SlideShare una empresa de Scribd logo
FA
RQ
-U
N
CP
TEORÍA DE LA
ARQUITECTURA
Revista científica desarrollada en el
curso de Teoría de la Arquitectura
de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Nacional del Centro del
Perú
Febrero-Marzo 2018
Comité Editor
Lenin John Melendez Rodriguez
Universidad Nacional Del Centro
del Perú
Facultad de Arquitectura
Khristian Edwin Cruz Blanco
Universidad Nacional Del Centro
del Perú
Facultad de Arquitectura
FA
RQ
-U
N
CP
FICHA TÉCNICA
CONTENIDO
LA ARQUITECTURA COMO
COMPROMISO DE LA VIVIENDA
LENIN JOHN MELENDEZ
RODRIGUEZ
LIBRO 1: LOS DIEZ LIBROS DE LA
ARQUITECTURA
CRUZ BLANCO KHRISTIAN
TORRE ROMERO ELIANA
LIBRO 2: HACIA UNA
ARQUITECTURA
ALIAGA PIÑAS ROSARIO
AYRA PINTO KEVIN
RAMOS PUENTE ROSARIO
LIBRO 3: SABER VER LA
ARQUITECTURA
BARZOLA ESTEBAN HERLISS
ROMANI RUA KEVIN
LIBRO 4: INTENCIONES EN LA
ARQUITECTURA
RIVERA FIERRO JHONATAN
TORRES MEZA MARIA DE LOS
ANGELES
LIBRO 5: ATMÓSFERAS
MELGAR MARTEL JEFFERSON
PAITAN QUISPE DEMETRIO
FA
RQ
-U
N
CP
LENIN JOHN MELÉNDEZ RODRIGUEZ
Arquitecto por la Universidad Nacional Del Centro
Del Perú en 2014. , estudiante de posgrado en la
facultad de Arquitectura en la Universidad
Nacional De Ingeniería y las Universidad Nacional
Del Centro Del Perú. Docente Contratado en la
facultad de arquitectura de la UNCP.
PROYECTO MEDIATECA PARQUE PARA LA CIUDAD DE HUANCAYO
FA
RQ
-U
N
CP
LA ARQUITECTURA COMO COMPROMISO DE LA VIVIENDA
Lamentablemente tenemos que reconocer que la vivienda ha sido abandonada al sector comercial , no cabe duda que este
famoso boom inmobiliario encabezado por empresarios solo tiene como objetico generar más dinero , mas economía a
sus bolsillos entregando a la ciudad edificios sin voluntad , edificios sin alma ni espíritu arquitectónico, las viviendas y
edificios multifamiliares a menudo son diseñado por personas que no tiene preparación ni formación en la arquitectura ,
en algunos casos diseñados por estudiantes, egresados , bachilleres en la profesión y en el mejor de los casos por un
profesional arquitecto, sin embargo ello no garantiza que la vivienda o edificio de vivienda haya sido resuelto con una
calidad que toda vivienda merece ser resuelta para dignificar a las personas que la habitaran.
En los edificios de vivienda “edificios multifamiliares” que tenemos en nuestra ciudad de Huancayo ha primado sobre
todo la intención de sacar el jugo al terreno, dejar los espacios libres al mínimo en muchos casos sobre pasando el mínimo
requerido ,sacrificando las áreas libres y las medidas adecuadas que requieren los ambientes de una vivienda para logar
un confort digno .con el único objetivo de sacar más ambientes , sacar más departamentos para que exista mayor
rentabilizar al empresario o inversionista. Dando a entender que el que menos interesa en este campo es el usuario.
Todo esto nos hace oír un grito desesperado “la arquitectura ha desaparecido de la vivienda en Huancayo”, a ello
tenemos que sumar que hoy en día el estado en el Perú ya no hace vivienda, cosa que no pasaba cuando el arquitecto
Fernando Belaunde Terry fue nuestro presidente En dos mandatos no consecutivos de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985.
En donde dio un espacio e importancia a la vivienda social llegando a proyectar y materializar edificios que hasta el día
de hoy son referentes y modelos de vivienda en el Perú tales como uv3, matute y san Felipe. Desde entonces son muy
pocos los arquitectos que hacen vivienda o edificios de viviendas para que sean modelos y para que sean analizados
como referentes por los estudiantes de arquitectura.
Bajo esta introducción me parece importante hacer un retroceso en la historia, situándonos en el inicio y desarrollo de la
arquitectura moderna, visitando a los maestros, donde entenderemos a la arquitectura como compromiso de la vivienda.
Para ello me parece muy oportuno empezar con un extracto del gran relato,
“SEREMOS TODOS LIBRES EN UN FUTURO, QUE SE DIBUJA EN LOS CONFINES DEL PROGRESO,
EN DONDE LIBERADOS DEL PESO DE LA ADVERSIDAD, DE LAS CONTINGENCIAS MATERIALES Y
DE LA DESIGUALDAD SOCIAL SEREMOS TODO FELICES” … esta es la base del pensamiento de los teóricos
y filósofos de la arquitectura moderna. Donde no podemos dejar de hablar de su representante máximo Charles-
Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de la década de 1920, como Le Corbusier
Le Corbusier nos da a conoces a través de sus escritos, gráficos y obras arquitectónicas las 4 maneras de componer en
la arquitectura y cada una de ellas representadas con una casa.
5
FA
RQ
-U
N
CP
1. FORMAS DE COMPONER EN
ARQUITECTURA
Le Corbusier nos da a conoces a través de sus
escritos, gráficos y obras arquitectónicas las 4
maneras de componer en la arquitectura y cada
una de ellas representadas con una casa.
En palabras claras son las cosas que se hace para
que se haga pura arquitectura
Figura 1
Figura 4
Figura 3
Figura 2
6
FA
RQ
-U
N
CP
1.1 AGREGACIÓN HORIZONTAL (adición)
Fácil “automático”
CASA: LA ROCHE
Figura 8
Figura 6
Figura 5
Figura 7
Figuras 5, 6, 7, 8
Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez
7
FA
RQ
-U
N
CP
Planta libre: la estructura no coincide con la
planta y sus límites, esto significa que el N2 no
coincide con N1
CASA: VILLA BAIZEAU
1.3 VOLUMEN PURO
El exterior impone al interior
STEIN
1.4 VOLUMEN PLATÓNICO
Muy generosa
Afirma al exterior una voluntad
arquitectónica
CASA: VILLA SAVOYE
1.2 AGREGACIÓN VERTICAL
Muy fácil
Figura 11
Figura 10
Figura 9
Figuras 9, 10, 11
Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez
8
FA
RQ
-U
N
CP
La principal premisa de la existencia de La
arquitectura moderna es la de luchar contra el
encerramiento, para ello nos propone 4 cambios
en la arquitectura
2. CAMBIOS DE LA
ARQUITECTURA MODERNA
Figura 16Figura 15
Figura 14Figura 12
Figuras 12, 13, 14, 15, 16
Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez
Figura 13
9
FA
RQ
-U
N
CP
3. LOS CINCO PUNTOS DE UNA
ARQUITECTURA NUEVA
Es el Fundamento teórico principal para
desarrollar un leguaje arquitectónico, la cual
surgió a través de una evolución de ideas con
la ayuda de la nueva tecnología y nuevos
materiales constructivos
• Pilotes ≠ Ancla al suelo
• Planta libre ≠ Planta paralizada
• Fachada libre ≠ Muros portantes
• Ventana corrida
horizontal ≠ Muros portantes
• Terraza jardín ≠ Techo a dos aguas
PARA HACER VIVIENDA HAY QUE
TENER CULTURA, IR A LA HISTORIA Y
MIRAR A LOS MAESTROS.
¿Hacer una casa con teoría…que es la teoría?, no
es sobre algo que se desconoce, siempre está para
explicar lo hecho, es la explicación de un hecho
pasado, la teoría se debe al pasado.
La teoría nos sirve para explicar lo hecho y lo
dicho.
Queda prohibido hacer cajas por gusto estético,
cuando se está diseñando una vivienda.
Las casas en arquitectura se hacen bajo un
respaldo teórico, por ello visitaremos ahora de
manera descriptiva y gráfica las viviendas de los
maestros en la arquitectura.
4. REFERENTES DE VIVIENDA
EN EL MUNDO MODERNO
4.1 LA CASA DOMINO 1914 Le Corbusier +
Pierre Jeanneret
Se trataba de un proyecto que desarrolla el
maestro le Corbusier de fabricación de casas en
serie que mediante la estandarización de los
elementos posee dos virtudes importantes,
sencillez y economía ya que en pocas semanas
obtendría una estructura de hormigón. Ideó
además un sistema en el que la estructura, hasta
entonces realizada mediante muros de carga, era
realizada mediante pilotes, pilares que sujetaban
los forjados de cada planta y las escaleras,
quedando dicha estructura completamente
independizada de la distribución de la vivienda y
permitiendo así la planta libre.
La planta libre permite que encima pongamos un
piso distinto, dándonos como virtud obtener un
futuro en la casa.
10
FA
RQ
-U
N
CP
El objetivo principal de esta propuesta es darnos a
entender que la fachada es totalmente
independiente de la estructura portante, pues se
es moderno cuando el borde de la planta no es
fachada.
4.2 Pabellón L'Esprit Nouveau 1925 - Le
Corbusier
Esta casa se convierte en un símbolo de la
modernidad, se constituye como una nueva forma
del espacio habitable
Casa temporal hecha para una exposición en
1925, La recepción y la cocina se ubican en el
primer nivel, en el segundo nivel desarrolla los
dormitorios que balconean sobre el estar, el estar
se encuentra privilegiado al estar en contacto
inmediato con el patio jardín de doble altura que
funciona con el pulmón espacial de la vivienda.
Un dato anecdótico en este proyecto es que, en el
emplazamiento de este pabellón, existía un árbol
que no podían tirase a bajo .la solución que
plantea el maestro le Corbusier fue adaptar su
arquitectura a la exigencia del sitio.
Figura 18
Figura 17
Figuras 17, 18
Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez
11
FA
RQ
-U
N
CP
Estrategia proyectual:
• Volumen 3 dimensiones
• Superficie “vertical”
• Planta “horizontal”
Figura 19
Figuras 19
Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez
12
FA
RQ
-U
N
CP
4.3 Villa Savoye, 1929 – Le Corbusier.
Una Vivienda que revolucionó la Arquitectura, La
Villa Savoye es una de las obras arquitectónicas
que transformó la concepción de la Arquitectura y
del pensamiento arquitectónico en el siglo XX. En
esta vivienda, el maestro Charles Édouard
Jeanneret, conocido mundialmente por su
legendario apodo le Corbusier plasma lo que sería
la definición material de “los 5 puntos de la
arquitectura”.
De esta casa aprenderemos que el primer piso no
decide sobre el segundo, toda la lógica de la
Savoye está en el segundo piso y no depende de
nada del 1er piso.
Figura 22
Figura 21
Figura 20
Figura 23Figuras 20, 21, 22
Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez
13
FA
RQ
-U
N
CP
4.4 La casa curutchet ,1949-1955 -
AMANCIO WILLIAMS, LE CORBUSIER
Una vivienda referente más que nos deja el
maestro Le Corbusier, que fue diseñado para el
cirujano Pedro Domingo Curutchet
La casa debe su fama mundial a que es la única
construida en América del Sur a pesar de que
nunca viajó a Argentina durante el trascurso de la
obra.
Es la única casa que le Corbusier tuvo la
satisfacción de saber que fue edificada en
Latinoamérica, dado que en otras de las obras
que comúnmente se le atribuyen, Le Corbusier
sólo trabajó en los bocetos.
Figura 26
Figura 25
Figura 24
Figuras 24, 25
Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez
14
FA
RQ
-U
N
CP
La casa Curutchet destaca porque en ella se
venplenamente logrados los principios que
estudiamos algunas páginas atrás como los 5
puntos de la arquitectura: planta libre, terraza
jardín, aventanamientos horizontales y fachada
libre, y los 4 cambios de la modernidad:
periferie, volumen, equilibrio y puntos portantes
En 1987 fue declarada monumento nacional y
posteriormente pasó a ser la sede del CAPBA
Colegio de Arquitectos de la Provincia de
Buenos Aires).
Figura 27
Figuras 27
Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez
15
FA
RQ
-U
N
CP
4.5 Casa Farnsworth, 1946 - LUDWIG MIES
VAN DER ROHE
Icono del minimalismo en la arquitectura con el
lema “menso es más “mies nos muestra una obra
maestra con el uso de mínimos elementos que se
traducen en poema: dos horizontales que frota
sobre un contexto natural.
Figura 33Figura 32
Figura 31Figura 30Figura 29Figura 28
16
FA
RQ
-U
N
CP
4.6 Casa Kaufmann, 1946 - Richard
Neutra
La casa se adapta al rocoso terreno levitando
sobre él de una forma discreta y casi armónica
con el lugar, ya que, siendo el terreno agreste y
con un carácter fuerte, Neutra se declina por
ejecutar un gesto de simpleza, diseñando una
vivienda donde las cubiertas (elementos
horizontales) fueran todo el “peso” visible a la
distancia. En pocas palabras, la casa más que una
casa, es un “terreno flotante” que sirve de refugio.
Todo el conjunto de la vivienda no parece
elevarse mucho del suelo, a excepción del
volumen central y vertical que consta de una
terraza cubierta a la cual se accede desde el
exterior y funciona como segunda planta.
4.7 CASA Noyes ,1954 – Eliot Noyes
Importancia del patio en la vivienda.
Figura 35
Figura 34
Figura 37
Figura 36
17
FA
RQ
-U
N
CP
5. ESTRATEGIA PROYECTUAL
EN LA VIVIENDA
La vivienda " Un placer de libertad" procede de
una lógica donde primero se estudia al tipo,
como segundo paso se trabaja el edificio y por
último conjunto, se trabaja siempre con la
consigna de hacer a la gente feliz.
La vivienda es el último recurso para darle vida
digna a la gente.
TIPO – EDIFICIO - CONJUNTO
El tipo ideal: Debe tener las 5 funciones de la
vivienda mínima.
1. REUNIR
2. LAVARSE
3. PREPARAR LA COMIDA Y
CONSUMIR
4. DORMIR
5. ALMACENAR
MOVIMIENTOS EN LA CASA:
Mov.1: Ubicación de la sala, gracias a que
Richard Neutra sabemos que la sala va junto a la
terraza/jardín. En interior a través del vidrio se
orienta hacia el exterior, esa es la fuerza ideal de
gozar de la sala. En la sala se representa el valor
de la casa.
La relación interior exterior es una conquista de
la modernidad.
Figura 38
Figuras 38
Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez
18
FA
RQ
-U
N
CP
La doble altura es la formación del niño
de ver abajo a arriba y de arriba abajo.
Figura 42
Figura 41
Figura 40
Mov 2: Decidir si la sala es a doble altura: ¿
Por Qué la sala es a doble altura? Por que
tiene la responsabilidad de representar la
casa y porque tiene una gran terraza, pero
sería mejor decir que la sala es a doble altura
por eso es superior a piso.
Figura 39
Figuras 39, 40, 41, 42
Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez
19
FA
RQ
-U
N
CP
Mov 3: Si es a doble altura, ¿ A dónde
se ubicará la escalera?
Escalera lenta: Es la que subimos y tú puedes ver
a donde vas. " Indica a donde vas"
Y se dice que es lenta porque estás consiente del
espacio que recorres, se usa lenta cuando uno
quiere que se aproveche y se observe el espacio.
A. CON DESCANSO CERCA AL PRIMER
PISO “LE DA STATUS E IMPORTANCIA
AL PRIMER PISO”
B. CON DESCANSO CERCA AL SEGUNDO
PISO “LE DA STATUS E
IMPORTANCIA AL SEGUNDO PISO”
Figura 45
Figura 46
ESCALERA RAPIDA: Es la que sube al
mismo punto solo que en un piso más arriba.Figura 44
Figura 43
Figuras 43, 44, 45, 46
Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez
20
FA
RQ
-U
N
CP
Es de carácter funcional “SUBIR O BAJAR” La escalera es un buen fondo para la sala
porque subiéndola y bajándola se aprecia la
sala, entonces descubrimos que la escalera es
opuesta al comedor.
Figura 50
Figura 49
Figura 48
La liberación de la escalera: La escalera se
comporta como un elemento aislado, principal y
protagonista de la composición general.
...Ya sabemos que la sala es la que está hacia el
jardín.
¿Qué rol le vamos a dar a la escalera?
Figura 47
Figuras 47, 48, 49, 50
Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez
21
FA
RQ
-U
N
CP
Mov 4: Ir hacia arriba y que la sala tenga doble
altura.
En el N2 interesa que todos los ambientes miren
el jardín, por ello plantearemos una escuadra. .
Mov 5: La escuadra en el N2 decide la ubicación
del comedor y eso le da status al comedor, pues
este nunca debe estar a doble altura,. Si el
comedor está a doble altura pasa a un segundo
plano debido a que no puede competir con la
sala.
La escuadra se ubica en el nivel 2 bordeando la
sala a doble altura.
• A DONDE IRAN LOS CUARTOS
• A DONDE IRA LA COCINA
• A DONDE IRA LOS SERVICIOS
Hacer hipótesis con tanteo… Así es como se
empieza, teniendo una cultura de como se hace
casas, mas no con organigramas al que levantas 3
metros y ya está.
Con todo esto se obtiene la base que es
indiscutible y ya no se mueve, después se pone la
trama para ubicar las columnas.
Usar el modulor: Son medidas que te dan
seguridad, en donde nadie tiene seguridad.
Los arquitectos no hacemos fachadas pues no nos
preocupamos del exterior, todo sale del interior.
Sólo los arquitectos pueden plantear lo imposible
y hacerlo posible.
Figura 52
Ahora debemos hacer hipótesis:
Figura 51
Figuras 51, 52
Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez
22
FA
RQ
-U
N
CP
r---
ff.'71
___LI___ ..___/tCtlf'-0
NO
o
N1 N2·4
. .
1 1
23
PROTECTO DE VIVIENDA EN UN LOTE DE 12X25
TALLER DE DISEÑO AVANZADO UPC 2016
PLANOS
CORTES
ELEVACIONES
FA
RQ
-U
N
CP
24
PERSPECTIVA INTERIOR
PERSPECTIVA EXTERIOR CORTE
FA
RQ
-U
N
CP
EDIFICIO DE VIVIENDAS (TECHO RIMAC) DESARROLLADO EN EL TALLER DE DISEÑO
AVANZADO EN LA CÁTEDRA CIRIANI - UPC 2016
25
PROPUESTAS ARQUITECTÓNICAS REALIZADOS EN EL CAMPO DE LA VIVIENDA
FA
RQ
-U
N
CP
CASA PQ 2015
PROPUESTA ENVIADA PARA EL CONCURSO DE VIVIENDAS EN RÍO NEGRO 2015
26
FA
RQ
-U
N
CP
CASAS DISEÑADAS PARA LA CIUDAD DE LIMA
27
FA
RQ
-U
N
CP
FA
RQ
-U
N
CP
29
FA
RQ
-U
N
CP
30
FA
RQ
-U
N
CP
LOS DIEZ LIBROS DE LA ARQUITECTURA MARCO POLION
VITRUVIO
Khristian Edwin Cruz Blanco, Eliana Torre Romero
Facultad de Arquitectura/Universidad Nacional Del Centro Del Perú, Huancayo,
Perú
Khristiancb25@hotmail.com
RESUMEN: La arquitectura es un tema complicado desde sus inicios, es por eso que tomamos como punto
de partida al libro LOS DIEZ LIBROS DE LA ARQUITECTURA DE MARCO POLION VITRUVIO,
pues este plantea lo esencial que debe que debe de tener un arquitecto, además de todos los aspectos que se
tiene que considerar al momento de realizar cualquier tipo de arquitectura. Aunque este ya este desfasado
podemos rescatar algunos aspectos importantes que falta en la arquitectura actual, más específico en la
ciudad de Huancayo donde se ha ido perdiendo la sensibilidad al momento de diseñar.
PALABRAS CLAVES: Ciudad, Forma, Personas, Sensibilidad.
ABSTRACT: Architecture is a complicated issue since its inception, that is why we take as a starting point the
book THE TEN BOOKS OF THE ARCHITECTURE OF MARCO POLION VITRUVIO, because it raises the
essential that must have an architect, in addition to all aspects that must be considered at the time of making any
type of architecture. Although this already outdated we can rescue some important aspects that are missing in the
current architecture, more specific in the city of Huancayo where the sensitivity has been lost at the time of
designing.
KEYWORDS: City, Form, People, Sensitivity.
32
FA
RQ
-U
N
CP
Uno de los puntos más importantes de
Vitrubio fue la simetría en sus
edificaciones. Este fue repicado a
través de los tiempos en la
arquitectura neoclásica que hizo
volver a las columnas que ya todos
Conocemos.
Figura 2. Columnas
griegas, Marco Vitrubio
Este tipo de arquitectura fue más fuerte en el siglo
XVIII en europa.
Figura 3.
Templo a la Gloria de la Grande Armée, Pierre
Alexandre Vignon, 1806.
Este tipo de arquitectura, desde el
tiempo de Vitrubio, siempre fue
exclusivo de edificios importantes de
carácter político o cultural, pues no
vemos esto en casas que cuenten con
un concepto bien formado.
Aunque como siempre, no faltan las
excepciones.
Figura 4. Casa con columnas jónicas
GEOMETRÍA
No debemos olvidar que Vitrubio propone la
geometrización en todas sus obras asi como en las
ciudades.
Conocemos pues, al hombre de Vitrubio, que en los
escritos solo se nos da medidas, pero Leonardo Da
Vinci lo grafica.
Podemos encontrar las medidas exactas en el
tratado de Vitrubio.
31
FA
RQ
-U
N
CP
INTRODUCCIÓN
¿Se puede aplicar lo dicho en el tratado de
arquitectura de Vitrubio actualmente? ¿A qué se
debe que los arquitectos no se focalizan en el primer
libro donde habla de las capacidades?
Se hace una observación a partir de algunos de los
libros, viendo porque ya no se usa y aquellos que se
debería de seguir usando.
MATERIALES Y METODOS
Usaremos el método de investigación científica que
consiste en hacer un análisis crítico del libro,
teniendo en cuenta algunas otras publicaciones a
partir de este, se citará párrafos que
complementarán el tema que se quiere dar a
conocer.
Dentro de los materiales nos basaremos en el
contenido de síntesis del libro que será el siguiente:
CONTENIDO
1. Conocimiento
2. Simetría
3. Geometría
4. Teoría
4.1. Forma
4.2. Funcionalidad de la ciudad
RESULTADOS
En este punto analizaremos el contenido
del texto, como fue evolucionando a
través del tiempo y como se adaptó.
FUNDAMENTOS
Conocimiento
Tenemos que entender que, como arquitectos,
debemos de estar involucrados en distintas
disciplinas para poder tener una sensibilidad, es
decir, si se quiere plantear un estadio, el arquitecto
tiene que ser un espectador más, si quiere plantear
un hospital, tiene que saber de medicina y saber
cuáles son las necesidades del paciente, y así en
diferentes disciplinas.
Vemos como actualmente esto se ha ido perdiendo,
muchas edificaciones que no cumplen con las
características adecuadas.
Figura 1Gobierno Regional de Junín, foto
Diario Correo
Vemos pues, en esta figura que al momento de
plantear esta edificación no se tomó en cuenta el uso
que se le debe dar, pues aquí no existen ambientes
adecuados.
SIMETRÍA
33
FA
RQ
-U
N
CP
Figura 5. Hombre de Vitrubio, Leonardo Da Vinci, 1490
Después de este, tenemos al modulor de Le
Corbusier, que también cuenta con medidas
exactas, aunque este si tubo aplicación en la
arquitectura.
Figura 6. El Modulor, Le Corbusier, 1948
Le Corbusier usa el modulor para plantear la Unidad de
Habitación de Marsella.
Figura 7. Unidad de Habitación de Marsella, 1947, Francia
TEORÍA
Ahora veremos cómo los modelos de Vitrubio no se
pueden aplicar en su totalidad en nuestra época, por
ejemplo, actualmente ya no podemos usar las
murallas, pues las ciudades crecen de otra manera.
El otro punto es el material, se dejó de usar la piedra
o la cal. Aunque actualmente se ve imitaciones de
estos, no respetan la forma teórica de su uso
adecuado. Vemos pues en Huancayo, con otros
materiales que no tienen ningún sentido.
34
FA
RQ
-U
N
CP
Figura 8. Iglesia de la Inmaculada Concepción
Figura 9. Iglesia de la Inmaculada Concepción
Figura 10. Vivienda en Huancayo
El uso del color es parte importante de la arquitectura, si
bien no contamos con ejemplos gráficos de Vitrubio, esto
se pudo teorizar.
El cubismo, por ejemplo, fue una corriente muy fuerte a
principios del siglo XX. Encabezado por Pablo Picasso,
Georges Braque.
Figura 11. Pintura de Juan Gris de 1912
35
FA
RQ
-U
N
CP
CONCLUSIONES
De lo leído en el libro LOS DIEZ LIBROS DE LA
ARQUITECTURA desde un punto analítico la
arquitectura es un conjunto de los tres puntos
que define Vitrubio, “UTILITAS,
FIRMITAS, VENUSTAS”, pero como vimos
a través de la historia es mucho más que eso.
Le Corbusier planteó 5 puntos que hasta
ahora son la base para algunos diseños.
Aunque claro, esto se va modificando poco a
poco.
Según lo expuesto anteriormente debemos de
entender que en la arquitectura hay una serie de
pasos que debemos seguir, cumplir las
condicionantes.
Sobre todo el arquitecto debe de retomar el punto
central del primer libro que es que el arquitecto
tiene que saber un poco de todo.
BIBLIOGRAFIA
http://apuntesdearquitecturadigital.blogs
pot.pe/2011/07/existe-arquitectura-
ecologica-o.html
http://revistadearquitecturadominios.blog
spot.pe/2012/07/el-legado-de-le-
corbusier.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Cubismo
http://revistadearquitecturadominios.blog
spot.pe/2012/07/el-legado-de-le-
corbusier.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Modulor
http://sdelbiombo.blogia.com/2010/0126
01-le-corbusier.-la-unidad-de-
habitacion-en-marsella.php
https://www.quien.net/marco-
vitruvio.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de
_Vitruvio
36
FA
RQ
-U
N
CP
37
FA
RQ
-U
N
CP
38
FA
RQ
-U
N
CP
HACIA UN ARQUITECTURA – LE CORBUSIER
Aliaga Piñas Rosario, Ayra Pinto Kevin Dany, Ramos Puente Rosario Anali
Facultad de Arquitectura/Universidad Nacional del centro del Perú, Huancayo, Perúe-
mail: rashinani91@gmail.com/chari_240196@hotmail.com/kdap_keda_1@hotmail.com
RESUMEN: En este libro Le Corbusier presenta sus pensamientos hacia la nueva arquitectura moderna, enfocándose
a la crítica de lo que ya existía y la falta de evolución de la arquitectura a comparación de las demás ciencias, nos
enfocamos en LOS TRAZADOS REGULADORES donde el autor explica que todo tiene un orden, una medida, tiene
una proporción y esto hace que la arquitectura sea bella, que tenga un espíritu, pero sobre todo resalta estas relaciones
con las formas primarias, le Corbusier propone hacer una arquitectura para el hombre y de su necesidad de habitar en
un mundo de mejores condiciones , las necesidades necesarias q cumpla del habitante teniendo en cuenta estos
factores, ahora lo que en realidad está sucediendo es esperar una labor de los jóvenes fantasiosos amoldar la
arquitectura a la época que debía comenzar, ya que tenemos diferentes tendencias arquitectónicas de por medio sin
olvidarnos de la esencia.
PALABRAS CLAVE: arquitectura, diseñar, espíritu, orden y trazos.
ABSTRACT: In this book Le Corbusier presents his thoughts towards the new modern architecture, focusing on the
criticism of what already existed and the lack of evolution of architecture compared to other sciences, we focus on
THE REGULATORY TRACTS where the author explains that everything it has an order, a measure, it has a
proportion and this makes the architecture beautiful, that has a spirit, but above all highlights these relations with the
primary forms, Corbusier proposes to make an architecture for man and his need to live in a world of better conditions,
the necessary needs that the inhabitant needs to take into account these factors, now what is really happening is to
wait for a task of the young fantasists to mold the architecture to the time that should begin, since we have different
tendencies architectural by means without forgetting the essence.
