SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
SUELOS Y ROCAS II
ENSAYO DE CBR
Grupo:
1
Nombre:
Cynthia Carolina Cruz Castillo
Docente:
Ing. Ángel Tapia
Paralelo:
“A”
Fecha:
22/ 01/ 2014
Loja- Ecuador
1. INTRODUCCION
El ensayo de relación de soporte de California (CBR) de un suelo es la carga
unitaria correspondiente a una o dos pulgadas de penetración, expresada en
porcentaje en su respectivo valor estándar.
De acuerdo al Ing. Luis Chang Chang del Centro Peruano de Investigación
Sísmica y Mitigación de Desastres, el CBR mide la resistencia al corte de un
suelo bajo condiciones de humedad y densidad controlada para poder evaluar la
calidad del terreno que será usado como subrasante, subbase y base de
pavimentos.
2. OBJETIVO
El ensayo de CBR se hace con el fin de determinar:
 Capacidad de soporte en materiales de mejoramiento.
 Determinación de la densidad y humedad.
 Determinación de las propiedades expansivas del material.
 Determinación de la resistencia a la penetración.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Moldes: Cilindros de metal, con un collarín y un plato base que deberá ajustarse
a las dimensiones del molde.
Pisón: De metal que proporcionara los golpes de compactación.
Aparato para medir la expansión: Corresponde a una placa de metal perforado,
estará provista de un vástago en el centro con un sistema de tornillo que permita
regular su altura. Un trípode que pueda apoyarse en el borde del molde, con un
deformímetro en el centro, de manera que permita medir la expansión del
material.
Pesos de sobrecarga: Una pesa anular y dos pesas ranuradas de metal.
Pistón de penetración: Un pistón de metal cilíndrico.
Dispositivo de carga: Aparato de compresión capaz de aplicar carga creciente
uniforme a una proporción de 1.3 mm/min.
Tanque de remojo: Donde se depositaran las muestras, debe tener un nivel de
agua constante sobre la parte superior de los moldes.
Horno, recipientes para contenido de humedad, tamices, cucharas, regla,
mezcladora, balanza.
4. PROCEDIMIENTO
El procedimiento descrito a continuación corresponde a la norma AASHTO T
193- 99.
4.1 Muestra de ensayo:
Se procede como se indica en la norma AASHTO T 99 o AASHTO T 180 para
compactación, excepto que:
Cuando más del 75% del peso de la muestra pase por el tamiz ¾, se usa todo el
material para preparar los especímenes en la compactación. Cuando la muestra
retenida en el tamiz ¾ tiene un peso superior a 25%, se separa el material
retenido en dicho tamiz y se sustituye por una proporción igual de material
comprendido entre los tamices ¾ y Nº 4, obtenida tamizando otra porción de la
muestra.
Se toma la muestra de 5kg para cada molde de CBR.
En función de la humedad optima y densidad máxima realizada en el ensayo de
compactación, se añade la cantidad de agua necesaria a las muestras para
ensayarlas en estado de humedad óptima, además se toma una porción de
muestra para efectuar el cálculo de contenido de humedad.
4.2 Proceso de CBR:
Determinar dimensiones y masa del molde. Hecho esto, se ensambla el molde,
con el collar y el plato base, y un disco espaciador, el cual debe tener
registrada la altura.
Se forma un espécimen compactando el suelo preparado, con el molde, en
cinco capaz aproximadamente iguales, para una altura total de 125 mm. Cada
capa será compactada con 56 golpes.
Una vez compactado, se remueve el collar de extensión, y cuidadosamente se
retira el material sobrante, con el enrasador, se aplana completamente el
espécimen compactado. Se desmonta el molde y se vuelve a montar invertido,
sin disco espaciador, colocando un papel filtro entre el molde y la base, y se
registra el peso.
Se coloca en la parte superior del molde un vástago, con los anillos de
sobrecarga. Y se toma una lectura inicial para medir el hinchamiento
colocando el trípode en los bordes y el dial en el centro del vástago. Se
sumerge el molde en el tanque y se toman lecturas continuas durante 4 días.
Este procedimiento se efectúa para dos especímenes más, de 5 capas y 25
golpes, y, 5 capas y 10 golpes.
Después del periodo de inmersión, se sacan los moldes del tanque, se colocan
