SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“Antonio José de Sucre”
Edo. Falcón
Catedra: Informatica
Ensayo:
Bases de Datos
Autor: Nelson Manaure
Punto Fijo, junio de 2020.
BASES DE DATOS
Hoy en día vivimos en un mundo globalizado, en donde muchas de las tareas que desarrolla el ser
humano se encuentran automatizadas. Con frecuencia escuchamos hacer referencia a Bases de
Datos: vemos aplicaciones en las que se niega el acceso a un usuario indicando “Ud no se
encuentra registrado en nuestra base de datos”, usuarios de sistemas en empresas o instituciones
públicas plantean que “no pueden visualizar toda la base de datos, solo pueden tener acceso a
una parte de ella”, también escuchamos a otras personas indicar que “deben registrase en la base
de datos de una organización para acceder a consultas de algún tipo de servicio”… pero… en
realidad… ¿A qué hacen referencia todas estas frases?, ¿Por qué se habla de base de datos?, ¿Por
qué las empresas, instituciones y entes gubernamentales se valen de bases de datos para llevar
cabo sus operaciones diarias? ¿Habrá un tipo de base de datos ideal en el que se apoyen las
empresas para su toma de decisiones?
Pues bien, las bases de datos son modelos informáticos utilizados tanto por pequeñas, medianas y
grandes empresas en los que se almacenan datos, los cuales una vez procesados, se convierten en
una importante fuente de información para la toma de decisiones, es oportuno resaltar que para
que una base de datos cumpla con su propósito es preciso garantizar que los datos almacenados
en ella sean confiables y se encuentren a disposición de los usuarios manteniendo básicamente
criterios de seguridad, integridad y consistencia de datos.
Al respecto, Kendall y Kendall señala que una base de datos es “un almacenamiento de datos
formalmente definido, controlado centralmente para intentar servir a múltiples y diferentes
aplicaciones. La base de datos es una fuente significativa de datos que son compartidos por
numerosos usuarios para diversas aplicaciones”.
Por su parte, C.J. Date plantea que al seguir un enfoque de base de datos se pueden alcanzar una
serie de beneficios entre los que menciona:
* Los datos pueden compartirse.
* Es posible reducir la redundancia.
* Es posible (hasta cierto grado) evitar la inconsistencia.
* Es posible brindar un manejo de transacciones.
* Es posible mantener la integridad.
* Es posible hacer cumplir la seguridad.
* Es posible equilibrar los requerimientos en conflicto.
* Es posible hacer cumplir los estándares.
De acuerdo con lo anterior, se puede decir que las organizaciones que incluyen bases de datos
alcanzan importantes beneficios pues las empresas o instituciones gubernamentales que las
implementan cuentan con información confiable para el desarrollo de sus actividades cotidianas y
la toma de decisiones.
Ahora bien, si bien es cierto que las bases de datos ofrecen ventajas también es cierto que no
existe un tipo de base de datos que se ajuste a los requerimientos de todas las organizaciones,
pues existen distintos tipos de bases de datos pero la elección de cuál de ellas es la más adecuada
para la empresa dependerá exclusivamente de las características de la organización.
Según Oscar Pereira en su publicación titulada “Base de Datos I” señala que “una base de datos
puede ser local, es decir que puede utilizarla sólo un usuario en un equipo, o puede ser distribuida,
es decir que la información se almacena en equipos remotos y se puede acceder a ella a través de
una red”.
Al respecto, C.J. Date plantea que las bases de datos se pueden clasificar según el número de
usuarios (un usuario/múltiples usuarios), la ubicación de la base de datos
(centralizada/distribuida), el tipo (operacional/almacén de datos) y grado de estructura
(estructurados/no estructurados).
De acuerdo a los planteamientos anteriores, podemos concretar que luego de analizar la
estructura y la operatividad de una empresa el personal especializado en el área de informática
pudiese decidir implementar una base de datos; por ejemplo, imaginemos una organización en la
que muchos usuarios requieran tener acceso a datos concretos al mismo tiempo; los especialistas
analizarán la situación y pudiesen proponer que en dicha organización se implemente una base de
datos estructurada y centralizada dirigida a múltiples usuarios a través de una red para que de
esta manera sus trabajadores compartan la información y optimicen sus procesos de trabajo y
toma de decisiones; pero como se mencionó antes, el tipo de base de datos a implementar va a
depender de las características propias del sistema con el que interactuará.
Una vez que se decide la implementación de una base de datos, deben iniciarse una serie de
procesos para su desarrollo definitivo, entre los procesos o fases de desarrollo destaca el diseño
de la base de datos, en esta etapa es preciso considerar el modelo a seguir: jerárquico, en red o
relacional; cada uno de ellos con características propias.
El modelo jerárquico, según material publicado por la Universidad Católica de Valparaíso, titulado
“Base de Datos” se presenta como un modelo en el que se determinan un conjunto de
asociaciones entre entidades siguiendo una jerarquía.
En cuanto al modelo de red, se plantea que es más flexible que el modelo jerárquico y se utiliza
como estructura de datos un grafo, por lo que un tipo de registro puede tener numerosas
asociaciones con otros tipos de registros
Asimismo indica que el modelo relacional es uno de los modelos más utilizados en los sistemas
que incluyen bases de datos y está formado por un conjunto de relaciones o tablas, las cuales
están asociadas entre sí a través de columnas que tienen en común; en este modelo se aplica el
proceso de normalización optimizar el almacenamiento y las consultas de los usuarios, para ello,
los datos organizados en tablas deben cumplir con un conjunto de propiedades para lograr un
diseño de base de datos libre de dependencias y con el mínimo de redundancia.
En síntesis, podemos afirmar que la bases de datos son potentes herramientas de las que se valen
las organizaciones para cumplir de forma más eficiente con sus labores, ya que brindan la
posibilidad de almacenar grandes volúmenes de datos para su posterior procesamiento; pero la
implementación de las mismas requieren de un minucioso análisis y la aplicación de modelos
enfocados en representar todos los datos que serán manejados en la base de datos, la relación
existente entre ellos y las reglas que permitirán su manipulación mediante sistemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de las Bases De Datos
Uso de las Bases De DatosUso de las Bases De Datos
Uso de las Bases De Datos
Cambridge Collage
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
SuarezJhon
 
