SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL VALLE
                      FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
                      PROGRAMA COMERCIO EXTERIOR
                      ESTUDIANTE: YULY ANDREA MONTEALEGRE PISCO
                                  LEIDY TATIANA PEREA
                                  JULIÁN DAVID PEÑA
                                  CLAUDIA PEREZ
                      MATERIA: MERCADEO INTERNACIONAL
                      ENSAYO DE PENSAMIENTO CRÍTICO


EL CAPITALISMO, UN SISTEMA QUE ENRIQUECE A LOS POCOS A EXPENSAS DE
                           LOS MUCHOS.


Quien no ha deseado viajar a los Estados Unidos para cumplir su sueño americano, en
búsqueda de prosperidad, éxito y nuevas oportunidades; quien no ha pensado que estar en
este país sería una maravilla por el simple hecho de ser la nación más poderosa y más
influyente sobre el resto del mundo y la primera potencia económica. Innumerables anhelos
se tienen cuando se hace referencia a esta nación; sin embargo muchas personas se dejan
deslumbrar por todas estas maravillas económicas que ofrece este país y olvidan que están
aspirando a vivir en una sociedad netamente capitalista; donde el tránsito de este modelo a
un orden social-económico más elevado se ha convertido en imperialismo, caracterizado
por el capitalismo monopolista o parasitario que agudiza la carestía de la vida, la tendencia
a la dominación en vez de la tendencia a la libertad, la explotación de un número cada vez
mayor de naciones pequeñas o débiles por un puñado de naciones riquísimas o muy fuertes.

Si la gente fuera consciente de que va a vivir en una nación de esta envergadura;
seguramente escogería otro destino, porque vivir en una sociedad con un sistema político,
social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas
controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones
de la bolsa, bonos) sería muy difícil porque a ciencia cierta no daría oportunidades.

En este sentido se plantea que este sistema capitalista ha traído para la nación
norteamericana desigualdad absoluta. Moore en su película Capitalismo, una historia de
amor, afirma: “No existe ya el término medio, por un lado están los que tienen todo y por
otro los que no tienen nada” demostrando que el capitalismo ha generado una gran
dispersión de los ingresos entre las personas, hay pocas personas que tienen mucho dinero
y muchas personas que tienen pocos ingresos, por lo tanto la desigualdad entre las clases
sociales es muy pronunciada en cuanto a ingresos se refiere. Para lo dicho anteriormente
citamos al Señor Fernando de los Ríos, dirigente e ideólogo socialista español, quien dice:

       El capitalismo norteamericano reposa sobre una injusticia tan radical, medida
       cualitativamente, como la de cualquier otro pueblo, en este hecho incontrovertible aportado
por su gran estadístico yanqui King en cuadros minuciosos…….El 65 por 100 más pobre de
       la población del Estado-tipo tenía el 5,2 por 100 de la fortuna del Estado; el 2 por 100 de
       los más ricos, el 57 por 100. (De los Ríos, 1926, p.90)

Lo cual muestra que dentro de las características fundamentales del capitalismo está la
desigualdad acompañada del individualismo absoluto en la búsqueda de intereses propios,
la libre empresa que no es más que un sistema diseñado para crear en tu mente un pueblito
con distintas tiendas, donde el fulano con la mejor tienda tiene la mayoría de los clientes
con el objetivo muy claro de conseguir maximizar sus ganancias, sin importar pasar por la
dignidad de cualquier persona.

Qué más ejemplos los que nos plantea Michael Moore en su documental. El primero es el
caso de la Inmobiliaria Condo Vultures (Buitres de los Condos); la cual se ocupa de los
clientes que compran casas hipotecadas ejecutadas para luego venderlas buscando
ganancias. Peter, gerente de la inmobiliaria sostiene:

       El buitre representa básicamente a un oportunista que llega a limpiar un cadáver y como
       lidian con tantos gérmenes y situaciones distintas tendrán que vomitarse encima y así ocurre
       cierto proceso purificante. Los buitres no matan, son los que hacen limpieza, buscan
       información y cuando la encuentran eso les da la perspectiva del campo de batalla.

       Nuestra gente usa información para tratar de robar propiedades legal y éticamente; pero
       llevándoselas al precio más mínimo posible. Ahora todo se trata de tomar, todos tienen el
       deseo de meterse y sacar provecho a las desventuras de otros.

El segundo es del sistema financiero y de empresas privadas con el caso de las pólizas; la
cual se la pagan a ellos mismos en lugar de dárselas a los que más las necesitan, llamadas
Seguros de Campesino Muerto, que es que cuando muere el empleado los beneficios no los
recibe su familia; al contrario los reclama el empleador. Por ello para este sistema lo más
beneficioso es que muera una persona joven porque es como si diera fruto una inversión en
el corto plazo.

Son injustos ambos casos y toda la gente lo sabe pero no se hace nada porque el pueblo le
tiene miedo al Gobierno, no se le levantan en protestas por el temor de ser reprimidos. Y a
pesar de que el pueblo norteamericano es consciente de los perjuicios de produce el
Capitalismo nunca deciden abandonar esa ciudad, a menos que sea por condiciones
extremas. Entenderlos solo nos resta; ya que ni siquiera en otros países como Colombia que
hay cimientos de Capitalismo se es capaz de pararlo o combinarlo con otras ideologías,
entonces cómo pretender que dejen ese sistema los de Estados Unidos si es lo que les ha
dado de comer y les ha ayudado a hacer la potencia que es hoy en día.

