SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria
Instituto Universitario “Politécnico Santiago Mariño”
San Cristóbal – Estado Táchira
(ENSAYO)
Nombre y Apellido: Roberth Iscala
C.I: 25.496.981
Semestre: 4to
San Cristóbal, Agosto 2018
La arquitectura romana fue una de los estilos más sólidos y que quizás con mayor huella y
trascendencia ha permanecido en el tiempo, sus edificaciones y toda construcción hecha por
ellos se han mantenido, incluso hasta nuestros días, obviamente con el paso de los años se
podrán encontrar deterioradas pero en comparación con los años de vida que tienen estas
obras fueron majestuosas e innovadoras para la época. Sus edificaciones fueron
extraordinariamente complejas, debido a que iniciaban como sociedad y debían enfrentarse
a grandes problemas o retos como lo era los temas edilicios en donde había un magistrado
romano, que estando en ese cargo era el responsable de llevar las obras públicas; donde no
solo revolucionaron la forma de enfocar la arquitectura doméstica, como los palacios o
casas, sino también áreas de recreación o juegos y áreas de servicios que debe afrontar la
arquitectura pública. La arquitectura romana se desarrolló bajo la influencia de la cultura
griega y etruscas, aunque los romanos le agregaron detalles que fueron mejorando la
funcionalidad, ellos adoptaron las columnas y el estilo adintelado de los griegos. Pero no
solamente esto sino también desarrollaron el arco que definiéndolo, es el método estructural
más antiguo del mundo en esencia es estructura de compresión que se utiliza para cubrir
grandes y pequeñas luces inclusive considerado como un elemento básico estructuralmente
en todo tipo de arquitectura. También influenciados por los griegos desarrollaron volutas y
la cúpula de los etruscos, entendiendo que la cúpula es una superficie que se obtiene por la
rotación de una curva plana alrededor de un eje vertical; todo esto haciendo que el uso de
columnas, vigas y el arco se volvieran un sello particular en el estilo romano al menos en
sus primeras etapas.
Ahora bien la arquitectura romana como se vio influenciada por los etruscos podríamos
decir que fue en una primera etapa. Los etruscos también se influenciaron por los griegos y
a su vez por los fenicios, estos etruscos eran una colonia que emigraron de Asia menor a
Italia en el siglo XII a.c y algo característico de ellos es que construían grandes templos en
honor a sus dioses, de allí y teniendo esta misma característica presente en la cultura de los
griegos, se dice que la arquitectura romana era una arquitectura colosal. Si bien en cierto
que la arquitectura romana se influenció mucho en la cultura griega habría de preguntarnos
¿Por qué?, deberíamos de destacar que es porque la arquitectura en sí complicó los
fundamentos tecnológicos y funcionales que los griegos para ese momento tenían, y gracias
a sus mismos estudios, desarrollaron una serie de gama de elementos que podían resolver
cualquier problema arquitectónico funcional, lógicamente los griegos para poder hacer esto
debían de romper con las reglas o lo que se conoce como el orden que en un principio era
un instrumento de control y proporcionaba a diseñadores y público un punto de referencia
pero luego fue llevada como un instrumento de comunicación. De allí es que los romanos
tomaban esta cultura como referencia, pues no solamente era por lo magnífico de sus
edificios o por la apariencia que reflejaban sino que mirando más allá de una edificación, se
presenciaba notables técnicas, utilización de la geometría y reglas para hacer las cosas de
una forma controlada y si cabe el término perfectas.
Sin embargo aunque los romanos captaron todas estas cosas y la involucraron dentro de su
arquitectura, aplicaron o dotaron a sus obras civiles del prestigio de la arquitectura
religiosa, buscaban personalizar su estilo. Se apreciaba que a pesar de tener una
arquitectura muy estilizada era muy primitiva estructuralmente y esta arquitectura tan
primitiva los romanos la combinaron con edificios más complejos, abovedados y de varios
números de pisos. Al hacer esto eleva el lenguaje arquitectónico a un nuevo nivel, y junto
con las esculturas religiosas buscaban que sus edificios fuesen expresivos. Dentro de lo
que podríamos clasificar como segunda era, es el período del imperio romano
aproximadamente en el año 27 a.c. Este período abarcó muchos kilómetros de distancia
extendiéndose en Europa, norte de África y del medio oriente. Todas aquellas colonias o
pueblos que el imperio romano estaba conquistando por un lado representaba imponer el
miedo y respeto hacia los romanos, pero trajo consigo que hubiese una mezcla muy variada
de culturas e incluso en la arquitectura romana algunas construcciones a veces integraban
elementos muy variados, estas variaciones se daban diferentes regiones, cuyas regiones
tenían un determinado estilo que los hacía particular. Se dice que los romanos fueron los
primeros o los creadores del concreto y particularmente esto fue lo que les permitió crear el
primer acueducto y la primera vía. Los romanos orgullosos de sus grandes logros por la
arquitectura, se les presentaba una gran tarea, el saber o buscar la manera de poder
transmitir la cultura arquitectónica de una generación a otra, ya que dentro del marco oral
sería limitado en el tiempo o en otras palabras no podría permanecer este conocimiento solo
