SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Nombre de la institución:
Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Departamento de Metal Mecánica
Laboratorio:
Ingeniería Mecánica
Sección:
Ensayos destructivos
Número de la práctica: 01
Nombre de la práctica:
Ensayo de ductilidad
Nombre de los alumnos:
 González Rivas Alan
 Guevara Mora Francisco Noé
 Licona Rosales Ignacio
 Mendoza Pineda Allan
 Suárez Manzo Griselda
Nombre del profesor:
Ing. Márquez Eloiza José Enrique
Grupo: K41
Fecha de realización: 14 – 03 – 2014
Fecha de entrega: 21 – 03 – 2014
2
ÍNDICE
Contenido Página
Objetivo
3
Consideraciones teóricas
4
Procedimiento del ensayo
6
Equipo utilizado
7
Normas utilizadas
8
Dibujo de la maquina
9
Dibujo de la probeta antes del ensayo
10
Dibujo de la probeta después del ensayo
11
Tabla de datos
12
Tabla de resultados
13
Graficas
14
Conclusiones
15
Bibliografía
16
Anexos
17
3
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Por medio del ensayo estático de ductilidad, determinar la carga máxima aplicada
y la altura de la copa en una hoja (lamina) metálica de dimensiones normalizadas,
aplicando los métodos de copa Olsen y Erichsen.
4
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Ductilidad
La ductilidad es otro parámetro importante de la descripción del comportamiento
mecánico, y es una medida de la cantidad de deformación plástica que es capaz de
soportar el material antes de romperse. Una materia que experimenta muy nula o poca
deformación plástica antes de la rotura recibe el nombre de frágil y en general no es
deseable.(Ulargui, 2000)
Generalmente, la ductilidad se describe por medio de dos parámetros que son el
alargamiento (A%) y la reducción en el área (Z%), ambos expresados en tanto por ciento.
El alargamiento se define como:
Donde es la deformación convencional de la fractura es la longitud útil inicial de la
probeta y es la longitud final de la probeta, una vez rota.(Ulargui, 2000)
Igualmente la reducción en un área se define como:
Donde y son las secciones iniciales y final de la probeta en la zona de la fractura.
Suponiendo que el material ensayado es incomprensible (volumen constante). Y
que la sección final de la probeta una vez rota, es uniforme a lo largo de toda ella (no
hay estricción), entonces y se cumple:
La medida de la ductilidad por medio de la reducción de área, tiene el
inconveniente de que, en materiales muy dúctiles, a menudo es difícil medir el área final
en la zona de la fractura, por ser esta muy pequeña, sobre todo en probetas de sección
rectangular. (Ulargui, 2000)
5
Por otro lado, tomar el alargamiento como una medidas de la ductilidad tiene el
inconveniente de que es la suma de dos contribuciones, una de las cuelas depende de
la geometría de la probeta. Una contribución se debe al incremento de longitud sufrido por
la probeta. (Ulargui, 2000)
La ductilidad como ya se ha mencionado es una propiedad importante y está
relacionada principalmente con los metales, aunque también la pueden tener otros
materiales como los plásticos.(Véase fig.1.0)(Liall, 2001)
La ductilidad se define como la capacidad que posee un material al deformarse
plásticamente antes de romperse, la fragilidad es lo contrario a la ductilidad.(Liall, 2001)
En la figura 1.1 se muestra la gráfica de ductilidad y los factores que intervienen
para que se pueda llevar a cabo.
Fig. 1.0
Fig. 1.1.
6
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
Procedimiento Imagen o foto Procedimiento Imagen o foto
Se acomoda la
probeta en la
máquina de
acopamiento para
comenzar a
realizar el proceso
de ductilidad.
Observamos
atentamente el
indicador de caratula
a que nos marque los
milímetros deseados
para cada copa.
Se calibra a cero
pieza con ayuda
del palpador y el
indicador de
caratula.
Ahora posicionamos
la perilla de ajuste de
velocidad a cero y des
accionamos la
palanca de selector
de prueba.
Posicionamos la
perilla de ajuste de
velocidad a la
constante
correspondiente,
que es 3.
Se toma la lectura
obtenida en el
indicador de caratula
la cual corresponde a
los mm de
profundidad.
Accionamos la
palanca de
selector de
prueba, eperamos
a que las
manecillas del
indicar de caratula
deje de moverse.
