SlideShare una empresa de Scribd logo
El Día de Muertos o el
Halloween, ¿Cual es
adoptada por los
mexicanos?
Tradición aún no perdida.
“Día de Muertos, una tradición que continúa y
continuara... El Halloween una fiesta de estrato
social...”
Raúl Ríos Hernández
NúcleoGeneral Uno 111127
UniversidadPolitécnicaDe San Luis Potosí
1
El Día de Muertos o el Halloween, ¿Cual
es adoptada por los mexicanos?
¿Estamos perdiendo la tradición? El Día de Muertos mexicano es una versión
de las fiestas católicas de Todos los Santos y de Ánimas. Este ensayo
analiza cómo ha sido examinada esta festividad, dentro y fuera de México,
como una tradición no solo de México sino de toda el habla hispana. La
reciente difusión del Halloween en México ha desencadenado una
competencia simbólica en la que éste se ha asociado con Estados Unidos y el
Día de Muertos con México. La presencia de símbolos del Halloween en
México se ha interpretado como un síntoma de la agresión a nuestras
tradiciones.
Antes de empezar, es necesario definir exactamente qué es el Día de
Muertos. Es un término específicamente mexicano que se refiere a una
versión de dos festividades católicas: el día de Todos los Santos y el de las
Ánimas, celebrados el 1 y el 2 de noviembre. Ambos días, llamados
también Día de los muertos o Día de los Fieles Difuntos, normalmente
son el 2 de noviembre. Únicamente cuando cae en domingo la festividad se
celebra el día 3. El Día de Muertos abarca una s e r i e de actividades que
ha llegado a festejarse no solamente al 2 de noviembre, sino también, el
periodo que se inicia el 31 de octubre y acaba el 2 de noviembre. En
realidad, constituye una secuencia de días por lo cual ocasionalmente se
habla de “Días de Muertos” o “Días de los Muertos”.
Si continuamos hablando viéndolo desde un punto de vista de la religión
católica, la verdad sería un poco absurdo, ya que irónicamente, la mayoría
de los observadores coinciden (coincidirán con ellos seguramente) en que en
México la misa es la parte menos asediada de la festividad, cosa que para la
religión católica debería ser la más representativa de estas fechas.
2
Después de entender como el Día de Muertos se desfigurado por diversas
cuestiones, me toca analizar el famoso hoy en día, Halloween.
El Halloween es una fiesta proveniente de los Estados Unidos de Norteamérica
naciente en el año de 1894, donde se acostumbra que los pequeños de la casa
salgan a las calles a pedir “treack and treat” o en español “dulce o truco” vestidos
de diversas personalidades, se cree que se eligió el 31 de Octubre porque según
un calendario hecho por brujas denotaba que el 31 de Octubre era el día justo
donde se estrechaba lo mayormente posible la división entre los seres vivos y los
muertos...
Después de ya nombrar ambas festividades provenientes de los países más
grandes en el continente Americano nos podemos preguntar, ¿Cual está siendo
más adoptada por los mexicanos?
En México, como en todos lados (Hague, 1981), (Herzfeld, 1982), (Wilson,
2005)el folklore ha sido muy importante en la búsqueda de una identidad
nacional y a menudo refleja las ideas populares acerca del origen de un
pueblo. Por lo regular, los ritos y festivales son, desde luego, las formas
folklóricas más sobresalientes.
Paz, uno de los escritores más leídos y agudos de México, claramente
emplea el Día de Muertos como una forma en que nosotros los mexicanos
podemos ver a la muerte peculiarmente mexicana. Su perspectiva ha sido
compartida por muchos otros intelectuales de su país.
3
Pero exactamente ¿cómo se adentró el Halloween en la celebración del Día
de Muertos? Garciagodoy identifica acertadamente a dos tipos de mexicanos
que, en la actualidad, conmemoran el Halloween empleando sus símbolos y
costumbres. Primero, están los muchos pertenecientes a la clase media
urbana, que visten a sus hijos con disfraces de Halloween adquiridos en
tiendas.
Juzgando por los disfraces que he visto en los centros comerciales, así
como por lo que he apreciado en los niños, yo diría que casi todos se refieren
a cinco temas: brujas, fantasmas, esqueletos, vampiros y demonios. A
diferencia de Estados Unidos, raramente he visto disfrazado a un adulto
mexicano, ni siquiera con parte de un traje. El Halloween urbano clase