301125 17 willian garcerant-fase1
301125 17 willian garcerant-fase1301125 17 willian garcerant-fase1
301125 17 willian garcerant-fase1
Willian Ariza
 
Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datos
dorigarcia21
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Funciones de un DBA tipos de BD
Funciones de un DBA tipos de BD Funciones de un DBA tipos de BD
Funciones de un DBA tipos de BD
david jesus chinchay bedon
 
Base dts
Base dtsBase dts
Base dts
Cinthya Jimenez
 
Base de Datos (UPS)
Base de Datos (UPS)Base de Datos (UPS)
Base de Datos (UPS)
Paolita Arguello
 
Taller nº1
Taller nº1Taller nº1
Taller nº1
uceva
 
Base de Datos
Base de DatosBase de Datos
Base de Datos
DorvinEduardo
 
RECURSO DE DATOS
RECURSO DE DATOSRECURSO DE DATOS
RECURSO DE DATOS
Financieros2008
 
Trabajo tics 2
Trabajo tics 2Trabajo tics 2
Trabajo tics 2
maria torrellas prado
 
Base de datos
Base de datos Base de datos
Base de datos
paola bazan garcia
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
AnthonyLeonRuiz
 
Evidencia cuadro comparativo
Evidencia cuadro comparativo Evidencia cuadro comparativo
Evidencia cuadro comparativo
PATRICIA ROCHA SIERRA
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
RocioNutri
 

La actualidad más candente (17)

Uso de las Bases De Datos
Uso de las Bases De DatosUso de las Bases De Datos
Uso de las Bases De Datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
301125 17 willian garcerant-fase1
301125 17 willian garcerant-fase1301125 17 willian garcerant-fase1
301125 17 willian garcerant-fase1
 
Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Funciones de un DBA tipos de BD
Funciones de un DBA tipos de BD Funciones de un DBA tipos de BD
Funciones de un DBA tipos de BD
 
Base dts
Base dtsBase dts
Base dts
 
Base de Datos (UPS)
Base de Datos (UPS)Base de Datos (UPS)
Base de Datos (UPS)
 