Se toma lectura al
nanómetro el cual nos
indicara la carga
máxima que es capaz
de soportar el material
con el que se está
trabajando.
Una vez realizado
el paso anterior se
comienza a mover
de manera
constante la perilla
de ajuste de
velocidad, para
que la copa quede
de la forma
deseada.
Recordemos que
las medidas de
copa son de 3, 4, y
5 mm
respectivamente.
Finalmente retiramos
la probeta de la
máquina, obtenido
como resultado las
tres copas con
medidas
correspondientes.
Nota: Recordando hacer uso de la camisola, lentes de protección, zapatos, y tapones
auditivos para evitar cualquier tipo de accidente.
7
EQUIPO UTILIZADO
Equipo Descripción Imagen o foto
Máquina de
acopamiento
Cualquier máquina que se use para la prueba
de deformación por punzón de bola deberá
estar equipada para mantener la probeta con
una fuerza mínima de 2000 lb.
Tener un penetrador con punta esférica capaz
de forzar la parte central de la muestra a
través del dado hasta que ocurra la fractura.
Indicador de
caratula
Este indicador deberá monitorear o medir el
desplazamiento del penetrador por
consecuencia la altura de la copa; la escala
debe tener una legibilidad de ± 0.0025 plg.
(±0.05mm).
Herramental
Penetrador esférico de diámetro 0.875 plg
±0.002 plg (22.22 ± 0.05 mm) limpio y libre de
óxido: con dureza máxima de 62 HRC y
acabado superficial de 160 µplg (0.004 mm).
Manómetro
Instrumento de medición que proporciona la
lectura de la carga aplicada; contiene la
escala de medición en kg y lb, debe de
contener agujas de arrastre para determinar
la carga máxima aplicada.
Datos de la
placa
Modelo: DTY- 6K
Capacidad: 6000 kg
Serial: 5038
DUCTILITY
Probeta para
el ensayo
La figura geométrica de la probeta puede ser
circular o rectangular. El ancho minimo o
diámetro debe ser 3.5 plg. (90 mm). Cuando
se evalua una probeta rectangular, las copas
deben tener una separación de 3.0 plg. (75
mm) de centro a centro. Y el centro de
cualquier copa debe tener 1.5 plg. (38 mm) al
final de la probeta.
8
Normas
utilizadas
ASTM – E 643
9
DIBUJO DE LA MÁQUINA
10
DIBUJO DE LA PROBETA ANTES DEL ENSAYO
Largo Escala (cm)
12” 30.48
ancho (cm)
3” 7.62
espesor (cm)
1/16 “ 0.079
Referencias
11
DIBUJO DE LA PROBETA DESPUÉS DEL ENSAYO
12
TABLA DE DATOS
TABLA DE DATOS
TIPO DE ENSAYO: DUCTILIDAD DIAM. DEL PENETRADOR : 20 MM
MATERIAL DE
LA PROBETA : ALUMINIO CALIBRE / ESPESOR : 1/16”
DIMENCIONES DE LA PROBETA : 12” x 3” y 1/16” N° ENSAYOS : 3
TIPO DE LUBRICANTE: ACEITE GRADO 10 TEMP. PRUEBA : C
13
TABLA DE RESULTADOS
Ensayo N° (Copa)
Profundidad o Altura
de Copa
Carga Máxima Kg Velocidad de
Prueba
Fuerza de Sujeción
(Si se Conoce)
Método de
Determinación del
Punto Final de
Prueba
1 4.01mm 270Kg 3 50 N
Laminación
2 4.08mm 280Kg 3 50 N Laminación
3 5.2mm 440Kg 3 50 N Laminación
14
GRÁFICAS
15
CONCLUSIONES
Gracias a estos ensayos estáticos de ductilidad en los que aplicamos métodos de
copa Olsen y Erichsen basados en la norma ASTM – E 643, pudimos determinar los
límites de fractura de una hoja de aluminio, recordemos que el aluminio es un metal
blando y sus múltiples aplicaciones en la industria son incontables, por eso hacer este tipo
de pruebas es sumamente importante, ya que de ellas depende la elección del material
adecuado para la realización de la práctica propuesta por el ingeniero a cargo.
Otro aspecto importante que cabe resaltar en esta conclusión es que existen
diversos materiales con características diferentes en cuanto a las capacidades de
resistencia. También se pueden observar que tal dúctiles resultan ser las probetas de
aluminio.
En cuanto al objetivo establecido en un principio, se observa que se logró cumplir
ya que ahora sabemos que carga y fuerza es necesaria suministrar para que el aluminio
pueda ser deformable.
González Rivas Alan
Suárez Manzo Griselda
Licona Rosales Ignacio Mendoza Pineda Allan
Guevara Mora Francisco Noé
16
BIBLIOGRAFÍA
Liall, A. (2001). Materiales para la construcción. London: Reverté.
Ulargui, J. I. (2000). Introducción al concimiento de materiales. Madrid: Edicion digital.
17
ANEXOS
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnología de materiales
Tecnología de materialesTecnología de materiales
Tecnología de materiales
Pilar Guerra
 
Propiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materialesPropiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materialesptr-phoo
 
Teorías de falla
Teorías de fallaTeorías de falla
Teorías de falla
Javier Olmos
 
propiedades mecanicas
propiedades mecanicaspropiedades mecanicas
propiedades mecanicasadrian2089
 
Criterio de seleccion de los materiales
Criterio de seleccion de los materialesCriterio de seleccion de los materiales
Criterio de seleccion de los materiales
Ena Ucles
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
wilmerzabala
 
Nuevos Materiales
Nuevos MaterialesNuevos Materiales
Equipo Mecanico de Moldeo
Equipo Mecanico de MoldeoEquipo Mecanico de Moldeo
Equipo Mecanico de Moldeo
Edson Garcia
 
Torsión en vigas de sección circular
Torsión en vigas de sección circularTorsión en vigas de sección circular
Torsión en vigas de sección circular
Pilar Garcia
 
Capítulos de Elementos de Maquinas
Capítulos de Elementos de Maquinas Capítulos de Elementos de Maquinas
Capítulos de Elementos de Maquinas
froimaralonzo
 
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsionEsfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsionMigueZR
 
Ensayo de tracción / Tecnologia de Materiales
Ensayo de tracción / Tecnologia de MaterialesEnsayo de tracción / Tecnologia de Materiales
Ensayo de tracción / Tecnologia de Materiales
Alberto Rossa Sierra, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
 
Esfuerzos estaticos y dinamicos
Esfuerzos estaticos y dinamicosEsfuerzos estaticos y dinamicos
Esfuerzos estaticos y dinamicos
Cristian Rivas
 
Ensayo materiales Destructivos y no destructivos
Ensayo materiales Destructivos y no destructivosEnsayo materiales Destructivos y no destructivos
Ensayo materiales Destructivos y no destructivos
charlis tareas
 
Resistencia ala fatiga
Resistencia ala fatigaResistencia ala fatiga
Resistencia ala fatiga
Aly Olvera
 
Esfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINAS
Esfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINASEsfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINAS
Esfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINAS
Maria Aular
 
Lab 03-ensayos-de-duerza
Lab 03-ensayos-de-duerzaLab 03-ensayos-de-duerza
Lab 03-ensayos-de-duerza
Max Will Carrasco Santi
 