39
FA
RQ
-U
N
CP
Este libro formado por varios artículos
publicados por el arquitecto Edouard Jeanneret
(arquitecto suizo que se hacía llamar LE
CORBUSIER) recopilados y publicados más
adelante por Paul Laffite, la razón por la que
estos artículos no guardan relación entre ellos.
La época en el que el libro fue escrito y redactado
era unos tiempos fascinantes donde las maquinas
habían reemplazado la mano del hombre, “un
triunfo para la humanidad”. Con muchos
inconvenientes para ser difundido el libro pudo
llegar hasta nuestros tiempos y enseñarnos el
sabio pensamiento del maestro de la época
moderna.
En sus primeros artículos declara su grata
admiración por la labor de los ingenieros, esos
grandes hombres que proyectan y construyen
“maquinas” que facilitan y mejoran la vida del
hombre. Se podría decir que se refiere a ellos
como “artistas no conmovedores” o “artistas de
las matemáticas” que mediante el cálculo surgido
de las leyes de la naturaleza logran la armonía,
pero una armonía que no llega a generar
emociones.
Sin embargo, critica mucho a sus colegas de
aquella época, critica a las escuelas nacionales al
pensamiento que es enseñado a los jóvenes
arquitectos, “no tenemos ya dinero para
sostener los recuerdos históricos” se refiere a
que ya se debe dejar el pensamiento antiguo de la
arquitectura, obviamente si los tiempos habían
cambiado con la existencia de las maquinas, la
arquitectura debía evolucionar de igual forma
con nuevos conceptos acorde con la época.
El problema que nos muestra el autor en cuanto
a la arquitectura de esa época es que las viviendas
son indignas para ser habitadas por el hombre,
que arruinan nuestra salud y moral. Ya que para
la razón de la arquitectura es el hombre, se refiere
a la vivienda como una herramienta para vivir, la
primordial, que ha ido evolucionando desde las
primeras épocas del hombre siendo la expresión
directa del progreso, decía que las herramientas
viejas se desechan pues las viviendas ya no eran
dignas de ser habitadas por eso decía “Nuestras
casas nos desagradan; huimos de ellas y
frecuentamos los cafés y los bailes” pues se
prefería frecuentar estos lugares porque como
decía pues las viviendas no eran dignas de ser
habitadas por el hombre, es un tema similar al
40
FA
RQ
-U
N
CP
que vivimos en nuestra ciudad en nuestras
épocas, aunque los arquitectos saben mucho de
arquitectura de la forma, función, estética ,
confort , etc. no se ha visto reflejado estos
conocimientos para mejorar la calidad de vida de
los habitantes de nuestra ciudad.
Para Le Corbusier la labor del arquitecto era muy
similar al del ingeniero, ya que ambos al concluir
sus trabajos lograban la armonía, pero la
diferencia era el espíritu, el espíritu de los
arquitectos para crear un orden en las formas y
estas capaces de sensibilizar nuestros sentidos,
nos mostraban la belleza.
Refería a estas formas, a las formas primarias,
puras, sutiles que según el autor “actuaban
fisiológicamente sobre nuestros sentidos y lo
conmocionan” cuando ya somos susceptibles de
percibir más allá de las sensaciones normales,
pues se crearían ciertas relaciones en nuestra
conciencia que nos transporta a un estado de
alegría en donde podríamos utilizar plenamente
nuestra memoria. Era como Le Corbusier
sustentaba su teoría de las formas puras,
relacionándolo con lo que decía Platón que
reducía a la naturaleza en 5 formas primarias,
pero como ya sabemos esto no es tan cierto ya
que según la teoría de los fractales todas las
formas de la naturaleza siguen este concepto.
Nuestro autor dejo una advertencia a todos los
arquitectos, tres puntos a tomar en cuenta para
realizar una buena arquitectura, el volumen, la
superficie y el plan.
“El volumen y la superficie son
elementos mediante los cuales se
manifiesta la arquitectura, y están
determinados por el plan, el pan es
generador”
Considera estos tres puntos, donde explica que el
volumen es como se percibe la arquitectura,
como está definido y vuelve a reiterarnos la
belleza de las formas primarias, que son
reveladas mejor por la luz, si bien los grandes
monumentos de la arquitectura egipcia, griega o
romana tenían las formas de cubos, cilindros,
triedros, etc. y en considera buena arquitectura
como tal a aquellos edificios que vayan
concebido estos conceptos de las formas
primarias. Y volviendo de nuevo al tema del
cálculo, dice que los ingenieros utilizan las
41
FA
RQ
-U
N
CP
formas primarias rigiéndose en el orden
universal.
Teniendo en claro el concepto de volumen, el
arquitecto tiene la misión de dar vida a la
superficie, ya que para el autor la superficie es la
envolvente del volumen. Se debe modelar la
superficie del volumen dándole misiones
utilitarias y que defina el carácter del edificio
(función del edificio).
Y pues como explica la frase “el volumen y la
superficie están determinados por el plan”, el
plan es el generador de todo. El plan es quien
determina los espacios arquitectónicos, las
ubicaciones, el plan necesita la imaginación más
activa ya que es la determinación del todo en la
arquitectura.
Según estas tres advertencias dejadas por el autor
nos define la arquitectura como “la arquitectura
es el juego sabio, correcto y magnifico de los
volúmenes reunidos bajo la luz”, nuestros ojos
están hechos para ver formas bajo la luz. Eh ahí
de nuevo su teoría de los volúmenes puros que
son revelados mejor bajo la luz.
Es muy interesante esta definición de
arquitectura ya que es muy importante que haya
introducido el tema de la luz, porque gracias a la
luz observamos todo a nuestro alrededor y
podemos crear espacios agradables considerando
el juego de luz y sombra.
Pero también existe una refutación de este
concepto según Luis Miro Quesada Garland
expresa que “la arquitectura es a correlación
sensible, sutil y significativa de formas
espaciales enriquecidas por la luz” critica los
conceptos explicados por Le Corbusier sobre
“los tres llamados de la arquitectura” diciendo
que la superficie no es la envolvente del volumen
si no es la envolvente del espacio que determina
volúmenes.
Es claro y aceptable ambos conceptos, ya que
para la época en la que se encontraba Le
Corbusier introducir estos nuevos conceptos que
nos hizo reconocer lo volumétrico y lo
tridimensional, también el concepto explicado
por Luis Miro Quesada son muy entendibles ya
que es la evolución del concepto de Le Corbusier
introduciéndose lo más importante en la
arquitectura, el espacio.
42
FA
RQ
-U
N
CP
En la explicación de le Corbusier de los nuevos
conceptos de la arquitectura moderna resaltamos
la del capítulo de los trazados reguladores donde
intenta explicarnos la relación entre la
arquitectura y la matemática diciendo “la
geometría es el lenguaje del hombre” dándonos a
conocer que todo a nuestro alrededor está
geométrizado, que todo posee una medición y lo
que yo lo relaciono con la llamada “proporción”
porque si bien todo en la naturaleza tiene una
medida pero también tiene una relación entre sus
parte y el todo, la verdad de la geometría son los
ejes, los círculos, los ángulos rectos los cuales
son reconocidos y medidos por nuestros ojos. Y
deben ser percibidos por los arquitectos para
conducirse a un “orden espiritual”.
La arquitectura es la primera manifestación del
hombre que crea su propio universo, que es
creado sometiéndose a las leyes de la naturaleza.
Se emplea los trazados reguladores para llegar a
una satisfacción del sentido artístico encontrando
en la arquitectura relaciones ingeniosas y
armoniosas.
LECORBUSIER establece un sistema de
proporciones propio que denomino "El
Modulor", provisto de esta herramienta abordaría
los más variados proyectos como es trazos
reguladores regula respecto a la proporción del
hombre, trata de proporcionar sus composiciones
volumétricas y espaciales para q sean armónicas
podemos ver el uso en fachadas utilizando loa
sección aurea o divina proporción, así también
usa la serie de Fibonacci para la creación de
fachadas y así se ve más proporcionado y le
Corbusier usa “El Modulor ”, y que se basaba en
“la altura del hombre con el brazo levantado”. Le
Corbusier establece dos series: la primera o Serie
Rojas se obtenía a partir de la medida 113
(113= 226/2) y su sección áurea, desde esta
primera medida se van multiplicando
sucesivamente y dividiendo de igual manera por
el número de oro (número áureo) y se obtiene la
llamada serie azul determinaba también su
sección áurea como trazo regulador.
“La geometría es el lenguaje del hombre”
La importancia entre la matemática y la
arquitectura se remonta a los primeros tiempos de
la construcción del hombre de las estructuras
43
FA
RQ
-U
N
CP
funcionales, la arquitectura era parte de la
matemática, y en muchos períodos del pasado,
las dos disciplinas eran ilegibles.
En la actualidad reconocidos arquitectos (Frank
Owen Gehry, Richard Meier, Antoni Gaudí,
Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright.,
William Morris, Walter Gropius, Zaha Hadid,
etc) llevan sus diseños prominentes por una
diferente manera de diseñar, por las diferentes
tendencias existentes generando, abstracción,
ritmo, simetría, distorsión, analogía, asimetría,
simetría, etc. Las diferentes obras han sido
trabajadas en sucesivas transformaciones en esta
dirección, sin abandonar otros aspectos
principales de la arquitectura, como la
funcionalidad del edificio o la integración del
volumen – objeto con su entorno – contexto, de
alguna manera olvidan en sus diseños considerar
lo que son trazos reguladores.
Le Corbusier nos recomienda para solucionar
estos problemas tener en cuenta el volumen, la
superficie y el plan nos habla y brinda con una
guía para poder reaccionar que la arquitectura no
es solo generar el arte visual con formas
complejas y regidos por estilos, sino considerar
el ordenamiento de los volúmenes simples ya que
se leen con más facilidad y por ende son más
bellos por eso podemos decir que los arquitectos
ahora son regidos por los estilos no consideraban
el confort de las personas.
Lo que nos genera los volúmenes y superficies
con un orden fácil de percibir y generar relación
entre los espacios, el trazado regulador son una
ayuda al arquitecto para que en sus diseños no
sean desordenados y no este guiado solamente
por los elementos constructivos sino a través de
trazos que logre la unidad y que todo sea un
conjunto, creando una armonía entre las
matemáticas y la arquitectura, expresando la
unificación de ambas.
44
FA
RQ
-U
N
CP
ANALISIS DE LOS TRAZOS REGULADORES
Fig. 1 Partenón análisis de trazos reguladores
LE COBUSIER
Desde los inicios de las construcciones el hombre
construyo con la ayuda de su cuerpo (pies, brazos,
dedos, etc.). Estando así en relación el edificio con
el hombre que lo habitara.
Al guiarse también de las medidas propias del
cuerpo humano estaban en relación con la
naturaleza logar la armonía con el entorno.
El trato busco la relación de las medidas en el
hombre en las obras arquitectónicas como muestra
en su libro “EL MODULOR” en la cual nos dice que
los trazos reguladores en un seguro contra la
arbitrariedad pero tampoco obligatorio usarlo
siempre.
También Le Corbusier traza el rectángulo de oro en
el cual con esto podemos lograr lo relación con la
naturaleza.
45
FA
RQ
-U
N
CP
CONSTRUCCIONES EN EL
VALLE DEL MANTARO
LAS CONSTRUCCIONES ACTUALES
Hoy en día las construcciones son arbitrarias
donde el ancho no tiene que ver con el alto
La ubicación de las ventanas, puertas no tiene
nada de relación.
Los arquitectos de hoy del valle del Mantaro se
olvidaron de los trazos reguladores siendo
arbitrario en sus obras que no son estéticas
En la arquitectura de iglesias del valle del
Mantaro la construcción antigua estaba también
en relación con trazos reguladores para unificar
todos los elementos.
Casi todas las iglesias del valle del Mantaro tienen
relación con los trazos reguladores eso nos a
entender que se está perdiendo la belleza de los
edificios hoy en día en el valle del Mantaro.
46
FA
RQ
-U
N
CP
OBRA DE LECORBUSIE
CONCLUSIÓN
En la obra de Le Corbusier él hace trazos para
que todo el proyecto este unificado logrando
relaciones con todo el edificio.
Guiando de trazos le Corbusier lograba una
arquitectura nueva pasa la época en la que
Vivian también en la revista que publicaba que
hacer una arquitectura con fundamento que los
ingenieros sabían más que los arquitectos de ese
tiempo por si arbitrariedad
Respecto a la respuesta de Le Corbusier de ocuparse del hombre y de su necesidad de habitar en un
mundo de mejores condiciones , pues es una propuesta adelantada para nuestros tiempos , porque todo
lo construido debe dar mejor calidad de vida , debe tener ambientes amigables que cumplan las
necesidades del habitante , ya que todo varía , los tiempos y como se dice "la arquitectura no es estática"
entonces eh ahí el rechazo a los estilos , los trazos reguladores es una parte esencial en la arquitectura
ya que relaciona las matemáticas con la arquitectura ya también con los seres vivos y la naturaleza como
el rectángulo de oro pero la mayor parte de arquitectos hasta el día de hoy lo aplican a la fachada en
principal olvidando lo más importante de los espacio interior y donde pasamos mayor tiempo. Si bien
respondieron a ciertas necesidades de su época, pues no implica que perdurará para siempre, es por eso
que Hacía una Arquitecta ve muchos aspectos arquitectónicos aconsejando y advirtiendo cosas que
debemos tener en cuenta.
47
FA
RQ
-U
N
CP
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
[1] LE CORBUSIER, HACIA UNA
ARQUITECTURA: BARCELONA, 1998, p. 7
[2] LE CORBUSIER, HACIA UNA
ARQUITECTURA: BARCELONA, 1998, p. 8
[3] LE CORBUSIER, HACIA UNA
ARQUITECTURA: BARCELONA, 1998, p. 29
[4] LE CORBUSIER, HACIA UNA
ARQUITECTURA: BARCELONA, 1998, p. 55
[5] LE CORBUSIER, HACIA UNA
ARQUITECTURA: BARCELONA 1948, p. 62
[6] LE CORBUSIER, MODULOR:
ARGENTINA, 1998, p. 60
[7] SCOTT, FUNDAMENTOS DEL DISEÑO:
MEXICO, 1995, p. 69
48
FA
RQ
-U
N
CP
49
FA
RQ
-U
N
CP
50
FA
RQ
-U
N
CP
SABER VER LA ARQUITECTURA BRUNO ZEVI
Jhon Kevin Romani Rua, Herliss Barzola Esteban
Facultad de Arquitectura/Universidad Nacional del Centro del Peru, Huancayo, Peru
e-mail: jhon_dreck20@hotmail.com
RESUMEN: Este trabajo pone en manifiesto la problemática pasada y actual de la Arquitectura
sabemos ver la Arquitectura realmente, conocemos sus correctas interpretaciones alas que
corresponde, para ello Saber ver la arquitectura es uno de los libros más importantes que
merma en el conocimiento conceptos como Espacio, Forma, Percepción, interpretación entre
otros, los cuales son abstraídos sintetizados y comparados en el presente trabajo. Haciendo
énfasis en el Fundamento principal del texto el ESPACIO lo cual la presente investigación
plantea analizar la importancia del espacio interior en la arquitectura, pero no entendido como
espacio estático meramente sino debe ser entendido como el espacio-tiempo dinámico de
nuestros días, que responde a una función social económico político del contexto y el cual a
semejanza del pasado cambia con en el tiempo.
PALABRAS CLAVES: Arquitectura, Espacio, Percepción, Interpretación,
ABSTRACT: This work reveals the past and current problems of architecture. We know
how to really see architecture, we know its correct interpretations, which corresponds to it.
Knowing how to see architecture is one of the most important books that diminishes
knowledge such as Space, Form , Perception, interpretation among others, which are
abstracted synthesized and compared in the present work. Emphasizing the main
Fundament of the text the SPACE which the present investigation proposes to analyze the
importance of the interior space in the architecture, but not understood as merely static
space but it should be understood as the dynamic space-time of our days, which responds to
a social, political, economic function of the context and which, similar to the past, changes
over time.
KEYWORDS: Architecture, Space, Perception, Interpretation,
51
FA
RQ
-U
N
CP
1. INTRODUCCIÓN:
Si se quiere hacer un análisis a fondo
sobre la teoría o historia de la
arquitectura, se debe de tomar en
cuenta los diferentes tiempos del
pasado como hace el autor del libro
“Bruno Zevi”. ¿qué es el espacio? Es
una de las interrogantes que toma
para empezar a estudiar los diferentes
conceptos y las diferentes formas que
puede tomar.
2. MATERIALES Y MÉTODO:
El método a utilizar será el de una
investigación científica que se
realizará a través de un análisis
crítico-reflectivo del libro, tomando
ítems y/o publicaciones que se
alineen con el texto, sumado a esto se
citará párrafos para dar mayor
comprensión al lector.
Con respecto a los materiales nos
basaremos en la síntesis y
comparación del libro que ira por
capítulos, que son los siguientes.
CONTENIDO
1. La ignorancia de la
arquitectura
2. El espacio, protagonista de la
arquitectura.
3. La representación del
espacio
4. Las diversas edades del
espacio
5. Interpretaciones de la
arquitectura
6. Para una historia moderna
de la arquitectura
3. RESULTADOS
Con respecto a los resultados
examinaremos los puntos clave de la
lectura y como el autor nos muestra
su forma de ver la arquitectura por
medio de sus escritos.
FUNDAMENTOS
1.1 la ignorancia de la
arquitectura
En el presente La difusión de
arquitectura en general queda muchas
veces olvidada pero no es un
problema meramente actual, sino que
se arrastra desde la antigüedad. No
existe un correcto juicio a la hora de
hacer una crítica de arquitectura
como dice el autor Los edificios se
juzgan como si fuesen escultura o
pintura, de un modo externo y
superficial como puros fenómenos
plásticos. (pág. 15). Con esto
podemos deducir que la arquitectura
52
FA
RQ
-U
N
CP
al día de hoy está mal entendida y
formulada, no se puede dar juicios
arquitectónicos sino entendemos
realmente de donde proviene y cuáles
son los valores correctos.
¿Pintura = Arquitectura?
Figura 1: Pintura neoplasticista de Piet
Mondrian y Casa Schröder de Gerrit Rietvel.
1.2 EL ESPACIO, protagonista
de la arquitectura
La esencia de la arquitectura es el
espacio como conocemos, pero como
el autor menciona el espacio solo
puede ser entendido por la
experiencia (visitarlo recorrerlo
observarlo vivirlo) aspectos q muchas
veces omitimos y que creemos
entender en un plano, fotografía,
texto y/o perspectiva que muchas
veces ayudar a la creación de este,
pero que no es lo suficiente para
realmente entender el Espacio
Interior.
Hemos dicho que las cuatro fachadas
de una casa, de un palacio, por bellas
que sean, n o constituyen más que la
caja en ella que está comprendida la
joya arquitectónica (el espacio
interior), puede estar finamente
trabajada esculpida, puede ser una
obra maestra, pero continúa siendo
una caja. (pág. 22)
Figura 2: Interior de la catedral de Praga
Muchas veces creemos que la mejor
arquitectura es la que se ve pintoresco
exteriormente, pero olvidamos lo que
realmente importa el espacio interior
en la que nos desarrollamos y
vivimos.
53
FA
RQ
-U
N
CP
1.3 La representación del
espacio
Como suele utilizarse a la hora de la
creación de una obra arquitectónica
las plantas los frentes secciones y
fotografías. Son herramientas muy
importantes para tal fin, pero no son
lo suficiente, si bien una maqueta
ayuda a la concepción de la escala y
la representación exterior pero no
puede suplir esa esencia principal de
un objeto arquitectónico su espacio
interior como mencionamos antes
solo se puede representar y
comprender con la experiencia
directa.
Cerniéndose en la obra de Wright o
atraídos por bajos lo pilotes de le
Corbusier o entre las diez
sugerencias dimensionales de la
plaza del quirinal…. En todas partes
donde quiera exista una completa
experiencia espacial para la vida
ninguna representación es suficiente.
Tenemos que estar incluidos y
tenemos que llegar a ser y a sentir
parte y metro del organismo
arquitectónico. (pág. 49)
Figura 3: partenon planos - grecia clásica
1.4 Las diversas edades del espacio
El autor nos inculca que el arquitecto
a través del tiempo siempre puso
como prioridad la creación de
espacios, tanto griegos, romanos, el
gótico, bizantinos, románicas, entre
otros; todos ellos diferenciados el uno
del otro debido a que cada uno tenía
su esencia o peculiaridad.
54
FA
RQ
-U
N
CP
El espacio griego siempre apuntando
a lo monumental, creando elementos
de grandes dimensiones como se ve
“el Partenón”, ejemplo icónico de la
arquitectura griega.
Figura 4
Los romanos por el contrario hicieron
que el espacio interior se vea de
forme grandiosa, siendo estos un
deleite para los ojos del ser humano.
Y así en el libro empieza a analizar
los distintos movimientos
arquitectónicos de las épocas
posteriores a los ya mencionados. Y
siendo críticos la arquitectura actual,
especialmente con la arquitectura de
la ciudad de Huancayo, donde nos
limitamos a hacer espacios cúbicos,
sin jugar con las formas, las
dimensiones, el color, generar
espacios vacíos, etc.
1.5 Interpretaciones de la
arquitectura
Según lo leído para poder interpretar
la arquitectura tenemos que saber un
poco de las diferentes materias que
incursionan también en la
arquitectura como lo es la geometría,
la geografía, etc. y también saber cuál
es el grado de influencia de la
arquitectura en diferentes aspectos;
Figura 5
como el sector económico, puede ser
también el sector religioso, filosófico.
Tomando estos puntos como
referencia debemos hacer que nuestra
arquitectura influya de manera
positiva en diferentes sectores y que
promueva el desarrollo de estas
mismas.
55
FA
RQ
-U
N
CP
1.6 Para una historia moderna de
la arquitectura
Figura 6: Templo griego romano
Punto esencial que se debe de hacer
es averiguar el pasado arquitectónico
y buscar bases concisas de la
arqueología y lo cultural para que
respalde a la arquitectura moderna.
Menciona también que “Además que
hay una coincidencia entre la historia
del arte y la crítica del arte” con esto
nos dice que todo movimiento
creador, no está solo, sino que con
ella mueve masas y en este caso de
diferentes tipos de artes, de esto se
aprovechan tanto historiador como
crítico para absorber todo el
aprendizaje que el creador los
proporciona con su arte.
Zevi nos ilustra con la siguiente frase
“un historia moderna y orgánica de la
arquitectura no solo se regirá al
conducta estética o intelectual o a la
sección cultural y sino que hablara
más allá, adquiriremos el sentido del
espacio, la exigencia de libertad en un
espacio.
En la última parte del capítulo Zevi,
se enfoca en los diferentes conceptos
que puede tomar el espacio, como el
espacio no solo un agujero sino “una
negación de la solidez”.
56
FA
RQ
-U
N
CP
4. DISCUSION
Creo que se debe dar mayor énfasis
de ello en la enseñanza difusión y
todo lo que respecta a la arquitectura
ya que muchas veces se olvida lo que
verdaderamente significa
arquitectura.
VENTAJAS
Conocer correctamente el espacio, las
edades de esta, sus técnicas de
representación, sus formas de
interpretación los ejemplos que
ilustran esto y lo principal la
experiencia en el espacio interior
nos ayudan a dar tener un mejor
criterio para dar un juicio sobre la
arquitectura en general.
DESVENTAJAS
Muchas de los temas tratados en el
texto si bien son de gran relevancia y
base de larquitectura, estas ya no
representan ala arquitectura actual, en
sus nuevas formas de concepción,
representación y discusión.
5. CONCLUSIONES
Podemos concluir con lo siguiente
hasta el dia no se tiene un juicio claro
de la arquitectura y sobre todo en lo
que verdaderamente se ve
arquitectura el espacio mucho de esto
es un problema anterior que no solo
se evidencia en la enseñanza de
arquitectura en la falta de difusión de
esta, y criterios para su correcta
interpretación sino es un problema
generalizado en su conjunto
La verdadera escencia de la
arquitectura es el espacio interior que
queda en tarea aplicar ala experiencia
actual del hacer arquitectónico.
57
FA
RQ
-U
N
CP
BIBLIOGRAFÍA
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/co
mmons/thumb/e/e8/Parthenon-
2008_entzerrt.jpg/300px-Parthenon-
2008_entzerrt.jpg
58
FA
RQ
-U
N
CP
59
FA
RQ
-U
N
CP
60
FA
RQ
-U
N
CP
INTENCIONES EN ARQUITECTURA CHRISTIAN NORBERG-
SCHULLZ
María De Los Ángeles Torres Mesa, Jhonatan Raúl Rivera Fierro
Facultad de Arquitectura/Universidad Nacional Del Centro Del Perú, Huancayo,
Perú
e-mail: Ameza22@gmail.com/ rahulriv16@gmail.com
RESUMEN: Para poder entender tanto a la Arquitectura como su Teoría tenemos que comenzar
conociendo y analizando libros básicos para ello tomamos al libro INTENCIONES EN LA
ARQUITECTURA DE CHRISTIAN NORBERG-SCHULLZ que contendrá temas importantes como son
los fundamentos, la manera de percibir y simbolizar una Arquitectura que por consiguiente nos enfatizara
de una mejor manera a los pasos para entender que es una teoría desde puntos de vista como son la forma
y la técnica hasta llegar a una totalidad arquitectónica y concluir con experiencias y formas de percibir de
arquitectos reconocidos por sus obras emblemáticas.
PALABRAS CLAVES: Arquitectura, Forma, Percepción, Simbolización, Teoría.
ABSTRACT: In order to understand both the Architecture and its Theory we have to start knowing and
analyzing basic books for it we take the book INTENTIONS IN THE ARCHITECTURE OF CHRISTIAN
NORBERG-SCHULLZ that will contain important topics such as the fundamentals, the way of perceiving and
symbolizing an Architecture that consequently, we will emphasize in a better way the steps to understand what is