en un sitio donde escurran durante 15 minutos, se retiran el vástago y las
sobrecargas, se seca el molde y se pesa, para efectuar el ensayo de
penetración.
Inmediatamente después de haber pesado, se colocan las sobrecargas
nuevamente, sin el vástago. El espécimen se coloca sobre la prensa y se añade
el pistón. Se monta el dial medidor de manera que pueda medir la
penetración del pistón y se aplica una carga inicial de 10 lb.
Se enceran las agujas de los diales medidores y se aplican la carga sobre el
pistón de penetración mediante el gato o mecanismo correspondiente del
aparato de carga, con una velocidad uniforme de 1.27 (.05”) por minuto. Y se
anotan las lecturas de carga para las penetraciones de 0.025, 0.050, 0.075,
0.1, 0.15, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5 pulgadas.
Con el gato mecánico, se realiza la extracción de la muestra y se toman dos
muestras para contenido de humedad de cada espécimen ensayado.
5. METODOLOGÍA
5.1 Humedad de compactación.- El porcentaje de agua que se debe añadir
al suelo para que alcance la humedad optima es:
H= Humedad optima
h= Humedad natural
5.2 Agua absorbida.- Se calcula a partir de los datos de las humedades
antes de la inmersión y después de la inmersión, la diferencia entre
ellas se toma en porcentaje.
5.3 Expansión.- Se determina en porcentaje, de la diferencia entre las
lecturas del dial antes y después de la inmersión, con respecto a la
altura del molde.
L1= Lectura inicial en mm
L2= Lectura final en mm
5.4 Curva de deformaciones.- Se traza la curva que relacione las presiones
versus las penetraciones, se observa si la curva presenta inflexiones. Si
presenta inflexiones se toma los valores a 0.1 y 0.2 pulg de penetración.
Si la curva presenta punto de inflexión, la tangente a ese punto cortara
el eje de las abscisas en otro punto, el cual se toma como nuevo origen
para determinar las presiones correspondientes.
Fig1: Curva de deformaciones
Fuente: http://www.slideshare.net/UCGcertificacionvial/cbr-aashto-t193-cbr-02-1490272#btnNext
5.5 Relación de soporte de California (CBR).- Los valores de carga
corregidos se determina para cada espécimen a 0.1 pulg y 0.2 pulg de
penetración. El CBR es obtiene en porcentaje, dividiendo los valores de
carga corregidos a 0.1 pulg y 0.2 pulg para las cargas normales de 1000
psi y 1500 psi respectivamente y multiplicando estas por 100.
El CBR es generalmente seleccionado a 0.1 pulg de penetración. Si la relación
a 0.2 pulg de penetración es mayor a la penetración de 0.1 pulg, la prueba se
realizara nuevamente. Si la prueba de chequeo da un resultado similar a la
relación 0.2 pulg de penetración se usara esta.
5.6 Diseño de CBR para un solo contenido de agua.- Usando los datos de
los tres especímenes, se traza la gráfica de CBR versus densidad seca.
El diseño CBR se determina al porcentaje deseado de la densidad seca
máxima, normalmente el mínimo porcentaje de compactación
permitido.
Fig2: Diseño de CBR
Fuente:
http://3.bp.blogspot.com/_XaEAVDzMVyc/SVBxY7ypp2I/AAAAAAAAAAs/pDRHeWh_71k/s320/Gr%C3%A1fico%2Bde%2B
determinaci%C3%B3n%2Bde%2BCBR%2B(NCh%2B1852%2BOf.%2B1981)..gif
6. ANALÍSIS DE RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
El CBR de diseño para una pulgada de penetración y 100% de compactación
es de 68%.
El CBR de diseño para una pulgada de penetración al 95% de compactación
es de 62.5%.
La densidad seca máxima para una compactación del 95 % es de 2.318 gr/ cm3
El espécimen compactado con 56 golpes, al cuarto día de saturación posee un
esponjamiento de 0.0094%.
El espécimen compactado con 25 golpes, al cuarto día de saturación no
presento ningún esponjamiento, lo que está bien, ya que el suelo era de
mejoramiento, una mezcla de grava y arena que no presento plasticidad.
El espécimen compactado con 10 golpes presento un esponjamiento de
0.022%.
BIBLIOGRAFIA
Norma ASTM 1833
Norma AASHTO T 193
ANEXO FOTOGRÁFICO
Ensayo CBR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
Elva Cajo
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Kenyu Inga Arango
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
SANDRA REYES
 
Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
Sandra Gonzales Huanca
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
Carlo Clemente
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxialToño MF
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
Yeison Yast
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 

La actualidad más candente (20)

ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
 
Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 

Destacado

Cbr final
Cbr finalCbr final
Cbr final
Erick Cubillos
 
Ensayo de Penetracion Estandar
Ensayo de Penetracion EstandarEnsayo de Penetracion Estandar
Ensayo de Penetracion Estandarcristiansorianoc
 
Ensayos de penetración estándar spt
Ensayos de penetración estándar sptEnsayos de penetración estándar spt
Ensayos de penetración estándar sptErik Cortez Berrospi
 
Compactacion suelos
Compactacion suelosCompactacion suelos
Compactacion suelos
lopez1031106
 
ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)
Fabian Caballero
 

Destacado (8)

Cbr final
Cbr finalCbr final
Cbr final
 
Ensayo de Penetracion Estandar
Ensayo de Penetracion EstandarEnsayo de Penetracion Estandar
Ensayo de Penetracion Estandar
 
Ensayos de penetración estándar spt
Ensayos de penetración estándar sptEnsayos de penetración estándar spt
Ensayos de penetración estándar spt
 
Compactacion suelos
Compactacion suelosCompactacion suelos
Compactacion suelos
 
ENSAYO SPT
ENSAYO SPTENSAYO SPT
ENSAYO SPT
 
Ensayo SPT
Ensayo SPTEnsayo SPT
Ensayo SPT
 
ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 

Similar a Ensayo CBR

Ensayo cbr
Ensayo cbrEnsayo cbr
Ensayo cbr
naymarcabezas
 
Ensayo cbr
Ensayo cbrEnsayo cbr
Ensayo cbr
Henry Aba
 
CBR laboratorio
CBR laboratorioCBR laboratorio
CBR laboratorio
hfbonifaz
 
Ensayo cbr
Ensayo cbrEnsayo cbr
Ensayo cbr
hfbonifaz
 
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdfAVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
gilder8
 
Cbr verdura
Cbr verduraCbr verdura
Cbr verdura
CHRISTIANGOMEZ136
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iicaansabl
 
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
Jesus Ayerve Tuiro
 
Ensayo de cbr
Ensayo de cbrEnsayo de cbr
Ensayo de cbr
luismontoya111
 
Peso especifico ag. grueso
Peso especifico ag. gruesoPeso especifico ag. grueso
Peso especifico ag. grueso
Josegerman Loayza Rodríguez
 
Cbr
CbrCbr
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiafore XXI
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctorLavinia Abigail
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
RosasEli
 

Similar a Ensayo CBR (20)

Ensayo cbr
Ensayo cbrEnsayo cbr
Ensayo cbr
 
Ensayo cbr
Ensayo cbrEnsayo cbr
Ensayo cbr
 
CBR laboratorio
CBR laboratorioCBR laboratorio
CBR laboratorio
 
Ensayo cbr
Ensayo cbrEnsayo cbr
Ensayo cbr
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdfAVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
 
Cbr verdura
Cbr verduraCbr verdura
Cbr verdura
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos ii
 
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
 
Ensayo de cbr
Ensayo de cbrEnsayo de cbr
Ensayo de cbr
 
Peso especifico ag. grueso
Peso especifico ag. gruesoPeso especifico ag. grueso
Peso especifico ag. grueso
 
Cono
ConoCono
Cono
 
Cono
ConoCono
Cono
 
Cbr
CbrCbr
Cbr
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
Labgeo32 p
Labgeo32 pLabgeo32 p
Labgeo32 p
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos ii
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctor
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
 

Más de Carolina Cruz Castillo

Rocas Metamorficas
Rocas MetamorficasRocas Metamorficas
Rocas Metamorficas
Carolina Cruz Castillo
 
ELIMINACIÓN DE AGUA POR VACIO- INSPECCION DE OBRAS
ELIMINACIÓN DE AGUA POR VACIO- INSPECCION DE OBRASELIMINACIÓN DE AGUA POR VACIO- INSPECCION DE OBRAS
ELIMINACIÓN DE AGUA POR VACIO- INSPECCION DE OBRASCarolina Cruz Castillo
 
PRUEBA DE ENSAYO
PRUEBA DE ENSAYOPRUEBA DE ENSAYO
PRUEBA DE ENSAYO
Carolina Cruz Castillo
 

Más de Carolina Cruz Castillo (17)

Rip- Rap
Rip- RapRip- Rap
Rip- Rap
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 
Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
 
Rocas Metamorficas
Rocas MetamorficasRocas Metamorficas
Rocas Metamorficas
 
Rocas Sedimentarias
Rocas SedimentariasRocas Sedimentarias
Rocas Sedimentarias
 
Agua en suelo y subsuelo
Agua en suelo y subsueloAgua en suelo y subsuelo
Agua en suelo y subsuelo
 