La actualidad más candente (20)

Tecnología de materiales
Tecnología de materialesTecnología de materiales
Tecnología de materiales
 
Practica de tension
Practica de tensionPractica de tension
Practica de tension
 
tension y deformacion
tension y deformaciontension y deformacion
tension y deformacion
 
Propiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materialesPropiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materiales
 
Teorías de falla
Teorías de fallaTeorías de falla
Teorías de falla
 
propiedades mecanicas
propiedades mecanicaspropiedades mecanicas
propiedades mecanicas
 
Criterio de seleccion de los materiales
Criterio de seleccion de los materialesCriterio de seleccion de los materiales
Criterio de seleccion de los materiales
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
Nuevos Materiales
Nuevos MaterialesNuevos Materiales
Nuevos Materiales
 
Equipo Mecanico de Moldeo
Equipo Mecanico de MoldeoEquipo Mecanico de Moldeo
Equipo Mecanico de Moldeo
 
Torsión en vigas de sección circular
Torsión en vigas de sección circularTorsión en vigas de sección circular
Torsión en vigas de sección circular
 
Capítulos de Elementos de Maquinas
Capítulos de Elementos de Maquinas Capítulos de Elementos de Maquinas
Capítulos de Elementos de Maquinas
 
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsionEsfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
 
Ensayo de tracción / Tecnologia de Materiales
Ensayo de tracción / Tecnologia de MaterialesEnsayo de tracción / Tecnologia de Materiales
Ensayo de tracción / Tecnologia de Materiales
 
Esfuerzos estaticos y dinamicos
Esfuerzos estaticos y dinamicosEsfuerzos estaticos y dinamicos
Esfuerzos estaticos y dinamicos
 
Ensayo materiales Destructivos y no destructivos
Ensayo materiales Destructivos y no destructivosEnsayo materiales Destructivos y no destructivos
Ensayo materiales Destructivos y no destructivos
 
Resistencia ala fatiga
Resistencia ala fatigaResistencia ala fatiga
Resistencia ala fatiga
 
Esfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINAS
Esfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINASEsfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINAS
Esfuerzo, Deformacion, Fatiga. ELEMENTOS DE MAQUINAS
 
Lab 03-ensayos-de-duerza
Lab 03-ensayos-de-duerzaLab 03-ensayos-de-duerza
Lab 03-ensayos-de-duerza
 
Ensayo de tracción
Ensayo de tracciónEnsayo de tracción
Ensayo de tracción
 

Destacado

Práctica 4 ensayo péndulo charpy y fluencia
Práctica 4 ensayo péndulo charpy y fluenciaPráctica 4 ensayo péndulo charpy y fluencia
Práctica 4 ensayo péndulo charpy y fluenciaraibarru
 
Penetracion de asfalto
Penetracion de asfaltoPenetracion de asfalto
Penetracion de asfalto
Coco Angulo Gamarra
 
Punto de inflamación
Punto de inflamaciónPunto de inflamación
Punto de inflamación
hfbonifaz
 
Practica 7 torsion(1)
Practica 7 torsion(1)Practica 7 torsion(1)
Practica 7 torsion(1)
Noé Méndez Huerta
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadyuricomartinez
 
Ensayos De Las Propiedades De Los Materiales
Ensayos De Las Propiedades De Los MaterialesEnsayos De Las Propiedades De Los Materiales
Ensayos De Las Propiedades De Los Materialesmarinarr
 
Ensayo de tensión
Ensayo de tensiónEnsayo de tensión
Ensayo de tensión
Dairo Mendoza Borja
 
Copa abierta y cerrad
Copa abierta y cerradCopa abierta y cerrad
Copa abierta y cerrad
Ronald Pacheco Choez
 
Dureza
DurezaDureza
Presentacion ductilidad
Presentacion ductilidadPresentacion ductilidad
Presentacion ductilidad
Carlos Andrés Franco Pachón
 