por palabra, surge así textos para que lograran perdurar, claro está que si el conocimiento se
plasmaba en la escritura se haría más limitado y sistematizar el conocimiento arquitectónico
común para garantizar su correcta transmisibilidad era una tarea que se buscaba cumplir.
De allí es que nace la teoría de la arquitectura, y se escribe los primeros tratados de
arquitectura casi todos desaparecidos y en donde solo se conserva un solo libro con el
nombre de los diez libros de la arquitectura, cuyo autor fue un arquitecto de aquellos años
llamado Marco Vitruvio Polion que es muy representativo del saber profesional de su
tiempo, podríamos decir que es una especie de biblia.
En efecto Vitruvio acude a tres factores que pueden o deben estar presentes en toda
arquitectura, que es la firmitas, donde concebía o lo relacionaba con un problema de
estabilidad, que no solo afecta a los problemas gravitatorios, sino al medio ambiente y el
confort. Luego tenemos las utilitas que es la razón de ser de toda arquitectura, la cual una
edificación debe de tener una amplia gama de matices funcionales en donde extiende este
concepto de funcional no solo a el área física, sino también a las finalidades sociales,
personales e incluso psicológicas que debe satisfacer una obra de arquitectura y la venustas
que está implicada con la parte estética, de la belleza, de su forma, de su acabado. Son tres
componentes que al decir verdad se han logrado mantener incluso hoy en día en nuestra
arquitectura, las tres deben estar presentes e integradas equilibradamente ya que de alguna
estar o pesar más que la otra provocaría un desequilibrio y a su vez producir errores
arquitectónicos por defecto y por exceso.
Por otra parte podemos encontrar que dentro de la arquitectura romana se construyeron
edificios para el entretenimiento como anfiteatros, teatros y circos, algo muy esencial en la
forma de vida de esta civilización pues les gustaba la diversión o actividades que fuesen de
recreación. También monumentos conmemorativos como columnas, arcos y arcos
triunfales, esto debido a que ellos por ser imperio buscaban vanagloriarse de sus conquistas
y que mejor forma de hacerlo que construyendo estos tipos de estructuras que les hacía ver
y recordar su poderío. Ellos realizaron todos estos tipos de edificaciones públicas porque
entendían que como imperio y como civilización avanzada debían de crear dentro de su
sociedad un orden y planificación urbana, los grandes acueductos fueron no solamente de
mucha utilidad para regar o transportar agua sino también sino también creaba una higiene
social. Otro de los aportes que dejó la arquitectura romana e influenció a la arquitectura
actual es que dieron una ampliación al repertorio técnico y a las nuevas técnicas
constructivas de muros, arcos y bóvedas. Otras de las aportaciones que nos ha dado la
arquitectura romana es que hizo de que la columna pionera y símbolo de la arquitectura
griega, quedara solamente en una palabra y se escogía utilizar el muro como elemento
esencial en la arquitectura romana. La arquitectura romana no solo hizo que el arco y la
bóveda fueran elementos normales sino que le da un papel protagónico para ser usado en
nuevos espacios y en escalas nuevas. Se utilizaba mucho la mampostería lo que le daba una
apariencia artística plástica, estos edificios tienen apariencia de ser moldeado por una
especie de hormigón. Dicho hormigón junto con el ladrillo pudo facilitar que los romanos
crearan grandes cúpulas y bóvedas. El hormigón fue sin duda alguna el invento más
excepcional en toda la historia de la humanidad puesto que ya desde aquella época primero
era un material económico trabajo, sino también lograban descubrir que se podía
aprovechar los escombros y dichos escombros una vez aplicados en las edificaciones, se
podían cubrir con mármol o estuco.
Si bien en cierto que la arquitectura romana es muy antigua, hay que destacar su brillante
capacidad de hacer funcionales sus territorios que no fueron para nada pequeños y que
inclusive han influenciado la arquitectura contemporánea, esto debido a que dentro de su
arquitectura urbana se planificaba los espacios para lograr un buen funcionamiento a nivel
de su población como a nivel militar. Compuesta por módulos iguales ordenados y
paralelos, los cuales se encontraban separados por calles, tal como unos entramados que
generalmente vemos en la actualidad en nuestras ciudades modernas, este tipo de ubicación
o de ordenar una población es un patrón que se repite y se adoptó como forma ejemplar
para la distribución de las personas que conforman una ciudad. Lógicamente como desde
siempre y siguiendo con la tradición de otras civilizaciones de su época las ciudades del
pueblo romano en ellas, había algo fundamental que se centraban en el comercio, tal como
ocurre hoy en día, el comercio era de suma importancia para ellos y dicho comercio se
ubicaba en el centro o en el cruce de las dos calles principales de la distribución de la
ciudad, era algo característico de ella inclusive allí también se ubicaba un foro de la ciudad.
Estas calles principales iban en sentido de norte a sur y de este a oeste, quizás actualmente
es lo que conoceríamos como avenidas principales, puesto que eran más anchas y daban
con la salida de las cuatro puertas principales que junto con un muro y torres de vigilancia
estas puertas eran colocadas. Las características más resaltantes es que primero sus avances