a theory from points of view such as form and technique up to an architectural totality and conclude with
experiences and ways of perceiving architects recognized for their emblematic works.
KEYWORDS: Architecture, Form, Perception, Symbolization, Theory.
61
FA
RQ
-U
N
CP
INTRODUCCIÓN
¿De qué manera logramos captar la Arquitectura?,
¿Qué intenciones se requieren para poder entender
a la teoría de la Arquitectura?
Estas vienen hacer las interrogantes principales
que se ahondara en el tema de análisis a la lectura,
abarca desde fundamentos que darán inicio de
como conocer, percibir, simbolizar a una
arquitectura desde puntos de vista personales sin
dejar de lado lo teórico hasta llegar a conocer
teorías de Arquitectos reconocidos por sus obras
emblemáticas.
MATERIALES Y METODOS
El diseño metodológico a utilizar será de una
investigación científica que constara en realizar un
análisis crítico de lo esencial del libro
apoyándonos en otros textos que están
íntegramente relacionados con el tema de la teoría
de la Arquitectura y a la vez se citara párrafos que
complementaran el entendimiento del autor y su
libro.
Dentro de los materiales nos basaremos en el
contenido de síntesis del libro que será el
siguiente:
CONTENIDO
1. Percepción
1.1 Actitud
1.2 Objetos intermediarios
2. Simbolización
2.1 Símbolos
2.2 Estética
3. Teoría
3.1 Introducción a la teoría
3.2 Función de una Edificación
3.3 Forma Arquitectónica
RESULTADOS
Dentro de los resultados analizaremos lo esencial
de la lectura que vendrán hacer los fundamentos, la
teoría y las perspectivas habladas y detalladas con
ejemplos para un mayor entendimiento.
FUNDAMENTOS:
1. PERCEPCION:
Según lo leído la percepción en pocas palabras
viene a hacer “El Juicio al Entorno”
Figura 1. Frida Hahlo Y Diego Rivera Arquitectura De Las
Emociones.
Según esta figura la percepción tomada a un juicio
propio indica en la parte derecha el sentimiento de
felicidad y calidez mientras que en la parte
izquierda nos da la sensación de sobriedad que nos
lleva a percibir un espacio más amplio, de mayor
altitud, que brilla con luz propia; estos
sentimientos o estas formas de percibir lo más
esencial de los objetos son diferentes en cada una
de las personas, cada persona tiene un juicio propio,
pero la mayoría de estas solo pueden alcanzar a
percibir algunos niveles perceptuales(nivel
intermedio) por ello
62
FA
RQ
-U
N
CP
Analizamos los siguientes puntos que a nuestro
parecer el autor quiso enfatizar y así abarcar de
una mayor manera los conocimientos que tenemos
sobre la forma de percibir las cosas.
1.1. Actitud:
Hoy en día todos tenemos días malos y días
buenos, esto también en la manera de percibir las
cosas, la llamamos actitud; cada persona tendrá
diferentes o similares formas de evidenciar cosas
su influencia nos mostrará el agrado o no de estas.
Según Jórgersen la mayoría de personas confunden
los términos de percepción ya que no poseen una
actitud analítica (pág. 22) con esto nos damos
cuenta que las personas se dejan llevar por lo que
dicen los demás respecto al análisis de una obra un
claro ejemplo para esto son las obras de arte.
Figura 2 La Persistencia de la Memoria, Salvador Dalí.
muchas personas no comprenden de que trata de
expresar el autor en su obra y se dejan llevar por lo
que dicen los demás, esto hace que existan los
engaños al igual que sucede en la arquitectura
muchas veces las personas por el simple hecho de
no tener un buen juicio en la forma de percibir se
dejan engañar por falsas ideas que actualmente se
conocen como arquitectura.
1.2. Objetos Intermediarios
Otro punto importante a tomar en cuenta en la
percepción son los objetos intermediarios.
En el caso de nuestro análisis nos enfocaremos
más en la manera de cómo influirá la distancia
desde donde se perciba el objeto a esto lo
llamaremos: “Campo visual”, (pág. 25) este
término influirá de acá en adelante como base para
tener un buen juicio de percepción tomado en
cuenta que la mejor manera de percibir un objeto
arquitectónico será observar de todos los ángulos
posibles en este caso de diferentes distancias.
Figura 3 Ilusión De Kundt.
Figura 4 Perspectiva en un espacio cerrado desde distancias de
fuera y de dentro.
63
FA
RQ
-U
N
CP
2. SIMBOLIZACION
2.1 SIMBOLOS
Cuando nosotros construimos nuestro
mundo, a los objetos le ponemos un
nombre de acuerdo a las
características que estos presentan. A
estos nombres le podemos llamar
signos convencionales. Que de
acuerdo a los análisis filosóficos
tradicionales las palabras representan
“ideas” de nuestras experiencias
vividas a lo largo del tiempo.
Para todo ello necesitamos un
lenguaje, que es un sistema de
símbolos; este sistema de símbolos
no debe tener contradicciones.
Debido a que el sistema de símbolos
influye en los que le utilizan y
comprende los factores psicológicos
y sociológicos que con el tiempo se
ha conocido como <pragmática>.
También debemos tener en cuenta
que existe un sistema de signos no
descriptivo, donde los objetos
adquieren distintos valores. Según
Parsons existe tres formas de
orientación de los objetos: La actitud
cognoscitiva (clasificar y describir),
la actitud catéctica (reacción
espontánea) y la actitud valorativa
(establece normas para la relación
con los objetos)
2.2 ESTETICA
De acuerdo con lo leído es un sistema de símbolos
que conocemos como “arte”; y en términos de
semiótica, estudia los medios formales y los fines
del
arte. El arte simboliza el valor que tienen los objetos
(unifica los valores), mientras que la ciencia
describe los hechos.
Cuando analizamos una obra de arte, encontramos
una variedad de niveles objetuales, que según
Panofsky se dividen en tres:
• Primario o natural: acciones y objetos
físicos.
• Secundario o convencional: significado de
las acciones y objetos.
• Contenido intrínseco: objetos sociales y
culturales.
Una vez que analizamos los contenidos artísticos y
la forma de una edificación debemos hallar la
relación mutua que existe entre ambos aspectos
para que la crítica realizada este completa.
Según el psicólogo Arnhem nos explica sobre las
disposiciones de líneas y figuras.
Figura 5 la relatividad de la reproducción
64
FA
RQ
-U
N
CP
3. TEORIA
3.1. Introducción A La Teoría
Cuando hablamos de teoría podríamos definirla
como un conjunto de conceptos, los cuales
podríamos aplicar para mejorar las experiencias
formales arquitectónicas que como estudiantes
tenemos. Además, esto nos indicaría si la
organización formal de un objeto es la adecuada o
no.
A la “teoría” le acompaña un término que es la
“experiencia”, que vendría a ser el conjunto de
conocimientos adquiridos a través del tiempo, y
con un buen análisis critico se percibiría a la
arquitectura de manera más completa. Sin
embargo, debemos tener en cuenta que es
imposible realizar un análisis solo en base a la
experiencia directa, por eso es necesario la
discrepancia entre los esquemas productivos y
perceptivos.
Debemos tener en cuenta que “teoría” con
“experiencia” no se deben confundir, ya que estos
términos se complementan mas no se sustituyen.
A través del tiempo encontramos una serie de
teorías, las cuales se dieron desde los conceptos
pitagóricos (todo es un numero), Vitruvio
(armonía), continuando asi con el renacimiento
donde existe una combinación entre
las ideas numéricas con la concepción de la
naturaleza; hasta que llegamos al barroco donde se
da una ruptura con las concepciones precedidas.
Esto se a la psicología de la percepción (constancia
de formas – reconocimiento del tema – etc.)
Por ello la teoría en el periodo barroco es sometida
a un proceso crítico.
Figura 6 Esquema geométrico de Sant’Ivo, de borromini (según
benévolo)
Por luego de tantos incansables métodos. Se
lograron distinguir tres fases:
1. La forma como proporción: básico y
primitivo.
2. La forma como espacio: es el más popular
y el más usado.
3. La forma como estructura: se utilizaría
como un proceso completo de análisis
estructural.
65
FA
RQ
-U
N
CP
3.2. FUNCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN
En este capítulo abarcaremos lo que es el
contorno físico, el marco funcional de un
edificio.
3.2.1CONTROL FISICO
Este viene a ser el cometido más estudiado de un
edificio. Debido a que se estudia la relación del
edificio con su entorno, esto se da por el
intercambio de energías (actividades humanas –
para lo que sirve el edificio).
Para ello abarcaremos diversos factores: polvo,
humo, sonido, olor, luz, clima. Este factor nos
hace suponer una estrecha relación con lo que
sucede en el edificio. También existen otros
términos como: filtro conector barrera y
conmutador.
El contorno físico no solo incluye la
organización interna del edificio y la solución
técnica de este, sino también en su orientación
con respecto a la orientación del sol y el viento.
Por tanto, determina el carácter regional.
Figura 6 Simbolos <filtros>
Figura 7 Análisis de control físico y funciones
3.2.2 MARCO FUNCIONAL DE UN EDIFICIO
De acuerdo con el libro, el edificio está determinado por las
acciones que se lleva a cabo dentro de sus ambientes. Las
funciones no solo describen el tamaño de los espacios, sino
también la forma (forma se determina por las diversas acciones
que se desarrolla) las funciones no solo exige el espacio de un
ambiente determinado; sino también la interconexión entre
ambientes.
66
FA
RQ
-U
N
CP
3.3. Forma Arquitectónica
Este capítulo es el resultado del análisis tanto de la
función del edificio como de las teorías vistas en la
introducción a la teoría de la arquitectura, como se
sabe al pasar de los años la arquitectura ha ido
evolucionando, de manera más notoria en la forma,
ya que antes se notaba la ornamentalidad en los
edificios, las formas pesadas o llamadas también
masas que al compararlas con la actualidad estas
han ido evolucionando gracias a las
EXPERIENCIAS y al ESTILO de arquitectos que
dejaron fundamentos como el caso más reconocido
el de LE CORBUSIER con sus 5 puntos que de
una manera transformo la forma de pensar de los
arquitectos al desarrollar sus obras.
Un ejemplo simple para entender a la forma
arquitectónica seria la siguiente:
la esfera es símbolo de la perfección por lo tanto
tendrá un carácter religioso, esto se puede notar en
las cúpulas de las iglesias.
La forma arquitectónica se compone de tres
elementos principales:
Masa cuerpo tridimensional
Figura 10 Paralelepípedo
Espacio volumen definido
Figura 11 Casa Fransworth-Mies van der Rohe
Superficie límite de la masa
Figura 12 Limites de la Casa Fransworth
En la lectura nos habla en forma de una
amonestación que en la actualidad no se tiene en
consideración las formas prestablecidas por su
simbolismo ya que se utilizan formas similares en
todas las construcciones como la forma de una
casa se asemeja en la actualidad a una capilla lo
que significa que estamos dejando de lado la teoría
de la arquitectura.
Figura 8 Cúpula Central De
La Basílica De San Pedro
Figura 9 Cúpula Del
Vaticano De Miguel Ángel
67
FA
RQ
-U
N
CP
El autor menciona que existen dos tipos de
conceptos para la forma arquitectónica; los
FORMALES que dan a conocer la composición y
el orden de las edificaciones y los
CUALITATIVOS que serán entendidos en base a
las experiencias que tenga el observador, este
punto es fundamental para el análisis ya que esta
íntegramente relacionada a la forma del ser
humano, de cómo sentir un espacio ya sea estrecho
o amplio según las dimensiones de este.
Figura 13 Antropomorfismo Francesco Di Giorgio Martini.
Para poder entender como es la forma de un
espacio primero debemos conocer la forma de una
persona y así ser utilizados de ese modo para una
crítica arquitectónica.
Es muy importante tener en cuenta el contexto ya
que las figuras cambian según va variando este
elemento para ello necesitamos manejar el
concepto de entorno y percepción, es así como que
cuando una persona se va moviendo a través del
espacio analizado va experimentando emociones y
formas.
La arquitectura en el punto de vista analizado está
formada por distintos factores, como son el espacio
y todos los elementos que puedan formar parte de
esta, pero para poder analizar la arquitectura se
hace necesario el estudio de estos elementos no
solo como si fueran uno, sino también su relación
con los demás elementos. Siendo estos elementos
estudiados según la Gestalt, se analiza desde el
todo a las partes, y luego de las partes al todo (pág.
86).
Figura 14 Análisis de proporción en el Partenón de un todo a
una parte y de una parte a un todo.
Para el análisis formal de la arquitectura, se deben
estudiar todos los elementos formales, los limites
superficies, la organización vertical; para este
análisis, al autor distingue 3 fases, en primer lugar,
la forma como proporción, tomando en cuenta las
reglas de la proporción como un efecto ordenador;
continua con la forma como espacio, el espacio es
estudiado pero no es tomado en cuenta abarcando
la totalidad de la arquitectura; y por último, la
forma como estructura, que estudia la forma
como el conjunto de todos los elementos
arquitectónicos.
Como acotación a este tema la lectura nos hace
reflexionar que tanto la función como la forma
deberán ir acompañadas sino carecerá de
elementos que son vitales para una arquitectura
con carácter.
68
FA
RQ
-U
N
CP
DISCUSION
Para la discusión tomamos en cuenta dos aspectos
principales de la lectura que abarcaron en un
contenido más amplio y explícito a lo que busca el
análisis.
COMPARACIONES
1.Introducción a la teoria de la Arquitectura
Haciendo una comparación con con el libro
“INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA
ARQUITECTURA” de Eduardo De La Rosa
Erosa,donde nos explica que la introducción a la
teoria de la arquitectura es la base donde se
desarrolla el conocimiento teórico del arquitecto.
Además que el engloba una variedad de conceptos
que los arquitectos utilizamos en nuestra vida
cotidiana.
De esta manera lo dicho en el libro por Norberg-
Schullz, que la teoria se complementa con las
diversas experiencias que tenemos, tiene relación
con lo expuesto por Erosa, ya que ambos nos dicen
de una u otra manera que nuestras vivencias diarias
nos ayudaran a complementar más nuestra
indicios sobre la teoria de la arquitectura.
2. Forma Arquitectónica
Según lo analizado en este capítulo a la forma la
podemos comparar o semejar con los 5 puntos de
Le Corbusier ya que esta nos muestra un antes y un
después de la arquitectura; esto denota todo lo ya
explicado como una simple experiencia en base a
la forma nos cambia íntegramente el panorama de
como diseñar y realizar nuevas obras para la
percepción del ser humano que no todo tiene que
ser convencional sino al contrario.
Antes de Le Corbusier
Figura 12 Arquitectura Con Ornamentos De La Edad Media
Después de Le Corbusier
Figura 13 Villa Savoye, 1929 – Le Corbusier
69
FA
RQ
-U
N
CP
VENTAJAS
1. La primera ventaja con respecto a la
percepción según lo analizado es que nos
brinda un mejor entendimiento de como
analizar los objetos, a tener en cuenta los
niveles perceptuales en que una persona pueda
captar la esencia del objeto, a no dejarse llevar
por el juicio de otras personas y por último a
captar con una actitud analítica la forma
arquitectónica recreándose en experiencias
pasadas con teorías concisas.
2. La ventaja de la teoría es que esta se va
complementando a través del tiempo con las
experiencias que vamos obteniendo, pero
debemos tener en cuenta que estos dos
términos se tienes que apoyar mutuamente.
DESVENTAJAS
1. La desventaja a nivel perceptual es que
no todas las personas pueden tomar juicios
correctos sobre las formas tanto
arquitectónicas como las obras de arte ya
que influirán elementos del entorno,
distancias y hasta el ánimo con que se
encuentre la persona que toma el juicio ya
que estas cambian constantemente.
2. La desventaja de la teoria es que al
complementarse con la experiencia, la
experiencia puede ser errónea.
CONCLUSIONES
De lo leído en el libro INTENCIONES EN LA
ARQUITECTURA desde un punto crítico la
Arquitectura viene hacer un conjunto de
elementos que son estudiados tanto de
manera separada (elementos), como en su
total. Mientras que en el diseño
arquitectónico se tomara en cuenta aspectos
que influirán tanto en su percepción como
en su simbolismo.
Según lo expuesto anteriormente deducimos que la
Arquitectura no solo será visto de carácter formal
como actualmente lo entendemos, sino que consta
con una serie de elementos como la percepción
personal, que es la mejor forma de
experimentar la arquitectura, sin embargo,
la teoría nos conduce a entenderla de una
manera más detallada y correcta a través de
experiencias vividas por autores que dejaron
una huella en la historia.
Por lo tanto, la teoría estará ligada con la
percepción, ambos analizando los espacios
como un todo, y orientándose a estudiar la
arquitectura como un conjunto de elementos,
con el objetivo de estudiar la teoría de la
arquitectura con esto no se pretende dar
soluciones en las realizaciones de las obras
sino solo tomarlas como experiencias y así
diferenciaremos la teoría de la arquitectura
y la teoría de cómo se experimenta la
arquitectura en la actualidad.
70
FA
RQ
-U
N
CP
BIBLIOGRAFIA
[1] Available:http://elhype.com/arquitectura-
emociones-frida-kahlo-diego-rivera/
[2] Available:https://hotbook.com.mx/obras-arte-
trascendentales-historia/
[3] Available:https://www.wpclipart.com/signs_sy
mbol/optical_illusions/Ponzo_illusion/corridor_siz
e_perspective.
[4] Available:https://www.clarin.com/arquitectura/
puntos-corbusier_0_HywFU-cw7l.html
[5] Available:https://prezi.com/bhsrz1hqahy5/sem
antica-arquitectonica/
[6] Available:https://es.slideshare.net/ludwigtrinid
ad/resumen-del-libro-intenciones-de-la-
arquitectura-christian-norbergschulz
[7] Available:https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3
%BApula
[8] Available: Francesco di Giorgio.#architecture
[9] Available:https://ovacen.com/historia-de-la-
vivienda-a-traves-del-tiempo/
71
FA
RQ
-U
N
CP
72
FA
RQ
-U
N
CP
73
FA
RQ
-U
N
CP
74
FA
RQ
-U
N
CP
PETER ZUMTHOR – ATMOSFERAS
Jefferson A. Melgar Martel / Demetrio Paitan Quispe
Facultad de Arquitectura/Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú
e-mail: jmelgar551@gmail.com
RESUMEN: Todo estudiante de arquitectura, que comience a percibir la arquitectura y antes de
que se vuelva parte de su día a día, debe de conocer como otros arquitectos ven la arquitectura y
perciben sus espacios que van creando, en este caso Peter Zumthor es un gran referente a la hora
de enseñarnos esto, es como él lo nombra Atmosferas lo que crea, y en este libro nos relata cómo es
que el percibe estos espacios y nos da un serie de 9 preguntas para explicárnoslo.
PALABRAS CLAVES: Arquitectura, Atmosfera, Percibir, Espacio, Peter Zumthor.
ABSTRACT: Every student of architecture, who begins to perceive architecture and before it becomes
part of their day to day, must know how other architects see architecture and perceive the spaces they
create, in this case Peter Zumthor is a great reference to the time to teach us this, is how he names
Atmospheres what he creates, and in this book tells us how he perceives these spaces and gives us a
series of 9 questions to explain it.
KEYWORDS: Architecture, Atmosphere, Perception, Space, Peter Zumthor.
75
FA
RQ
-U
N
CP
1. INTRODUCCION
Entender a este gran arquitecto y su relación que
le da a los espacios, para volverlos una
atmosfera, es el tema principal que abordara
este análisis, de cómo percibe cada uno de las
cualidades del espacio, mediante nueve
preguntas.
2. MATERIALES Y METODOS
El método que se va a utilizar es la de hacer un
análisis crítico del libro que nos presenta Peter
Zumthor, de conocer más a fondo por qué
percibe de tal manera los espacios en la
arquitectura y la de apoyarnos en otros escritos
para lograr un mejor entendimiento del mismo.
En los materiales a utilizar será meramente el
contenido en este libro y la crítica analítica que
emplearemos cado uno de los autores para
generar un entendimiento más amplio de este
libro.
PRIMERA PREGUNTA EL CUERPO DE LA
ARQUITECTURA:
Peter Zumthor ve a las cosas como el mayor
regalo y secreto que se nos pueda dar a los
arquitectos, ya que al igual que nuestro cuerpo
con órganos, una piel y cosas que no se pueden
percibir es la arquitectura, y con ellos crea el
espacio.
SEGUNDA PREGUNTA LA CONSONANCIA
DE LOS MATERIALES
Peter Zumthor nos explica como los materiales
reaccionan entre si y tienen un brillo propio y al
tener una composición de los materiales se logran
espacios únicos y habitables para el hombre, que
76
FA
RQ
-U
N
CP
estos nos dan una gran posibilidad de
composiciones y es tan maravilloso verlo en la
realidad.
TERCERA PREGUNTA: EL SONIDO DEL
ESPACIO.
Peter Zumthor dice que todo edificio emite un
sonido ruidoso, pero sería distinto construir o
imaginar un edificio en su silencio, aunque es
muy difícil de lograrlo en nuestro mundo tan
ruidoso. De la misma experimenta con los
materiales para ver como los sonidos tienen un
efecto sobre este y vuelve al espacio en su
instrumento.
CUARTA PREGUNTA: LA TEMPERATURA
DEL ESPACIO
Peter Zumthor nos dice que la temperatura es
fundamental para un vivienda ya que las cosas
bellas constituyen una sorpresa, como por
ejemplo si en el exterior hace calor, en el interior
de la vivienda se debe sentir un confort térmico,
y si en exterior hace frio, dentro puede hacer
calor, los materiales son fundamentales para una
construcción ya que se sabe que un material te
puede producir o reducir frio o calor dependiendo
el tratamiento que se da para este.
QUINTA PREGUNTA: LAS COSAS A MI
ALREDEDOR
Peter Zumthor nos habla sobre la impresión que
tiene a la hora de ingresar al espacio donde la
gente pueda vivir, tanto en su entorno doméstico
y laboral.
SEXTA PREGUNTA: ENTRE EL SOSIEGO Y
LA SEDUCCION
Peter Zumthor nos habla sobre como la
arquitectura es un arte espacial y a la temporal, y
esta pregunta deriva del hecho de cómo nos
77
FA
RQ
-U
N
CP
desenvolvemos dentro de esta, sin la necesidad
de ser conducidos sino de caminar libremente
que sus edificios tengan esa naturalidad y sea
parte del uso que tengan.
SEPTIMA PREGUNTA: LA TENSION ENTRE
INTERIOR Y EXTERIOR
Peter Zumthor nos habla de cómo la arquitectura
nos genera un espacio interior y uno exterior, con
espacios tan fascinantes que nos generan una
diversidad de atmosferas; jugar con sus
cualidades de lo público, privado, individual o
colectivo y tener una conciencia sobre lo que
quiero generar en los que estén dentro y fuera de
los edificios a la hora de hacerlos.
OCTAVO PREGUNTA: GRADOS DE
INTIMIDAD
Peter Zumthor nos habla de cómo define esta
pregunta y no tiene que ver con la escala, como
el mismo lo dice, sino de cuán lejos o cerca nos
encontremos o que tan grande o muy grande sean
con relación a mí, no solo los elementos grandes
sino los minúsculos, como cada detalle que tiene
una puerta, nos explica que intenta generar una
desigualdad entre sus espacios interiores y
exteriores, manejando la distancia entre uno y las
construcciones.
NOVENA PREGUNTA: LA LUS SOBRE LAS
COSAS
Peter Zumthor nos habla sobre el efecto que tiene
la luz sobre las cosas, también como cada
material reacción a este, nos relata que tiene dos
ideas; la primera que imagina su edificio como
un conjunto de sombras para luego dejar puntos
de reservas para colocarlas y una segunda es la
de experimentar los materiales al efecto de la luz,
y ver cómo se comportan ante este, “Es tan
78
FA
RQ
-U
N
CP
hermoso poder elegir y combinar materiales”1
nos relata.
APENDICE 1: ARQUITECTURA COMO
ENTORNO
Es fascinante como generar una arquitectura sea
parte de su entorno nos relata, pero nos explica
que va mucho más de eso, él quiere generar que
alguien, un desconocido quizá, recuerde a ese
edificio por un momento que paso allí, sin
importar que fue eso que paso.
APENDICE 2: COHERENCIA
La arquitectura para Peter Zumthor no es más
que una conclusión en una forma que es
demarcada por el uso que este tendrá, pues para
el esta disciplina tiene un gran valor en que tan
útil será, un arte útil él dice.
APENDICE 3: LA FORMA BELLA
Peter Zumthor no trabaja con la forma, trabaja
con lo ya mencionado anteriormente; cuando
concluye y ve el resultado, se fascina con este, ya
que quizá no hubiera imaginado una forma así
antes de empezar a realizarlo, él lo llama
arquitectura lenta.
CONCLUSIONES
Concluyendo podemos afirmar que para Peter
Zumthor crear una atmosfera en la arquitectura
es muy importante, nos engloba cada uno de los
aspectos que considera importantes para él y
como estos han ido influenciando a lo largo de su
vida, nos relata de la importancia que tiene estas
sensaciones y como se preocupa de cada uno de
los aspectos ya sean pequeños o grandes, ya que
estos provocaran una sensación en los que están
dentro como fuera de sus edificios, me sorprende
79
FA
RQ
-U
N
CP
como a pesar de no trabajar directamente con la
forma es capaz de legar a un resultado muy bueno
en forma, y que tenga todo lo anterior a esto, un
gran referente a lo que se refiere a una
arquitectura que sea como el mismo lo relata
“espiritual”.
1. Atmospharen, publicado por Birkhauser
Verleg. Basilea. 2006 Pag. 60
BIBLIOGRAFIA
(1)https://talleravillalba.files.wordpress.com/20
14/04/zumthor-atmosferas.pdf
80
FA
RQ
-U
N
CP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis del sitio
Analisis del sitioAnalisis del sitio
Analisis del sitio
lauravillars
 