mediero se manifiesta igualmente en las fiestas, con sus carteles y
decoraciones basadas en iconos, como brujas, calabazas, fantasmas y
demás, coloreadas ordinariamente en negro y naranja.
Incorporando a su vez símbolos del Halloween, los periódicos mexicanos
publican anuncios dirigidos a un público de clase media. Tómese en
consideración el de una tienda de computadoras aparecido el 31 de octubre
de 2011 en el diario Reforma, un fondo negro c o n un letrero de letras
blancas, una lámpara de calabaza y la silueta de la muerte que porta una
oz. “¿Te asustan los precios de la competencia?” (Reforma, 2010). En el mismo
periódico apareció el día anterior un anuncio de llantas Goodyear que
mostraba una escena nocturna impresa en blanco sobre negro. Arriba
sobrevuelan murciélagos, gatos callejeros arquean el lomo y las lámparas
sonríen a los lectores. “Venta macabra de llantas”, reza (Reforma, 2010). A
todo esto, los clubes más exclusivos de la ciudad de México —por ejemplo
el Snob y el The Men’s Club— recurren a la prensa para anunciar las fiestas
de Halloween que se celebran en esta época.
Para la clase obrera, el atractivo del Halloween es algo distinto. En primer
4
lugar, aunque algunos niños luzcan una máscara barata, la mayoría va sin
disfraz. Para ellos —y los participantes tienden a ser más niños que niñas—
el Halloween significa una oportunidad para ganar dinero. Echando mano de
un recipiente de alguna clase, sean cajas de cartulina o una minúscula- la
calabaza de plástico —como las que se usan en Estados Unidos para recoger
dulces—, mendigan en las calles y entre las tumbas, pidiendo su
“Halloween”. Esa palabra ya ha entrado al léxico mexicano, pronunciado
jalouín. Los niños, a su vez, pueden pedir para “mi calabaza”. Aparte de
esto, el Halloween de la clase obrera parece limitarse a la simple
adquisición de dulces blancos, naranjas y negros en forma de brujas,
fantasmas y calabazas. También la ocasional calabaza horadada o la
lámpara de plástico yacen en las tumbas junto con las ofrendas ordinarias.
La mayoría de los mexicanos de clase media están muy conscientes de que
los símbolos de Halloween.
Son parte de la cultura estadounidense y, probablemente, lo emplean
deliberadamente como medio para elevar su posición social. No está claro
si esto puede decirse de las clases obreras, para las cuales el Halloween
parece haberse entreverado imperceptiblemente en el tejido de los ritos del
Día de Muertos.
Tuve la oportunidad de viajar al Estado de Michoacán en estas fechas y pregunté a un
vendedor ambulante, quienes tienen un pequeña puesto en el centro, por qué
vendían dulces de Halloween y si sus clientes se quejan de esta
celebración. A lo que el vendedor respondió- “Si los mexicanos somos muy
fiesteros. Nos gusta todo lo que se agrega a las fiestas.”
Después esto poco me queda agregar, ya que en mi opinión el Día de muertos no
ha sido reemplazado por ninguna otra fiesta, en lo que a mí concierne el
Halloween ha sido adoptado como una fiesta como muchas otras, donde los de
clases bajas obtienen un ingreso extra antes de las fiestas navideñas y donde las
clases media y alta sacan su mejor disfraz para presumir con el grupo... El
5
Halloween solo queda como una fiesta de clases sociales y económicas.
Día de Muertos, una tradición que continúa y continuara... El Halloween una fiesta
de estrato social...
6
Bibliografía
Hague.(1981). Dia de Muertos. Obtenidoel 8de Noviembredel 2011
Herzfeld.(1982). Danzasdela Muerte. Obtenidoel 7de Noviembre del2011
Paz,O. (1961). The Labyrinthof Solitude:Life and Thoughtin Mexico. NuevaYork: Grove. Obtenidoel 12de
Noviembre del2011
Reforma.(2010, Octubre 30). Anuncio. Reforma ,p.2A. Obtenidoel 4de Noviembre del 2011
Wilson.(2005). The Dead Day. Obtenidoel 7de Noviembre del 2011
UNESCO Culture Sector(2008). Las fiestasindígenasdedicadasa losmuertos.Consultadoel 8de noviembre
del 2011.
Ramos,L. (1988). Culturasclásicas prehispánicas:Lasraíces de la América indígena. Madrid:Anaya.
Florescano,E.(1995). Mitosmexicanos. México:AguilarNuevoSiglo.
Almeida,A.(2009). Altar de Muertos:una tradición
UniversidadNacional Autónomade México(1998). Ofrenda deMuertos.México:UNAM.
7

