajan
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
Belisa gr
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
Jimena García Ü
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
Jimena García Ü
 

Similar a Lírica y narrativa en el Siglo de Oro (20)

La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluación
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Poesia barroca
Poesia barrocaPoesia barroca
Poesia barroca
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
lengua.pptx
lengua.pptxlengua.pptx
lengua.pptx
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Épocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica españolaÉpocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica española
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 

Más de juanacua

Esklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptxEsklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptx
juanacua
 
Janaria.pptx
Janaria.pptxJanaria.pptx
Janaria.pptx
juanacua
 
POMPEI.pptx
POMPEI.pptxPOMPEI.pptx
POMPEI.pptx
juanacua
 
Caecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptxCaecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptx
juanacua
 
HÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptxHÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptx
juanacua
 
Afrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptxAfrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptx
juanacua
 
ENEAS.pdf
ENEAS.pdfENEAS.pdf
ENEAS.pdf
juanacua
 
Ulises.pdf
Ulises.pdfUlises.pdf
Ulises.pdf
juanacua
 
Ariadna.pptx
Ariadna.pptxAriadna.pptx
Ariadna.pptx
juanacua
 
Plutón.pptx
Plutón.pptxPlutón.pptx
Plutón.pptx
juanacua
 
Hefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptxHefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptx
juanacua
 
Saturno.pptx
Saturno.pptxSaturno.pptx
Saturno.pptx
juanacua
 
Electra.pdf
Electra.pdfElectra.pdf
Electra.pdf
juanacua
 
Júpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptxJúpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptx
juanacua
 
La casa romana.pptx
La casa romana.pptxLa casa romana.pptx
La casa romana.pptx
juanacua
 
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptxEsklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
juanacua
 
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptxERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
juanacua
 
Emakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptxEmakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptx
juanacua
 
Antzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptxAntzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptx
juanacua
 
Gladiadores .pptx
Gladiadores .pptxGladiadores .pptx
Gladiadores .pptx
juanacua
 

Más de juanacua (20)

Esklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptxEsklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptx
 
Janaria.pptx
Janaria.pptxJanaria.pptx
Janaria.pptx
 
POMPEI.pptx
POMPEI.pptxPOMPEI.pptx
POMPEI.pptx
 
Caecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptxCaecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptx
 
HÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptxHÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptx
 
Afrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptxAfrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptx
 
ENEAS.pdf
ENEAS.pdfENEAS.pdf
ENEAS.pdf
 
Ulises.pdf
Ulises.pdfUlises.pdf
Ulises.pdf
 
Ariadna.pptx
Ariadna.pptxAriadna.pptx
Ariadna.pptx
 
Plutón.pptx
Plutón.pptxPlutón.pptx
Plutón.pptx
 
Hefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptxHefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptx
 
Saturno.pptx
Saturno.pptxSaturno.pptx
Saturno.pptx
 
Electra.pdf
Electra.pdfElectra.pdf
Electra.pdf
 
Júpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptxJúpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptx
 
La casa romana.pptx
La casa romana.pptxLa casa romana.pptx
La casa romana.pptx
 
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptxEsklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
 
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptxERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
 
Emakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptxEmakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptx
 
Antzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptxAntzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptx
 
Gladiadores .pptx
Gladiadores .pptxGladiadores .pptx
Gladiadores .pptx
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Lírica y narrativa en el Siglo de Oro