Clase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo CriticoClase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo Critico
carlos fuensalida claro
 
Análisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contextoAnálisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contexto
Edith Balderas Rojo
 
ARQUITECTURA PRAGMATICA
ARQUITECTURA PRAGMATICAARQUITECTURA PRAGMATICA
ARQUITECTURA PRAGMATICA
Enrique Samillan
 
Supermodernismo.
Supermodernismo.Supermodernismo.
Supermodernismo.
Elver Ocampo Molina
 
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
Eduardo Cohaila
 
Estilo internacional en al america latina 140324
Estilo internacional en al america latina 140324Estilo internacional en al america latina 140324
Estilo internacional en al america latina 140324Fabiola Aranda
 
Presentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitecturaPresentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitecturaangigaliano
 
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
nixonmoscoso
 
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónicoCómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso históricoLa teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
ARQ.DEC. CONSTRUCCIONES
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoJorge Granados Valencia
 
El proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónicoEl proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
arquitectura-habitacional-plazola
arquitectura-habitacional-plazolaarquitectura-habitacional-plazola
arquitectura-habitacional-plazola
Odaliz Marisol Gomez H
 
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Eduardo Jaisson
 
Teoria de la arquitectura
Teoria de la arquitecturaTeoria de la arquitectura
Teoria de la arquitectura
Alejandro Gomez Arellano
 
Analisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusierAnalisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusier
Alfredo Rfa Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Analisis del sitio
Analisis del sitioAnalisis del sitio
Analisis del sitio
 
Circulacion 2
Circulacion 2Circulacion 2
Circulacion 2
 
Clase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo CriticoClase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo Critico
 
Análisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contextoAnálisis del entorno y contexto
Análisis del entorno y contexto
 
ARQUITECTURA PRAGMATICA
ARQUITECTURA PRAGMATICAARQUITECTURA PRAGMATICA
ARQUITECTURA PRAGMATICA
 
77234018 vivienda-multifamiliar
77234018 vivienda-multifamiliar77234018 vivienda-multifamiliar
77234018 vivienda-multifamiliar
 
Supermodernismo.
Supermodernismo.Supermodernismo.
Supermodernismo.
 