Taller nº1
Taller nº1Taller nº1
Taller nº1
 
Base de Datos
Base de DatosBase de Datos
Base de Datos
 
RECURSO DE DATOS
RECURSO DE DATOSRECURSO DE DATOS
RECURSO DE DATOS
 
Trabajo tics 2
Trabajo tics 2Trabajo tics 2
Trabajo tics 2
 
Base de datos
Base de datos Base de datos
Base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Evidencia cuadro comparativo
Evidencia cuadro comparativo Evidencia cuadro comparativo
Evidencia cuadro comparativo
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 

Similar a Ensayo base de datos

BASE DE DATOS
BASE DE DATOS BASE DE DATOS
BASE DE DATOS
Haymeht10
 
Semana 2: Administración de base de datos: conceptos básicos y su aplicación
Semana 2: Administración de base de datos: conceptos básicos y su aplicaciónSemana 2: Administración de base de datos: conceptos básicos y su aplicación
Semana 2: Administración de base de datos: conceptos básicos y su aplicación
remyor09
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
JoseRamonPazRios
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
AnthonyLeonRuiz
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
NelvisGonzalez1
 
TIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBDTIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBD
erwin portillo
 
Administración de base de datos
Administración de base de datosAdministración de base de datos
Administración de base de datos
oscardazamercado
 
Basedatos
BasedatosBasedatos
Basedatos
Ricardo Arcila
 
Base de datos (trabajo)
Base de datos (trabajo)Base de datos (trabajo)
Base de datos (trabajo)
Nakir Nazareth Nazar Torrealba
 
Contenido UNIDAD I. ARCHIVOS CONVENCIONALES Y BASES DE DATOS
Contenido UNIDAD I.  ARCHIVOS CONVENCIONALES Y BASES DE DATOSContenido UNIDAD I.  ARCHIVOS CONVENCIONALES Y BASES DE DATOS
Contenido UNIDAD I. ARCHIVOS CONVENCIONALES Y BASES DE DATOS
spgutierrez86
 
Base de Datos - Clase 1 - Introduccion .pptx
Base de Datos - Clase 1 - Introduccion .pptxBase de Datos - Clase 1 - Introduccion .pptx
Base de Datos - Clase 1 - Introduccion .pptx
Marco Vinicio Orizabal Hidalgo
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
franciscorugeles1
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
juli-juli
 
Introducción a las base de datos
Introducción a las base de datosIntroducción a las base de datos
Introducción a las base de datos
Juan Soubervielle
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
Jeisson Cano Romero
 
TIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBDTIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBD
erwin portillo
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
gregoryhernandez12
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
Heiner Malca Arevalo
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
Enrique Beltran
 
BASE DE DATOS
BASE DE DATOSBASE DE DATOS
BASE DE DATOS
Enrique Beltran
 

Similar a Ensayo base de datos (20)

BASE DE DATOS
BASE DE DATOS BASE DE DATOS
BASE DE DATOS
 
Semana 2: Administración de base de datos: conceptos básicos y su aplicación
Semana 2: Administración de base de datos: conceptos básicos y su aplicaciónSemana 2: Administración de base de datos: conceptos básicos y su aplicación
Semana 2: Administración de base de datos: conceptos básicos y su aplicación
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
TIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBDTIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBD
 
Administración de base de datos
Administración de base de datosAdministración de base de datos
Administración de base de datos
 
Basedatos
BasedatosBasedatos
Basedatos
 
Base de datos (trabajo)
Base de datos (trabajo)Base de datos (trabajo)
Base de datos (trabajo)
 
Contenido UNIDAD I. ARCHIVOS CONVENCIONALES Y BASES DE DATOS
Contenido UNIDAD I.  ARCHIVOS CONVENCIONALES Y BASES DE DATOSContenido UNIDAD I.  ARCHIVOS CONVENCIONALES Y BASES DE DATOS
Contenido UNIDAD I. ARCHIVOS CONVENCIONALES Y BASES DE DATOS
 
Base de Datos - Clase 1 - Introduccion .pptx
Base de Datos - Clase 1 - Introduccion .pptxBase de Datos - Clase 1 - Introduccion .pptx
Base de Datos - Clase 1 - Introduccion .pptx
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción a las base de datos
Introducción a las base de datosIntroducción a las base de datos
Introducción a las base de datos
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
TIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBDTIPOS DE BDD Y SGBD
TIPOS DE BDD Y SGBD
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
BASE DE DATOS
BASE DE DATOSBASE DE DATOS
BASE DE DATOS
 