  • 1.
  • 2. Siglo XVI :El Renacimiento Siglo XVII: El Barroco -En política aparecen las primeras naciones modernas gobernadas por grandes monarquías absolutas, basadas en el origen divino del poder. -En economía surge el capitalismo. -La corriente intelectual dominante es el humanismo. -Filosofías influentes en el Renacimiento: el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo y el neoplatonismo. -Para la religión es un periodo de crisis. -Inicio de la literatura renacentista 1526 El país se descompuso por varios motivos: -Crisis económica -Conflictos sociales -El pensamiento español barroco se alejo de la modernidad que supone el racionalismo imperante en Europa, y se aproximo a una explicación del mundo basada en la providencia divina.
  • 3. EVOLUCIÓN DE LA LÍRICA -RENACIMIENTO: Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. -El Primero Renacimiento(Época de Carlos V ,1517-1556):España se perfila como un país abierto al exterior, vital y en expansión. Acercamiento a las corrientes literarias italianas de hecho de establece en el año 1526 como inicio de la nueva poesía. Se adopta una nueva métrica, basada en el empleo de los versos endecasílabos y heptasílabos y nuevas estrofas como el soneto, la silva, la octava real…La temática fundamental en el primer Renacimiento es el amor. -El Segundo Renacimiento(1556-1598):Fruto de la Contrarreforma, se cierran las fronteras españolas a nuevas ideologías del exterior y al vitalismo. La naturalidad comienza a ser sustituida por la selección (El estilo mas meditado y artificioso). Fernando de Herrera, San Juan de la Cruz y fray Luis de León representan estas tendecias. El tema de este segundo renacimiento ,al tema amoroso se le suman otros de cáracter patriótico, moral o religioso. -BARROCO: La época Barroca fue la época del pesimismo. La utopía del hombre se hunde como centro del universo. El arte: forma de evasión o reflexión que dará lugar a expresiones contrarias. El tema principal del barroco es la preocupación por el paso del tiempo.
  • 4. • Garcilaso de la Vega: La obra de Garcilaso Esta formada por tres églogas, treinta y ocho sonetos, dos elegías, cuatro canciones y una oda. Introdujo con éxito las formas italianas en la poesía española. Contenido: Su producción es casi exclusivamente de temática amorosa. Presenta dos actitudes ante el amor: poemas in vita, poemas in morte. • Otros autores del primer renacimiento: Cristóbal de Castillejo: Representa la defensa de los metros tradicionales en oposición al gusto italianizante que invade nuestra poesía. Gutiérrez de Cetina: Poeta sevillano autor del siguiente madrigal en el que solicita una mirada su amada. Se distinguió cetina por una poesía de gran delicadeza, musicalidad y cuidado estilo. Fernando de Herrera: Su poesía amorosa esta dedicada por entero a Leonor de Millán. Cuando ella murió, le escribió dos sonetos y una elegía a modo de despedida. Después dejo de escribir poesía y se dedico a la poesía literaria.
  • 5. LA LÍRICA MORAL Y RELIGIOSA FRAY LUIS DE LEÓN: Su obra sobresalen La perfecta casada (1583) un manual que ilustra sobre las virtudes que debe tener la mujer la mujer ideal, De los hombres de Cristo (1575) conjunto de comentarios sobre los nombres que recibe Cristo en la Biblia. La obra en verso, aunque escasa, destaca por el magistral manejo de la oda que servirá de vehículo para el desarrollo de una temática de trasfondo ascético y filosófico. El estilo es un reflejo espíritu renacentista. Por ello la sencillez formal, la armonía y una cuidada elaboración están presentes en sus versos. La mayoría de sus versos están escritos en liras. SAN JUAN DE LA CRUZ: La obra lírica de San Juan de la Cruz está inspirada en un profundo sentimiento religioso, aunque su producción es muy escasa, ya que no llega a los mil versos. Gran conocedor de la Biblia y de las filosofías aristotélicas y platónicas. Fue un autor de algunos romances y versiones a lo divinos de poemas petrarquistas, pero destacó por sus obras mayores, de temática mística: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva. El estilo aprovecha a todos los recursos expresivos, utiliza figuras como la reiteración, la antítesis o la paradoja. Combina el léxico popular y rústico con voces cultas, dialectalismos, vocabulario amoroso trovadoresco y frecuentes diminutivos. La transferencia, consigue expresar con mayor intensidad la pasión de amor, el deseo y logro de unión con el Amado. SANTA TERESA DE JESÚS: Nació en el año 1515 en Ávila y murió en el año 1582 en Alba de Tormes.