y aportes fueron de gran influencia para las civilizaciones posteriores y para la cultura
occidental, pues ellos a pesar de que en su arquitectura hacían esculturas y tenían o le daban
una gran importancia a la monumentalidad que viene dada por la inmortalidad del imperio
es su sorprendente planificación a nivel civil. No fueron sino ellos los primeros en
desarrollar los acueductos, que ninguna civilización había hecho, fueron ellos los capaces
de transportar el agua tal como hoy en día se hace aunque obviamente no con los mismos
materiales, crearon las termas donde se podían bañar tanto con agua caliente, como con
agua fría e incluso tenían vestidores y gimnasio tal y como hoy en día existe en viviendas o
en comercios. Ahora bien los romanos eran muy clasistas, por un lado había viviendas
normales o de alguna manera humildes y por otra parte había viviendas de mucha más
jerarquía, donde este último tipo de casa era para habitarlas personas de mucha relevancia
para la ciudad, lógicamente por estar diseñada por un arquitecto, contaban con mayores
espacios que las casas normales no tenían, estaban planificados estos espacios y ubicados
para hacer funcional estas casas tenían letrinas, cuarto para esclavos, cuartos de servicios
era muy bien distribuido. Ellos tomaron el mismo patrón de organización urbana y lo
implementaban en los campos de batalla, pues los lugares donde hacían sus campamentos
eran distribuidos de la misma manera que las ciudades ya establecidas, colocaban las carpas
donde se quedaban los soldados tal y como en las ciudades serían las casas y en el centro
siempre se ubicaba la sede del cuartel general y de la misma manera que en las ciudades
estaban presentes las dos calles principales que se interceptaban en el centro creando una
forma de cruz y donde estaban los accesos de entra y salida.
Dentro de sus obras importantes se encuentra el coliseo, el gigante para los romanos
gladiadores allí era su lugar de lucha, en este momento Roma estaba en pleno apogeo de su
poder, donde se satisficiera una de las dos necesidades del pueblo romano el pan y el circo.
También se destaca los grandes arcos conmemorativos ya que los emperadores gustaban
inmortalizar sus logros entre ellos está el arco de Septimio Severo que conmemora las
victorias sobre los partos, sus tres arcos sirvieron de inspiración para el arco de Constantino
donde este arco tiene tres vanos flanqueados por columnas corintias. No solamente los
arcos estaban como estructuras de conmemoración, también hubo emperadores que querían
pasar a la historia con columnas conmemorativas, la de Trajano es la más conocida que
conmemora la victoria sobre los Dacios, destaca que además de lo grande que es, su
importancia reside en la extraordinaria calidad y precisión. Sin duda alguna el Panteón de
Agripa, un ícono no solo de Roma sino de la arquitectura, su gran pórtico clásico con
dieciséis columnas de granito egipcio sostiene un frontón con un tímpano liso. Otras de las
obras a destacar son las termas de Caracalla, comenzada por Septimio Severo, son las
mayores termas del imperio romano y podían acoger hasta dos mil personas y otro de sus
obras a destacar es la Boca della Verita, que aunque no sea una estructura o monumento
colosal fue un adorno, el cual es un gran medallón de unos dos metros de diámetro, según
la leyenda era para detectar las mentiras de manera que quién introducía su mano se le
interrogaba, ya podía decir la verdad, en caso de lo contrario se le cortaba la mano, lo
destacado de esta escultura es la gran habilidad que tenían los romanos en el arte para tallar
esculturas. Ahora bien si todo esto es muy destacable hay que ver que los romanos para
lograr todas estas cosas requerían de no solo de los materiales sino de mecanismos para
transportarlos y por ello utilizaban grandes troncos para poder recorrer los materiales que
cada cierto tiempo debían de estar cambiando y eran muy organizados pues dentro de sus
obreros había una jerarquización, estaban el que cortaba los bloques de piedra, el que
preparaba la piedra para ser esculpida, estaba el que grababa o escribía sobre la piedra,
también el que tallaba el mármol para producir piedras de carácter arquitectónico o
decorativo y por último el escultor quién creaba esculturas, este era el de mayor rango y
algo a destacar es que en los edificios urbanos el ladrillo quedaba mal y por ello se el
mármol se utilizaba para cubrir estos edificios, por ello vemos que casi todas las
edificaciones romanas que aun siguen en pie generalmente su revestimiento es muy similar.
Hay que destacar que toda su influencia repercutió en las civilizaciones posteriores y que
aún sus características por más antiguas que fuesen dejan un legado incluso podríamos
decir que muchas de las estructuras modernas no se habrían logrado hacer sin al menos
referenciarse aunque sea en lo más mínimo por todas las técnicas romanas. Hoy en día sus
restos de lo que fue un imperio poderoso permanece y es de tanta trascendencia que por
más de tener todo lo moderno que hay a nivel arquitectónico aún así las personas de todo el
mundo buscan ir, ver y visitar estos monumentos arquitectónicos pues es algo que no se
volverá a ver y son edificios que agradan a la vista que es algo fundamental en la
arquitectura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
Tomás Pérez Molina
 