Más de nmanaure

Resumen nelson manaure
Resumen nelson manaureResumen nelson manaure
Resumen nelson manaure
nmanaure
 
Linea del tiempo virus y software nelson manaure
Linea del tiempo virus y software nelson manaureLinea del tiempo virus y software nelson manaure
Linea del tiempo virus y software nelson manaure
nmanaure
 
Trabajo dualidad sensibilidad
Trabajo dualidad sensibilidadTrabajo dualidad sensibilidad
Trabajo dualidad sensibilidad
nmanaure
 
Trabajo escrito individual
Trabajo escrito individual Trabajo escrito individual
Trabajo escrito individual
nmanaure
 
Derivacion y limites de una funcion 1
Derivacion y limites de una funcion 1Derivacion y limites de una funcion 1
Derivacion y limites de una funcion 1
nmanaure
 
Recomendaciones diapositivas Nelson Manaure
Recomendaciones diapositivas Nelson Manaure Recomendaciones diapositivas Nelson Manaure
Recomendaciones diapositivas Nelson Manaure
nmanaure
 
Datos
DatosDatos
Datos
nmanaure
 
Algebra vectorial power point
Algebra vectorial power pointAlgebra vectorial power point
Algebra vectorial power point
nmanaure
 

Más de nmanaure (8)

Resumen nelson manaure
Resumen nelson manaureResumen nelson manaure
Resumen nelson manaure
 
Linea del tiempo virus y software nelson manaure
Linea del tiempo virus y software nelson manaureLinea del tiempo virus y software nelson manaure
Linea del tiempo virus y software nelson manaure
 
Trabajo dualidad sensibilidad
Trabajo dualidad sensibilidadTrabajo dualidad sensibilidad
Trabajo dualidad sensibilidad
 
Trabajo escrito individual
Trabajo escrito individual Trabajo escrito individual
Trabajo escrito individual
 
Derivacion y limites de una funcion 1
Derivacion y limites de una funcion 1Derivacion y limites de una funcion 1
Derivacion y limites de una funcion 1
 
Recomendaciones diapositivas Nelson Manaure
Recomendaciones diapositivas Nelson Manaure Recomendaciones diapositivas Nelson Manaure
Recomendaciones diapositivas Nelson Manaure
 
Datos
DatosDatos
Datos
 
Algebra vectorial power point
Algebra vectorial power pointAlgebra vectorial power point
Algebra vectorial power point
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Ensayo base de datos