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
 
Estilo internacional en al america latina 140324
Estilo internacional en al america latina 140324Estilo internacional en al america latina 140324
Estilo internacional en al america latina 140324
 
Analisis pabellon aleman 2
Analisis pabellon aleman 2Analisis pabellon aleman 2
Analisis pabellon aleman 2
 
Presentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitecturaPresentación aspectos formales de la arquitectura
Presentación aspectos formales de la arquitectura
 
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
Ejemplos de conjuntos habitacionales ..
 
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónicoCómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
 
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso históricoLa teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
 
El proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónicoEl proceso de diseño arquitectónico
El proceso de diseño arquitectónico
 
arquitectura-habitacional-plazola
arquitectura-habitacional-plazolaarquitectura-habitacional-plazola
arquitectura-habitacional-plazola
 
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
 
Teoria de la arquitectura
Teoria de la arquitecturaTeoria de la arquitectura
Teoria de la arquitectura
 
Analisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusierAnalisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusier
 

Similar a Teoria de la arquitectura

Presentacion 1 Geraldine Martinez.pdf
Presentacion 1 Geraldine Martinez.pdfPresentacion 1 Geraldine Martinez.pdf
Presentacion 1 Geraldine Martinez.pdf
GeraldineMartinez31
 
Arquitectos Le Corbusier y Mies Van Der Rohe- Historia IV.pdf
Arquitectos Le Corbusier y Mies Van Der Rohe- Historia IV.pdfArquitectos Le Corbusier y Mies Van Der Rohe- Historia IV.pdf
Arquitectos Le Corbusier y Mies Van Der Rohe- Historia IV.pdf
FiorellaSimoniello
 
Le corbusier y la arquitectura moderna.
Le corbusier y la arquitectura moderna.Le corbusier y la arquitectura moderna.
Le corbusier y la arquitectura moderna.
rappineda
 
Expo le corbusier
Expo le corbusierExpo le corbusier
Expo le corbusier
Adan Murillo
 
ICONOS DEL MODERNISMO GENESIS HERNANDEZ SEDE SAN CRISTOBAL
ICONOS DEL MODERNISMO GENESIS HERNANDEZ SEDE SAN CRISTOBALICONOS DEL MODERNISMO GENESIS HERNANDEZ SEDE SAN CRISTOBAL
ICONOS DEL MODERNISMO GENESIS HERNANDEZ SEDE SAN CRISTOBAL
genesishernndz
 
El Legado de Le Corbusier y Mies van der Rohe en la Arquitectura Moderna
El Legado de Le Corbusier y Mies van der Rohe en la Arquitectura ModernaEl Legado de Le Corbusier y Mies van der Rohe en la Arquitectura Moderna
El Legado de Le Corbusier y Mies van der Rohe en la Arquitectura Moderna
MariangelUrrieta
 
8 - racionalismo y ciam - 2022.ppt
8 - racionalismo y ciam - 2022.ppt8 - racionalismo y ciam - 2022.ppt
8 - racionalismo y ciam - 2022.ppt
marcelosoloaga
 
Francisco Aleman Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe .pdf
Francisco Aleman Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe .pdfFrancisco Aleman Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe .pdf
Francisco Aleman Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe .pdf
FranciscoJhairAleman
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
imariagsg
 
Le corbusier: Caracteristicas
Le corbusier: CaracteristicasLe corbusier: Caracteristicas
Le corbusier: Caracteristicas
Mariana Felix
 
Ensayo villa savoye
Ensayo villa savoyeEnsayo villa savoye
Ensayo villa savoye
CaRlooz DécTor
 
LE CORBUSIER- ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
LE CORBUSIER- ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍALE CORBUSIER- ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
LE CORBUSIER- ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
Dianakarina23
 
Arqu postmoderna
Arqu postmodernaArqu postmoderna
Arqu postmodernakrezinessa
 
Documento completo das canoas
Documento completo das canoasDocumento completo das canoas
Documento completo das canoas
Carolina Peralta
 
HISTORIA.pdf
HISTORIA.pdfHISTORIA.pdf
HISTORIA.pdf
StefannyCadavid
 
Diseño arquitectonico
Diseño arquitectonicoDiseño arquitectonico
Diseño arquitectonico
Roottman Fernando Lopez Cajica
 
Jean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durandJean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durand
Ilhan de Hudson
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
Ilhan de Hudson
 

Similar a Teoria de la arquitectura (20)

Presentacion 1 Geraldine Martinez.pdf
Presentacion 1 Geraldine Martinez.pdfPresentacion 1 Geraldine Martinez.pdf
Presentacion 1 Geraldine Martinez.pdf
 
Arquitectos Le Corbusier y Mies Van Der Rohe- Historia IV.pdf
Arquitectos Le Corbusier y Mies Van Der Rohe- Historia IV.pdfArquitectos Le Corbusier y Mies Van Der Rohe- Historia IV.pdf
Arquitectos Le Corbusier y Mies Van Der Rohe- Historia IV.pdf
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
 
Le corbusier y la arquitectura moderna.
Le corbusier y la arquitectura moderna.Le corbusier y la arquitectura moderna.
Le corbusier y la arquitectura moderna.
 
Expo le corbusier
Expo le corbusierExpo le corbusier
Expo le corbusier
 
ICONOS DEL MODERNISMO GENESIS HERNANDEZ SEDE SAN CRISTOBAL
ICONOS DEL MODERNISMO GENESIS HERNANDEZ SEDE SAN CRISTOBALICONOS DEL MODERNISMO GENESIS HERNANDEZ SEDE SAN CRISTOBAL
ICONOS DEL MODERNISMO GENESIS HERNANDEZ SEDE SAN CRISTOBAL
 
El Legado de Le Corbusier y Mies van der Rohe en la Arquitectura Moderna
El Legado de Le Corbusier y Mies van der Rohe en la Arquitectura ModernaEl Legado de Le Corbusier y Mies van der Rohe en la Arquitectura Moderna
El Legado de Le Corbusier y Mies van der Rohe en la Arquitectura Moderna
 
8 - racionalismo y ciam - 2022.ppt
8 - racionalismo y ciam - 2022.ppt8 - racionalismo y ciam - 2022.ppt
8 - racionalismo y ciam - 2022.ppt
 
Francisco Aleman Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe .pdf
Francisco Aleman Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe .pdfFrancisco Aleman Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe .pdf
Francisco Aleman Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe .pdf
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
Le corbusier: Caracteristicas
Le corbusier: CaracteristicasLe corbusier: Caracteristicas
Le corbusier: Caracteristicas
 
Ensayo villa savoye
Ensayo villa savoyeEnsayo villa savoye
Ensayo villa savoye
 
LE CORBUSIER- ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
LE CORBUSIER- ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍALE CORBUSIER- ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
LE CORBUSIER- ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
 
Arqu postmoderna
Arqu postmodernaArqu postmoderna
Arqu postmoderna
 
la casa domino y la planta libre
la casa domino y la planta libre la casa domino y la planta libre
la casa domino y la planta libre
 
Documento completo das canoas
Documento completo das canoasDocumento completo das canoas
Documento completo das canoas
 
HISTORIA.pdf
HISTORIA.pdfHISTORIA.pdf
HISTORIA.pdf
 
Diseño arquitectonico
Diseño arquitectonicoDiseño arquitectonico
Diseño arquitectonico
 
Jean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durandJean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durand
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
 

Último

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 

Último (20)

