SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundaciones 2009-2
Aspectos generales sobre el ensayo de penetración estándar SPT
Cristian Soriano
csoriano@javeriana.edu.co
Abstract: in the present work are presented some general topics related with the Standard Penetration Test
SPT. In first place is presented the general description of the test, the necessary instruments and it standard
dimensions according to the ASTM 1586-84 and the INVIAS E-111norm. Then is exposed the procedure and
some recommendations for the development of the test, the correction factors of the obtained results, by
energy and dept and the correlations between the design N and some soil properties such as the density and
consistency.
Key words: Soils, density, correlations, SPT.
1. Introducción
El ensayo de penetración estándar SPT es
ampliamente utilizado en exploración geotécnica,
ya que existen diversas correlaciones con el
número de golpes del ensayo N, y algunas
propiedades del suelo que son de gran importancia
en el diseño de fundaciones. Este método es
aplicable a prácticamente todos los tipos de
suelos, en suelos friccionantes la prueba permite
conocer la compacidad de los mismos y en suelos
plásticos la prueba permite adquirir una idea, si
bien tosca, de la resistencia a la compresión
simple. Además el método permite obtener
muestras alteradas representativas del sitio de
estudioi
.
Algunos aspectos adicionales sobre la
aplicabilidad del ensayo, plantean que los
resultados del número de golpes se pueden asociar
con propiedades de arenas gruesas y finas, de
gravas finas con varios contenidos de humedad y
para suelos cohesivos saturados o parcialmente
saturados ii
. Cuando el suelo es cohesivo y el
contenido de humedad es bajo, el ensayo puede
arrojar resultados no representativos del
comportamiento del suelo.
2. Descripción del ensayo
2.1 Equipo necesarioiii
Un equipo de perforación que permita avanzar
hasta la profundidad deseada para la ejecución del
ensayo y la obtención de la muestra, para tal fin se
pueden emplear brocas o puntas cola de pescado,
cincel, estrella, etc, con diámetros menores de 162
mm y mayores de 56 mm, con equipos de
perforación o de percusión y lavado. Para evitar
una alteración mayor del suelo subyacente, no se
permiten brocas de descarga de fondo y brocas de
descarga lateral. Se pueden emplear barrenas de
de espiral continua de vástago vacio con o sin
dispositivo de broca siempre y cuando éstas
tengan los diámetros mencionados anteriormente.
El equipo para el muestreo y la ejecución del
ensayo consiste en:
 tubos de acero: que permiten conectar al
muestreador de tubo partido con el
cabezote y la guía sobre los que cae el
martillo.
 muestreador de tubo partido posee las
dimensiones que se muestran a
continuación:
Figura 1. Dimensiones del muestreador ASTM 1586-84
A= (25a 50) mm
B= (0.457 a 0.762) m
C= 34.93 mm
D= 38.1 mm
E= 2.54 mm
F= 50.8 mm
G= 16° a 23°
 Martillo y equipo de hincado: se utiliza
una maza de 140 lb (63.5 lb) que cae
desde una altura de 30’’ (762 mm) sobre
la cabeza de golpeo. Debe llevar una guía
que permita la caída libre del martillo.
Figura 2. Equipo de perforación
 Sistema de caída del martillo: se emplea
un malacate o tambor, un sistema de
cuerdas y poleas que permitan levantar al
martillo.
2.2 Ejecución del ensayo
En primer lugar se ejecuta la perforación, la cual
se realiza en intervalos, generalmente se avanza
cada 1.5 m o menos en suelos no tan homogéneos.
El agujero de la perforación que se obtenga debe
ser limpio y estable para poder insertar el
muestreador y así garantizar que el ensayo se esta
realizando sobre suelos relativamente inalterados.
Se pueden emplear los siguientes métodos de
perforación: método de perforación de orificio
abierto, método de empleo de broca de espiral
continua con vástago vacio, método de
perforación con lavado, método de empleo de
broca de espiral continua con vástago sólido.
Una vez ejecutada la perforación se debe conectar
la tubería de acero con el muestreador de cuchara
partida y se deja caer el muestreador suavemente
hasta la profundidad del ensayo, luego se monta el
cabezote en la parte superior de la tubería y el
martillo. Una vez montado el equipo se marca la
tubería en tres incrementos de 6’’ (0.15m), de tal
forma que se pueda observar el avance del
muestreador a medida que cae el martillo. Se
cuenta el número de golpes para cada avance de
0.15 m y para una altura de caída del martillo de
30’’ (0.76 m).
Hay que tener en cuenta que existen unas
condiciones de rechazo del ensayo que son las