Preguntémonos entonces que si todo lo que pregona Michael Moore es verdad y si se
cumple lo que dice Gilles Perrault “el capitalismo es el mayor genocida de la historia, un
asesino sin rostro ni código genético que, en la modernidad, llaman liberalismo”, entonces
por qué seguimos siendo Capitalistas en Colombia sabiendo las desventajas atroces que trae
consigo? Pues sencillamente porque el gobierno colombiano y en conjunto toda esta
sociedad adoptó ese sistema y será muy difícil cambiarlo ¿por qué quien no se ha
beneficiado de este mismo? ¿Quién en esta nueva era estaría dispuesto a compartir todas
sus ganancias con la comunidad? o ¿Quién haría lo que Dr. estadounidense Jonas Salk hizo
con la vacuna que cura la poliomielitis, que decidió regalarla gratis, en lugar de volverse
millonario si la hubiera vendido a una empresa farmacéutica? Seguramente nadie. Y más
aún ni los mismo dirigentes políticos reconociendo los contras de esta ideología han
realizado acciones para contrarrestarla, opuesto a esto se ha tratado cada vez más de
convertir al país en el mejor amigo de Estados Unidos, ojalá no salga el viejo refrán “dime
con quién andas y te diré quién eres” porque eso sí sería fatal al tratar de que el país se
parezca a Estados Unidos.

Sin embargo asombro no debería causar este supuesto porque al parecer Colombia ya va a
empezar a adoptar prácticas indignantes contra sus habitantes, porque si ya se firmó un
Tratado de Libre Comercio con esta nación donde se sabía que con esto el país se
convertiría en un protectorado yanqui, regresando a formas de sujeción cuasi coloniales,
propias de un distante pasado, entonces que se espera más de este acuerdo sino la
dominación de Estados Unidos en todos sus áreas frente a Colombia.

En fin como lo dijo el Obispo Thomas Gumbletan (2010), “El capitalismo no contribuye al
bienestar común porque es un pecado, es contrario a todo lo bueno, contrario a las
religiones principales, es injusto” (Película Capitalismo, una historia de amor).

Y es esa injusticia, individualismo, egoísmo y poca solidaridad que no conducen a nada y
convierte a Estados Unidos en una sociedad que tiene la máxima expresión del
capitalismo, por cuanto no tiene consideración ni con los suyos; cada individuo se preocupa
más por su dinero y propio bienestar que el de sus semejantes. Para más muestra que un
botón está la problemática de la salud en Estados Unidos; no se puede entender cómo la
nación más rica del planeta, con la tecnología médica más avanzada no tenga un sistema de
salud para sus habitantes de alta calidad.

Aproximadamente 50’000.000 de personas viven con el temor de sufrir enfermedades
serias, por no tener seguro médico que los ayude a pagar los costos de salud. Es vergonzoso
este aspecto de Estados Unidos por el simple hecho de que este país debería servir de
modelo global en el campo los servicios de salud pública, pero este no es el caso. Miremos
la siguiente tabla:

Clasificación países de acuerdo a su sistema de salud
1 France
2 Italy
3 San Marino
4 Andorra
5 Malta
6 Singapore
7 Spain
8 Oman
9 Austria
10 Japan
11 Norway
12 Portugal
13 Monaco
14 Greece
15 Iceland
16 Luxembourg
17 Netherlands
18 United Kingdom
19 Ireland
20 Switzerland
21 Belgium
22 Colombia
23 Sweden
24 Cyprus
25 Germany
26 Saudi Arabia
27 United Arab Emirates
28 Israel
29 Morocco
30 Canada
31 Finland
32 Australia
33 Chile
34 Denmark
35 Dominica
36 Costa Rica
37 United States of America
38 Slovenia

Fuente: Naciones Unidas

Francia lidera los sistemas de salud en el mundo; se ubica en la posición 1 en esta tabla,
permitiendo hacer la inferencia de que en Francia el sistema de salud es planificado y
organizado de acuerdo a la oferta de asistencia sanitaria para responder a las esperas y a las
necesidades de la población. De esa manera es que un médico va examinar a pacientes que
tenga urgencias a su propia casa, también el Gobierno paga las guarderías de los niños y
pagan a una persona para haga las labores domésticas cuando un mujer recién acaba de
tener un bebé.

Mientras que en Estados Unidos, la situación no funciona así; en lugar de que un médico
vaya a la casa de un paciente por urgencias, lo que hacen es botar a sus pacientes a la calle
para poder recibir a otros; claro ejemplo es el de la compañía de seguros Kaiser
Permanente – Bellflower, quien paga a los taxistas para que dejen abandonados a sus
pacientes en una cera porque no pueden correr con los gastos médicos exorbitantes de ese
paciente.

Colombia aparece en la tabla en la posición 22 más adelante que Estados Unidos de
Norteamérica; ya que en Colombia por lo menos contamos con el Sisben, y mal o
bien, tenemos asegurado el ibuprofeno y el acetaminofén, cosa que no sucede en Estados
Unidos, en donde se rechaza a la gente por su peso, estatura y masa corporal para no darles
el seguro médico; pues las empresas prestadoras del servicio de salud deben mantener un
porcentaje de rechazo para así poder maximizar sus utilidades. La Dra. Linda Peeno era
revisora médica humana y asegura que dejó su trabajo porque no le gustaba su modo de
proceder. Peeno afirma:
“Cuando empecé me dijeron que debía mantener un 10% de rechazo, le daban
bonificación al de mayor porcentaje de rechazo”. Esa situación es deprimente, ¿cómo es
posible que la salud siendo un derecho fundamental pase a ser una mercancía transable en
el mercado, donde se tiene que pagar por ella para obtener asistencia médica, sin contar con
los medicamentos que le lleguen a recetar a las personas?