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 

Teoria de la arquitectura

  • 2. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Revista científica desarrollada en el curso de Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú Febrero-Marzo 2018 Comité Editor Lenin John Melendez Rodriguez Universidad Nacional Del Centro del Perú Facultad de Arquitectura Khristian Edwin Cruz Blanco Universidad Nacional Del Centro del Perú Facultad de Arquitectura FA RQ -U N CP
  • 3. FICHA TÉCNICA CONTENIDO LA ARQUITECTURA COMO COMPROMISO DE LA VIVIENDA LENIN JOHN MELENDEZ RODRIGUEZ LIBRO 1: LOS DIEZ LIBROS DE LA ARQUITECTURA CRUZ BLANCO KHRISTIAN TORRE ROMERO ELIANA LIBRO 2: HACIA UNA ARQUITECTURA ALIAGA PIÑAS ROSARIO AYRA PINTO KEVIN RAMOS PUENTE ROSARIO LIBRO 3: SABER VER LA ARQUITECTURA BARZOLA ESTEBAN HERLISS ROMANI RUA KEVIN LIBRO 4: INTENCIONES EN LA ARQUITECTURA RIVERA FIERRO JHONATAN TORRES MEZA MARIA DE LOS ANGELES LIBRO 5: ATMÓSFERAS MELGAR MARTEL JEFFERSON PAITAN QUISPE DEMETRIO FA RQ -U N CP
  • 4. LENIN JOHN MELÉNDEZ RODRIGUEZ Arquitecto por la Universidad Nacional Del Centro Del Perú en 2014. , estudiante de posgrado en la facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional De Ingeniería y las Universidad Nacional Del Centro Del Perú. Docente Contratado en la facultad de arquitectura de la UNCP. PROYECTO MEDIATECA PARQUE PARA LA CIUDAD DE HUANCAYO FA RQ -U N CP
  • 5. LA ARQUITECTURA COMO COMPROMISO DE LA VIVIENDA Lamentablemente tenemos que reconocer que la vivienda ha sido abandonada al sector comercial , no cabe duda que este famoso boom inmobiliario encabezado por empresarios solo tiene como objetico generar más dinero , mas economía a sus bolsillos entregando a la ciudad edificios sin voluntad , edificios sin alma ni espíritu arquitectónico, las viviendas y edificios multifamiliares a menudo son diseñado por personas que no tiene preparación ni formación en la arquitectura , en algunos casos diseñados por estudiantes, egresados , bachilleres en la profesión y en el mejor de los casos por un profesional arquitecto, sin embargo ello no garantiza que la vivienda o edificio de vivienda haya sido resuelto con una calidad que toda vivienda merece ser resuelta para dignificar a las personas que la habitaran. En los edificios de vivienda “edificios multifamiliares” que tenemos en nuestra ciudad de Huancayo ha primado sobre todo la intención de sacar el jugo al terreno, dejar los espacios libres al mínimo en muchos casos sobre pasando el mínimo requerido ,sacrificando las áreas libres y las medidas adecuadas que requieren los ambientes de una vivienda para logar un confort digno .con el único objetivo de sacar más ambientes , sacar más departamentos para que exista mayor rentabilizar al empresario o inversionista. Dando a entender que el que menos interesa en este campo es el usuario. Todo esto nos hace oír un grito desesperado “la arquitectura ha desaparecido de la vivienda en Huancayo”, a ello tenemos que sumar que hoy en día el estado en el Perú ya no hace vivienda, cosa que no pasaba cuando el arquitecto Fernando Belaunde Terry fue nuestro presidente En dos mandatos no consecutivos de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985. En donde dio un espacio e importancia a la vivienda social llegando a proyectar y materializar edificios que hasta el día de hoy son referentes y modelos de vivienda en el Perú tales como uv3, matute y san Felipe. Desde entonces son muy pocos los arquitectos que hacen vivienda o edificios de viviendas para que sean modelos y para que sean analizados como referentes por los estudiantes de arquitectura. Bajo esta introducción me parece importante hacer un retroceso en la historia, situándonos en el inicio y desarrollo de la arquitectura moderna, visitando a los maestros, donde entenderemos a la arquitectura como compromiso de la vivienda. Para ello me parece muy oportuno empezar con un extracto del gran relato, “SEREMOS TODOS LIBRES EN UN FUTURO, QUE SE DIBUJA EN LOS CONFINES DEL PROGRESO, EN DONDE LIBERADOS DEL PESO DE LA ADVERSIDAD, DE LAS CONTINGENCIAS MATERIALES Y DE LA DESIGUALDAD SOCIAL SEREMOS TODO FELICES” … esta es la base del pensamiento de los teóricos y filósofos de la arquitectura moderna. Donde no podemos dejar de hablar de su representante máximo Charles- Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de la década de 1920, como Le Corbusier Le Corbusier nos da a conoces a través de sus escritos, gráficos y obras arquitectónicas las 4 maneras de componer en la arquitectura y cada una de ellas representadas con una casa. 5 FA RQ -U N CP
  • 6. 1. FORMAS DE COMPONER EN ARQUITECTURA Le Corbusier nos da a conoces a través de sus escritos, gráficos y obras arquitectónicas las 4 maneras de componer en la arquitectura y cada una de ellas representadas con una casa. En palabras claras son las cosas que se hace para que se haga pura arquitectura Figura 1 Figura 4 Figura 3 Figura 2 6 FA RQ -U N CP
  • 7. 1.1 AGREGACIÓN HORIZONTAL (adición) Fácil “automático” CASA: LA ROCHE Figura 8 Figura 6 Figura 5 Figura 7 Figuras 5, 6, 7, 8 Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez 7 FA RQ -U N CP
  • 8. Planta libre: la estructura no coincide con la planta y sus límites, esto significa que el N2 no coincide con N1 CASA: VILLA BAIZEAU 1.3 VOLUMEN PURO El exterior impone al interior STEIN 1.4 VOLUMEN PLATÓNICO Muy generosa Afirma al exterior una voluntad arquitectónica CASA: VILLA SAVOYE 1.2 AGREGACIÓN VERTICAL Muy fácil Figura 11 Figura 10 Figura 9 Figuras 9, 10, 11 Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez 8 FA RQ -U N CP
  • 9. La principal premisa de la existencia de La arquitectura moderna es la de luchar contra el encerramiento, para ello nos propone 4 cambios en la arquitectura 2. CAMBIOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA Figura 16Figura 15 Figura 14Figura 12 Figuras 12, 13, 14, 15, 16 Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez Figura 13 9 FA RQ -U N CP
  • 10. 3. LOS CINCO PUNTOS DE UNA ARQUITECTURA NUEVA Es el Fundamento teórico principal para desarrollar un leguaje arquitectónico, la cual surgió a través de una evolución de ideas con la ayuda de la nueva tecnología y nuevos materiales constructivos • Pilotes ≠ Ancla al suelo • Planta libre ≠ Planta paralizada • Fachada libre ≠ Muros portantes • Ventana corrida horizontal ≠ Muros portantes • Terraza jardín ≠ Techo a dos aguas PARA HACER VIVIENDA HAY QUE TENER CULTURA, IR A LA HISTORIA Y MIRAR A LOS MAESTROS. ¿Hacer una casa con teoría…que es la teoría?, no es sobre algo que se desconoce, siempre está para explicar lo hecho, es la explicación de un hecho pasado, la teoría se debe al pasado. La teoría nos sirve para explicar lo hecho y lo dicho. Queda prohibido hacer cajas por gusto estético, cuando se está diseñando una vivienda. Las casas en arquitectura se hacen bajo un respaldo teórico, por ello visitaremos ahora de manera descriptiva y gráfica las viviendas de los maestros en la arquitectura. 4. REFERENTES DE VIVIENDA EN EL MUNDO MODERNO 4.1 LA CASA DOMINO 1914 Le Corbusier + Pierre Jeanneret Se trataba de un proyecto que desarrolla el maestro le Corbusier de fabricación de casas en serie que mediante la estandarización de los elementos posee dos virtudes importantes, sencillez y economía ya que en pocas semanas obtendría una estructura de hormigón. Ideó además un sistema en el que la estructura, hasta entonces realizada mediante muros de carga, era realizada mediante pilotes, pilares que sujetaban los forjados de cada planta y las escaleras, quedando dicha estructura completamente independizada de la distribución de la vivienda y permitiendo así la planta libre. La planta libre permite que encima pongamos un piso distinto, dándonos como virtud obtener un futuro en la casa. 10 FA RQ -U N CP
  • 11. El objetivo principal de esta propuesta es darnos a entender que la fachada es totalmente independiente de la estructura portante, pues se es moderno cuando el borde de la planta no es fachada. 4.2 Pabellón L'Esprit Nouveau 1925 - Le Corbusier Esta casa se convierte en un símbolo de la modernidad, se constituye como una nueva forma del espacio habitable Casa temporal hecha para una exposición en 1925, La recepción y la cocina se ubican en el primer nivel, en el segundo nivel desarrolla los dormitorios que balconean sobre el estar, el estar se encuentra privilegiado al estar en contacto inmediato con el patio jardín de doble altura que funciona con el pulmón espacial de la vivienda. Un dato anecdótico en este proyecto es que, en el emplazamiento de este pabellón, existía un árbol que no podían tirase a bajo .la solución que plantea el maestro le Corbusier fue adaptar su arquitectura a la exigencia del sitio. Figura 18 Figura 17 Figuras 17, 18 Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez 11 FA RQ -U N CP
  • 12. Estrategia proyectual: • Volumen 3 dimensiones • Superficie “vertical” • Planta “horizontal” Figura 19 Figuras 19 Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez 12 FA RQ -U N CP
  • 13. 4.3 Villa Savoye, 1929 – Le Corbusier. Una Vivienda que revolucionó la Arquitectura, La Villa Savoye es una de las obras arquitectónicas que transformó la concepción de la Arquitectura y del pensamiento arquitectónico en el siglo XX. En esta vivienda, el maestro Charles Édouard Jeanneret, conocido mundialmente por su legendario apodo le Corbusier plasma lo que sería la definición material de “los 5 puntos de la arquitectura”. De esta casa aprenderemos que el primer piso no decide sobre el segundo, toda la lógica de la Savoye está en el segundo piso y no depende de nada del 1er piso. Figura 22 Figura 21 Figura 20 Figura 23Figuras 20, 21, 22 Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez 13 FA RQ -U N CP
  • 14. 4.4 La casa curutchet ,1949-1955 - AMANCIO WILLIAMS, LE CORBUSIER Una vivienda referente más que nos deja el maestro Le Corbusier, que fue diseñado para el cirujano Pedro Domingo Curutchet La casa debe su fama mundial a que es la única construida en América del Sur a pesar de que nunca viajó a Argentina durante el trascurso de la obra. Es la única casa que le Corbusier tuvo la satisfacción de saber que fue edificada en Latinoamérica, dado que en otras de las obras que comúnmente se le atribuyen, Le Corbusier sólo trabajó en los bocetos. Figura 26 Figura 25 Figura 24 Figuras 24, 25 Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez 14 FA RQ -U N CP
  • 15. La casa Curutchet destaca porque en ella se venplenamente logrados los principios que estudiamos algunas páginas atrás como los 5 puntos de la arquitectura: planta libre, terraza jardín, aventanamientos horizontales y fachada libre, y los 4 cambios de la modernidad: periferie, volumen, equilibrio y puntos portantes En 1987 fue declarada monumento nacional y posteriormente pasó a ser la sede del CAPBA Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires). Figura 27 Figuras 27 Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez 15 FA RQ -U N CP
  • 16. 4.5 Casa Farnsworth, 1946 - LUDWIG MIES VAN DER ROHE Icono del minimalismo en la arquitectura con el lema “menso es más “mies nos muestra una obra maestra con el uso de mínimos elementos que se traducen en poema: dos horizontales que frota sobre un contexto natural. Figura 33Figura 32 Figura 31Figura 30Figura 29Figura 28 16 FA RQ -U N CP
  • 17. 4.6 Casa Kaufmann, 1946 - Richard Neutra La casa se adapta al rocoso terreno levitando sobre él de una forma discreta y casi armónica con el lugar, ya que, siendo el terreno agreste y con un carácter fuerte, Neutra se declina por ejecutar un gesto de simpleza, diseñando una vivienda donde las cubiertas (elementos horizontales) fueran todo el “peso” visible a la distancia. En pocas palabras, la casa más que una casa, es un “terreno flotante” que sirve de refugio. Todo el conjunto de la vivienda no parece elevarse mucho del suelo, a excepción del volumen central y vertical que consta de una terraza cubierta a la cual se accede desde el exterior y funciona como segunda planta. 4.7 CASA Noyes ,1954 – Eliot Noyes Importancia del patio en la vivienda. Figura 35 Figura 34 Figura 37 Figura 36 17 FA RQ -U N CP
  • 18. 5. ESTRATEGIA PROYECTUAL EN LA VIVIENDA La vivienda " Un placer de libertad" procede de una lógica donde primero se estudia al tipo, como segundo paso se trabaja el edificio y por último conjunto, se trabaja siempre con la consigna de hacer a la gente feliz. La vivienda es el último recurso para darle vida digna a la gente. TIPO – EDIFICIO - CONJUNTO El tipo ideal: Debe tener las 5 funciones de la vivienda mínima. 1. REUNIR 2. LAVARSE 3. PREPARAR LA COMIDA Y CONSUMIR 4. DORMIR 5. ALMACENAR MOVIMIENTOS EN LA CASA: Mov.1: Ubicación de la sala, gracias a que Richard Neutra sabemos que la sala va junto a la terraza/jardín. En interior a través del vidrio se orienta hacia el exterior, esa es la fuerza ideal de gozar de la sala. En la sala se representa el valor de la casa. La relación interior exterior es una conquista de la modernidad. Figura 38 Figuras 38 Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez 18 FA RQ -U N CP
  • 19. La doble altura es la formación del niño de ver abajo a arriba y de arriba abajo. Figura 42 Figura 41 Figura 40 Mov 2: Decidir si la sala es a doble altura: ¿ Por Qué la sala es a doble altura? Por que tiene la responsabilidad de representar la casa y porque tiene una gran terraza, pero sería mejor decir que la sala es a doble altura por eso es superior a piso. Figura 39 Figuras 39, 40, 41, 42 Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez 19 FA RQ -U N CP
  • 20. Mov 3: Si es a doble altura, ¿ A dónde se ubicará la escalera? Escalera lenta: Es la que subimos y tú puedes ver a donde vas. " Indica a donde vas" Y se dice que es lenta porque estás consiente del espacio que recorres, se usa lenta cuando uno quiere que se aproveche y se observe el espacio. A. CON DESCANSO CERCA AL PRIMER PISO “LE DA STATUS E IMPORTANCIA AL PRIMER PISO” B. CON DESCANSO CERCA AL SEGUNDO PISO “LE DA STATUS E IMPORTANCIA AL SEGUNDO PISO” Figura 45 Figura 46 ESCALERA RAPIDA: Es la que sube al mismo punto solo que en un piso más arriba.Figura 44 Figura 43 Figuras 43, 44, 45, 46 Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez 20 FA RQ -U N CP
  • 21. Es de carácter funcional “SUBIR O BAJAR” La escalera es un buen fondo para la sala porque subiéndola y bajándola se aprecia la sala, entonces descubrimos que la escalera es opuesta al comedor. Figura 50 Figura 49 Figura 48 La liberación de la escalera: La escalera se comporta como un elemento aislado, principal y protagonista de la composición general. ...Ya sabemos que la sala es la que está hacia el jardín. ¿Qué rol le vamos a dar a la escalera? Figura 47 Figuras 47, 48, 49, 50 Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez 21 FA RQ -U N CP
  • 22. Mov 4: Ir hacia arriba y que la sala tenga doble altura. En el N2 interesa que todos los ambientes miren el jardín, por ello plantearemos una escuadra. . Mov 5: La escuadra en el N2 decide la ubicación del comedor y eso le da status al comedor, pues este nunca debe estar a doble altura,. Si el comedor está a doble altura pasa a un segundo plano debido a que no puede competir con la sala. La escuadra se ubica en el nivel 2 bordeando la sala a doble altura. • A DONDE IRAN LOS CUARTOS • A DONDE IRA LA COCINA • A DONDE IRA LOS SERVICIOS Hacer hipótesis con tanteo… Así es como se empieza, teniendo una cultura de como se hace casas, mas no con organigramas al que levantas 3 metros y ya está. Con todo esto se obtiene la base que es indiscutible y ya no se mueve, después se pone la trama para ubicar las columnas. Usar el modulor: Son medidas que te dan seguridad, en donde nadie tiene seguridad. Los arquitectos no hacemos fachadas pues no nos preocupamos del exterior, todo sale del interior. Sólo los arquitectos pueden plantear lo imposible y hacerlo posible. Figura 52 Ahora debemos hacer hipótesis: Figura 51 Figuras 51, 52 Fuente: Dibujos de elaboración propia Arq. Lenin Jhon Melendez Rodriguez 22 FA RQ -U N CP
  • 23. r--- ff.'71 ___LI___ ..___/tCtlf'-0 NO o N1 N2·4 . . 1 1 23 PROTECTO DE VIVIENDA EN UN LOTE DE 12X25 TALLER DE DISEÑO AVANZADO UPC 2016 PLANOS CORTES ELEVACIONES FA RQ -U N CP
  • 25. EDIFICIO DE VIVIENDAS (TECHO RIMAC) DESARROLLADO EN EL TALLER DE DISEÑO AVANZADO EN LA CÁTEDRA CIRIANI - UPC 2016 25 PROPUESTAS ARQUITECTÓNICAS REALIZADOS EN EL CAMPO DE LA VIVIENDA FA RQ -U N CP
  • 26. CASA PQ 2015 PROPUESTA ENVIADA PARA EL CONCURSO DE VIVIENDAS EN RÍO NEGRO 2015 26 FA RQ -U N CP
  • 27. CASAS DISEÑADAS PARA LA CIUDAD DE LIMA 27 FA RQ -U N CP
  • 31. LOS DIEZ LIBROS DE LA ARQUITECTURA MARCO POLION VITRUVIO Khristian Edwin Cruz Blanco, Eliana Torre Romero Facultad de Arquitectura/Universidad Nacional Del Centro Del Perú, Huancayo, Perú Khristiancb25@hotmail.com RESUMEN: La arquitectura es un tema complicado desde sus inicios, es por eso que tomamos como punto de partida al libro LOS DIEZ LIBROS DE LA ARQUITECTURA DE MARCO POLION VITRUVIO, pues este plantea lo esencial que debe que debe de tener un arquitecto, además de todos los aspectos que se tiene que considerar al momento de realizar cualquier tipo de arquitectura. Aunque este ya este desfasado podemos rescatar algunos aspectos importantes que falta en la arquitectura actual, más específico en la ciudad de Huancayo donde se ha ido perdiendo la sensibilidad al momento de diseñar. PALABRAS CLAVES: Ciudad, Forma, Personas, Sensibilidad. ABSTRACT: Architecture is a complicated issue since its inception, that is why we take as a starting point the book THE TEN BOOKS OF THE ARCHITECTURE OF MARCO POLION VITRUVIO, because it raises the essential that must have an architect, in addition to all aspects that must be considered at the time of making any type of architecture. Although this already outdated we can rescue some important aspects that are missing in the current architecture, more specific in the city of Huancayo where the sensitivity has been lost at the time of designing. KEYWORDS: City, Form, People, Sensitivity. 32 FA RQ -U N CP
  • 32. Uno de los puntos más importantes de Vitrubio fue la simetría en sus edificaciones. Este fue repicado a través de los tiempos en la arquitectura neoclásica que hizo volver a las columnas que ya todos Conocemos. Figura 2. Columnas griegas, Marco Vitrubio Este tipo de arquitectura fue más fuerte en el siglo XVIII en europa. Figura 3. Templo a la Gloria de la Grande Armée, Pierre Alexandre Vignon, 1806. Este tipo de arquitectura, desde el tiempo de Vitrubio, siempre fue exclusivo de edificios importantes de carácter político o cultural, pues no vemos esto en casas que cuenten con un concepto bien formado. Aunque como siempre, no faltan las excepciones. Figura 4. Casa con columnas jónicas GEOMETRÍA No debemos olvidar que Vitrubio propone la geometrización en todas sus obras asi como en las ciudades. Conocemos pues, al hombre de Vitrubio, que en los escritos solo se nos da medidas, pero Leonardo Da Vinci lo grafica. Podemos encontrar las medidas exactas en el tratado de Vitrubio. 31 FA RQ -U N CP
  • 33. INTRODUCCIÓN ¿Se puede aplicar lo dicho en el tratado de arquitectura de Vitrubio actualmente? ¿A qué se debe que los arquitectos no se focalizan en el primer libro donde habla de las capacidades? Se hace una observación a partir de algunos de los libros, viendo porque ya no se usa y aquellos que se debería de seguir usando. MATERIALES Y METODOS Usaremos el método de investigación científica que consiste en hacer un análisis crítico del libro, teniendo en cuenta algunas otras publicaciones a partir de este, se citará párrafos que complementarán el tema que se quiere dar a conocer. Dentro de los materiales nos basaremos en el contenido de síntesis del libro que será el siguiente: CONTENIDO 1. Conocimiento 2. Simetría 3. Geometría 4. Teoría 4.1. Forma 4.2. Funcionalidad de la ciudad RESULTADOS En este punto analizaremos el contenido del texto, como fue evolucionando a través del tiempo y como se adaptó. FUNDAMENTOS Conocimiento Tenemos que entender que, como arquitectos, debemos de estar involucrados en distintas disciplinas para poder tener una sensibilidad, es decir, si se quiere plantear un estadio, el arquitecto tiene que ser un espectador más, si quiere plantear un hospital, tiene que saber de medicina y saber cuáles son las necesidades del paciente, y así en diferentes disciplinas. Vemos como actualmente esto se ha ido perdiendo, muchas edificaciones que no cumplen con las características adecuadas. Figura 1Gobierno Regional de Junín, foto Diario Correo Vemos pues, en esta figura que al momento de plantear esta edificación no se tomó en cuenta el uso que se le debe dar, pues aquí no existen ambientes adecuados. SIMETRÍA 33 FA RQ -U N CP
  • 34. Figura 5. Hombre de Vitrubio, Leonardo Da Vinci, 1490 Después de este, tenemos al modulor de Le Corbusier, que también cuenta con medidas exactas, aunque este si tubo aplicación en la arquitectura. Figura 6. El Modulor, Le Corbusier, 1948 Le Corbusier usa el modulor para plantear la Unidad de Habitación de Marsella. Figura 7. Unidad de Habitación de Marsella, 1947, Francia TEORÍA Ahora veremos cómo los modelos de Vitrubio no se pueden aplicar en su totalidad en nuestra época, por ejemplo, actualmente ya no podemos usar las murallas, pues las ciudades crecen de otra manera. El otro punto es el material, se dejó de usar la piedra o la cal. Aunque actualmente se ve imitaciones de estos, no respetan la forma teórica de su uso adecuado. Vemos pues en Huancayo, con otros materiales que no tienen ningún sentido. 34 FA RQ -U N CP
  • 35. Figura 8. Iglesia de la Inmaculada Concepción Figura 9. Iglesia de la Inmaculada Concepción Figura 10. Vivienda en Huancayo El uso del color es parte importante de la arquitectura, si bien no contamos con ejemplos gráficos de Vitrubio, esto se pudo teorizar. El cubismo, por ejemplo, fue una corriente muy fuerte a principios del siglo XX. Encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque. Figura 11. Pintura de Juan Gris de 1912 35 FA RQ -U N CP
  • 36. CONCLUSIONES De lo leído en el libro LOS DIEZ LIBROS DE LA ARQUITECTURA desde un punto analítico la arquitectura es un conjunto de los tres puntos que define Vitrubio, “UTILITAS, FIRMITAS, VENUSTAS”, pero como vimos a través de la historia es mucho más que eso. Le Corbusier planteó 5 puntos que hasta ahora son la base para algunos diseños. Aunque claro, esto se va modificando poco a poco. Según lo expuesto anteriormente debemos de entender que en la arquitectura hay una serie de pasos que debemos seguir, cumplir las condicionantes. Sobre todo el arquitecto debe de retomar el punto central del primer libro que es que el arquitecto tiene que saber un poco de todo. BIBLIOGRAFIA http://apuntesdearquitecturadigital.blogs pot.pe/2011/07/existe-arquitectura- ecologica-o.html http://revistadearquitecturadominios.blog spot.pe/2012/07/el-legado-de-le- corbusier.html https://es.wikipedia.org/wiki/Cubismo http://revistadearquitecturadominios.blog spot.pe/2012/07/el-legado-de-le- corbusier.html https://es.wikipedia.org/wiki/Modulor http://sdelbiombo.blogia.com/2010/0126 01-le-corbusier.-la-unidad-de- habitacion-en-marsella.php https://www.quien.net/marco- vitruvio.php https://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de _Vitruvio 36 FA RQ -U N CP
  • 39. HACIA UN ARQUITECTURA – LE CORBUSIER Aliaga Piñas Rosario, Ayra Pinto Kevin Dany, Ramos Puente Rosario Anali Facultad de Arquitectura/Universidad Nacional del centro del Perú, Huancayo, Perúe- mail: rashinani91@gmail.com/chari_240196@hotmail.com/kdap_keda_1@hotmail.com RESUMEN: En este libro Le Corbusier presenta sus pensamientos hacia la nueva arquitectura moderna, enfocándose a la crítica de lo que ya existía y la falta de evolución de la arquitectura a comparación de las demás ciencias, nos enfocamos en LOS TRAZADOS REGULADORES donde el autor explica que todo tiene un orden, una medida, tiene una proporción y esto hace que la arquitectura sea bella, que tenga un espíritu, pero sobre todo resalta estas relaciones con las formas primarias, le Corbusier propone hacer una arquitectura para el hombre y de su necesidad de habitar en un mundo de mejores condiciones , las necesidades necesarias q cumpla del habitante teniendo en cuenta estos factores, ahora lo que en realidad está sucediendo es esperar una labor de los jóvenes fantasiosos amoldar la arquitectura a la época que debía comenzar, ya que tenemos diferentes tendencias arquitectónicas de por medio sin olvidarnos de la esencia. PALABRAS CLAVE: arquitectura, diseñar, espíritu, orden y trazos. ABSTRACT: In this book Le Corbusier presents his thoughts towards the new modern architecture, focusing on the criticism of what already existed and the lack of evolution of architecture compared to other sciences, we focus on THE REGULATORY TRACTS where the author explains that everything it has an order, a measure, it has a proportion and this makes the architecture beautiful, that has a spirit, but above all highlights these relations with the primary forms, Corbusier proposes to make an architecture for man and his need to live in a world of better conditions, the necessary needs that the inhabitant needs to take into account these factors, now what is really happening is to wait for a task of the young fantasists to mold the architecture to the time that should begin, since we have different tendencies architectural by means without forgetting the essence. 39 FA RQ -U N CP