Más contenido relacionado

Destacado

Ubivirtual abrir ventanas
Ubivirtual abrir ventanasUbivirtual abrir ventanas
Ubivirtual abrir ventanas
fidelmen
 
Recursos web 2.0
Recursos web 2.0Recursos web 2.0
Recursos web 2.0
Carolina Barba
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
4 propuesta u py d titulo x gran población
4 propuesta u py d titulo x gran población4 propuesta u py d titulo x gran población
4 propuesta u py d titulo x gran población
UPyD Parla
 
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologiaMateria de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Spartaco Frank
 
Jessica3
Jessica3Jessica3
Lleó
LleóLleó
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria i
Eli Salazar
 
Taxonomiadebloom xx
Taxonomiadebloom xxTaxonomiadebloom xx
Taxonomiadebloom xx
Xochiquetzal Thomas
 
Borrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parte
Borrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parteBorrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parte
Borrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parte
UPyD Parla
 
Falsos entrenamientos en Tiro Defensivo
Falsos entrenamientos en Tiro DefensivoFalsos entrenamientos en Tiro Defensivo
Falsos entrenamientos en Tiro Defensivo
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Nuevos enfoques para la transformación de la práctica
Nuevos enfoques para la transformación de la prácticaNuevos enfoques para la transformación de la práctica
Nuevos enfoques para la transformación de la práctica
Hilda Zambrano
 
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDA...
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDA...ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDA...
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDA...
Alexis Ortega Bone
 
Para ser buen lector
Para ser buen lectorPara ser buen lector
Para ser buen lector
blancasexto
 
Pleno (15) 12 noviembre-2013 4ª parte
Pleno (15) 12 noviembre-2013 4ª partePleno (15) 12 noviembre-2013 4ª parte
Pleno (15) 12 noviembre-2013 4ª parteUPyD Parla
 
El delito no se vence armando a la poblacion civil
El delito no se vence armando a la poblacion civilEl delito no se vence armando a la poblacion civil
El delito no se vence armando a la poblacion civil
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
UPyD Parla
 
Ruegos pleno 12 marzo 2013
Ruegos pleno 12 marzo 2013Ruegos pleno 12 marzo 2013
Ruegos pleno 12 marzo 2013
UPyD Parla
 
Gridbagcontrains
GridbagcontrainsGridbagcontrains
Gridbagcontrains
jbersosa
 
La rentabilidad
La rentabilidadLa rentabilidad
La rentabilidad
moreno94
 

Destacado (20)

Ubivirtual abrir ventanas
Ubivirtual abrir ventanasUbivirtual abrir ventanas
Ubivirtual abrir ventanas
 