siguientes:
1. Que de hayan alcanzado 50 golpes en
alguno de los incrementos de 6’’.
2. Cuando se hayan acumulado 100 golpes.
3. Cuando no se observa avance del
muestreador después de aplicar 10
golpes.
Figura 3. Montaje del malacate y cuerdas.
Luego se registra el número de golpes que se
requieren para cada incremento de 6 ‘’, se
considera que las primeras 6’’ de avance son para
una penetración de asentamiento. El número de
golpes N acumulado para los siguientes dos
incrementos se conoce como la ‘’resistencia a la
penetración normal’’.
Sobre la caída del martillo, se puede mencionar
que se puede utilizar un sistema semiautomático o
automático que lo levante a la altura especificada,
igualmente se puede emplear un malacate con
cable, como se muestra en la figura 3.
Finalmente, cuando se saca el muestreador a la
superficie, es necesario anotar la longitud de la
muestra obtenida, una descripción de la misma en
cuanto al color, composición, estratificación y
condición.
Una observación adicional es sobre el número de
vueltas del cable en el malacate, en el sentido de
que se debe cumplir con lo que se encuentra en las
normas, ya que una inadecuada operación puede
alterar el resultado en términos de la corrección
que se debe hacer por energía.
3. Correcciones del ensayo
Los resultados del ensayo deben corregirse de
acuerdo con consideraciones que tienen en cuenta
la energíaiv
.
Para determinar el factor de corrección por
energía se ha establecido la relación de energía a
la barra que es el rendimiento del impacto sobre la
cabeza de golpeo y que se define de la siguiente
manera:
(Relación de referencia)
Donde:
Ei es la energía real entregada a la cabeza de
golpeo y E’ es la energía desarrollada en caída
libre teórica.
Esta relación define el número de golpes para una
energía del 60% que se conoce como N60.
Para suelos granulares es necesario aplicar un
segundo factor de corrección que esta dado por la
presión efectiva de sobrecarga:
Donde p es la presión efectiva de sobrecarga en
t/m2
. El anterior factor de corrección tiene en
cuanta entonces el incremento de la profundidad
del ensayo, ya que a mayores profundidades se
obtienen valores de N mayores.
Por lo tanto en N de diseño, que en este caso es el
N60 se define de la siguiente forma:
Donde:
Em es la energía del martillo, Ef es la energía de
caída libre teórica, Cn es el factor de corrección
por profundidad, N el número de golpes de campo
y Em/Ef es la relación de energía que puede variar
dependiendo de lo equipos con los que se cuentev
.
Tabla 1. Relaciones de energía para otros países.
Existen otros factores de corrección que dependen
del diámetro de la perforación, de la longitud de la
varilla de muestreo y del tipo de muestreados, que
se resumen a continuación:
Tabla2. Otros factores de corrección
4. Aplicación de los resultados del ensayo
Los parámetros más importantes en geotecnia son
los siguientes:
Tabla3. Parámetros importantes en geotecnia
De los cuales el ensayo permite obtener algunos
mediante correlaciones experimentales.
De acuerdo con algunos autores, el método tiene
la siguiente aplicabilidad en la obtención de
parámetros:
Para suelos granulares las correlaciones han
permitido relacionar el resultado del ensayo con el
angulo de fricción del material y con la densidad
relativa, para arenas se ha determinado lo
siguiente:
Tabla 4. Correlacion del N del SPT con la densidad de la
arena. Terzaghi y Peck 1948.
Figura 4. Correlacion entre el N del SPT, la densidad
relativa y el angulo de fricción para arenas en otras
condiciones de humedad.
El anterior grafico relaciona en N del SPT con las
densidades relativas para arenas en distintas
condiciones de humedad y el ángulo de fricción.
Para suelos cohesivos el resultado del N se puede
relacionar con la consistencia y con la resistencia
a la compresión simple (aunque hay que tener en
cuenta que este parámetro se obtiene
preferiblemente del ensayo de corte directo):
Tabla 5. Correlación entre en N del SPT, la consistencia y
la resistencia a la compresión para arcillas.
Referencias
i
Juarez Badillo-Rico Rodriguez
‘’Mecánica de suelos’’ Tomo 1. Exploración y
muestreo de suelos. Noriega Editores
ii
ACSE
‘’Soil sampling’’ Penetration resistance test and
sampling with a split barrel sampler.
iii
Invias
‘’Norma E-111, Ensayo de penetración normal’’
iv
López Menardy
‘’DETERMINACION IN SITU DE PROPIEDADES
INGENIERILES DE LOS SUELOS Y SU RELACION
CON EL ENSAYO NORMAL DE PENETRACION’’
Universidad Tecnológica nacional. Argentina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