elementos arquitectónicos romanos
elementos arquitectónicos romanos  elementos arquitectónicos romanos
elementos arquitectónicos romanos
vanessa brito
 
Basilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisBasilica de Saint Denis
Basilica de Saint Denis
Silvia Delgado
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAjuan argelina
 
Urbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de EgiptoUrbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de Egipto
Jonathan Castro
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
Jose A Martinez Sumoza
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Renee Esqueda Torres
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
Florencio Ortiz Alejos
 
Teoria de la arquitectura
Teoria de la arquitecturaTeoria de la arquitectura
Teoria de la arquitectura
No trabajo!!! Soy mantenido!!! jajajja
 
Arquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdfArquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdf
Ladesoci
 
Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Las obras más importantes  de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...Las obras más importantes  de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Johan Perdomo
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
Sylvia Nucete Guillen
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejosmercedes
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
Skrltsl
 
Historia del arte i
Historia del arte iHistoria del arte i
Historia del arte i
gxcbnv
 
La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
armando maquera
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
Ignacio Sobrón García
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Mili Jimenez
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
EziliRengel
 

La actualidad más candente (20)

El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
elementos arquitectónicos romanos
elementos arquitectónicos romanos  elementos arquitectónicos romanos
elementos arquitectónicos romanos
 
Basilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisBasilica de Saint Denis
Basilica de Saint Denis
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
Urbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de EgiptoUrbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de Egipto
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
 
Urbanismo la ciudad medieval
Urbanismo la ciudad medievalUrbanismo la ciudad medieval
Urbanismo la ciudad medieval
 
Teoria de la arquitectura
Teoria de la arquitecturaTeoria de la arquitectura
Teoria de la arquitectura
 
Arquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdfArquitectura romana.pdf
Arquitectura romana.pdf
 
Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Las obras más importantes  de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...Las obras más importantes  de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
Las obras más importantes de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina de J...
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
 
Historia del arte i
Historia del arte iHistoria del arte i
Historia del arte i
 
La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
 

Similar a Ensayo de arquitectura romana

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
leidy leon balaustre
 
hist de la arquitectura
hist de la arquitectura hist de la arquitectura
hist de la arquitectura
kati_2504
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
LeojhannaGomez
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
tallervirtual08
 
Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)
Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)
Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)
Genesis De C. Mendoza
 
Arquitectura romana - Alexis Depablos
Arquitectura romana - Alexis DepablosArquitectura romana - Alexis Depablos
Arquitectura romana - Alexis Depablos
Alexis848098
 