Recursos web 2.0
Recursos web 2.0Recursos web 2.0
Recursos web 2.0
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
4 propuesta u py d titulo x gran población
4 propuesta u py d titulo x gran población4 propuesta u py d titulo x gran población
4 propuesta u py d titulo x gran población
 
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologiaMateria de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
Materia de tercer trimestre sobre teratognesis toxicologia
 
Jessica3
Jessica3Jessica3
Jessica3
 
Lleó
LleóLleó
Lleó
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria i
 
Taxonomiadebloom xx
Taxonomiadebloom xxTaxonomiadebloom xx
Taxonomiadebloom xx
 
Borrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parte
Borrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parteBorrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parte
Borrador pleno (04) 11 febrero-2014 1ª parte
 
Falsos entrenamientos en Tiro Defensivo
Falsos entrenamientos en Tiro DefensivoFalsos entrenamientos en Tiro Defensivo
Falsos entrenamientos en Tiro Defensivo
 
Nuevos enfoques para la transformación de la práctica
Nuevos enfoques para la transformación de la prácticaNuevos enfoques para la transformación de la práctica
Nuevos enfoques para la transformación de la práctica
 
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDA...
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDA...ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDA...
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDA...
 
Para ser buen lector
Para ser buen lectorPara ser buen lector
Para ser buen lector
 
Pleno (15) 12 noviembre-2013 4ª parte
Pleno (15) 12 noviembre-2013 4ª partePleno (15) 12 noviembre-2013 4ª parte
Pleno (15) 12 noviembre-2013 4ª parte
 
El delito no se vence armando a la poblacion civil
El delito no se vence armando a la poblacion civilEl delito no se vence armando a la poblacion civil
El delito no se vence armando a la poblacion civil
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Ruegos pleno 12 marzo 2013
Ruegos pleno 12 marzo 2013Ruegos pleno 12 marzo 2013
Ruegos pleno 12 marzo 2013
 
Gridbagcontrains
GridbagcontrainsGridbagcontrains
Gridbagcontrains
 
La rentabilidad
La rentabilidadLa rentabilidad
La rentabilidad
 

Similar a Ensayo dia de muertos

Halloween y día de muertos
Halloween y día de muertosHalloween y día de muertos
Halloween y día de muertos
Chuii Ibrr
 
Presentacion final sobre el ensayo.
Presentacion final sobre el ensayo.Presentacion final sobre el ensayo.
Presentacion final sobre el ensayo.
Abigail-martinez
 
Día de muertos, una tradición perdida
Día de muertos, una tradición perdidaDía de muertos, una tradición perdida
Día de muertos, una tradición perdida
Raymundo7658
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
Alan Jovanny
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
Cesar Ssolano Meddina
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
lilium1912
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
María Paula Jiménez
 
Ensayo corregido bloog
Ensayo corregido bloogEnsayo corregido bloog
Ensayo corregido bloog
Andrea Amaya
 
Ensayo corregido bloog
Ensayo corregido bloogEnsayo corregido bloog
Ensayo corregido bloog
Andrea Amaya
 
Dia d muertos
Dia d muertosDia d muertos
Dia d muertos
Genny Salman
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Dia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloweenDia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloween
maximjuanalberto
 
Ensayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertosEnsayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertos
isabelzavalazarate
 
Ensayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertosEnsayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertos
Cholito Castillo Zuñiga
 
Dia de muertoss
Dia de muertossDia de muertoss
Dia de muertoss
pepejam2
 
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertosEnsayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
aleKamamoto
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo final de dia de muertos
Ensayo final de dia de muertosEnsayo final de dia de muertos
Ensayo final de dia de muertos
Abigail-martinez
 
Documento formal
Documento formalDocumento formal
Documento formal
nancy830
 

Similar a Ensayo dia de muertos (20)

Halloween y día de muertos
Halloween y día de muertosHalloween y día de muertos
Halloween y día de muertos
 
Presentacion final sobre el ensayo.
Presentacion final sobre el ensayo.Presentacion final sobre el ensayo.
Presentacion final sobre el ensayo.
 