Conferencia Tenacidad
Conferencia TenacidadConferencia Tenacidad
Conferencia Tenacidad
Sergio Rodriguez
 
Punto De Inflacion Y Combustion 02
Punto De Inflacion Y Combustion 02Punto De Inflacion Y Combustion 02
Punto De Inflacion Y Combustion 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Práctica 4 ensayos con el pendulo de charpy
Práctica 4  ensayos con el pendulo de charpyPráctica 4  ensayos con el pendulo de charpy
Práctica 4 ensayos con el pendulo de charpyasgomec
 
Propiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímerosPropiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímeros
J'Luis Mata
 
Factor camion
Factor camionFactor camion
Factor camion
nickva
 
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
RICHARD CULQUE
 
Documento asfalto
Documento asfaltoDocumento asfalto
Documento asfalto
Roberto Chamorro
 

Destacado (20)

Práctica 4 ensayo péndulo charpy y fluencia
Práctica 4 ensayo péndulo charpy y fluenciaPráctica 4 ensayo péndulo charpy y fluencia
Práctica 4 ensayo péndulo charpy y fluencia
 
Penetracion de asfalto
Penetracion de asfaltoPenetracion de asfalto
Penetracion de asfalto
 
Punto de inflamación
Punto de inflamaciónPunto de inflamación
Punto de inflamación
 
ASFALTO
ASFALTOASFALTO
ASFALTO
 
Practica 7 torsion(1)
Practica 7 torsion(1)Practica 7 torsion(1)
Practica 7 torsion(1)
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Ensayos De Las Propiedades De Los Materiales
Ensayos De Las Propiedades De Los MaterialesEnsayos De Las Propiedades De Los Materiales
Ensayos De Las Propiedades De Los Materiales
 
Ensayo de tensión
Ensayo de tensiónEnsayo de tensión
Ensayo de tensión
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Copa abierta y cerrad
Copa abierta y cerradCopa abierta y cerrad
Copa abierta y cerrad
 
Dureza
DurezaDureza
Dureza
 
Presentacion ductilidad
Presentacion ductilidadPresentacion ductilidad
Presentacion ductilidad
 
Conferencia Tenacidad
Conferencia TenacidadConferencia Tenacidad
Conferencia Tenacidad
 
Punto De Inflacion Y Combustion 02
Punto De Inflacion Y Combustion 02Punto De Inflacion Y Combustion 02
Punto De Inflacion Y Combustion 02
 
Práctica 4 ensayos con el pendulo de charpy
Práctica 4  ensayos con el pendulo de charpyPráctica 4  ensayos con el pendulo de charpy
Práctica 4 ensayos con el pendulo de charpy
 
Propiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímerosPropiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímeros
 
Factor camion
Factor camionFactor camion
Factor camion
 
001 resistenciamaterialesi (1)
001 resistenciamaterialesi (1)001 resistenciamaterialesi (1)
001 resistenciamaterialesi (1)
 
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
 
Documento asfalto
Documento asfaltoDocumento asfalto
Documento asfalto
 

Similar a Practica ductilidad

Practica 1 dureza de materiales
Practica 1 dureza de materialesPractica 1 dureza de materiales
Practica 1 dureza de materiales
Juan Andrés Castro Montoya
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
fabian luna luna
 
Ensayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDOEnsayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDODavid Bueno Saenz
 
Trabajo final mecanica y resistencia de materiales
Trabajo final   mecanica y resistencia de materialesTrabajo final   mecanica y resistencia de materiales
Trabajo final mecanica y resistencia de materiales
eapq0802
 
Tema 1 tensiones y ensayos
Tema 1 tensiones y ensayosTema 1 tensiones y ensayos
Tema 1 tensiones y ensayos
jurafg
 
Guia ED y END Generalidades.
Guia ED y END Generalidades.Guia ED y END Generalidades.
Guia ED y END Generalidades.
AdolfodeJesusDavilaQ
 