Aunque en Colombia la misma situación de Estados Unidos no es tan palpable, no hay que
negar que exista y se esté presentando un fenómeno más pronunciado “la corrupción”.
Multimillonarios e ilegales recobros, la intervención estatal a Saludcoop -la más poderosa
EPS del régimen contributivo-, una creciente cartera que tiene en jaque a los hospitales
públicos y un aparente acuerdo sellado entre las EPS para negar servicios dibujan un
preocupante panorama causado directamente por la dichosa corrupción que asota al país,
corrupción que últimamente se está convirtiendo en una enfermedad viral que se transmite
en milésimas de segundo a cualquier persona nepotista.

Dice Juan Carlos Forero, vicefiscal general:

      En los últimos dos meses se han adelantado 543 investigaciones por delitos relacionados
      contra la salud pública y 157 más indagaciones irregularidades en la administración pública
      dentro del proceso conocido como “el carrusel de la salud” (Diario el Colombiano, 2011)

Según las estadísticas el Vicefiscal General las investigaciones más graves que se adelantan
en su despacho tienen que ver los delitos de peculado por apropiación de recursos de la
Salud, así como la celebración indebida de contratos y el enriquecimiento ilícito.
Entre los casos más llamativos se encuentran la no atención de los fallos de tutelas, así
como las malas entregas de medicamentos, los cuales pese a que en muchas oportunidades
son genéricos, se cobran como originales.

Fallecidos que siguen registrados; Dice Forero "en Colombia los muertos se enferman más"
haciendo referencia a los casos que se han registrado en los cuales personas que fallecieron
hace algunos años siguen en las listas de las Entidades Prestadoras de Salud y en algunos
ocasiones han tutelado para recibir medicamentos.

Quizá con esta situación presentada estemos peor o igual que en Estados Unidos porque
aquí el presupuesto (40 billones de pesos) en Colombia es uno de los más altos en toda
América Latina comparado con el presupuesto de Japón, sin embargo sucede lo que afirma
Jefe del Ministerio Público, Alejandro Ordóñez Maldonado:

        Los recursos de la salud en Colombia son suficientes, lo que hay es un inadecuado manejo
       por ineficiencia, por falta de control y por corrupción. Existen fallas estructurales que está
       sufriendo el pueblo colombiano y menester es corregir prontamente esos yerros
       estructurales. (Diario el Espectador. Marzo 2012.)

Entonces esperemos que se corrijan esos yerros estructurales. Una forma podría ser, acerva
William Hsiao, profesor de la Universidad de Harvard:

       Desarrollar una EPS sin ánimo de lucro que realmente tenga un interés en servir a la gente y
       darle unos beneficios tributarios o créditos baratos por algunos años para que se consolide y
       pueda competir con las privadas. O también proyectar a esta misma EPS como el estándar
       de calidad para que la gente se afiliara allí y esto hará que las demás compitan con ella en
       calidad y costos, con el objetivo de que todas presten un mejor servicio. (Diario
       Semana.com, Julio 2009)

Es muy acertada esta propuesta del profesor William Hsiao, no obstante tocaría ver si las
EPS que ya son una proliferación en el sistema de salud aceptarían esta iniciativa del
Gobierno, en querer volverlas a ellas empresas privadas con objetivos públicas, cosa que no
es factible porque todo el sistema de Salud colombiano se está rigiendo ya como en Estados
Unidos; por la absoluta ganancia.

Qué lástima que cada día el sistema de salud colombiano se parezca cada día más al
norteamericano, donde no se ofrece trabajo digno, la salud no es un derecho fundamental
sino una mercancía transable, no hay educación gratuita. Y lo peor es que nada de esto
habrá hasta en tanto que ambas economías Estadounidense y Colombiana tengan un sistema
que enriquece a los pocos a expensas de los muchos.

Michael Moore dice “La única manera de acabar con esta tragedia es eliminando a ese mal
reemplazándolo con algo que sea bueno para toda la gente y eso algo se llama
democracia.”(Película Capitalismo, una historia de amor, 2010).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Moore M, (2009). Documental Capitalismo una historia de amor. Estados Unidos

Delos Ríos F. Rodríguez de Lecea T (1997). Obras Completas. Anthropos Editorial

Monique y Roland Weyl (1998). El libro negro del Capitalismo. España: Editorial
Txalaparta

Artículo del Espectador Corrupción y burocracia: grandes fallas en el sistema de salud en
Colombia. Bogotá, Colombia. (2011)

Ronderos M.T. Articulo lo mejor y lo más débil del sistema de salud colombiano.
Diario Semana.com. (2009) Extraído de http://www.semana.com/salud--seguridad-
social/mejor-debil-del-sistema-salud-colombiano/125943-3.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismoLinea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismo
myrev
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
JaredxPastrana
 
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
Clau Estrada Lopez
 
Taller documental home
Taller documental homeTaller documental home
Taller documental home
Cristian Andres Mejia Avendaño
 
Cuadro sinoptico de los problemas ambientales globales
Cuadro sinoptico de los problemas ambientales globalesCuadro sinoptico de los problemas ambientales globales
Cuadro sinoptico de los problemas ambientales globales
GuillermoGodinez4
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Andres Santana
 