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “Antonio José de Sucre” Edo. Falcón Catedra: Informatica Ensayo: Bases de Datos Autor: Nelson Manaure Punto Fijo, junio de 2020.
  • 2. BASES DE DATOS Hoy en día vivimos en un mundo globalizado, en donde muchas de las tareas que desarrolla el ser humano se encuentran automatizadas. Con frecuencia escuchamos hacer referencia a Bases de Datos: vemos aplicaciones en las que se niega el acceso a un usuario indicando “Ud no se encuentra registrado en nuestra base de datos”, usuarios de sistemas en empresas o instituciones públicas plantean que “no pueden visualizar toda la base de datos, solo pueden tener acceso a una parte de ella”, también escuchamos a otras personas indicar que “deben registrase en la base de datos de una organización para acceder a consultas de algún tipo de servicio”… pero… en realidad… ¿A qué hacen referencia todas estas frases?, ¿Por qué se habla de base de datos?, ¿Por qué las empresas, instituciones y entes gubernamentales se valen de bases de datos para llevar cabo sus operaciones diarias? ¿Habrá un tipo de base de datos ideal en el que se apoyen las empresas para su toma de decisiones? Pues bien, las bases de datos son modelos informáticos utilizados tanto por pequeñas, medianas y grandes empresas en los que se almacenan datos, los cuales una vez procesados, se convierten en una importante fuente de información para la toma de decisiones, es oportuno resaltar que para que una base de datos cumpla con su propósito es preciso garantizar que los datos almacenados en ella sean confiables y se encuentren a disposición de los usuarios manteniendo básicamente criterios de seguridad, integridad y consistencia de datos. Al respecto, Kendall y Kendall señala que una base de datos es “un almacenamiento de datos formalmente definido, controlado centralmente para intentar servir a múltiples y diferentes aplicaciones. La base de datos es una fuente significativa de datos que son compartidos por numerosos usuarios para diversas aplicaciones”. Por su parte, C.J. Date plantea que al seguir un enfoque de base de datos se pueden alcanzar una serie de beneficios entre los que menciona: * Los datos pueden compartirse. * Es posible reducir la redundancia. * Es posible (hasta cierto grado) evitar la inconsistencia. * Es posible brindar un manejo de transacciones. * Es posible mantener la integridad. * Es posible hacer cumplir la seguridad. * Es posible equilibrar los requerimientos en conflicto. * Es posible hacer cumplir los estándares. De acuerdo con lo anterior, se puede decir que las organizaciones que incluyen bases de datos alcanzan importantes beneficios pues las empresas o instituciones gubernamentales que las implementan cuentan con información confiable para el desarrollo de sus actividades cotidianas y la toma de decisiones.
  • 3. Ahora bien, si bien es cierto que las bases de datos ofrecen ventajas también es cierto que no existe un tipo de base de datos que se ajuste a los requerimientos de todas las organizaciones, pues existen distintos tipos de bases de datos pero la elección de cuál de ellas es la más adecuada para la empresa dependerá exclusivamente de las características de la organización. Según Oscar Pereira en su publicación titulada “Base de Datos I” señala que “una base de datos puede ser local, es decir que puede utilizarla sólo un usuario en un equipo, o puede ser distribuida, es decir que la información se almacena en equipos remotos y se puede acceder a ella a través de una red”. Al respecto, C.J. Date plantea que las bases de datos se pueden clasificar según el número de usuarios (un usuario/múltiples usuarios), la ubicación de la base de datos (centralizada/distribuida), el tipo (operacional/almacén de datos) y grado de estructura (estructurados/no estructurados). De acuerdo a los planteamientos anteriores, podemos concretar que luego de analizar la estructura y la operatividad de una empresa el personal especializado en el área de informática pudiese decidir implementar una base de datos; por ejemplo, imaginemos una organización en la que muchos usuarios requieran tener acceso a datos concretos al mismo tiempo; los especialistas analizarán la situación y pudiesen proponer que en dicha organización se implemente una base de datos estructurada y centralizada dirigida a múltiples usuarios a través de una red para que de esta manera sus trabajadores compartan la información y optimicen sus procesos de trabajo y toma de decisiones; pero como se mencionó antes, el tipo de base de datos a implementar va a depender de las características propias del sistema con el que interactuará. Una vez que se decide la implementación de una base de datos, deben iniciarse una serie de procesos para su desarrollo definitivo, entre los procesos o fases de desarrollo destaca el diseño de la base de datos, en esta etapa es preciso considerar el modelo a seguir: jerárquico, en red o relacional; cada uno de ellos con características propias. El modelo jerárquico, según material publicado por la Universidad Católica de Valparaíso, titulado “Base de Datos” se presenta como un modelo en el que se determinan un conjunto de asociaciones entre entidades siguiendo una jerarquía. En cuanto al modelo de red, se plantea que es más flexible que el modelo jerárquico y se utiliza como estructura de datos un grafo, por lo que un tipo de registro puede tener numerosas asociaciones con otros tipos de registros Asimismo indica que el modelo relacional es uno de los modelos más utilizados en los sistemas que incluyen bases de datos y está formado por un conjunto de relaciones o tablas, las cuales están asociadas entre sí a través de columnas que tienen en común; en este modelo se aplica el proceso de normalización optimizar el almacenamiento y las consultas de los usuarios, para ello, los datos organizados en tablas deben cumplir con un conjunto de propiedades para lograr un diseño de base de datos libre de dependencias y con el mínimo de redundancia. En síntesis, podemos afirmar que la bases de datos son potentes herramientas de las que se valen las organizaciones para cumplir de forma más eficiente con sus labores, ya que brindan la posibilidad de almacenar grandes volúmenes de datos para su posterior procesamiento; pero la
  • 4. implementación de las mismas requieren de un minucioso análisis y la aplicación de modelos enfocados en representar todos los datos que serán manejados en la base de datos, la relación existente entre ellos y las reglas que permitirán su manipulación mediante sistemas.