consolidacion de suelos
consolidacion de suelosconsolidacion de suelos
consolidacion de suelos
ERICK CORDOVA
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
Wilbert Pier Mosalve Jinez
 
Capacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdfCapacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdf
Rafael Ortiz
 
163388820 calculo-n-corregido-del-spt
163388820 calculo-n-corregido-del-spt163388820 calculo-n-corregido-del-spt
163388820 calculo-n-corregido-del-spt
Cia. Minera Subterránea
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
Raul Gines Paico
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
sondorman
 
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidosmecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
EricArturoTorresRoza
 
ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)
Fabian Caballero
 
Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
ENSAYO SPT
ENSAYO SPTENSAYO SPT
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo
matias diaz
 
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
Jorge Vizney Chambi Mamani
 
Ejercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionEjercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacion
Beli Belizinha C
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
Carlo Clemente
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Kris Clemente Cahuaya
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
Derlys Guere
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
Galvani Carrasco Tineo
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
Raul Cabanillas
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
Eduardo Bas
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Sandro Daniel Venero Soncco
 

La actualidad más candente (20)

consolidacion de suelos
consolidacion de suelosconsolidacion de suelos
consolidacion de suelos
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
 
Capacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdfCapacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdf
 
163388820 calculo-n-corregido-del-spt
163388820 calculo-n-corregido-del-spt163388820 calculo-n-corregido-del-spt
163388820 calculo-n-corregido-del-spt
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
 
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidosmecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
mecánica de suelos 2-Esfuerzos transmitidos
 
ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)
 
Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
 
ENSAYO SPT
ENSAYO SPTENSAYO SPT
ENSAYO SPT
 
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo
 
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
 
Ejercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionEjercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacion
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
 

Destacado

Ensayo SPT
Ensayo SPTEnsayo SPT
Ensayo SPT
Santi Trujillo
 
Ensayos de penetración estándar spt
Ensayos de penetración estándar sptEnsayos de penetración estándar spt
Ensayos de penetración estándar spt
Erik Cortez Berrospi
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
Santi Trujillo
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
Elva Cajo
 
cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
Elvis Ramirez
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 

Destacado (7)

Ensayo SPT
Ensayo SPTEnsayo SPT
Ensayo SPT
 
Ensayos de penetración estándar spt
Ensayos de penetración estándar sptEnsayos de penetración estándar spt
Ensayos de penetración estándar spt
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
 
cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 

Similar a Ensayo de Penetracion Estandar

Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
cristiansorianoc
 
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).ppt
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).pptENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).ppt
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).ppt
YurleidyRocha
 
Es el proceso de identificación de las c
Es el proceso de identificación de las cEs el proceso de identificación de las c
Es el proceso de identificación de las c
jpalominocastro
 