Ensayo capitalimo una historia de amor
Ensayo capitalimo una historia de amorEnsayo capitalimo una historia de amor
Ensayo capitalimo una historia de amor
James Prada
 
Ensayo el sistema economico capitalista
Ensayo el sistema economico capitalistaEnsayo el sistema economico capitalista
Ensayo el sistema economico capitalista
LauraGracianoBorja
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
guest5cf4c45
 
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
Davidjusa
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Andrés Pedreño
 
Thomas Robert Malthus
Thomas Robert MalthusThomas Robert Malthus
Thomas Robert Malthus
Diego López Ocón
 
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
Edison Aunca Usuga
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
Jorge Pineda
 
Educar como dios manda capitulos 1, 2, 3 y 6
Educar como dios manda capitulos 1, 2, 3 y 6Educar como dios manda capitulos 1, 2, 3 y 6
Educar como dios manda capitulos 1, 2, 3 y 6
Elba Sepúlveda
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
leoplan2
 
Definiciones de Economia
Definiciones de EconomiaDefiniciones de Economia
Definiciones de Economia
MARCOLLP
 
La problematización de la pobreza.
La problematización de la pobreza.La problematización de la pobreza.
La problematización de la pobreza.
José Corrales
 
Linea del tiempo economia
Linea del tiempo economiaLinea del tiempo economia
Linea del tiempo economia
Fernanda Castillejos
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
JhosselynVera
 

La actualidad más candente (20)

Linea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismoLinea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
 
Taller documental home
Taller documental homeTaller documental home
Taller documental home
 
Cuadro sinoptico de los problemas ambientales globales
Cuadro sinoptico de los problemas ambientales globalesCuadro sinoptico de los problemas ambientales globales
Cuadro sinoptico de los problemas ambientales globales
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Ensayo capitalimo una historia de amor
Ensayo capitalimo una historia de amorEnsayo capitalimo una historia de amor
Ensayo capitalimo una historia de amor
 
Ensayo el sistema economico capitalista
Ensayo el sistema economico capitalistaEnsayo el sistema economico capitalista
Ensayo el sistema economico capitalista
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
Ensayo sobre capitalismo una historia de amor (1)
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
 
Thomas Robert Malthus
Thomas Robert MalthusThomas Robert Malthus
Thomas Robert Malthus
 
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Educar como dios manda capitulos 1, 2, 3 y 6
Educar como dios manda capitulos 1, 2, 3 y 6Educar como dios manda capitulos 1, 2, 3 y 6
Educar como dios manda capitulos 1, 2, 3 y 6
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
 
Definiciones de Economia
Definiciones de EconomiaDefiniciones de Economia
Definiciones de Economia
 
La problematización de la pobreza.
La problematización de la pobreza.La problematización de la pobreza.
La problematización de la pobreza.
 
Linea del tiempo economia
Linea del tiempo economiaLinea del tiempo economia
Linea del tiempo economia
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 

Destacado

ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
Leidy Tatiana Perea
 
Al-Mutaradif
Al-Mutaradif Al-Mutaradif
Al-Mutaradif
Fakhri Cool
 
Microcurriculo de economia
Microcurriculo de economiaMicrocurriculo de economia
Microcurriculo de economia
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi
 
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
Hugo Céspedes A.
 
1 Sistema de salud de Reino Unido Análisis 1.42
1 Sistema de salud de Reino Unido  Análisis 1.421 Sistema de salud de Reino Unido  Análisis 1.42
1 Sistema de salud de Reino Unido Análisis 1.42
educavirtual12
 
Conclusiones innovacion
Conclusiones innovacionConclusiones innovacion
Capitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs SocialismoCapitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs Socialismo
Liseth Sanchez
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Marcelo Ramos
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
isabellange
 

Destacado (9)

ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
 
Al-Mutaradif
Al-Mutaradif Al-Mutaradif
Al-Mutaradif
 
Microcurriculo de economia
Microcurriculo de economiaMicrocurriculo de economia
Microcurriculo de economia
 
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?
 
1 Sistema de salud de Reino Unido Análisis 1.42
1 Sistema de salud de Reino Unido  Análisis 1.421 Sistema de salud de Reino Unido  Análisis 1.42
1 Sistema de salud de Reino Unido Análisis 1.42
 
Conclusiones innovacion
Conclusiones innovacionConclusiones innovacion
Conclusiones innovacion
 
Capitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs SocialismoCapitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs Socialismo
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
 

Similar a ENSAYO CRÍTICO SOBRE LOS DOCUMENTALES CAPITALISMO Y SICKO

Globalizacion económica
Globalizacion económicaGlobalizacion económica
Globalizacion económica
Vero Fernandez
 
Ensayo capitalismo una historia de amor sicko
Ensayo capitalismo una historia de amor  sickoEnsayo capitalismo una historia de amor  sicko
Ensayo capitalismo una historia de amor sicko
Iván Trujillo
 
Documentales michael moore._grupo_9[1]
Documentales michael moore._grupo_9[1]Documentales michael moore._grupo_9[1]
Documentales michael moore._grupo_9[1]
Jose Carlos Valencia
 
UNA REALIDAD LATENTE
UNA REALIDAD LATENTEUNA REALIDAD LATENTE
UNA REALIDAD LATENTE
mercadeoindustrial
 
Capitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amorCapitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amor
dediaz
 
Capitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amorCapitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amor
juanes1985
 
Ensayo capitalismo una historia de amor & sicko
Ensayo capitalismo una historia de amor & sickoEnsayo capitalismo una historia de amor & sicko
Ensayo capitalismo una historia de amor & sicko
paulash726
 