  • 40. Este libro formado por varios artículos publicados por el arquitecto Edouard Jeanneret (arquitecto suizo que se hacía llamar LE CORBUSIER) recopilados y publicados más adelante por Paul Laffite, la razón por la que estos artículos no guardan relación entre ellos. La época en el que el libro fue escrito y redactado era unos tiempos fascinantes donde las maquinas habían reemplazado la mano del hombre, “un triunfo para la humanidad”. Con muchos inconvenientes para ser difundido el libro pudo llegar hasta nuestros tiempos y enseñarnos el sabio pensamiento del maestro de la época moderna. En sus primeros artículos declara su grata admiración por la labor de los ingenieros, esos grandes hombres que proyectan y construyen “maquinas” que facilitan y mejoran la vida del hombre. Se podría decir que se refiere a ellos como “artistas no conmovedores” o “artistas de las matemáticas” que mediante el cálculo surgido de las leyes de la naturaleza logran la armonía, pero una armonía que no llega a generar emociones. Sin embargo, critica mucho a sus colegas de aquella época, critica a las escuelas nacionales al pensamiento que es enseñado a los jóvenes arquitectos, “no tenemos ya dinero para sostener los recuerdos históricos” se refiere a que ya se debe dejar el pensamiento antiguo de la arquitectura, obviamente si los tiempos habían cambiado con la existencia de las maquinas, la arquitectura debía evolucionar de igual forma con nuevos conceptos acorde con la época. El problema que nos muestra el autor en cuanto a la arquitectura de esa época es que las viviendas son indignas para ser habitadas por el hombre, que arruinan nuestra salud y moral. Ya que para la razón de la arquitectura es el hombre, se refiere a la vivienda como una herramienta para vivir, la primordial, que ha ido evolucionando desde las primeras épocas del hombre siendo la expresión directa del progreso, decía que las herramientas viejas se desechan pues las viviendas ya no eran dignas de ser habitadas por eso decía “Nuestras casas nos desagradan; huimos de ellas y frecuentamos los cafés y los bailes” pues se prefería frecuentar estos lugares porque como decía pues las viviendas no eran dignas de ser habitadas por el hombre, es un tema similar al 40 FA RQ -U N CP
  • 41. que vivimos en nuestra ciudad en nuestras épocas, aunque los arquitectos saben mucho de arquitectura de la forma, función, estética , confort , etc. no se ha visto reflejado estos conocimientos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra ciudad. Para Le Corbusier la labor del arquitecto era muy similar al del ingeniero, ya que ambos al concluir sus trabajos lograban la armonía, pero la diferencia era el espíritu, el espíritu de los arquitectos para crear un orden en las formas y estas capaces de sensibilizar nuestros sentidos, nos mostraban la belleza. Refería a estas formas, a las formas primarias, puras, sutiles que según el autor “actuaban fisiológicamente sobre nuestros sentidos y lo conmocionan” cuando ya somos susceptibles de percibir más allá de las sensaciones normales, pues se crearían ciertas relaciones en nuestra conciencia que nos transporta a un estado de alegría en donde podríamos utilizar plenamente nuestra memoria. Era como Le Corbusier sustentaba su teoría de las formas puras, relacionándolo con lo que decía Platón que reducía a la naturaleza en 5 formas primarias, pero como ya sabemos esto no es tan cierto ya que según la teoría de los fractales todas las formas de la naturaleza siguen este concepto. Nuestro autor dejo una advertencia a todos los arquitectos, tres puntos a tomar en cuenta para realizar una buena arquitectura, el volumen, la superficie y el plan. “El volumen y la superficie son elementos mediante los cuales se manifiesta la arquitectura, y están determinados por el plan, el pan es generador” Considera estos tres puntos, donde explica que el volumen es como se percibe la arquitectura, como está definido y vuelve a reiterarnos la belleza de las formas primarias, que son reveladas mejor por la luz, si bien los grandes monumentos de la arquitectura egipcia, griega o romana tenían las formas de cubos, cilindros, triedros, etc. y en considera buena arquitectura como tal a aquellos edificios que vayan concebido estos conceptos de las formas primarias. Y volviendo de nuevo al tema del cálculo, dice que los ingenieros utilizan las 41 FA RQ -U N CP
  • 42. formas primarias rigiéndose en el orden universal. Teniendo en claro el concepto de volumen, el arquitecto tiene la misión de dar vida a la superficie, ya que para el autor la superficie es la envolvente del volumen. Se debe modelar la superficie del volumen dándole misiones utilitarias y que defina el carácter del edificio (función del edificio). Y pues como explica la frase “el volumen y la superficie están determinados por el plan”, el plan es el generador de todo. El plan es quien determina los espacios arquitectónicos, las ubicaciones, el plan necesita la imaginación más activa ya que es la determinación del todo en la arquitectura. Según estas tres advertencias dejadas por el autor nos define la arquitectura como “la arquitectura es el juego sabio, correcto y magnifico de los volúmenes reunidos bajo la luz”, nuestros ojos están hechos para ver formas bajo la luz. Eh ahí de nuevo su teoría de los volúmenes puros que son revelados mejor bajo la luz. Es muy interesante esta definición de arquitectura ya que es muy importante que haya introducido el tema de la luz, porque gracias a la luz observamos todo a nuestro alrededor y podemos crear espacios agradables considerando el juego de luz y sombra. Pero también existe una refutación de este concepto según Luis Miro Quesada Garland expresa que “la arquitectura es a correlación sensible, sutil y significativa de formas espaciales enriquecidas por la luz” critica los conceptos explicados por Le Corbusier sobre “los tres llamados de la arquitectura” diciendo que la superficie no es la envolvente del volumen si no es la envolvente del espacio que determina volúmenes. Es claro y aceptable ambos conceptos, ya que para la época en la que se encontraba Le Corbusier introducir estos nuevos conceptos que nos hizo reconocer lo volumétrico y lo tridimensional, también el concepto explicado por Luis Miro Quesada son muy entendibles ya que es la evolución del concepto de Le Corbusier introduciéndose lo más importante en la arquitectura, el espacio. 42 FA RQ -U N CP
  • 43. En la explicación de le Corbusier de los nuevos conceptos de la arquitectura moderna resaltamos la del capítulo de los trazados reguladores donde intenta explicarnos la relación entre la arquitectura y la matemática diciendo “la geometría es el lenguaje del hombre” dándonos a conocer que todo a nuestro alrededor está geométrizado, que todo posee una medición y lo que yo lo relaciono con la llamada “proporción” porque si bien todo en la naturaleza tiene una medida pero también tiene una relación entre sus parte y el todo, la verdad de la geometría son los ejes, los círculos, los ángulos rectos los cuales son reconocidos y medidos por nuestros ojos. Y deben ser percibidos por los arquitectos para conducirse a un “orden espiritual”. La arquitectura es la primera manifestación del hombre que crea su propio universo, que es creado sometiéndose a las leyes de la naturaleza. Se emplea los trazados reguladores para llegar a una satisfacción del sentido artístico encontrando en la arquitectura relaciones ingeniosas y armoniosas. LECORBUSIER establece un sistema de proporciones propio que denomino "El Modulor", provisto de esta herramienta abordaría los más variados proyectos como es trazos reguladores regula respecto a la proporción del hombre, trata de proporcionar sus composiciones volumétricas y espaciales para q sean armónicas podemos ver el uso en fachadas utilizando loa sección aurea o divina proporción, así también usa la serie de Fibonacci para la creación de fachadas y así se ve más proporcionado y le Corbusier usa “El Modulor ”, y que se basaba en “la altura del hombre con el brazo levantado”. Le Corbusier establece dos series: la primera o Serie Rojas se obtenía a partir de la medida 113 (113= 226/2) y su sección áurea, desde esta primera medida se van multiplicando sucesivamente y dividiendo de igual manera por el número de oro (número áureo) y se obtiene la llamada serie azul determinaba también su sección áurea como trazo regulador. “La geometría es el lenguaje del hombre” La importancia entre la matemática y la arquitectura se remonta a los primeros tiempos de la construcción del hombre de las estructuras 43 FA RQ -U N CP
  • 44. funcionales, la arquitectura era parte de la matemática, y en muchos períodos del pasado, las dos disciplinas eran ilegibles. En la actualidad reconocidos arquitectos (Frank Owen Gehry, Richard Meier, Antoni Gaudí, Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright., William Morris, Walter Gropius, Zaha Hadid, etc) llevan sus diseños prominentes por una diferente manera de diseñar, por las diferentes tendencias existentes generando, abstracción, ritmo, simetría, distorsión, analogía, asimetría, simetría, etc. Las diferentes obras han sido trabajadas en sucesivas transformaciones en esta dirección, sin abandonar otros aspectos principales de la arquitectura, como la funcionalidad del edificio o la integración del volumen – objeto con su entorno – contexto, de alguna manera olvidan en sus diseños considerar lo que son trazos reguladores. Le Corbusier nos recomienda para solucionar estos problemas tener en cuenta el volumen, la superficie y el plan nos habla y brinda con una guía para poder reaccionar que la arquitectura no es solo generar el arte visual con formas complejas y regidos por estilos, sino considerar el ordenamiento de los volúmenes simples ya que se leen con más facilidad y por ende son más bellos por eso podemos decir que los arquitectos ahora son regidos por los estilos no consideraban el confort de las personas. Lo que nos genera los volúmenes y superficies con un orden fácil de percibir y generar relación entre los espacios, el trazado regulador son una ayuda al arquitecto para que en sus diseños no sean desordenados y no este guiado solamente por los elementos constructivos sino a través de trazos que logre la unidad y que todo sea un conjunto, creando una armonía entre las matemáticas y la arquitectura, expresando la unificación de ambas. 44 FA RQ -U N CP
  • 45. ANALISIS DE LOS TRAZOS REGULADORES Fig. 1 Partenón análisis de trazos reguladores LE COBUSIER Desde los inicios de las construcciones el hombre construyo con la ayuda de su cuerpo (pies, brazos, dedos, etc.). Estando así en relación el edificio con el hombre que lo habitara. Al guiarse también de las medidas propias del cuerpo humano estaban en relación con la naturaleza logar la armonía con el entorno. El trato busco la relación de las medidas en el hombre en las obras arquitectónicas como muestra en su libro “EL MODULOR” en la cual nos dice que los trazos reguladores en un seguro contra la arbitrariedad pero tampoco obligatorio usarlo siempre. También Le Corbusier traza el rectángulo de oro en el cual con esto podemos lograr lo relación con la naturaleza. 45 FA RQ -U N CP
  • 46. CONSTRUCCIONES EN EL VALLE DEL MANTARO LAS CONSTRUCCIONES ACTUALES Hoy en día las construcciones son arbitrarias donde el ancho no tiene que ver con el alto La ubicación de las ventanas, puertas no tiene nada de relación. Los arquitectos de hoy del valle del Mantaro se olvidaron de los trazos reguladores siendo arbitrario en sus obras que no son estéticas En la arquitectura de iglesias del valle del Mantaro la construcción antigua estaba también en relación con trazos reguladores para unificar todos los elementos. Casi todas las iglesias del valle del Mantaro tienen relación con los trazos reguladores eso nos a entender que se está perdiendo la belleza de los edificios hoy en día en el valle del Mantaro. 46 FA RQ -U N CP
  • 47. OBRA DE LECORBUSIE CONCLUSIÓN En la obra de Le Corbusier él hace trazos para que todo el proyecto este unificado logrando relaciones con todo el edificio. Guiando de trazos le Corbusier lograba una arquitectura nueva pasa la época en la que Vivian también en la revista que publicaba que hacer una arquitectura con fundamento que los ingenieros sabían más que los arquitectos de ese tiempo por si arbitrariedad Respecto a la respuesta de Le Corbusier de ocuparse del hombre y de su necesidad de habitar en un mundo de mejores condiciones , pues es una propuesta adelantada para nuestros tiempos , porque todo lo construido debe dar mejor calidad de vida , debe tener ambientes amigables que cumplan las necesidades del habitante , ya que todo varía , los tiempos y como se dice "la arquitectura no es estática" entonces eh ahí el rechazo a los estilos , los trazos reguladores es una parte esencial en la arquitectura ya que relaciona las matemáticas con la arquitectura ya también con los seres vivos y la naturaleza como el rectángulo de oro pero la mayor parte de arquitectos hasta el día de hoy lo aplican a la fachada en principal olvidando lo más importante de los espacio interior y donde pasamos mayor tiempo. Si bien respondieron a ciertas necesidades de su época, pues no implica que perdurará para siempre, es por eso que Hacía una Arquitecta ve muchos aspectos arquitectónicos aconsejando y advirtiendo cosas que debemos tener en cuenta. 47 FA RQ -U N CP
  • 48. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: [1] LE CORBUSIER, HACIA UNA ARQUITECTURA: BARCELONA, 1998, p. 7 [2] LE CORBUSIER, HACIA UNA ARQUITECTURA: BARCELONA, 1998, p. 8 [3] LE CORBUSIER, HACIA UNA ARQUITECTURA: BARCELONA, 1998, p. 29 [4] LE CORBUSIER, HACIA UNA ARQUITECTURA: BARCELONA, 1998, p. 55 [5] LE CORBUSIER, HACIA UNA ARQUITECTURA: BARCELONA 1948, p. 62 [6] LE CORBUSIER, MODULOR: ARGENTINA, 1998, p. 60 [7] SCOTT, FUNDAMENTOS DEL DISEÑO: MEXICO, 1995, p. 69 48 FA RQ -U N CP
  • 51. SABER VER LA ARQUITECTURA BRUNO ZEVI Jhon Kevin Romani Rua, Herliss Barzola Esteban Facultad de Arquitectura/Universidad Nacional del Centro del Peru, Huancayo, Peru e-mail: jhon_dreck20@hotmail.com RESUMEN: Este trabajo pone en manifiesto la problemática pasada y actual de la Arquitectura sabemos ver la Arquitectura realmente, conocemos sus correctas interpretaciones alas que corresponde, para ello Saber ver la arquitectura es uno de los libros más importantes que merma en el conocimiento conceptos como Espacio, Forma, Percepción, interpretación entre otros, los cuales son abstraídos sintetizados y comparados en el presente trabajo. Haciendo énfasis en el Fundamento principal del texto el ESPACIO lo cual la presente investigación plantea analizar la importancia del espacio interior en la arquitectura, pero no entendido como espacio estático meramente sino debe ser entendido como el espacio-tiempo dinámico de nuestros días, que responde a una función social económico político del contexto y el cual a semejanza del pasado cambia con en el tiempo. PALABRAS CLAVES: Arquitectura, Espacio, Percepción, Interpretación, ABSTRACT: This work reveals the past and current problems of architecture. We know how to really see architecture, we know its correct interpretations, which corresponds to it. Knowing how to see architecture is one of the most important books that diminishes knowledge such as Space, Form , Perception, interpretation among others, which are abstracted synthesized and compared in the present work. Emphasizing the main Fundament of the text the SPACE which the present investigation proposes to analyze the importance of the interior space in the architecture, but not understood as merely static space but it should be understood as the dynamic space-time of our days, which responds to a social, political, economic function of the context and which, similar to the past, changes over time. KEYWORDS: Architecture, Space, Perception, Interpretation, 51 FA RQ -U N CP
  • 52. 1. INTRODUCCIÓN: Si se quiere hacer un análisis a fondo sobre la teoría o historia de la arquitectura, se debe de tomar en cuenta los diferentes tiempos del pasado como hace el autor del libro “Bruno Zevi”. ¿qué es el espacio? Es una de las interrogantes que toma para empezar a estudiar los diferentes conceptos y las diferentes formas que puede tomar. 2. MATERIALES Y MÉTODO: El método a utilizar será el de una investigación científica que se realizará a través de un análisis crítico-reflectivo del libro, tomando ítems y/o publicaciones que se alineen con el texto, sumado a esto se citará párrafos para dar mayor comprensión al lector. Con respecto a los materiales nos basaremos en la síntesis y comparación del libro que ira por capítulos, que son los siguientes. CONTENIDO 1. La ignorancia de la arquitectura 2. El espacio, protagonista de la arquitectura. 3. La representación del espacio 4. Las diversas edades del espacio 5. Interpretaciones de la arquitectura 6. Para una historia moderna de la arquitectura 3. RESULTADOS Con respecto a los resultados examinaremos los puntos clave de la lectura y como el autor nos muestra su forma de ver la arquitectura por medio de sus escritos. FUNDAMENTOS 1.1 la ignorancia de la arquitectura En el presente La difusión de arquitectura en general queda muchas veces olvidada pero no es un problema meramente actual, sino que se arrastra desde la antigüedad. No existe un correcto juicio a la hora de hacer una crítica de arquitectura como dice el autor Los edificios se juzgan como si fuesen escultura o pintura, de un modo externo y superficial como puros fenómenos plásticos. (pág. 15). Con esto podemos deducir que la arquitectura 52 FA RQ -U N CP
  • 53. al día de hoy está mal entendida y formulada, no se puede dar juicios arquitectónicos sino entendemos realmente de donde proviene y cuáles son los valores correctos. ¿Pintura = Arquitectura? Figura 1: Pintura neoplasticista de Piet Mondrian y Casa Schröder de Gerrit Rietvel. 1.2 EL ESPACIO, protagonista de la arquitectura La esencia de la arquitectura es el espacio como conocemos, pero como el autor menciona el espacio solo puede ser entendido por la experiencia (visitarlo recorrerlo observarlo vivirlo) aspectos q muchas veces omitimos y que creemos entender en un plano, fotografía, texto y/o perspectiva que muchas veces ayudar a la creación de este, pero que no es lo suficiente para realmente entender el Espacio Interior. Hemos dicho que las cuatro fachadas de una casa, de un palacio, por bellas que sean, n o constituyen más que la caja en ella que está comprendida la joya arquitectónica (el espacio interior), puede estar finamente trabajada esculpida, puede ser una obra maestra, pero continúa siendo una caja. (pág. 22) Figura 2: Interior de la catedral de Praga Muchas veces creemos que la mejor arquitectura es la que se ve pintoresco exteriormente, pero olvidamos lo que realmente importa el espacio interior en la que nos desarrollamos y vivimos. 53 FA RQ -U N CP
  • 54. 1.3 La representación del espacio Como suele utilizarse a la hora de la creación de una obra arquitectónica las plantas los frentes secciones y fotografías. Son herramientas muy importantes para tal fin, pero no son lo suficiente, si bien una maqueta ayuda a la concepción de la escala y la representación exterior pero no puede suplir esa esencia principal de un objeto arquitectónico su espacio interior como mencionamos antes solo se puede representar y comprender con la experiencia directa. Cerniéndose en la obra de Wright o atraídos por bajos lo pilotes de le Corbusier o entre las diez sugerencias dimensionales de la plaza del quirinal…. En todas partes donde quiera exista una completa experiencia espacial para la vida ninguna representación es suficiente. Tenemos que estar incluidos y tenemos que llegar a ser y a sentir parte y metro del organismo arquitectónico. (pág. 49) Figura 3: partenon planos - grecia clásica 1.4 Las diversas edades del espacio El autor nos inculca que el arquitecto a través del tiempo siempre puso como prioridad la creación de espacios, tanto griegos, romanos, el gótico, bizantinos, románicas, entre otros; todos ellos diferenciados el uno del otro debido a que cada uno tenía su esencia o peculiaridad. 54 FA RQ -U N CP
  • 55. El espacio griego siempre apuntando a lo monumental, creando elementos de grandes dimensiones como se ve “el Partenón”, ejemplo icónico de la arquitectura griega. Figura 4 Los romanos por el contrario hicieron que el espacio interior se vea de forme grandiosa, siendo estos un deleite para los ojos del ser humano. Y así en el libro empieza a analizar los distintos movimientos arquitectónicos de las épocas posteriores a los ya mencionados. Y siendo críticos la arquitectura actual, especialmente con la arquitectura de la ciudad de Huancayo, donde nos limitamos a hacer espacios cúbicos, sin jugar con las formas, las dimensiones, el color, generar espacios vacíos, etc. 1.5 Interpretaciones de la arquitectura Según lo leído para poder interpretar la arquitectura tenemos que saber un poco de las diferentes materias que incursionan también en la arquitectura como lo es la geometría, la geografía, etc. y también saber cuál es el grado de influencia de la arquitectura en diferentes aspectos; Figura 5 como el sector económico, puede ser también el sector religioso, filosófico. Tomando estos puntos como referencia debemos hacer que nuestra arquitectura influya de manera positiva en diferentes sectores y que promueva el desarrollo de estas mismas. 55 FA RQ -U N CP
  • 56. 1.6 Para una historia moderna de la arquitectura Figura 6: Templo griego romano Punto esencial que se debe de hacer es averiguar el pasado arquitectónico y buscar bases concisas de la arqueología y lo cultural para que respalde a la arquitectura moderna. Menciona también que “Además que hay una coincidencia entre la historia del arte y la crítica del arte” con esto nos dice que todo movimiento creador, no está solo, sino que con ella mueve masas y en este caso de diferentes tipos de artes, de esto se aprovechan tanto historiador como crítico para absorber todo el aprendizaje que el creador los proporciona con su arte. Zevi nos ilustra con la siguiente frase “un historia moderna y orgánica de la arquitectura no solo se regirá al conducta estética o intelectual o a la sección cultural y sino que hablara más allá, adquiriremos el sentido del espacio, la exigencia de libertad en un espacio. En la última parte del capítulo Zevi, se enfoca en los diferentes conceptos que puede tomar el espacio, como el espacio no solo un agujero sino “una negación de la solidez”. 56 FA RQ -U N CP
  • 57. 4. DISCUSION Creo que se debe dar mayor énfasis de ello en la enseñanza difusión y todo lo que respecta a la arquitectura ya que muchas veces se olvida lo que verdaderamente significa arquitectura. VENTAJAS Conocer correctamente el espacio, las edades de esta, sus técnicas de representación, sus formas de interpretación los ejemplos que ilustran esto y lo principal la experiencia en el espacio interior nos ayudan a dar tener un mejor criterio para dar un juicio sobre la arquitectura en general. DESVENTAJAS Muchas de los temas tratados en el texto si bien son de gran relevancia y base de larquitectura, estas ya no representan ala arquitectura actual, en sus nuevas formas de concepción, representación y discusión. 5. CONCLUSIONES Podemos concluir con lo siguiente hasta el dia no se tiene un juicio claro de la arquitectura y sobre todo en lo que verdaderamente se ve arquitectura el espacio mucho de esto es un problema anterior que no solo se evidencia en la enseñanza de arquitectura en la falta de difusión de esta, y criterios para su correcta interpretación sino es un problema generalizado en su conjunto La verdadera escencia de la arquitectura es el espacio interior que queda en tarea aplicar ala experiencia actual del hacer arquitectónico. 57 FA RQ -U N CP
  • 61. INTENCIONES EN ARQUITECTURA CHRISTIAN NORBERG- SCHULLZ María De Los Ángeles Torres Mesa, Jhonatan Raúl Rivera Fierro Facultad de Arquitectura/Universidad Nacional Del Centro Del Perú, Huancayo, Perú e-mail: Ameza22@gmail.com/ rahulriv16@gmail.com RESUMEN: Para poder entender tanto a la Arquitectura como su Teoría tenemos que comenzar conociendo y analizando libros básicos para ello tomamos al libro INTENCIONES EN LA ARQUITECTURA DE CHRISTIAN NORBERG-SCHULLZ que contendrá temas importantes como son los fundamentos, la manera de percibir y simbolizar una Arquitectura que por consiguiente nos enfatizara de una mejor manera a los pasos para entender que es una teoría desde puntos de vista como son la forma y la técnica hasta llegar a una totalidad arquitectónica y concluir con experiencias y formas de percibir de arquitectos reconocidos por sus obras emblemáticas. PALABRAS CLAVES: Arquitectura, Forma, Percepción, Simbolización, Teoría. ABSTRACT: In order to understand both the Architecture and its Theory we have to start knowing and analyzing basic books for it we take the book INTENTIONS IN THE ARCHITECTURE OF CHRISTIAN NORBERG-SCHULLZ that will contain important topics such as the fundamentals, the way of perceiving and symbolizing an Architecture that consequently, we will emphasize in a better way the steps to understand what is a theory from points of view such as form and technique up to an architectural totality and conclude with experiences and ways of perceiving architects recognized for their emblematic works. KEYWORDS: Architecture, Form, Perception, Symbolization, Theory. 61 FA RQ -U N CP