Metodos de exploración de ensayos hhm
Metodos de exploración de ensayos hhmMetodos de exploración de ensayos hhm
Metodos de exploración de ensayos hhm
Ing. Henry Hernandez Mantilla
 
Ensayo de Penetración Estandar.pptx
Ensayo de Penetración Estandar.pptxEnsayo de Penetración Estandar.pptx
Ensayo de Penetración Estandar.pptx
Gabrielamontoya24
 
Informe
InformeInforme
Problemas8676
Problemas8676Problemas8676
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdfCOMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
BrunoEstela
 
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptxENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
josetuanama2
 
Compresion
CompresionCompresion
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdfTrabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
FrankPanocaPaniura1
 
Informe preparacion de testigos
Informe preparacion de testigosInforme preparacion de testigos
Informe preparacion de testigos
KatherineSanchez751744
 
Problemas68464
Problemas68464Problemas68464
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
jvigllo
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
BrandonBrayanItoApaz
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
rafael roman
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Eliberth Huachito Ynca
 
Practica ductilidad
Practica ductilidadPractica ductilidad
Practica ductilidad
grisuarez
 
Artículo cientifico -software geotecnico
Artículo cientifico -software geotecnicoArtículo cientifico -software geotecnico
Artículo cientifico -software geotecnico
MiguelSoto16388
 
Determinacion en chimeneas
Determinacion en chimeneasDeterminacion en chimeneas
Determinacion en chimeneas
Vale Cordoba
 

Similar a Ensayo de Penetracion Estandar (20)

Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
Aplicación del ensayo de penetración estándar en la determinación de parámetr...
 
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).ppt
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).pptENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).ppt
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).ppt
 
Es el proceso de identificación de las c
Es el proceso de identificación de las cEs el proceso de identificación de las c
Es el proceso de identificación de las c
 
Metodos de exploración de ensayos hhm
Metodos de exploración de ensayos hhmMetodos de exploración de ensayos hhm
Metodos de exploración de ensayos hhm
 
Ensayo de Penetración Estandar.pptx
Ensayo de Penetración Estandar.pptxEnsayo de Penetración Estandar.pptx
Ensayo de Penetración Estandar.pptx
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Problemas8676
Problemas8676Problemas8676
Problemas8676
 
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdfCOMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
 
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptxENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
 
Compresion
CompresionCompresion
Compresion
 
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdfTrabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
Trabajo N 8 Tecnicas de investigacion del Suelo en Campo.pdf
 
Informe preparacion de testigos
Informe preparacion de testigosInforme preparacion de testigos
Informe preparacion de testigos
 
Problemas68464
Problemas68464Problemas68464
Problemas68464
 
Ensayo de traccion
Ensayo de traccionEnsayo de traccion
Ensayo de traccion
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
 
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxialLab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
Lab 1 ensayos_carga_puntual_uniaxial_y_triaxial
 
Practica ductilidad
Practica ductilidadPractica ductilidad
Practica ductilidad
 
Artículo cientifico -software geotecnico
Artículo cientifico -software geotecnicoArtículo cientifico -software geotecnico
Artículo cientifico -software geotecnico
 
Determinacion en chimeneas
Determinacion en chimeneasDeterminacion en chimeneas
Determinacion en chimeneas
 