"SICKO" Y "CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR"
"SICKO" Y "CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR""SICKO" Y "CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR"
"SICKO" Y "CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR"
angela0692
 
Capitalismo “una historia de amor” sicko
Capitalismo “una historia de amor”  sickoCapitalismo “una historia de amor”  sicko
Capitalismo “una historia de amor” sicko
Yessenia199407
 
Diego velez ensayo capitalismo
Diego velez ensayo capitalismoDiego velez ensayo capitalismo
Diego velez ensayo capitalismo
marialesan18
 
Karaoke capitalism
Karaoke capitalismKaraoke capitalism
Karaoke capitalism
Carlos Solano
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Neoliberalismo sintesis
Neoliberalismo sintesisNeoliberalismo sintesis
Neoliberalismo sintesis
Miroslava Palazuelos
 
Renan alejandro palma gordillo
Renan alejandro palma gordilloRenan alejandro palma gordillo
Renan alejandro palma gordillo
Palgoren
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
J Obregon Fernandez
 
Resumen del libro karaoke capitalism jonas ridderstrale
Resumen del libro karaoke capitalism   jonas ridderstraleResumen del libro karaoke capitalism   jonas ridderstrale
Resumen del libro karaoke capitalism jonas ridderstrale
ismaelperezmo
 
Ensayo sicko y capitalismo
Ensayo sicko y capitalismoEnsayo sicko y capitalismo
Ensayo sicko y capitalismo
julian1204
 
Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)
Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)
Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)
Esteban013
 
El neoliberalismo o el camino del infierno
El neoliberalismo o el camino del infiernoEl neoliberalismo o el camino del infierno
El neoliberalismo o el camino del infierno
Lácides Manuel Martínez Ávila
 
Ensayo documentales Michael Moore
Ensayo documentales Michael MooreEnsayo documentales Michael Moore
Ensayo documentales Michael Moore
JUANPA93
 

Similar a ENSAYO CRÍTICO SOBRE LOS DOCUMENTALES CAPITALISMO Y SICKO (20)

Globalizacion económica
Globalizacion económicaGlobalizacion económica
Globalizacion económica
 
Ensayo capitalismo una historia de amor sicko
Ensayo capitalismo una historia de amor  sickoEnsayo capitalismo una historia de amor  sicko
Ensayo capitalismo una historia de amor sicko
 
Documentales michael moore._grupo_9[1]
Documentales michael moore._grupo_9[1]Documentales michael moore._grupo_9[1]
Documentales michael moore._grupo_9[1]
 
UNA REALIDAD LATENTE
UNA REALIDAD LATENTEUNA REALIDAD LATENTE
UNA REALIDAD LATENTE
 
Capitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amorCapitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amor
 
Capitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amorCapitalismo una historia de amor
Capitalismo una historia de amor
 
Ensayo capitalismo una historia de amor & sicko
Ensayo capitalismo una historia de amor & sickoEnsayo capitalismo una historia de amor & sicko
Ensayo capitalismo una historia de amor & sicko
 
"SICKO" Y "CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR"
"SICKO" Y "CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR""SICKO" Y "CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR"
"SICKO" Y "CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR"
 
Capitalismo “una historia de amor” sicko
Capitalismo “una historia de amor”  sickoCapitalismo “una historia de amor”  sicko
Capitalismo “una historia de amor” sicko
 
Diego velez ensayo capitalismo
Diego velez ensayo capitalismoDiego velez ensayo capitalismo
Diego velez ensayo capitalismo
 
Karaoke capitalism
Karaoke capitalismKaraoke capitalism
Karaoke capitalism
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Neoliberalismo sintesis
Neoliberalismo sintesisNeoliberalismo sintesis
Neoliberalismo sintesis
 
Renan alejandro palma gordillo
Renan alejandro palma gordilloRenan alejandro palma gordillo
Renan alejandro palma gordillo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Resumen del libro karaoke capitalism jonas ridderstrale
Resumen del libro karaoke capitalism   jonas ridderstraleResumen del libro karaoke capitalism   jonas ridderstrale
Resumen del libro karaoke capitalism jonas ridderstrale
 
Ensayo sicko y capitalismo
Ensayo sicko y capitalismoEnsayo sicko y capitalismo
Ensayo sicko y capitalismo
 
Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)
Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)
Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)
 
El neoliberalismo o el camino del infierno
El neoliberalismo o el camino del infiernoEl neoliberalismo o el camino del infierno
El neoliberalismo o el camino del infierno
 
Ensayo documentales Michael Moore
Ensayo documentales Michael MooreEnsayo documentales Michael Moore
Ensayo documentales Michael Moore
 

Más de Leidy Tatiana Perea

Caso 5- San Francisco Coffee House
Caso 5- San  Francisco Coffee HouseCaso 5- San  Francisco Coffee House
Caso 5- San Francisco Coffee House
Leidy Tatiana Perea
 
Ensayo África Despierta
Ensayo África DespiertaEnsayo África Despierta
Ensayo África Despierta
Leidy Tatiana Perea
 
EXPOSICIÓN ARABIA SAUDITA
EXPOSICIÓN ARABIA SAUDITAEXPOSICIÓN ARABIA SAUDITA
EXPOSICIÓN ARABIA SAUDITA
Leidy Tatiana Perea
 
EXPOSICIÓN INDIA
EXPOSICIÓN INDIAEXPOSICIÓN INDIA
EXPOSICIÓN INDIA
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
Leidy Tatiana Perea
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
Leidy Tatiana Perea
 