Compresion
CompresionCompresion
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidasCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...
Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...
Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...
Juan Andrés Castro Montoya
 
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptxTRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
FLAVIOCESARDELACRUZM
 
Ensayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i iiEnsayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i ii
crguis
 
Dureza (curso)
Dureza (curso)Dureza (curso)
Dureza (curso)gatova
 
P7.flexion estatica
P7.flexion estaticaP7.flexion estatica
P7.flexion estatica
areman40
 
Laboratorio de compresion Ingenieria de materiales
Laboratorio de compresion Ingenieria de materialesLaboratorio de compresion Ingenieria de materiales
Laboratorio de compresion Ingenieria de materiales
Narem MenDivelso BejaRano
 
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptxDureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
GIOVANYOROZCOHERNAND
 
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Marco Reyes
 
P.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionP.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionfacasis
 

Similar a Practica ductilidad (20)

Practica 1 dureza de materiales
Practica 1 dureza de materialesPractica 1 dureza de materiales
Practica 1 dureza de materiales
 
Practica de dureza
Practica de durezaPractica de dureza
Practica de dureza
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Ensayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDOEnsayo de tracción NO VALIDO
Ensayo de tracción NO VALIDO
 
Trabajo final mecanica y resistencia de materiales
Trabajo final   mecanica y resistencia de materialesTrabajo final   mecanica y resistencia de materiales
Trabajo final mecanica y resistencia de materiales
 
Tema 1 tensiones y ensayos
Tema 1 tensiones y ensayosTema 1 tensiones y ensayos
Tema 1 tensiones y ensayos
 
Practicadetension 110503003240-phpapp01
Practicadetension 110503003240-phpapp01Practicadetension 110503003240-phpapp01
Practicadetension 110503003240-phpapp01
 
Guia ED y END Generalidades.
Guia ED y END Generalidades.Guia ED y END Generalidades.
Guia ED y END Generalidades.
 
Compresion
CompresionCompresion
Compresion
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...
Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...
Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...
 
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptxTRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
TRABAJO DE ENSAYO DE COMPRESIÓN.pptx
 
Ensayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i iiEnsayo de tracción i ii
Ensayo de tracción i ii
 
Dureza (curso)
Dureza (curso)Dureza (curso)
Dureza (curso)
 
P7.flexion estatica
P7.flexion estaticaP7.flexion estatica
P7.flexion estatica
 
Laboratorio de compresion Ingenieria de materiales
Laboratorio de compresion Ingenieria de materialesLaboratorio de compresion Ingenieria de materiales
Laboratorio de compresion Ingenieria de materiales
 
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptxDureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
 
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
 
P.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionP.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccion
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Practica ductilidad