  • 6. LA LÍRICA BARROCA: CONCEPTISMO Movimiento literario que lleva al límite las posibilidades expresivas de la lengua para reflejar una realidad compleja y contradictoria. El conceptismo se caracteriza por buscar una concisión exacta en la expresión que concentre el máximo significado en las menores palabras posibles - El estilo más puramente barroco es el conceptismo, que tiene en Quevedo y en Baltasar Gracián sus máximos exponentes. En el conceptismo, el equilibrio clásico entre expresión y contenido se rompe en favor de este último, el concepto. - Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645). Nació en Madrid, en el seno de una familia acomodada. Estudió en Alcalá de Henares y Valladolid, cuidad en la que comenzó su enemistad con Góngora. También se dedicó a la política y fue consejero del duque de Osuna. Sufrió destierro y cárcel en períodos distintos. Murió en Villanueva de los Infantes un año después de su liberación. La personalidad de Quevedo es una de las más llamativas del siglo XVII. Aparentemente, es un poeta burlón, crítico y despiadado, pero ésta es solo una de sus facetas. Le preocupaban enormemente los problemas de su tiempo. Su carácter polémico está presidido por los contrastes: es capaz de la burla más atroz y del sentimiento más elevado, de la crítica más dura y de la reflexión más profunda.
  • 7. LA LÍRICA BARROCA: CULTERANISMO El culteranismo, propio de Góngora y de sus seguidores. Tradicionalmente, el término se ha entendido como opuesto al conceptismo, debido a la enemistad personal entre los principales exponentes de cada estilo, Quevedo y Góngora. Sin embargo, el culteranismo no es sino una evolución del conceptismo, a cuyo lenguaje se le suma un extremado latinismo sintáctico, léxico y semántico, y añaden metáforas arriesgadas (a veces dobles).El equilibrio clásico expresión contenido se inclina en favor de la forma. Los conceptistas escribían para la inteligencia, los culteranos lo hacían para los sentidos. Poemas menores de Góngora: Letrillas, romances y sonetos. Poemas mayores de Góngora: ”Soledades", "Fábula de Polifemo” y Galatea”
  • 8. LA NARRATIVA IDEALISTA LA NOVELA DE CABALLERÍAS: El género caballeresco tiene origen en la época medieval, en la que ya habían aparecido héroes tales como Amadís de Gaula o el rey Arturo. Durante en el siglo XVI, alcanzó un enorme desarrollo, debido a la difusión de la imprenta. De entre estas novelas, destacan: -Tirante el Blanco: De Joanot Martorell, escrita en catalán en 1490 y al castellano en 1511. Elogía del mismo la ausencia de episodios fantásticos, tan frecuentes en otras obras del género. - Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, publicada en 1508, es la novela de caballerías española por excelencia. Se caracteriza por la presencia, tanto de elementos fantásticos como didácticos, siempre orientados hacia la defensa de las virtudes caballerescas: honor, valentía, fidelidad, religiosidad. Alcanzó gran popularidad y fue editada treinta veces entre 1508 y 1587. LA NOVELA BIZANTINA: Las novelas bizantinas son narraciones de amor, viaje y aventuras en las que una pareja de enamorados sufre la desgracia de la separación y, ya el uno sin el otro, viven extrañas y complicadas peripecias que terminan siempre felizmente con el rencuentro de los amantes. A este género pertenece pertenece la obra póstuma de Cervantes, Persiles y Segismunda (1617). LA NOVELA MORISCA: Trata de narraciones de asunto granadino que surgen como evolución de los romances fronterizos del siglo XV. Plantea historias amorosas protagonizadas por moros y cristianos, con frecuentes encarcelaciones, separaciones y reencuentros. Se presenta una imagen idealizada del musulmán y una relaciones idílicas entre las dos culturas, con lo que se deforma la realidad. La primera de estas obras es la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido. Trata de una novela sentimental, en la que los enamorados son dos jóvenes musulmanes granadinos de familia noble.
  • 9. La narrativa realista Novela picaresca: esta modalidad surge a partir del Lazarillo. – Rasgos comunes: • Se narra como autobiografía. • El protagonista (pícaro) tiene un origen humilde y deshonroso. Los protagonistas son las clases bajas. • Los temas principales son la honra y el hambre. • Realismo espacio-temporal. • El protagonista se excusa para ofrecer un retrato social de la época. • Alterna ventura y desventura, pero predomina en el destino final la desventura. – Rasgos que no todas las obras comparten: • La intención: hay desde critica social y humor hasta mensajes morales contrarreformistas y realidades deformadas, dejando mal a los poderosos. • Evolución de los personajes: unos se hacen personas y otros casi criaturas. • El estilo: unas lo tienen sencillo y otras artificioso, cargados de erudición y cultismos.