Más de Leidy Tatiana Perea (20)

Caso 5- San Francisco Coffee House
Caso 5- San  Francisco Coffee HouseCaso 5- San  Francisco Coffee House
Caso 5- San Francisco Coffee House
 
Ensayo África Despierta
Ensayo África DespiertaEnsayo África Despierta
Ensayo África Despierta
 
EXPOSICIÓN ARABIA SAUDITA
EXPOSICIÓN ARABIA SAUDITAEXPOSICIÓN ARABIA SAUDITA
EXPOSICIÓN ARABIA SAUDITA
 
EXPOSICIÓN INDIA
EXPOSICIÓN INDIAEXPOSICIÓN INDIA
EXPOSICIÓN INDIA
 
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
 
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
 
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
 
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
 
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
 
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
 
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
 
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
 
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
 
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
 
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
 
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
ENSAYO CRÍTICO OBAMA INC.
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
 

ENSAYO CRÍTICO SOBRE LOS DOCUMENTALES CAPITALISMO Y SICKO

  • 1. UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROGRAMA COMERCIO EXTERIOR ESTUDIANTE: YULY ANDREA MONTEALEGRE PISCO LEIDY TATIANA PEREA JULIÁN DAVID PEÑA CLAUDIA PEREZ MATERIA: MERCADEO INTERNACIONAL ENSAYO DE PENSAMIENTO CRÍTICO EL CAPITALISMO, UN SISTEMA QUE ENRIQUECE A LOS POCOS A EXPENSAS DE LOS MUCHOS. Quien no ha deseado viajar a los Estados Unidos para cumplir su sueño americano, en búsqueda de prosperidad, éxito y nuevas oportunidades; quien no ha pensado que estar en este país sería una maravilla por el simple hecho de ser la nación más poderosa y más influyente sobre el resto del mundo y la primera potencia económica. Innumerables anhelos se tienen cuando se hace referencia a esta nación; sin embargo muchas personas se dejan deslumbrar por todas estas maravillas económicas que ofrece este país y olvidan que están aspirando a vivir en una sociedad netamente capitalista; donde el tránsito de este modelo a un orden social-económico más elevado se ha convertido en imperialismo, caracterizado por el capitalismo monopolista o parasitario que agudiza la carestía de la vida, la tendencia a la dominación en vez de la tendencia a la libertad, la explotación de un número cada vez mayor de naciones pequeñas o débiles por un puñado de naciones riquísimas o muy fuertes. Si la gente fuera consciente de que va a vivir en una nación de esta envergadura; seguramente escogería otro destino, porque vivir en una sociedad con un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos) sería muy difícil porque a ciencia cierta no daría oportunidades. En este sentido se plantea que este sistema capitalista ha traído para la nación norteamericana desigualdad absoluta. Moore en su película Capitalismo, una historia de amor, afirma: “No existe ya el término medio, por un lado están los que tienen todo y por otro los que no tienen nada” demostrando que el capitalismo ha generado una gran dispersión de los ingresos entre las personas, hay pocas personas que tienen mucho dinero y muchas personas que tienen pocos ingresos, por lo tanto la desigualdad entre las clases sociales es muy pronunciada en cuanto a ingresos se refiere. Para lo dicho anteriormente citamos al Señor Fernando de los Ríos, dirigente e ideólogo socialista español, quien dice: El capitalismo norteamericano reposa sobre una injusticia tan radical, medida cualitativamente, como la de cualquier otro pueblo, en este hecho incontrovertible aportado
  • 2. por su gran estadístico yanqui King en cuadros minuciosos…….El 65 por 100 más pobre de la población del Estado-tipo tenía el 5,2 por 100 de la fortuna del Estado; el 2 por 100 de los más ricos, el 57 por 100. (De los Ríos, 1926, p.90) Lo cual muestra que dentro de las características fundamentales del capitalismo está la desigualdad acompañada del individualismo absoluto en la búsqueda de intereses propios, la libre empresa que no es más que un sistema diseñado para crear en tu mente un pueblito con distintas tiendas, donde el fulano con la mejor tienda tiene la mayoría de los clientes con el objetivo muy claro de conseguir maximizar sus ganancias, sin importar pasar por la dignidad de cualquier persona. Qué más ejemplos los que nos plantea Michael Moore en su documental. El primero es el caso de la Inmobiliaria Condo Vultures (Buitres de los Condos); la cual se ocupa de los clientes que compran casas hipotecadas ejecutadas para luego venderlas buscando ganancias. Peter, gerente de la inmobiliaria sostiene: El buitre representa básicamente a un oportunista que llega a limpiar un cadáver y como lidian con tantos gérmenes y situaciones distintas tendrán que vomitarse encima y así ocurre cierto proceso purificante. Los buitres no matan, son los que hacen limpieza, buscan información y cuando la encuentran eso les da la perspectiva del campo de batalla. Nuestra gente usa información para tratar de robar propiedades legal y éticamente; pero llevándoselas al precio más mínimo posible. Ahora todo se trata de tomar, todos tienen el deseo de meterse y sacar provecho a las desventuras de otros. El segundo es del sistema financiero y de empresas privadas con el caso de las pólizas; la cual se la pagan a ellos mismos en lugar de dárselas a los que más las necesitan, llamadas Seguros de Campesino Muerto, que es que cuando muere el