  • 1. 1 Nombre de la institución: Instituto Tecnológico de Tlalnepantla Departamento de Metal Mecánica Laboratorio: Ingeniería Mecánica Sección: Ensayos destructivos Número de la práctica: 01 Nombre de la práctica: Ensayo de ductilidad Nombre de los alumnos:  González Rivas Alan  Guevara Mora Francisco Noé  Licona Rosales Ignacio  Mendoza Pineda Allan  Suárez Manzo Griselda Nombre del profesor: Ing. Márquez Eloiza José Enrique Grupo: K41 Fecha de realización: 14 – 03 – 2014 Fecha de entrega: 21 – 03 – 2014
  • 2. 2 ÍNDICE Contenido Página Objetivo 3 Consideraciones teóricas 4 Procedimiento del ensayo 6 Equipo utilizado 7 Normas utilizadas 8 Dibujo de la maquina 9 Dibujo de la probeta antes del ensayo 10 Dibujo de la probeta después del ensayo 11 Tabla de datos 12 Tabla de resultados 13 Graficas 14 Conclusiones 15 Bibliografía 16 Anexos 17
  • 3. 3 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Por medio del ensayo estático de ductilidad, determinar la carga máxima aplicada y la altura de la copa en una hoja (lamina) metálica de dimensiones normalizadas, aplicando los métodos de copa Olsen y Erichsen.
  • 4. 4 CONSIDERACIONES TEÓRICAS Ductilidad La ductilidad es otro parámetro importante de la descripción del comportamiento mecánico, y es una medida de la cantidad de deformación plástica que es capaz de soportar el material antes de romperse. Una materia que experimenta muy nula o poca deformación plástica antes de la rotura recibe el nombre de frágil y en general no es deseable.(Ulargui, 2000) Generalmente, la ductilidad se describe por medio de dos parámetros que son el alargamiento (A%) y la reducción en el área (Z%), ambos expresados en tanto por ciento. El alargamiento se define como: Donde es la deformación convencional de la fractura es la longitud útil inicial de la probeta y es la longitud final de la probeta, una vez rota.(Ulargui, 2000) Igualmente la reducción en un área se define como: Donde y son las secciones iniciales y final de la probeta en la zona de la fractura. Suponiendo que el material ensayado es incomprensible (volumen constante). Y que la sección final de la probeta una vez rota, es uniforme a lo largo de toda ella (no hay estricción), entonces y se cumple: La medida de la ductilidad por medio de la reducción de área, tiene el inconveniente de que, en materiales muy dúctiles, a menudo es difícil medir el área final en la zona de la fractura, por ser esta muy pequeña, sobre todo en probetas de sección rectangular. (Ulargui, 2000)
  • 5. 5 Por otro lado, tomar el alargamiento como una medidas de la ductilidad tiene el inconveniente de que es la suma de dos contribuciones, una de las cuelas depende de la geometría de la probeta. Una contribución se debe al incremento de longitud sufrido por la probeta. (Ulargui, 2000) La ductilidad como ya se ha mencionado es una propiedad importante y está relacionada principalmente con los metales, aunque también la pueden tener otros materiales como los plásticos.(Véase fig.1.0)(Liall, 2001) La ductilidad se define como la capacidad que posee un material al deformarse plásticamente antes de romperse, la fragilidad es lo contrario a la ductilidad.(Liall, 2001) En la figura 1.1 se muestra la gráfica de ductilidad y los factores que intervienen para que se pueda llevar a cabo. Fig. 1.0 Fig. 1.1.
  • 6. 6 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO Procedimiento Imagen o foto Procedimiento Imagen o foto Se acomoda la probeta en la máquina de acopamiento para comenzar a realizar el proceso de ductilidad. Observamos atentamente el indicador de caratula a que nos marque los milímetros deseados para cada copa. Se calibra a cero pieza con ayuda del palpador y el indicador de caratula. Ahora posicionamos la perilla de ajuste de velocidad a cero y des accionamos la palanca de selector de prueba. Posicionamos la perilla de ajuste de velocidad a la constante correspondiente, que es 3. Se toma la lectura obtenida en el indicador de caratula la cual corresponde a los mm de profundidad. Accionamos la palanca de selector de prueba, eperamos a que las manecillas