Día de muertos, una tradición perdida
Día de muertos, una tradición perdidaDía de muertos, una tradición perdida
Día de muertos, una tradición perdida
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
Ensayo corregido bloog
Ensayo corregido bloogEnsayo corregido bloog
Ensayo corregido bloog
 
Ensayo corregido bloog
Ensayo corregido bloogEnsayo corregido bloog
Ensayo corregido bloog
 
Dia d muertos
Dia d muertosDia d muertos
Dia d muertos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Dia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloweenDia de muertos vs halloween
Dia de muertos vs halloween
 
Ensayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertosEnsayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertos
 
Ensayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertosEnsayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertos
 
Dia de muertoss
Dia de muertossDia de muertoss
Dia de muertoss
 
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertosEnsayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo final de dia de muertos
Ensayo final de dia de muertosEnsayo final de dia de muertos
Ensayo final de dia de muertos
 
Documento formal
Documento formalDocumento formal
Documento formal
 

Más de Raul Rios

Novela
NovelaNovela
Novela
Raul Rios
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualRaul Rios
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Raul Rios
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Raul Rios
 
Resumen novela
Resumen novelaResumen novela
Resumen novela
Raul Rios
 
Reseña mapa coneptual y mental
Reseña mapa coneptual y mentalReseña mapa coneptual y mental
Reseña mapa coneptual y mental
Raul Rios
 
Reseña periódicos
Reseña periódicosReseña periódicos
Reseña periódicos
Raul Rios
 
Plan de producción
Plan de producciónPlan de producción
Plan de producción
Raul Rios
 
Story board
Story boardStory board
Story board
Raul Rios
 
Resumen "El Principito"
Resumen "El Principito"Resumen "El Principito"
Resumen "El Principito"
Raul Rios
 
Evaluación de inteligencias múltiples
Evaluación de inteligencias múltiplesEvaluación de inteligencias múltiples
Evaluación de inteligencias múltiples
Raul Rios
 
Propuesta para mi Universidad
Propuesta para mi UniversidadPropuesta para mi Universidad
Propuesta para mi Universidad
Raul Rios
 
Resumen Inteligencia Emocional
Resumen Inteligencia EmocionalResumen Inteligencia Emocional
Resumen Inteligencia Emocional
Raul Rios
 

Más de Raul Rios (14)

Fichas
FichasFichas
Fichas
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Resumen novela
Resumen novelaResumen novela
Resumen novela
 
Reseña mapa coneptual y mental
Reseña mapa coneptual y mentalReseña mapa coneptual y mental
Reseña mapa coneptual y mental
 
Reseña periódicos
Reseña periódicosReseña periódicos
Reseña periódicos
 
Plan de producción
Plan de producciónPlan de producción
Plan de producción
 
Story board
Story boardStory board
Story board
 
Resumen "El Principito"
Resumen "El Principito"Resumen "El Principito"
Resumen "El Principito"
 
Evaluación de inteligencias múltiples
Evaluación de inteligencias múltiplesEvaluación de inteligencias múltiples
Evaluación de inteligencias múltiples
 
Propuesta para mi Universidad
Propuesta para mi UniversidadPropuesta para mi Universidad
Propuesta para mi Universidad
 
Resumen Inteligencia Emocional
Resumen Inteligencia EmocionalResumen Inteligencia Emocional
Resumen Inteligencia Emocional
 