Ensayo de Penetracion Estandar

  • 1. Fundaciones 2009-2 Aspectos generales sobre el ensayo de penetración estándar SPT Cristian Soriano csoriano@javeriana.edu.co Abstract: in the present work are presented some general topics related with the Standard Penetration Test SPT. In first place is presented the general description of the test, the necessary instruments and it standard dimensions according to the ASTM 1586-84 and the INVIAS E-111norm. Then is exposed the procedure and some recommendations for the development of the test, the correction factors of the obtained results, by energy and dept and the correlations between the design N and some soil properties such as the density and consistency. Key words: Soils, density, correlations, SPT. 1. Introducción El ensayo de penetración estándar SPT es ampliamente utilizado en exploración geotécnica, ya que existen diversas correlaciones con el número de golpes del ensayo N, y algunas propiedades del suelo que son de gran importancia en el diseño de fundaciones. Este método es aplicable a prácticamente todos los tipos de suelos, en suelos friccionantes la prueba permite conocer la compacidad de los mismos y en suelos plásticos la prueba permite adquirir una idea, si bien tosca, de la resistencia a la compresión simple. Además el método permite obtener muestras alteradas representativas del sitio de estudioi . Algunos aspectos adicionales sobre la aplicabilidad del ensayo, plantean que los resultados del número de golpes se pueden asociar con propiedades de arenas gruesas y finas, de gravas finas con varios contenidos de humedad y para suelos cohesivos saturados o parcialmente saturados ii . Cuando el suelo es cohesivo y el contenido de humedad es bajo, el ensayo puede arrojar resultados no representativos del comportamiento del suelo. 2. Descripción del ensayo 2.1 Equipo necesarioiii Un equipo de perforación que permita avanzar hasta la profundidad deseada para la ejecución del ensayo y la obtención de la muestra, para tal fin se pueden emplear brocas o puntas cola de pescado, cincel, estrella, etc, con diámetros menores de 162 mm y mayores de 56 mm, con equipos de perforación o de percusión y lavado. Para evitar una alteración mayor del suelo subyacente, no se permiten brocas de descarga de fondo y brocas de descarga lateral. Se pueden emplear barrenas de de espiral continua de vástago vacio con o sin dispositivo de broca siempre y cuando éstas tengan los diámetros mencionados anteriormente. El equipo para el muestreo y la ejecución del ensayo consiste en:  tubos de acero: que permiten conectar al muestreador de tubo partido con el cabezote y la guía sobre los que cae el martillo.
  • 2.  muestreador de tubo partido posee las dimensiones que se muestran a continuación: Figura 1. Dimensiones del muestreador ASTM 1586-84 A= (25a 50) mm B= (0.457 a 0.762) m C= 34.93 mm D= 38.1 mm E= 2.54 mm F= 50.8 mm G= 16° a 23°  Martillo y equipo de hincado: se utiliza una maza de 140 lb (63.5 lb) que cae desde una altura de 30’’ (762 mm) sobre la cabeza de golpeo. Debe llevar una guía que permita la caída libre del martillo. Figura 2. Equipo de perforación  Sistema de caída del martillo: se emplea un malacate o tambor, un sistema de cuerdas y poleas que permitan levantar al martillo. 2.2 Ejecución del ensayo En primer lugar se ejecuta la perforación, la cual se realiza en intervalos, generalmente se avanza cada 1.5 m o menos en suelos no tan homogéneos. El agujero de la perforación que se obtenga debe ser limpio y estable para poder insertar el muestreador y así garantizar que el ensayo se esta realizando sobre suelos relativamente inalterados. Se pueden emplear los siguientes métodos de perforación: método de perforación de orificio abierto, método de empleo de broca de espiral continua con vástago vacio, método de perforación con lavado, método de empleo de broca de espiral continua con vástago sólido. Una vez ejecutada la perforación se debe conectar la tubería de acero con el muestreador de cuchara partida y se deja caer el muestreador suavemente hasta la profundidad del ensayo, luego se monta el cabezote en la parte superior de la tubería y el martillo. Una vez montado el equipo se marca la tubería en tres incrementos de 6’’ (0.15m), de tal forma que se pueda observar el avance del muestreador a medida que cae el martillo. Se cuenta el número de golpes para cada avance de 0.15 m y para una altura de caída del martillo de 30’’ (0.76 m).