del indicar de caratula deje de moverse. Se toma lectura al nanómetro el cual nos indicara la carga máxima que es capaz de soportar el material con el que se está trabajando. Una vez realizado el paso anterior se comienza a mover de manera constante la perilla de ajuste de velocidad, para que la copa quede de la forma deseada. Recordemos que las medidas de copa son de 3, 4, y 5 mm respectivamente. Finalmente retiramos la probeta de la máquina, obtenido como resultado las tres copas con medidas correspondientes. Nota: Recordando hacer uso de la camisola, lentes de protección, zapatos, y tapones auditivos para evitar cualquier tipo de accidente.
  • 7. 7 EQUIPO UTILIZADO Equipo Descripción Imagen o foto Máquina de acopamiento Cualquier máquina que se use para la prueba de deformación por punzón de bola deberá estar equipada para mantener la probeta con una fuerza mínima de 2000 lb. Tener un penetrador con punta esférica capaz de forzar la parte central de la muestra a través del dado hasta que ocurra la fractura. Indicador de caratula Este indicador deberá monitorear o medir el desplazamiento del penetrador por consecuencia la altura de la copa; la escala debe tener una legibilidad de ± 0.0025 plg. (±0.05mm). Herramental Penetrador esférico de diámetro 0.875 plg ±0.002 plg (22.22 ± 0.05 mm) limpio y libre de óxido: con dureza máxima de 62 HRC y acabado superficial de 160 µplg (0.004 mm). Manómetro Instrumento de medición que proporciona la lectura de la carga aplicada; contiene la escala de medición en kg y lb, debe de contener agujas de arrastre para determinar la carga máxima aplicada. Datos de la placa Modelo: DTY- 6K Capacidad: 6000 kg Serial: 5038 DUCTILITY Probeta para el ensayo La figura geométrica de la probeta puede ser circular o rectangular. El ancho minimo o diámetro debe ser 3.5 plg. (90 mm). Cuando se evalua una probeta rectangular, las copas deben tener una separación de 3.0 plg. (75 mm) de centro a centro. Y el centro de cualquier copa debe tener 1.5 plg. (38 mm) al final de la probeta.
  • 9. 9 DIBUJO DE LA MÁQUINA
  • 10. 10 DIBUJO DE LA PROBETA ANTES DEL ENSAYO Largo Escala (cm) 12” 30.48 ancho (cm) 3” 7.62 espesor (cm) 1/16 “ 0.079 Referencias
  • 11. 11 DIBUJO DE LA PROBETA DESPUÉS DEL ENSAYO
  • 12. 12 TABLA DE DATOS TABLA DE DATOS TIPO DE ENSAYO: DUCTILIDAD DIAM. DEL PENETRADOR : 20 MM MATERIAL DE LA PROBETA : ALUMINIO CALIBRE / ESPESOR : 1/16” DIMENCIONES DE LA PROBETA : 12” x 3” y 1/16” N° ENSAYOS : 3 TIPO DE LUBRICANTE: ACEITE GRADO 10 TEMP. PRUEBA : C
  • 13. 13 TABLA DE RESULTADOS Ensayo N° (Copa) Profundidad o Altura de Copa Carga Máxima Kg Velocidad de Prueba Fuerza de Sujeción (Si se Conoce) Método de Determinación del Punto Final de Prueba 1 4.01mm 270Kg 3 50 N Laminación 2 4.08mm 280Kg 3 50 N Laminación 3 5.2mm 440Kg 3 50 N Laminación
  • 15. 15 CONCLUSIONES Gracias a estos ensayos estáticos de ductilidad en los que aplicamos métodos de copa Olsen y Erichsen basados en la norma ASTM – E 643, pudimos determinar los límites de fractura de una hoja de aluminio, recordemos que el aluminio es un metal blando y sus múltiples aplicaciones en la industria son incontables, por eso hacer este tipo de pruebas es sumamente importante, ya que de ellas depende la elección del material adecuado para la realización de la práctica propuesta por el ingeniero a cargo. Otro aspecto importante que cabe resaltar en esta conclusión es que existen diversos materiales con características diferentes en cuanto a las capacidades de resistencia. También se pueden observar que tal dúctiles resultan ser las probetas de aluminio. En cuanto al objetivo establecido en un principio, se observa que se logró cumplir ya que ahora sabemos que carga y fuerza es necesaria suministrar para que el aluminio pueda ser deformable. González Rivas Alan Suárez Manzo Griselda Licona Rosales Ignacio Mendoza Pineda Allan Guevara Mora Francisco Noé
  • 16. 16 BIBLIOGRAFÍA Liall, A. (2001). Materiales para la construcción. London: Reverté. Ulargui, J. I. (2000). Introducción al concimiento de materiales. Madrid: Edicion digital.
  • 18. 18