La arquitectura romana 2
La arquitectura romana 2La arquitectura romana 2
La arquitectura romana 2
Patricia Silva
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaANJUBONILLA
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
paolapea81
 
Arquitectura Romana (Edad Antigua)
Arquitectura Romana (Edad Antigua)Arquitectura Romana (Edad Antigua)
Arquitectura Romana (Edad Antigua)
AnaRodriguez789
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
bid1999
 
Arquitectura antigua roma sp2019
Arquitectura antigua roma sp2019Arquitectura antigua roma sp2019
Arquitectura antigua roma sp2019
Sebastian Pages
 
Yelitza gonzalez - arquitectura romana
Yelitza gonzalez - arquitectura romanaYelitza gonzalez - arquitectura romana
Yelitza gonzalez - arquitectura romana
KristhiamAlejandro
 
la adad antigua
la adad antigua la adad antigua
la adad antigua
harlyn rodriguez
 
43romdef
43romdef43romdef
43romdefstruve1
 
Historia Romana
Historia RomanaHistoria Romana
Historia Romana
Framcisco José Pantó
 
ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA.
ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA. ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA.
ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA.
JoseAlejandroTineo
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romananellybr60
 
ROMA
ROMAROMA
Características y obras web quest (genesis mendoza)
Características y obras web quest (genesis mendoza)Características y obras web quest (genesis mendoza)
Características y obras web quest (genesis mendoza)
Genesis De C. Mendoza
 

Similar a Ensayo de arquitectura romana (20)

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
hist de la arquitectura
hist de la arquitectura hist de la arquitectura
hist de la arquitectura
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 
Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)
Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)
Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)
 
Arquitectura romana - Alexis Depablos
Arquitectura romana - Alexis DepablosArquitectura romana - Alexis Depablos
Arquitectura romana - Alexis Depablos
 
La arquitectura romana 2
La arquitectura romana 2La arquitectura romana 2
La arquitectura romana 2
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Romana (Edad Antigua)
Arquitectura Romana (Edad Antigua)Arquitectura Romana (Edad Antigua)
Arquitectura Romana (Edad Antigua)
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura antigua roma sp2019
Arquitectura antigua roma sp2019Arquitectura antigua roma sp2019
Arquitectura antigua roma sp2019
 
Yelitza gonzalez - arquitectura romana
Yelitza gonzalez - arquitectura romanaYelitza gonzalez - arquitectura romana
Yelitza gonzalez - arquitectura romana
 
la adad antigua
la adad antigua la adad antigua
la adad antigua
 
43romdef
43romdef43romdef
43romdef
 
Historia Romana
Historia RomanaHistoria Romana
Historia Romana
 
ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA.
ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA. ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA.
ESTRUCTURA ll. PRESENTACION DE LA ANTIGUA ROMA.
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
ROMA
ROMAROMA
ROMA
 
Características y obras web quest (genesis mendoza)
Características y obras web quest (genesis mendoza)Características y obras web quest (genesis mendoza)
Características y obras web quest (genesis mendoza)
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Ensayo de arquitectura romana