El ciclo de Wilson
El ciclo de WilsonEl ciclo de Wilson
El ciclo de Wilson
 
TORSIÓN
TORSIÓNTORSIÓN
TORSIÓN
 
ELIMINACIÓN DE AGUA POR VACIO- INSPECCION DE OBRAS
ELIMINACIÓN DE AGUA POR VACIO- INSPECCION DE OBRASELIMINACIÓN DE AGUA POR VACIO- INSPECCION DE OBRAS
ELIMINACIÓN DE AGUA POR VACIO- INSPECCION DE OBRAS
 
RESUMEN ACI 308
RESUMEN ACI 308RESUMEN ACI 308
RESUMEN ACI 308
 
JUNTAS DE CONSTRUCCION
JUNTAS DE CONSTRUCCIONJUNTAS DE CONSTRUCCION
JUNTAS DE CONSTRUCCION
 
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
 
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDADCONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 
ENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIALENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIAL
 
Google doc´s
Google doc´sGoogle doc´s
Google doc´s
 
PRUEBA DE ENSAYO
PRUEBA DE ENSAYOPRUEBA DE ENSAYO
PRUEBA DE ENSAYO
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 

Ensayo CBR

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA SUELOS Y ROCAS II ENSAYO DE CBR Grupo: 1 Nombre: Cynthia Carolina Cruz Castillo Docente: Ing. Ángel Tapia Paralelo: “A” Fecha: 22/ 01/ 2014 Loja- Ecuador
  • 2. 1. INTRODUCCION El ensayo de relación de soporte de California (CBR) de un suelo es la carga unitaria correspondiente a una o dos pulgadas de penetración, expresada en porcentaje en su respectivo valor estándar. De acuerdo al Ing. Luis Chang Chang del Centro Peruano de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres, el CBR mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controlada para poder evaluar la calidad del terreno que será usado como subrasante, subbase y base de pavimentos. 2. OBJETIVO El ensayo de CBR se hace con el fin de determinar:  Capacidad de soporte en materiales de mejoramiento.  Determinación de la densidad y humedad.  Determinación de las propiedades expansivas del material.  Determinación de la resistencia a la penetración. 3. MATERIALES Y EQUIPOS Moldes: Cilindros de metal, con un collarín y un plato base que deberá ajustarse a las dimensiones del molde. Pisón: De metal que proporcionara los golpes de compactación. Aparato para medir la expansión: Corresponde a una placa de metal perforado, estará provista de un vástago en el centro con un sistema de tornillo que permita regular su altura. Un trípode que pueda apoyarse en el borde del molde, con un deformímetro en el centro, de manera que permita medir la expansión del material. Pesos de sobrecarga: Una pesa anular y dos pesas ranuradas de metal. Pistón de penetración: Un pistón de metal cilíndrico.
  • 3. Dispositivo de carga: Aparato de compresión capaz de aplicar carga creciente uniforme a una proporción de 1.3 mm/min. Tanque de remojo: Donde se depositaran las muestras, debe tener un nivel de agua constante sobre la parte superior de los moldes. Horno, recipientes para contenido de humedad, tamices, cucharas, regla, mezcladora, balanza. 4. PROCEDIMIENTO El procedimiento descrito a continuación corresponde a la norma AASHTO T 193- 99. 4.1 Muestra de ensayo: Se procede como se indica en la norma AASHTO T 99 o AASHTO T 180 para compactación, excepto que: Cuando más del 75% del peso de la muestra pase por el tamiz ¾, se usa todo el material para preparar los especímenes en la compactación. Cuando la muestra retenida en el tamiz ¾ tiene un peso superior a 25%, se separa el material retenido en dicho tamiz y se sustituye por una proporción igual de material comprendido entre los tamices ¾ y Nº 4, obtenida tamizando otra porción de la muestra. Se toma la muestra de 5kg para cada molde de CBR. En función de la humedad optima y densidad máxima realizada en el ensayo de compactación, se añade la cantidad de agua necesaria a las muestras para ensayarlas en estado de humedad óptima, además se toma una porción de muestra para efectuar el cálculo de contenido de humedad. 4.2 Proceso de CBR: Determinar dimensiones y masa del molde. Hecho esto, se ensambla el molde, con el collar y el plato base, y un disco espaciador, el cual debe tener registrada la altura.