Ensayo dia de muertos

  • 1. El Día de Muertos o el Halloween, ¿Cual es adoptada por los mexicanos? Tradición aún no perdida. “Día de Muertos, una tradición que continúa y continuara... El Halloween una fiesta de estrato social...” Raúl Ríos Hernández NúcleoGeneral Uno 111127 UniversidadPolitécnicaDe San Luis Potosí
  • 2. 1 El Día de Muertos o el Halloween, ¿Cual es adoptada por los mexicanos? ¿Estamos perdiendo la tradición? El Día de Muertos mexicano es una versión de las fiestas católicas de Todos los Santos y de Ánimas. Este ensayo analiza cómo ha sido examinada esta festividad, dentro y fuera de México, como una tradición no solo de México sino de toda el habla hispana. La reciente difusión del Halloween en México ha desencadenado una competencia simbólica en la que éste se ha asociado con Estados Unidos y el Día de Muertos con México. La presencia de símbolos del Halloween en México se ha interpretado como un síntoma de la agresión a nuestras tradiciones. Antes de empezar, es necesario definir exactamente qué es el Día de Muertos. Es un término específicamente mexicano que se refiere a una versión de dos festividades católicas: el día de Todos los Santos y el de las Ánimas, celebrados el 1 y el 2 de noviembre. Ambos días, llamados también Día de los muertos o Día de los Fieles Difuntos, normalmente son el 2 de noviembre. Únicamente cuando cae en domingo la festividad se celebra el día 3. El Día de Muertos abarca una s e r i e de actividades que ha llegado a festejarse no solamente al 2 de noviembre, sino también, el periodo que se inicia el 31 de octubre y acaba el 2 de noviembre. En realidad, constituye una secuencia de días por lo cual ocasionalmente se habla de “Días de Muertos” o “Días de los Muertos”. Si continuamos hablando viéndolo desde un punto de vista de la religión católica, la verdad sería un poco absurdo, ya que irónicamente, la mayoría de los observadores coinciden (coincidirán con ellos seguramente) en que en México la misa es la parte menos asediada de la festividad, cosa que para la religión católica debería ser la más representativa de estas fechas.
  • 3. 2 Después de entender como el Día de Muertos se desfigurado por diversas cuestiones, me toca analizar el famoso hoy en día, Halloween. El Halloween es una fiesta proveniente de los Estados Unidos de Norteamérica naciente en el año de 1894, donde se acostumbra que los pequeños de la casa salgan a las calles a pedir “treack and treat” o en español “dulce o truco” vestidos de diversas personalidades, se cree que se eligió el 31 de Octubre porque según un calendario hecho por brujas denotaba que el 31 de Octubre era el día justo donde se estrechaba lo mayormente posible la división entre los seres vivos y los muertos... Después de ya nombrar ambas festividades provenientes de los países más grandes en el continente Americano nos podemos preguntar, ¿Cual está siendo más adoptada por los mexicanos? En México, como en todos lados (Hague, 1981), (Herzfeld, 1982), (Wilson, 2005)el folklore ha sido muy importante en la búsqueda de una identidad nacional y a menudo refleja las ideas populares acerca del origen de un pueblo. Por lo regular, los ritos y festivales son, desde luego, las formas folklóricas más sobresalientes. Paz, uno de los escritores más leídos y agudos de México, claramente emplea el Día de Muertos como una forma en que nosotros los mexicanos podemos ver a la muerte peculiarmente mexicana. Su perspectiva ha sido compartida por muchos otros intelectuales de su país.