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria Instituto Universitario “Politécnico Santiago Mariño” San Cristóbal – Estado Táchira (ENSAYO) Nombre y Apellido: Roberth Iscala C.I: 25.496.981 Semestre: 4to San Cristóbal, Agosto 2018
  • 2. La arquitectura romana fue una de los estilos más sólidos y que quizás con mayor huella y trascendencia ha permanecido en el tiempo, sus edificaciones y toda construcción hecha por ellos se han mantenido, incluso hasta nuestros días, obviamente con el paso de los años se podrán encontrar deterioradas pero en comparación con los años de vida que tienen estas obras fueron majestuosas e innovadoras para la época. Sus edificaciones fueron extraordinariamente complejas, debido a que iniciaban como sociedad y debían enfrentarse a grandes problemas o retos como lo era los temas edilicios en donde había un magistrado romano, que estando en ese cargo era el responsable de llevar las obras públicas; donde no solo revolucionaron la forma de enfocar la arquitectura doméstica, como los palacios o casas, sino también áreas de recreación o juegos y áreas de servicios que debe afrontar la arquitectura pública. La arquitectura romana se desarrolló bajo la influencia de la cultura griega y etruscas, aunque los romanos le agregaron detalles que fueron mejorando la funcionalidad, ellos adoptaron las columnas y el estilo adintelado de los griegos. Pero no solamente esto sino también desarrollaron el arco que definiéndolo, es el método estructural más antiguo del mundo en esencia es estructura de compresión que se utiliza para cubrir grandes y pequeñas luces inclusive considerado como un elemento básico estructuralmente en todo tipo de arquitectura. También influenciados por los griegos desarrollaron volutas y la cúpula de los etruscos, entendiendo que la cúpula es una superficie que se obtiene por la rotación de una curva plana alrededor de un eje vertical; todo esto haciendo que el uso de columnas, vigas y el arco se volvieran un sello particular en el estilo romano al menos en sus primeras etapas. Ahora bien la arquitectura romana como se vio influenciada por los etruscos podríamos decir que fue en una primera etapa. Los etruscos también se influenciaron por los griegos y a su vez por los fenicios, estos etruscos eran una colonia que emigraron de Asia menor a Italia en el siglo XII a.c y algo característico de ellos es que construían grandes templos en honor a sus dioses, de allí y teniendo esta misma característica presente en la cultura de los griegos, se dice que la arquitectura romana era una arquitectura colosal. Si bien en cierto que la arquitectura romana se influenció mucho en la cultura griega habría de preguntarnos ¿Por qué?, deberíamos de destacar que es porque la arquitectura en sí complicó los fundamentos tecnológicos y funcionales que los griegos para ese momento tenían, y gracias a sus mismos estudios, desarrollaron una serie de gama de elementos que podían resolver cualquier problema arquitectónico funcional, lógicamente los griegos para poder hacer esto debían de romper con las reglas o lo que se conoce como el orden que en un principio era un instrumento de control y proporcionaba a diseñadores y público un punto de referencia pero luego fue llevada como un instrumento de comunicación. De allí es que los romanos tomaban esta cultura como referencia, pues no solamente era por lo magnífico de sus edificios o por la apariencia que reflejaban sino que mirando más allá de una edificación, se presenciaba notables técnicas, utilización de la geometría y reglas para hacer las cosas de una forma controlada y si cabe el término perfectas.
  • 3. Sin embargo aunque los romanos captaron todas estas cosas y la involucraron dentro de su arquitectura, aplicaron o dotaron a sus obras civiles del prestigio de la arquitectura religiosa, buscaban personalizar su estilo. Se apreciaba que a pesar de tener una arquitectura muy estilizada era muy primitiva estructuralmente y esta arquitectura tan primitiva los romanos la combinaron con edificios más complejos, abovedados y de varios números de pisos. Al hacer esto eleva el lenguaje arquitectónico a un nuevo nivel, y junto con las esculturas religiosas buscaban que sus edificios fuesen expresivos. Dentro de lo que podríamos clasificar como segunda era, es el período del imperio romano aproximadamente en el año 27 a.c. Este período abarcó muchos kilómetros de distancia extendiéndose en Europa, norte de África y del medio oriente. Todas aquellas colonias o pueblos que el imperio romano estaba conquistando por un lado representaba imponer el miedo y respeto hacia los romanos, pero trajo consigo que hubiese una mezcla muy variada de culturas e incluso en la arquitectura romana algunas construcciones a veces integraban elementos muy variados, estas variaciones se daban diferentes regiones, cuyas regiones tenían un determinado estilo que los hacía particular. Se dice que los romanos fueron los primeros o los creadores del concreto y particularmente esto fue lo que les permitió crear el primer acueducto y la primera vía. Los romanos orgullosos de sus grandes logros por la arquitectura, se les presentaba una gran tarea, el saber o buscar la manera de poder transmitir la cultura arquitectónica de una generación a otra, ya que dentro del marco oral sería limitado en el tiempo o en otras palabras no podría permanecer este