empleado los beneficios no los recibe su familia; al contrario los reclama el empleador. Por ello para este sistema lo más beneficioso es que muera una persona joven porque es como si diera fruto una inversión en el corto plazo. Son injustos ambos casos y toda la gente lo sabe pero no se hace nada porque el pueblo le tiene miedo al Gobierno, no se le levantan en protestas por el temor de ser reprimidos. Y a pesar de que el pueblo norteamericano es consciente de los perjuicios de produce el Capitalismo nunca deciden abandonar esa ciudad, a menos que sea por condiciones extremas. Entenderlos solo nos resta; ya que ni siquiera en otros países como Colombia que hay cimientos de Capitalismo se es capaz de pararlo o combinarlo con otras ideologías, entonces cómo pretender que dejen ese sistema los de Estados Unidos si es lo que les ha dado de comer y les ha ayudado a hacer la potencia que es hoy en día. Preguntémonos entonces que si todo lo que pregona Michael Moore es verdad y si se cumple lo que dice Gilles Perrault “el capitalismo es el mayor genocida de la historia, un asesino sin rostro ni código genético que, en la modernidad, llaman liberalismo”, entonces
  • 3. por qué seguimos siendo Capitalistas en Colombia sabiendo las desventajas atroces que trae consigo? Pues sencillamente porque el gobierno colombiano y en conjunto toda esta sociedad adoptó ese sistema y será muy difícil cambiarlo ¿por qué quien no se ha beneficiado de este mismo? ¿Quién en esta nueva era estaría dispuesto a compartir todas sus ganancias con la comunidad? o ¿Quién haría lo que Dr. estadounidense Jonas Salk hizo con la vacuna que cura la poliomielitis, que decidió regalarla gratis, en lugar de volverse millonario si la hubiera vendido a una empresa farmacéutica? Seguramente nadie. Y más aún ni los mismo dirigentes políticos reconociendo los contras de esta ideología han realizado acciones para contrarrestarla, opuesto a esto se ha tratado cada vez más de convertir al país en el mejor amigo de Estados Unidos, ojalá no salga el viejo refrán “dime con quién andas y te diré quién eres” porque eso sí sería fatal al tratar de que el país se parezca a Estados Unidos. Sin embargo asombro no debería causar este supuesto porque al parecer Colombia ya va a empezar a adoptar prácticas indignantes contra sus habitantes, porque si ya se firmó un Tratado de Libre Comercio con esta nación donde se sabía que con esto el país se convertiría en un protectorado yanqui, regresando a formas de sujeción cuasi coloniales, propias de un distante pasado, entonces que se espera más de este acuerdo sino la dominación de Estados Unidos en todos sus áreas frente a Colombia. En fin como lo dijo el Obispo Thomas Gumbletan (2010), “El capitalismo no contribuye al bienestar común porque es un pecado, es contrario a todo lo bueno, contrario a las religiones principales, es injusto” (Película Capitalismo, una historia de amor). Y es esa injusticia, individualismo, egoísmo y poca solidaridad que no conducen a nada y convierte a Estados Unidos en una sociedad que tiene la máxima expresión del capitalismo, por cuanto no tiene consideración ni con los suyos; cada individuo se preocupa más por su dinero y propio bienestar que el de sus semejantes. Para más muestra que un botón está la problemática de la salud en Estados Unidos; no se puede entender cómo la nación más rica del planeta, con la tecnología médica más avanzada no tenga un sistema de salud para sus habitantes de alta calidad. Aproximadamente 50’000.000 de personas viven con el temor de sufrir enfermedades serias, por no tener seguro médico que los ayude a pagar los costos de salud. Es vergonzoso este aspecto de Estados Unidos por el simple hecho de que este país debería servir de modelo global en el campo los servicios de salud pública, pero este no es el caso. Miremos la siguiente tabla: Clasificación países de acuerdo a su sistema de salud 1 France 2 Italy 3 San Marino 4 Andorra
  • 4. 5 Malta 6 Singapore 7 Spain 8 Oman 9 Austria 10 Japan 11 Norway 12 Portugal 13 Monaco 14 Greece 15 Iceland 16 Luxembourg 17 Netherlands 18 United Kingdom 19 Ireland 20 Switzerland 21 Belgium 22 Colombia 23 Sweden 24 Cyprus 25 Germany 26 Saudi Arabia 27 United Arab Emirates 28 Israel 29 Morocco 30 Canada 31 Finland 32 Australia 33 Chile 34 Denmark 35 Dominica 36 Costa Rica 37 United States of America 38 Slovenia Fuente: Naciones Unidas Francia lidera los sistemas de salud en el mundo; se ubica en la posición 1 en esta tabla, permitiendo hacer la inferencia de que en Francia el sistema de salud es planificado y organizado de acuerdo a la oferta de asistencia sanitaria para responder a las esperas y a las necesidades de la población. De esa manera es que un médico va examinar a pacientes que tenga urgencias a su propia casa, también el Gobierno paga las guarderías de los niños y