  • 3. Hay que tener en cuenta que existen unas condiciones de rechazo del ensayo que son las siguientes: 1. Que de hayan alcanzado 50 golpes en alguno de los incrementos de 6’’. 2. Cuando se hayan acumulado 100 golpes. 3. Cuando no se observa avance del muestreador después de aplicar 10 golpes. Figura 3. Montaje del malacate y cuerdas. Luego se registra el número de golpes que se requieren para cada incremento de 6 ‘’, se considera que las primeras 6’’ de avance son para una penetración de asentamiento. El número de golpes N acumulado para los siguientes dos incrementos se conoce como la ‘’resistencia a la penetración normal’’. Sobre la caída del martillo, se puede mencionar que se puede utilizar un sistema semiautomático o automático que lo levante a la altura especificada, igualmente se puede emplear un malacate con cable, como se muestra en la figura 3. Finalmente, cuando se saca el muestreador a la superficie, es necesario anotar la longitud de la muestra obtenida, una descripción de la misma en cuanto al color, composición, estratificación y condición. Una observación adicional es sobre el número de vueltas del cable en el malacate, en el sentido de que se debe cumplir con lo que se encuentra en las normas, ya que una inadecuada operación puede alterar el resultado en términos de la corrección que se debe hacer por energía. 3. Correcciones del ensayo Los resultados del ensayo deben corregirse de acuerdo con consideraciones que tienen en cuenta la energíaiv . Para determinar el factor de corrección por energía se ha establecido la relación de energía a la barra que es el rendimiento del impacto sobre la cabeza de golpeo y que se define de la siguiente manera: (Relación de referencia) Donde: Ei es la energía real entregada a la cabeza de golpeo y E’ es la energía desarrollada en caída libre teórica. Esta relación define el número de golpes para una energía del 60% que se conoce como N60. Para suelos granulares es necesario aplicar un segundo factor de corrección que esta dado por la presión efectiva de sobrecarga: Donde p es la presión efectiva de sobrecarga en t/m2 . El anterior factor de corrección tiene en cuanta entonces el incremento de la profundidad del ensayo, ya que a mayores profundidades se obtienen valores de N mayores. Por lo tanto en N de diseño, que en este caso es el N60 se define de la siguiente forma: Donde: Em es la energía del martillo, Ef es la energía de caída libre teórica, Cn es el factor de corrección por profundidad, N el número de golpes de campo
  • 4. y Em/Ef es la relación de energía que puede variar dependiendo de lo equipos con los que se cuentev . Tabla 1. Relaciones de energía para otros países. Existen otros factores de corrección que dependen del diámetro de la perforación, de la longitud de la varilla de muestreo y del tipo de muestreados, que se resumen a continuación: Tabla2. Otros factores de corrección 4. Aplicación de los resultados del ensayo Los parámetros más importantes en geotecnia son los siguientes: Tabla3. Parámetros importantes en geotecnia De los cuales el ensayo permite obtener algunos mediante correlaciones experimentales. De acuerdo con algunos autores, el método tiene la siguiente aplicabilidad en la obtención de parámetros: Para suelos granulares las correlaciones han permitido relacionar el resultado del ensayo con el angulo de fricción del material y con la densidad relativa, para arenas se ha determinado lo siguiente: Tabla 4. Correlacion del N del SPT con la densidad de la arena. Terzaghi y Peck 1948.
  • 5. Figura 4. Correlacion entre el N del SPT, la densidad relativa y el angulo de fricción para arenas en otras condiciones de humedad. El anterior grafico relaciona en N del SPT con las densidades relativas para arenas en distintas condiciones de humedad y el ángulo de fricción. Para suelos cohesivos el resultado del N se puede relacionar con la consistencia y con la resistencia a la compresión simple (aunque hay que tener en cuenta que este parámetro se obtiene preferiblemente del ensayo de corte directo): Tabla 5. Correlación entre en N del SPT, la consistencia y la resistencia a la compresión para arcillas. Referencias i Juarez Badillo-Rico Rodriguez ‘’Mecánica de suelos’’ Tomo 1. Exploración y muestreo de suelos. Noriega Editores ii ACSE ‘’Soil sampling’’ Penetration resistance test and sampling with a split barrel sampler. iii Invias ‘’Norma E-111, Ensayo de penetración normal’’ iv López Menardy ‘’DETERMINACION IN SITU DE PROPIEDADES INGENIERILES DE LOS SUELOS Y SU RELACION CON EL ENSAYO NORMAL DE PENETRACION’’ Universidad Tecnológica nacional. Argentina