  • 62. INTRODUCCIÓN ¿De qué manera logramos captar la Arquitectura?, ¿Qué intenciones se requieren para poder entender a la teoría de la Arquitectura? Estas vienen hacer las interrogantes principales que se ahondara en el tema de análisis a la lectura, abarca desde fundamentos que darán inicio de como conocer, percibir, simbolizar a una arquitectura desde puntos de vista personales sin dejar de lado lo teórico hasta llegar a conocer teorías de Arquitectos reconocidos por sus obras emblemáticas. MATERIALES Y METODOS El diseño metodológico a utilizar será de una investigación científica que constara en realizar un análisis crítico de lo esencial del libro apoyándonos en otros textos que están íntegramente relacionados con el tema de la teoría de la Arquitectura y a la vez se citara párrafos que complementaran el entendimiento del autor y su libro. Dentro de los materiales nos basaremos en el contenido de síntesis del libro que será el siguiente: CONTENIDO 1. Percepción 1.1 Actitud 1.2 Objetos intermediarios 2. Simbolización 2.1 Símbolos 2.2 Estética 3. Teoría 3.1 Introducción a la teoría 3.2 Función de una Edificación 3.3 Forma Arquitectónica RESULTADOS Dentro de los resultados analizaremos lo esencial de la lectura que vendrán hacer los fundamentos, la teoría y las perspectivas habladas y detalladas con ejemplos para un mayor entendimiento. FUNDAMENTOS: 1. PERCEPCION: Según lo leído la percepción en pocas palabras viene a hacer “El Juicio al Entorno” Figura 1. Frida Hahlo Y Diego Rivera Arquitectura De Las Emociones. Según esta figura la percepción tomada a un juicio propio indica en la parte derecha el sentimiento de felicidad y calidez mientras que en la parte izquierda nos da la sensación de sobriedad que nos lleva a percibir un espacio más amplio, de mayor altitud, que brilla con luz propia; estos sentimientos o estas formas de percibir lo más esencial de los objetos son diferentes en cada una de las personas, cada persona tiene un juicio propio, pero la mayoría de estas solo pueden alcanzar a percibir algunos niveles perceptuales(nivel intermedio) por ello 62 FA RQ -U N CP
  • 63. Analizamos los siguientes puntos que a nuestro parecer el autor quiso enfatizar y así abarcar de una mayor manera los conocimientos que tenemos sobre la forma de percibir las cosas. 1.1. Actitud: Hoy en día todos tenemos días malos y días buenos, esto también en la manera de percibir las cosas, la llamamos actitud; cada persona tendrá diferentes o similares formas de evidenciar cosas su influencia nos mostrará el agrado o no de estas. Según Jórgersen la mayoría de personas confunden los términos de percepción ya que no poseen una actitud analítica (pág. 22) con esto nos damos cuenta que las personas se dejan llevar por lo que dicen los demás respecto al análisis de una obra un claro ejemplo para esto son las obras de arte. Figura 2 La Persistencia de la Memoria, Salvador Dalí. muchas personas no comprenden de que trata de expresar el autor en su obra y se dejan llevar por lo que dicen los demás, esto hace que existan los engaños al igual que sucede en la arquitectura muchas veces las personas por el simple hecho de no tener un buen juicio en la forma de percibir se dejan engañar por falsas ideas que actualmente se conocen como arquitectura. 1.2. Objetos Intermediarios Otro punto importante a tomar en cuenta en la percepción son los objetos intermediarios. En el caso de nuestro análisis nos enfocaremos más en la manera de cómo influirá la distancia desde donde se perciba el objeto a esto lo llamaremos: “Campo visual”, (pág. 25) este término influirá de acá en adelante como base para tener un buen juicio de percepción tomado en cuenta que la mejor manera de percibir un objeto arquitectónico será observar de todos los ángulos posibles en este caso de diferentes distancias. Figura 3 Ilusión De Kundt. Figura 4 Perspectiva en un espacio cerrado desde distancias de fuera y de dentro. 63 FA RQ -U N CP
  • 64. 2. SIMBOLIZACION 2.1 SIMBOLOS Cuando nosotros construimos nuestro mundo, a los objetos le ponemos un nombre de acuerdo a las características que estos presentan. A estos nombres le podemos llamar signos convencionales. Que de acuerdo a los análisis filosóficos tradicionales las palabras representan “ideas” de nuestras experiencias vividas a lo largo del tiempo. Para todo ello necesitamos un lenguaje, que es un sistema de símbolos; este sistema de símbolos no debe tener contradicciones. Debido a que el sistema de símbolos influye en los que le utilizan y comprende los factores psicológicos y sociológicos que con el tiempo se ha conocido como <pragmática>. También debemos tener en cuenta que existe un sistema de signos no descriptivo, donde los objetos adquieren distintos valores. Según Parsons existe tres formas de orientación de los objetos: La actitud cognoscitiva (clasificar y describir), la actitud catéctica (reacción espontánea) y la actitud valorativa (establece normas para la relación con los objetos) 2.2 ESTETICA De acuerdo con lo leído es un sistema de símbolos que conocemos como “arte”; y en términos de semiótica, estudia los medios formales y los fines del arte. El arte simboliza el valor que tienen los objetos (unifica los valores), mientras que la ciencia describe los hechos. Cuando analizamos una obra de arte, encontramos una variedad de niveles objetuales, que según Panofsky se dividen en tres: • Primario o natural: acciones y objetos físicos. • Secundario o convencional: significado de las acciones y objetos. • Contenido intrínseco: objetos sociales y culturales. Una vez que analizamos los contenidos artísticos y la forma de una edificación debemos hallar la relación mutua que existe entre ambos aspectos para que la crítica realizada este completa. Según el psicólogo Arnhem nos explica sobre las disposiciones de líneas y figuras. Figura 5 la relatividad de la reproducción 64 FA RQ -U N CP
  • 65. 3. TEORIA 3.1. Introducción A La Teoría Cuando hablamos de teoría podríamos definirla como un conjunto de conceptos, los cuales podríamos aplicar para mejorar las experiencias formales arquitectónicas que como estudiantes tenemos. Además, esto nos indicaría si la organización formal de un objeto es la adecuada o no. A la “teoría” le acompaña un término que es la “experiencia”, que vendría a ser el conjunto de conocimientos adquiridos a través del tiempo, y con un buen análisis critico se percibiría a la arquitectura de manera más completa. Sin embargo, debemos tener en cuenta que es imposible realizar un análisis solo en base a la experiencia directa, por eso es necesario la discrepancia entre los esquemas productivos y perceptivos. Debemos tener en cuenta que “teoría” con “experiencia” no se deben confundir, ya que estos términos se complementan mas no se sustituyen. A través del tiempo encontramos una serie de teorías, las cuales se dieron desde los conceptos pitagóricos (todo es un numero), Vitruvio (armonía), continuando asi con el renacimiento donde existe una combinación entre las ideas numéricas con la concepción de la naturaleza; hasta que llegamos al barroco donde se da una ruptura con las concepciones precedidas. Esto se a la psicología de la percepción (constancia de formas – reconocimiento del tema – etc.) Por ello la teoría en el periodo barroco es sometida a un proceso crítico. Figura 6 Esquema geométrico de Sant’Ivo, de borromini (según benévolo) Por luego de tantos incansables métodos. Se lograron distinguir tres fases: 1. La forma como proporción: básico y primitivo. 2. La forma como espacio: es el más popular y el más usado. 3. La forma como estructura: se utilizaría como un proceso completo de análisis estructural. 65 FA RQ -U N CP
  • 66. 3.2. FUNCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN En este capítulo abarcaremos lo que es el contorno físico, el marco funcional de un edificio. 3.2.1CONTROL FISICO Este viene a ser el cometido más estudiado de un edificio. Debido a que se estudia la relación del edificio con su entorno, esto se da por el intercambio de energías (actividades humanas – para lo que sirve el edificio). Para ello abarcaremos diversos factores: polvo, humo, sonido, olor, luz, clima. Este factor nos hace suponer una estrecha relación con lo que sucede en el edificio. También existen otros términos como: filtro conector barrera y conmutador. El contorno físico no solo incluye la organización interna del edificio y la solución técnica de este, sino también en su orientación con respecto a la orientación del sol y el viento. Por tanto, determina el carácter regional. Figura 6 Simbolos <filtros> Figura 7 Análisis de control físico y funciones 3.2.2 MARCO FUNCIONAL DE UN EDIFICIO De acuerdo con el libro, el edificio está determinado por las acciones que se lleva a cabo dentro de sus ambientes. Las funciones no solo describen el tamaño de los espacios, sino también la forma (forma se determina por las diversas acciones que se desarrolla) las funciones no solo exige el espacio de un ambiente determinado; sino también la interconexión entre ambientes. 66 FA RQ -U N CP
  • 67. 3.3. Forma Arquitectónica Este capítulo es el resultado del análisis tanto de la función del edificio como de las teorías vistas en la introducción a la teoría de la arquitectura, como se sabe al pasar de los años la arquitectura ha ido evolucionando, de manera más notoria en la forma, ya que antes se notaba la ornamentalidad en los edificios, las formas pesadas o llamadas también masas que al compararlas con la actualidad estas han ido evolucionando gracias a las EXPERIENCIAS y al ESTILO de arquitectos que dejaron fundamentos como el caso más reconocido el de LE CORBUSIER con sus 5 puntos que de una manera transformo la forma de pensar de los arquitectos al desarrollar sus obras. Un ejemplo simple para entender a la forma arquitectónica seria la siguiente: la esfera es símbolo de la perfección por lo tanto tendrá un carácter religioso, esto se puede notar en las cúpulas de las iglesias. La forma arquitectónica se compone de tres elementos principales: Masa cuerpo tridimensional Figura 10 Paralelepípedo Espacio volumen definido Figura 11 Casa Fransworth-Mies van der Rohe Superficie límite de la masa Figura 12 Limites de la Casa Fransworth En la lectura nos habla en forma de una amonestación que en la actualidad no se tiene en consideración las formas prestablecidas por su simbolismo ya que se utilizan formas similares en todas las construcciones como la forma de una casa se asemeja en la actualidad a una capilla lo que significa que estamos dejando de lado la teoría de la arquitectura. Figura 8 Cúpula Central De La Basílica De San Pedro Figura 9 Cúpula Del Vaticano De Miguel Ángel 67 FA RQ -U N CP
  • 68. El autor menciona que existen dos tipos de conceptos para la forma arquitectónica; los FORMALES que dan a conocer la composición y el orden de las edificaciones y los CUALITATIVOS que serán entendidos en base a las experiencias que tenga el observador, este punto es fundamental para el análisis ya que esta íntegramente relacionada a la forma del ser humano, de cómo sentir un espacio ya sea estrecho o amplio según las dimensiones de este. Figura 13 Antropomorfismo Francesco Di Giorgio Martini. Para poder entender como es la forma de un espacio primero debemos conocer la forma de una persona y así ser utilizados de ese modo para una crítica arquitectónica. Es muy importante tener en cuenta el contexto ya que las figuras cambian según va variando este elemento para ello necesitamos manejar el concepto de entorno y percepción, es así como que cuando una persona se va moviendo a través del espacio analizado va experimentando emociones y formas. La arquitectura en el punto de vista analizado está formada por distintos factores, como son el espacio y todos los elementos que puedan formar parte de esta, pero para poder analizar la arquitectura se hace necesario el estudio de estos elementos no solo como si fueran uno, sino también su relación con los demás elementos. Siendo estos elementos estudiados según la Gestalt, se analiza desde el todo a las partes, y luego de las partes al todo (pág. 86). Figura 14 Análisis de proporción en el Partenón de un todo a una parte y de una parte a un todo. Para el análisis formal de la arquitectura, se deben estudiar todos los elementos formales, los limites superficies, la organización vertical; para este análisis, al autor distingue 3 fases, en primer lugar, la forma como proporción, tomando en cuenta las reglas de la proporción como un efecto ordenador; continua con la forma como espacio, el espacio es estudiado pero no es tomado en cuenta abarcando la totalidad de la arquitectura; y por último, la forma como estructura, que estudia la forma como el conjunto de todos los elementos arquitectónicos. Como acotación a este tema la lectura nos hace reflexionar que tanto la función como la forma deberán ir acompañadas sino carecerá de elementos que son vitales para una arquitectura con carácter. 68 FA RQ -U N CP
  • 69. DISCUSION Para la discusión tomamos en cuenta dos aspectos principales de la lectura que abarcaron en un contenido más amplio y explícito a lo que busca el análisis. COMPARACIONES 1.Introducción a la teoria de la Arquitectura Haciendo una comparación con con el libro “INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA ARQUITECTURA” de Eduardo De La Rosa Erosa,donde nos explica que la introducción a la teoria de la arquitectura es la base donde se desarrolla el conocimiento teórico del arquitecto. Además que el engloba una variedad de conceptos que los arquitectos utilizamos en nuestra vida cotidiana. De esta manera lo dicho en el libro por Norberg- Schullz, que la teoria se complementa con las diversas experiencias que tenemos, tiene relación con lo expuesto por Erosa, ya que ambos nos dicen de una u otra manera que nuestras vivencias diarias nos ayudaran a complementar más nuestra indicios sobre la teoria de la arquitectura. 2. Forma Arquitectónica Según lo analizado en este capítulo a la forma la podemos comparar o semejar con los 5 puntos de Le Corbusier ya que esta nos muestra un antes y un después de la arquitectura; esto denota todo lo ya explicado como una simple experiencia en base a la forma nos cambia íntegramente el panorama de como diseñar y realizar nuevas obras para la percepción del ser humano que no todo tiene que ser convencional sino al contrario. Antes de Le Corbusier Figura 12 Arquitectura Con Ornamentos De La Edad Media Después de Le Corbusier Figura 13 Villa Savoye, 1929 – Le Corbusier 69 FA RQ -U N CP
  • 70. VENTAJAS 1. La primera ventaja con respecto a la percepción según lo analizado es que nos brinda un mejor entendimiento de como analizar los objetos, a tener en cuenta los niveles perceptuales en que una persona pueda captar la esencia del objeto, a no dejarse llevar por el juicio de otras personas y por último a captar con una actitud analítica la forma arquitectónica recreándose en experiencias pasadas con teorías concisas. 2. La ventaja de la teoría es que esta se va complementando a través del tiempo con las experiencias que vamos obteniendo, pero debemos tener en cuenta que estos dos términos se tienes que apoyar mutuamente. DESVENTAJAS 1. La desventaja a nivel perceptual es que no todas las personas pueden tomar juicios correctos sobre las formas tanto arquitectónicas como las obras de arte ya que influirán elementos del entorno, distancias y hasta el ánimo con que se encuentre la persona que toma el juicio ya que estas cambian constantemente. 2. La desventaja de la teoria es que al complementarse con la experiencia, la experiencia puede ser errónea. CONCLUSIONES De lo leído en el libro INTENCIONES EN LA ARQUITECTURA desde un punto crítico la Arquitectura viene hacer un conjunto de elementos que son estudiados tanto de manera separada (elementos), como en su total. Mientras que en el diseño arquitectónico se tomara en cuenta aspectos que influirán tanto en su percepción como en su simbolismo. Según lo expuesto anteriormente deducimos que la Arquitectura no solo será visto de carácter formal como actualmente lo entendemos, sino que consta con una serie de elementos como la percepción personal, que es la mejor forma de experimentar la arquitectura, sin embargo, la teoría nos conduce a entenderla de una manera más detallada y correcta a través de experiencias vividas por autores que dejaron una huella en la historia. Por lo tanto, la teoría estará ligada con la percepción, ambos analizando los espacios como un todo, y orientándose a estudiar la arquitectura como un conjunto de elementos, con el objetivo de estudiar la teoría de la arquitectura con esto no se pretende dar soluciones en las realizaciones de las obras sino solo tomarlas como experiencias y así diferenciaremos la teoría de la arquitectura y la teoría de cómo se experimenta la arquitectura en la actualidad. 70 FA RQ -U N CP
  • 71. BIBLIOGRAFIA [1] Available:http://elhype.com/arquitectura- emociones-frida-kahlo-diego-rivera/ [2] Available:https://hotbook.com.mx/obras-arte- trascendentales-historia/ [3] Available:https://www.wpclipart.com/signs_sy mbol/optical_illusions/Ponzo_illusion/corridor_siz e_perspective. [4] Available:https://www.clarin.com/arquitectura/ puntos-corbusier_0_HywFU-cw7l.html [5] Available:https://prezi.com/bhsrz1hqahy5/sem antica-arquitectonica/ [6] Available:https://es.slideshare.net/ludwigtrinid ad/resumen-del-libro-intenciones-de-la- arquitectura-christian-norbergschulz [7] Available:https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3 %BApula [8] Available: Francesco di Giorgio.#architecture [9] Available:https://ovacen.com/historia-de-la- vivienda-a-traves-del-tiempo/ 71 FA RQ -U N CP
  • 75. PETER ZUMTHOR – ATMOSFERAS Jefferson A. Melgar Martel / Demetrio Paitan Quispe Facultad de Arquitectura/Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú e-mail: jmelgar551@gmail.com RESUMEN: Todo estudiante de arquitectura, que comience a percibir la arquitectura y antes de que se vuelva parte de su día a día, debe de conocer como otros arquitectos ven la arquitectura y perciben sus espacios que van creando, en este caso Peter Zumthor es un gran referente a la hora de enseñarnos esto, es como él lo nombra Atmosferas lo que crea, y en este libro nos relata cómo es que el percibe estos espacios y nos da un serie de 9 preguntas para explicárnoslo. PALABRAS CLAVES: Arquitectura, Atmosfera, Percibir, Espacio, Peter Zumthor. ABSTRACT: Every student of architecture, who begins to perceive architecture and before it becomes part of their day to day, must know how other architects see architecture and perceive the spaces they create, in this case Peter Zumthor is a great reference to the time to teach us this, is how he names Atmospheres what he creates, and in this book tells us how he perceives these spaces and gives us a series of 9 questions to explain it. KEYWORDS: Architecture, Atmosphere, Perception, Space, Peter Zumthor. 75 FA RQ -U N CP
  • 76. 1. INTRODUCCION Entender a este gran arquitecto y su relación que le da a los espacios, para volverlos una atmosfera, es el tema principal que abordara este análisis, de cómo percibe cada uno de las cualidades del espacio, mediante nueve preguntas. 2. MATERIALES Y METODOS El método que se va a utilizar es la de hacer un análisis crítico del libro que nos presenta Peter Zumthor, de conocer más a fondo por qué percibe de tal manera los espacios en la arquitectura y la de apoyarnos en otros escritos para lograr un mejor entendimiento del mismo. En los materiales a utilizar será meramente el contenido en este libro y la crítica analítica que emplearemos cado uno de los autores para generar un entendimiento más amplio de este libro. PRIMERA PREGUNTA EL CUERPO DE LA ARQUITECTURA: Peter Zumthor ve a las cosas como el mayor regalo y secreto que se nos pueda dar a los arquitectos, ya que al igual que nuestro cuerpo con órganos, una piel y cosas que no se pueden percibir es la arquitectura, y con ellos crea el espacio. SEGUNDA PREGUNTA LA CONSONANCIA DE LOS MATERIALES Peter Zumthor nos explica como los materiales reaccionan entre si y tienen un brillo propio y al tener una composición de los materiales se logran espacios únicos y habitables para el hombre, que 76 FA RQ -U N CP
  • 77. estos nos dan una gran posibilidad de composiciones y es tan maravilloso verlo en la realidad. TERCERA PREGUNTA: EL SONIDO DEL ESPACIO. Peter Zumthor dice que todo edificio emite un sonido ruidoso, pero sería distinto construir o imaginar un edificio en su silencio, aunque es muy difícil de lograrlo en nuestro mundo tan ruidoso. De la misma experimenta con los materiales para ver como los sonidos tienen un efecto sobre este y vuelve al espacio en su instrumento. CUARTA PREGUNTA: LA TEMPERATURA DEL ESPACIO Peter Zumthor nos dice que la temperatura es fundamental para un vivienda ya que las cosas bellas constituyen una sorpresa, como por ejemplo si en el exterior hace calor, en el interior de la vivienda se debe sentir un confort térmico, y si en exterior hace frio, dentro puede hacer calor, los materiales son fundamentales para una construcción ya que se sabe que un material te puede producir o reducir frio o calor dependiendo el tratamiento que se da para este. QUINTA PREGUNTA: LAS COSAS A MI ALREDEDOR Peter Zumthor nos habla sobre la impresión que tiene a la hora de ingresar al espacio donde la gente pueda vivir, tanto en su entorno doméstico y laboral. SEXTA PREGUNTA: ENTRE EL SOSIEGO Y LA SEDUCCION Peter Zumthor nos habla sobre como la arquitectura es un arte espacial y a la temporal, y esta pregunta deriva del hecho de cómo nos 77 FA RQ -U N CP
  • 78. desenvolvemos dentro de esta, sin la necesidad de ser conducidos sino de caminar libremente que sus edificios tengan esa naturalidad y sea parte del uso que tengan. SEPTIMA PREGUNTA: LA TENSION ENTRE INTERIOR Y EXTERIOR Peter Zumthor nos habla de cómo la arquitectura nos genera un espacio interior y uno exterior, con espacios tan fascinantes que nos generan una diversidad de atmosferas; jugar con sus cualidades de lo público, privado, individual o colectivo y tener una conciencia sobre lo que quiero generar en los que estén dentro y fuera de los edificios a la hora de hacerlos. OCTAVO PREGUNTA: GRADOS DE INTIMIDAD Peter Zumthor nos habla de cómo define esta pregunta y no tiene que ver con la escala, como el mismo lo dice, sino de cuán lejos o cerca nos encontremos o que tan grande o muy grande sean con relación a mí, no solo los elementos grandes sino los minúsculos, como cada detalle que tiene una puerta, nos explica que intenta generar una desigualdad entre sus espacios interiores y exteriores, manejando la distancia entre uno y las construcciones. NOVENA PREGUNTA: LA LUS SOBRE LAS COSAS Peter Zumthor nos habla sobre el efecto que tiene la luz sobre las cosas, también como cada material reacción a este, nos relata que tiene dos ideas; la primera que imagina su edificio como un conjunto de sombras para luego dejar puntos de reservas para colocarlas y una segunda es la de experimentar los materiales al efecto de la luz, y ver cómo se comportan ante este, “Es tan 78 FA RQ -U N CP
  • 79. hermoso poder elegir y combinar materiales”1 nos relata. APENDICE 1: ARQUITECTURA COMO ENTORNO Es fascinante como generar una arquitectura sea parte de su entorno nos relata, pero nos explica que va mucho más de eso, él quiere generar que alguien, un desconocido quizá, recuerde a ese edificio por un momento que paso allí, sin importar que fue eso que paso. APENDICE 2: COHERENCIA La arquitectura para Peter Zumthor no es más que una conclusión en una forma que es demarcada por el uso que este tendrá, pues para el esta disciplina tiene un gran valor en que tan útil será, un arte útil él dice. APENDICE 3: LA FORMA BELLA Peter Zumthor no trabaja con la forma, trabaja con lo ya mencionado anteriormente; cuando concluye y ve el resultado, se fascina con este, ya que quizá no hubiera imaginado una forma así antes de empezar a realizarlo, él lo llama arquitectura lenta. CONCLUSIONES Concluyendo podemos afirmar que para Peter Zumthor crear una atmosfera en la arquitectura es muy importante, nos engloba cada uno de los aspectos que considera importantes para él y como estos han ido influenciando a lo largo de su vida, nos relata de la importancia que tiene estas sensaciones y como se preocupa de cada uno de los aspectos ya sean pequeños o grandes, ya que estos provocaran una sensación en los que están dentro como fuera de sus edificios, me sorprende 79 FA RQ -U N CP
  • 80. como a pesar de no trabajar directamente con la forma es capaz de legar a un resultado muy bueno en forma, y que tenga todo lo anterior a esto, un gran referente a lo que se refiere a una arquitectura que sea como el mismo lo relata “espiritual”. 1. Atmospharen, publicado por Birkhauser Verleg. Basilea. 2006 Pag. 60 BIBLIOGRAFIA (1)https://talleravillalba.files.wordpress.com/20 14/04/zumthor-atmosferas.pdf 80 FA RQ -U N CP