  • 5. pagan a una persona para haga las labores domésticas cuando un mujer recién acaba de tener un bebé. Mientras que en Estados Unidos, la situación no funciona así; en lugar de que un médico vaya a la casa de un paciente por urgencias, lo que hacen es botar a sus pacientes a la calle para poder recibir a otros; claro ejemplo es el de la compañía de seguros Kaiser Permanente – Bellflower, quien paga a los taxistas para que dejen abandonados a sus pacientes en una cera porque no pueden correr con los gastos médicos exorbitantes de ese paciente. Colombia aparece en la tabla en la posición 22 más adelante que Estados Unidos de Norteamérica; ya que en Colombia por lo menos contamos con el Sisben, y mal o bien, tenemos asegurado el ibuprofeno y el acetaminofén, cosa que no sucede en Estados Unidos, en donde se rechaza a la gente por su peso, estatura y masa corporal para no darles el seguro médico; pues las empresas prestadoras del servicio de salud deben mantener un porcentaje de rechazo para así poder maximizar sus utilidades. La Dra. Linda Peeno era revisora médica humana y asegura que dejó su trabajo porque no le gustaba su modo de proceder. Peeno afirma: “Cuando empecé me dijeron que debía mantener un 10% de rechazo, le daban bonificación al de mayor porcentaje de rechazo”. Esa situación es deprimente, ¿cómo es posible que la salud siendo un derecho fundamental pase a ser una mercancía transable en el mercado, donde se tiene que pagar por ella para obtener asistencia médica, sin contar con los medicamentos que le lleguen a recetar a las personas? Aunque en Colombia la misma situación de Estados Unidos no es tan palpable, no hay que negar que exista y se esté presentando un fenómeno más pronunciado “la corrupción”. Multimillonarios e ilegales recobros, la intervención estatal a Saludcoop -la más poderosa EPS del régimen contributivo-, una creciente cartera que tiene en jaque a los hospitales públicos y un aparente acuerdo sellado entre las EPS para negar servicios dibujan un preocupante panorama causado directamente por la dichosa corrupción que asota al país, corrupción que últimamente se está convirtiendo en una enfermedad viral que se transmite en milésimas de segundo a cualquier persona nepotista. Dice Juan Carlos Forero, vicefiscal general: En los últimos dos meses se han adelantado 543 investigaciones por delitos relacionados contra la salud pública y 157 más indagaciones irregularidades en la administración pública dentro del proceso conocido como “el carrusel de la salud” (Diario el Colombiano, 2011) Según las estadísticas el Vicefiscal General las investigaciones más graves que se adelantan en su despacho tienen que ver los delitos de peculado por apropiación de recursos de la Salud, así como la celebración indebida de contratos y el enriquecimiento ilícito.
  • 6. Entre los casos más llamativos se encuentran la no atención de los fallos de tutelas, así como las malas entregas de medicamentos, los cuales pese a que en muchas oportunidades son genéricos, se cobran como originales. Fallecidos que siguen registrados; Dice Forero "en Colombia los muertos se enferman más" haciendo referencia a los casos que se han registrado en los cuales personas que fallecieron hace algunos años siguen en las listas de las Entidades Prestadoras de Salud y en algunos ocasiones han tutelado para recibir medicamentos. Quizá con esta situación presentada estemos peor o igual que en Estados Unidos porque aquí el presupuesto (40 billones de pesos) en Colombia es uno de los más altos en toda América Latina comparado con el presupuesto de Japón, sin embargo sucede lo que afirma Jefe del Ministerio Público, Alejandro Ordóñez Maldonado: Los recursos de la salud en Colombia son suficientes, lo que hay es un inadecuado manejo por ineficiencia, por falta de control y por corrupción. Existen fallas estructurales que está sufriendo el pueblo colombiano y menester es corregir prontamente esos yerros estructurales. (Diario el Espectador. Marzo 2012.) Entonces esperemos que se corrijan esos yerros estructurales. Una forma podría ser, acerva William Hsiao, profesor de la Universidad de Harvard: Desarrollar una EPS sin ánimo de lucro que realmente tenga un interés en servir a la gente y darle unos beneficios tributarios o créditos baratos por algunos años para que se consolide y pueda competir con las privadas. O también proyectar a esta misma EPS como el estándar de calidad para que la gente se afiliara allí y esto hará que las demás compitan con ella en calidad y costos, con el objetivo de que todas presten un mejor servicio. (Diario Semana.com, Julio 2009) Es muy acertada esta propuesta del profesor William Hsiao, no obstante tocaría ver si las EPS que ya son una proliferación en el sistema de salud aceptarían esta iniciativa del Gobierno, en querer volverlas a ellas empresas privadas con objetivos públicas, cosa que no es factible porque todo el sistema de Salud colombiano se está rigiendo ya como en Estados Unidos; por la absoluta ganancia. Qué lástima que cada día el sistema de salud colombiano se parezca cada día más al norteamericano, donde no se ofrece trabajo digno, la salud no es un derecho fundamental sino una mercancía transable, no hay educación gratuita. Y lo peor es que nada de esto
  • 7. habrá hasta en tanto que ambas economías Estadounidense y Colombiana tengan un sistema que enriquece a los pocos a expensas de los muchos. Michael Moore dice “La única manera de acabar con esta tragedia es eliminando a ese mal reemplazándolo con algo que sea bueno para toda la gente y eso algo se llama democracia.”(Película Capitalismo, una historia de amor, 2010).
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Moore M, (2009). Documental Capitalismo una historia de amor. Estados Unidos Delos Ríos F. Rodríguez de Lecea T (1997). Obras Completas. Anthropos Editorial Monique y Roland Weyl (1998). El libro negro del Capitalismo. España: Editorial Txalaparta Artículo del Espectador Corrupción y burocracia: grandes fallas en el sistema de salud en Colombia. Bogotá, Colombia. (2011) Ronderos M.T. Articulo lo mejor y lo más débil del sistema de salud colombiano. Diario Semana.com. (2009) Extraído de http://www.semana.com/salud--seguridad- social/mejor-debil-del-sistema-salud-colombiano/125943-3.aspx