  • 4. Se forma un espécimen compactando el suelo preparado, con el molde, en cinco capaz aproximadamente iguales, para una altura total de 125 mm. Cada capa será compactada con 56 golpes. Una vez compactado, se remueve el collar de extensión, y cuidadosamente se retira el material sobrante, con el enrasador, se aplana completamente el espécimen compactado. Se desmonta el molde y se vuelve a montar invertido, sin disco espaciador, colocando un papel filtro entre el molde y la base, y se registra el peso. Se coloca en la parte superior del molde un vástago, con los anillos de sobrecarga. Y se toma una lectura inicial para medir el hinchamiento colocando el trípode en los bordes y el dial en el centro del vástago. Se sumerge el molde en el tanque y se toman lecturas continuas durante 4 días. Este procedimiento se efectúa para dos especímenes más, de 5 capas y 25 golpes, y, 5 capas y 10 golpes. Después del periodo de inmersión, se sacan los moldes del tanque, se colocan en un sitio donde escurran durante 15 minutos, se retiran el vástago y las sobrecargas, se seca el molde y se pesa, para efectuar el ensayo de penetración. Inmediatamente después de haber pesado, se colocan las sobrecargas nuevamente, sin el vástago. El espécimen se coloca sobre la prensa y se añade el pistón. Se monta el dial medidor de manera que pueda medir la penetración del pistón y se aplica una carga inicial de 10 lb. Se enceran las agujas de los diales medidores y se aplican la carga sobre el pistón de penetración mediante el gato o mecanismo correspondiente del aparato de carga, con una velocidad uniforme de 1.27 (.05”) por minuto. Y se anotan las lecturas de carga para las penetraciones de 0.025, 0.050, 0.075, 0.1, 0.15, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5 pulgadas. Con el gato mecánico, se realiza la extracción de la muestra y se toman dos muestras para contenido de humedad de cada espécimen ensayado. 5. METODOLOGÍA 5.1 Humedad de compactación.- El porcentaje de agua que se debe añadir al suelo para que alcance la humedad optima es:
  • 5. H= Humedad optima h= Humedad natural 5.2 Agua absorbida.- Se calcula a partir de los datos de las humedades antes de la inmersión y después de la inmersión, la diferencia entre ellas se toma en porcentaje. 5.3 Expansión.- Se determina en porcentaje, de la diferencia entre las lecturas del dial antes y después de la inmersión, con respecto a la altura del molde. L1= Lectura inicial en mm L2= Lectura final en mm 5.4 Curva de deformaciones.- Se traza la curva que relacione las presiones versus las penetraciones, se observa si la curva presenta inflexiones. Si presenta inflexiones se toma los valores a 0.1 y 0.2 pulg de penetración. Si la curva presenta punto de inflexión, la tangente a ese punto cortara el eje de las abscisas en otro punto, el cual se toma como nuevo origen para determinar las presiones correspondientes. Fig1: Curva de deformaciones Fuente: http://www.slideshare.net/UCGcertificacionvial/cbr-aashto-t193-cbr-02-1490272#btnNext
  • 6. 5.5 Relación de soporte de California (CBR).- Los valores de carga corregidos se determina para cada espécimen a 0.1 pulg y 0.2 pulg de penetración. El CBR es obtiene en porcentaje, dividiendo los valores de carga corregidos a 0.1 pulg y 0.2 pulg para las cargas normales de 1000 psi y 1500 psi respectivamente y multiplicando estas por 100. El CBR es generalmente seleccionado a 0.1 pulg de penetración. Si la relación a 0.2 pulg de penetración es mayor a la penetración de 0.1 pulg, la prueba se realizara nuevamente. Si la prueba de chequeo da un resultado similar a la relación 0.2 pulg de penetración se usara esta. 5.6 Diseño de CBR para un solo contenido de agua.- Usando los datos de los tres especímenes, se traza la gráfica de CBR versus densidad seca. El diseño CBR se determina al porcentaje deseado de la densidad seca máxima, normalmente el mínimo porcentaje de compactación permitido. Fig2: Diseño de CBR Fuente: http://3.bp.blogspot.com/_XaEAVDzMVyc/SVBxY7ypp2I/AAAAAAAAAAs/pDRHeWh_71k/s320/Gr%C3%A1fico%2Bde%2B determinaci%C3%B3n%2Bde%2BCBR%2B(NCh%2B1852%2BOf.%2B1981)..gif 6. ANALÍSIS DE RESULTADOS
  • 7. 7. CONCLUSIONES El CBR de diseño para una pulgada de penetración y 100% de compactación es de 68%. El CBR de diseño para una pulgada de penetración al 95% de compactación es de 62.5%. La densidad seca máxima para una compactación del 95 % es de 2.318 gr/ cm3 El espécimen compactado con 56 golpes, al cuarto día de saturación posee un esponjamiento de 0.0094%. El espécimen compactado con 25 golpes, al cuarto día de saturación no presento ningún esponjamiento, lo que está bien, ya que el suelo era de mejoramiento, una mezcla de grava y arena que no presento plasticidad. El espécimen compactado con 10 golpes presento un esponjamiento de 0.022%. BIBLIOGRAFIA Norma ASTM 1833 Norma AASHTO T 193