conocimiento solo por palabra, surge así textos para que lograran perdurar, claro está que si el conocimiento se plasmaba en la escritura se haría más limitado y sistematizar el conocimiento arquitectónico común para garantizar su correcta transmisibilidad era una tarea que se buscaba cumplir. De allí es que nace la teoría de la arquitectura, y se escribe los primeros tratados de arquitectura casi todos desaparecidos y en donde solo se conserva un solo libro con el nombre de los diez libros de la arquitectura, cuyo autor fue un arquitecto de aquellos años llamado Marco Vitruvio Polion que es muy representativo del saber profesional de su tiempo, podríamos decir que es una especie de biblia. En efecto Vitruvio acude a tres factores que pueden o deben estar presentes en toda arquitectura, que es la firmitas, donde concebía o lo relacionaba con un problema de estabilidad, que no solo afecta a los problemas gravitatorios, sino al medio ambiente y el confort. Luego tenemos las utilitas que es la razón de ser de toda arquitectura, la cual una edificación debe de tener una amplia gama de matices funcionales en donde extiende este concepto de funcional no solo a el área física, sino también a las finalidades sociales, personales e incluso psicológicas que debe satisfacer una obra de arquitectura y la venustas que está implicada con la parte estética, de la belleza, de su forma, de su acabado. Son tres componentes que al decir verdad se han logrado mantener incluso hoy en día en nuestra arquitectura, las tres deben estar presentes e integradas equilibradamente ya que de alguna estar o pesar más que la otra provocaría un desequilibrio y a su vez producir errores arquitectónicos por defecto y por exceso.
  • 4. Por otra parte podemos encontrar que dentro de la arquitectura romana se construyeron edificios para el entretenimiento como anfiteatros, teatros y circos, algo muy esencial en la forma de vida de esta civilización pues les gustaba la diversión o actividades que fuesen de recreación. También monumentos conmemorativos como columnas, arcos y arcos triunfales, esto debido a que ellos por ser imperio buscaban vanagloriarse de sus conquistas y que mejor forma de hacerlo que construyendo estos tipos de estructuras que les hacía ver y recordar su poderío. Ellos realizaron todos estos tipos de edificaciones públicas porque entendían que como imperio y como civilización avanzada debían de crear dentro de su sociedad un orden y planificación urbana, los grandes acueductos fueron no solamente de mucha utilidad para regar o transportar agua sino también sino también creaba una higiene social. Otro de los aportes que dejó la arquitectura romana e influenció a la arquitectura actual es que dieron una ampliación al repertorio técnico y a las nuevas técnicas constructivas de muros, arcos y bóvedas. Otras de las aportaciones que nos ha dado la arquitectura romana es que hizo de que la columna pionera y símbolo de la arquitectura griega, quedara solamente en una palabra y se escogía utilizar el muro como elemento esencial en la arquitectura romana. La arquitectura romana no solo hizo que el arco y la bóveda fueran elementos normales sino que le da un papel protagónico para ser usado en nuevos espacios y en escalas nuevas. Se utilizaba mucho la mampostería lo que le daba una apariencia artística plástica, estos edificios tienen apariencia de ser moldeado por una especie de hormigón. Dicho hormigón junto con el ladrillo pudo facilitar que los romanos crearan grandes cúpulas y bóvedas. El hormigón fue sin duda alguna el invento más excepcional en toda la historia de la humanidad puesto que ya desde aquella época primero era un material económico trabajo, sino también lograban descubrir que se podía aprovechar los escombros y dichos escombros una vez aplicados en las edificaciones, se podían cubrir con mármol o estuco. Si bien en cierto que la arquitectura romana es muy antigua, hay que destacar su brillante capacidad de hacer funcionales sus territorios que no fueron para nada pequeños y que inclusive han influenciado la arquitectura contemporánea, esto debido a que dentro de su arquitectura urbana se planificaba los espacios para lograr un buen funcionamiento a nivel de su población como a nivel militar. Compuesta por módulos iguales ordenados y paralelos, los cuales se encontraban separados por calles, tal como unos entramados que generalmente vemos en la actualidad en nuestras ciudades modernas, este tipo de ubicación o de ordenar una población es un patrón que se repite y se adoptó como forma ejemplar para la distribución de las personas que conforman una ciudad. Lógicamente como desde siempre y siguiendo con la tradición de otras civilizaciones de su época las ciudades del pueblo romano en ellas, había algo fundamental que se centraban en el comercio, tal como ocurre hoy en día, el comercio era de suma importancia para ellos y dicho comercio se ubicaba en el centro o en el cruce de las dos calles principales de la distribución de la ciudad, era algo característico de ella inclusive allí también se ubicaba un foro de la ciudad. Estas calles principales iban en sentido de norte a sur y de este a oeste, quizás actualmente