  • 10. • Lazarillo de Tormes: Con esta obra se inicia la picaresca. – Fecha y autor. La primera vez que aparece esta obra publicada es en 1554, si bien se cree que pudo haber una versión anterior. La obra se ha atribuido a diferentes autores, si bien no hay acuerdo en quién pudo ser el autor. Lo que sí parece clara es su voluntad de ocultar su identidad. – Género. Se trata de una novela epistolar (adopta la forma de una carta) autobiográfica. Es una carta destinada a vuestra merced, en la que se narra “el caso”, una especie de confesión que explica cómo Lázaro ha llegado a aceptar que el Arcipreste de San Salvador esté amancebado con su mujer. – Temas. El Lazarillo parece ser una denuncia al falso sentido del honor y a la hipocresía, especialmente del ámbito eclesiástico. Esto ha generado numerosas hipótesis sobre la autoría y que durante mucho tiempo estuviera en el Índice de libros prohibidos. – Estructura. El esquema es circular hace: el caso es el pretexto para recordar la vida de Lázaro desde su niñez. – Personajes. Lázaro evoluciona, no es un personaje plano. Los otros personajes sí tienen rasgos arquetípicos: el ciego, el escudero, el clérigo… De ahí el carácter crítico con el colectivo.
  • 11. El buscón(Francisco de Quevedo) -Tema: La novela narra en primera persona el fracaso de Pablos ,hombre humilde que intenta ascender socialmente . Pese a todo su esfuerzo no lo logra. -Estilo: La sátira se exagera en esta obra hasta el punto de ser una caricatura sangrienta. Demuestra un alto dominio del lenguaje, no sólo por lo ilimitado de su vocabulario, sino también por su habilidad para jugar con él. Guzmán de Alfarache. (Mateo Alemán) -Tema: Se presenta como una autobiografía ficticia del protagonista. La novela narra el imparable proceso de degradación social de Guzmán desde su niñez a su condena a galeras y al mismo tiempo refleja un ambiente social marcadamente pesimista. Todos los personajes que se cruzan con Guzmán ofrecen una perspectiva desgarradora de la condición humana. Además de la historia propiamente dicha de Guzmán, el autor introduce continuas reflexiones morales
  • 12. MIGUEL DE CERVANTES Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura, además de ser el libro más editado y traducido, solo superado por la Biblia. Miguel de Cervantes cultivó muchos géneros. Escribió doce novelas cortas a las que llamó Novelas ejemplares. - El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha Alonso Quijano es un hidalgo -es decir, un noble empobrecido de escala social baja-, que vive en una aldea de la región La Mancha a comienzos del siglo XVII. Su afición es leer libros de caballería donde se narran aventuras fantásticas de caballeros, princesas, magos, castillos encantados… Se dedica a estos libros con tanta pasión que acaba perdiendo el contacto con la realidad y decide que él también puede emular a sus héroes de ficción. Recupera una armadura de sus antepasados y saca del establo a su viejo caballo, al que da el nombre de Rocinante. Como todo caballero necesita una dama, convierte el recuerdo de una campesina de la que estuvo enamorado en la hermosa Dulcinea del Toboso. Y a sí mismo se pone el nombre de Don Quijote, como el famoso caballero Lanzarote (Lancelot). Sale así al campo, con un aspecto ridículo, con la idea de realizar hazañas heroicas. Pero pronto comienzan los malentendidos con la realidad. Ve una posada y cree que es un castillo. Exige al dueño que lo arme caballero en una escena cómica e intenta rescatar a un joven pastor que está siendo azotado por su dueño.
  • 13. Vuelve a su casa y esta vez consigue convencer con promesas de fama y riqueza a un labrador, Sancho Panza, para que sea su escudero. Sancho, al contrario que Don Quijote, es un hombre ignorante y práctico. Pero poco a poco quedará contagiado por los sueños de su señor. Nada más salir con Sancho, encuentran unos molinos de viento que Don Quijote ataca creyendo que son gigantes. Viven otras muchas otras aventuras: ataca un rebaño de ovejas creyendo que es un ejército, tiene un duelo a espada con un vizcaíno, libera a unos reclusos que después le atacan, encuentra una palangana de barbero y cree que es un yelmo mágico y vive situaciones cómicas en una posada. Sus mejores amigos - un cura y un barbero- lo logran engañar y lo llevan a su aldea dentro de una jaula. En sus aventuras también encuentra diversos personajes que añaden acciones secundarias a la novela: unos pastores enamorados, un prisionero de los piratas, etc. En la segunda parte de la novela, Don Quijote sale de nuevo con Sancho. En esta parte es la preferida de muchos críticos. Don Quijote es ahora un personaje tratado con más respeto por el autor: a veces logra tener éxito en sus aventuras y es más reflexivo y consciente de sí mismo. Sancho, por el contrario, se ha vuelto un soñador. Sin embargo, los personajes con los que se encuentran ya los conocen porque han leído el primer libro, así que intentan aprovecharse de Don Quijote y Sancho. Unos duques los acogen en su palacio para reírse de ellos. Hacen creer a Don Quijote que Dulcinea y él están bajo un hechizo de Merlín y hacen a Sancho “gobernador” para cumplir una promesa que le había hecho su señor. Sin embargo, Sancho resulta ser un gobernante sabio. Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna -en realidad uno de sus amigos disfrazados. Don Quijote, desengañado, vuelve a su aldea a pesar de que Sancho le pide que vayan a vivir nuevas aventuras. Llega enfermo y, justo antes de morir, recupera la razón y muere pidiendo perdón a todos por sus locuras.