  • 5. es lo que conoceríamos como avenidas principales, puesto que eran más anchas y daban con la salida de las cuatro puertas principales que junto con un muro y torres de vigilancia estas puertas eran colocadas. Las características más resaltantes es que primero sus avances y aportes fueron de gran influencia para las civilizaciones posteriores y para la cultura occidental, pues ellos a pesar de que en su arquitectura hacían esculturas y tenían o le daban una gran importancia a la monumentalidad que viene dada por la inmortalidad del imperio es su sorprendente planificación a nivel civil. No fueron sino ellos los primeros en desarrollar los acueductos, que ninguna civilización había hecho, fueron ellos los capaces de transportar el agua tal como hoy en día se hace aunque obviamente no con los mismos materiales, crearon las termas donde se podían bañar tanto con agua caliente, como con agua fría e incluso tenían vestidores y gimnasio tal y como hoy en día existe en viviendas o en comercios. Ahora bien los romanos eran muy clasistas, por un lado había viviendas normales o de alguna manera humildes y por otra parte había viviendas de mucha más jerarquía, donde este último tipo de casa era para habitarlas personas de mucha relevancia para la ciudad, lógicamente por estar diseñada por un arquitecto, contaban con mayores espacios que las casas normales no tenían, estaban planificados estos espacios y ubicados para hacer funcional estas casas tenían letrinas, cuarto para esclavos, cuartos de servicios era muy bien distribuido. Ellos tomaron el mismo patrón de organización urbana y lo implementaban en los campos de batalla, pues los lugares donde hacían sus campamentos eran distribuidos de la misma manera que las ciudades ya establecidas, colocaban las carpas donde se quedaban los soldados tal y como en las ciudades serían las casas y en el centro siempre se ubicaba la sede del cuartel general y de la misma manera que en las ciudades estaban presentes las dos calles principales que se interceptaban en el centro creando una forma de cruz y donde estaban los accesos de entra y salida. Dentro de sus obras importantes se encuentra el coliseo, el gigante para los romanos gladiadores allí era su lugar de lucha, en este momento Roma estaba en pleno apogeo de su poder, donde se satisficiera una de las dos necesidades del pueblo romano el pan y el circo. También se destaca los grandes arcos conmemorativos ya que los emperadores gustaban inmortalizar sus logros entre ellos está el arco de Septimio Severo que conmemora las victorias sobre los partos, sus tres arcos sirvieron de inspiración para el arco de Constantino donde este arco tiene tres vanos flanqueados por columnas corintias. No solamente los arcos estaban como estructuras de conmemoración, también hubo emperadores que querían pasar a la historia con columnas conmemorativas, la de Trajano es la más conocida que conmemora la victoria sobre los Dacios, destaca que además de lo grande que es, su importancia reside en la extraordinaria calidad y precisión. Sin duda alguna el Panteón de Agripa, un ícono no solo de Roma sino de la arquitectura, su gran pórtico clásico con dieciséis columnas de granito egipcio sostiene un frontón con un tímpano liso. Otras de las obras a destacar son las termas de Caracalla, comenzada por Septimio Severo, son las mayores termas del imperio romano y podían acoger hasta dos mil personas y otro de sus obras a destacar es la Boca della Verita, que aunque no sea una estructura o monumento
  • 6. colosal fue un adorno, el cual es un gran medallón de unos dos metros de diámetro, según la leyenda era para detectar las mentiras de manera que quién introducía su mano se le interrogaba, ya podía decir la verdad, en caso de lo contrario se le cortaba la mano, lo destacado de esta escultura es la gran habilidad que tenían los romanos en el arte para tallar esculturas. Ahora bien si todo esto es muy destacable hay que ver que los romanos para lograr todas estas cosas requerían de no solo de los materiales sino de mecanismos para transportarlos y por ello utilizaban grandes troncos para poder recorrer los materiales que cada cierto tiempo debían de estar cambiando y eran muy organizados pues dentro de sus obreros había una jerarquización, estaban el que cortaba los bloques de piedra, el que preparaba la piedra para ser esculpida, estaba el que grababa o escribía sobre la piedra, también el que tallaba el mármol para producir piedras de carácter arquitectónico o decorativo y por último el escultor quién creaba esculturas, este era el de mayor rango y algo a destacar es que en los edificios urbanos el ladrillo quedaba mal y por ello se el mármol se utilizaba para cubrir estos edificios, por ello vemos que casi todas las edificaciones romanas que aun siguen en pie generalmente su revestimiento es muy similar. Hay que destacar que toda su influencia repercutió en las civilizaciones posteriores y que aún sus características por más antiguas que fuesen dejan un legado incluso podríamos decir que muchas de las estructuras modernas no se habrían logrado hacer sin al menos referenciarse aunque sea en lo más mínimo por todas las técnicas romanas. Hoy en día sus restos de lo que fue un imperio poderoso permanece y es de tanta trascendencia que por más de tener todo lo moderno que hay a nivel arquitectónico aún así las personas de todo el mundo buscan ir, ver y visitar estos monumentos arquitectónicos pues es algo que no se volverá a ver y son edificios que agradan a la vista que es algo fundamental en la arquitectura.