  • 4. 3 Pero exactamente ¿cómo se adentró el Halloween en la celebración del Día de Muertos? Garciagodoy identifica acertadamente a dos tipos de mexicanos que, en la actualidad, conmemoran el Halloween empleando sus símbolos y costumbres. Primero, están los muchos pertenecientes a la clase media urbana, que visten a sus hijos con disfraces de Halloween adquiridos en tiendas. Juzgando por los disfraces que he visto en los centros comerciales, así como por lo que he apreciado en los niños, yo diría que casi todos se refieren a cinco temas: brujas, fantasmas, esqueletos, vampiros y demonios. A diferencia de Estados Unidos, raramente he visto disfrazado a un adulto mexicano, ni siquiera con parte de un traje. El Halloween urbano clase mediero se manifiesta igualmente en las fiestas, con sus carteles y decoraciones basadas en iconos, como brujas, calabazas, fantasmas y demás, coloreadas ordinariamente en negro y naranja. Incorporando a su vez símbolos del Halloween, los periódicos mexicanos publican anuncios dirigidos a un público de clase media. Tómese en consideración el de una tienda de computadoras aparecido el 31 de octubre de 2011 en el diario Reforma, un fondo negro c o n un letrero de letras blancas, una lámpara de calabaza y la silueta de la muerte que porta una oz. “¿Te asustan los precios de la competencia?” (Reforma, 2010). En el mismo periódico apareció el día anterior un anuncio de llantas Goodyear que mostraba una escena nocturna impresa en blanco sobre negro. Arriba sobrevuelan murciélagos, gatos callejeros arquean el lomo y las lámparas sonríen a los lectores. “Venta macabra de llantas”, reza (Reforma, 2010). A todo esto, los clubes más exclusivos de la ciudad de México —por ejemplo el Snob y el The Men’s Club— recurren a la prensa para anunciar las fiestas de Halloween que se celebran en esta época. Para la clase obrera, el atractivo del Halloween es algo distinto. En primer
  • 5. 4 lugar, aunque algunos niños luzcan una máscara barata, la mayoría va sin disfraz. Para ellos —y los participantes tienden a ser más niños que niñas— el Halloween significa una oportunidad para ganar dinero. Echando mano de un recipiente de alguna clase, sean cajas de cartulina o una minúscula- la calabaza de plástico —como las que se usan en Estados Unidos para recoger dulces—, mendigan en las calles y entre las tumbas, pidiendo su “Halloween”. Esa palabra ya ha entrado al léxico mexicano, pronunciado jalouín. Los niños, a su vez, pueden pedir para “mi calabaza”. Aparte de esto, el Halloween de la clase obrera parece limitarse a la simple adquisición de dulces blancos, naranjas y negros en forma de brujas, fantasmas y calabazas. También la ocasional calabaza horadada o la lámpara de plástico yacen en las tumbas junto con las ofrendas ordinarias. La mayoría de los mexicanos de clase media están muy conscientes de que los símbolos de Halloween. Son parte de la cultura estadounidense y, probablemente, lo emplean deliberadamente como medio para elevar su posición social. No está claro si esto puede decirse de las clases obreras, para las cuales el Halloween parece haberse entreverado imperceptiblemente en el tejido de los ritos del Día de Muertos. Tuve la oportunidad de viajar al Estado de Michoacán en estas fechas y pregunté a un vendedor ambulante, quienes tienen un pequeña puesto en el centro, por qué vendían dulces de Halloween y si sus clientes se quejan de esta celebración. A lo que el vendedor respondió- “Si los mexicanos somos muy fiesteros. Nos gusta todo lo que se agrega a las fiestas.” Después esto poco me queda agregar, ya que en mi opinión el Día de muertos no ha sido reemplazado por ninguna otra fiesta, en lo que a mí concierne el Halloween ha sido adoptado como una fiesta como muchas otras, donde los de clases bajas obtienen un ingreso extra antes de las fiestas navideñas y donde las clases media y alta sacan su mejor disfraz para presumir con el grupo... El
  • 6. 5 Halloween solo queda como una fiesta de clases sociales y económicas. Día de Muertos, una tradición que continúa y continuara... El Halloween una fiesta de estrato social...
  • 7. 6 Bibliografía Hague.(1981). Dia de Muertos. Obtenidoel 8de Noviembredel 2011 Herzfeld.(1982). Danzasdela Muerte. Obtenidoel 7de Noviembre del2011 Paz,O. (1961). The Labyrinthof Solitude:Life and Thoughtin Mexico. NuevaYork: Grove. Obtenidoel 12de Noviembre del2011 Reforma.(2010, Octubre 30). Anuncio. Reforma ,p.2A. Obtenidoel 4de Noviembre del 2011 Wilson.(2005). The Dead Day. Obtenidoel 7de Noviembre del 2011 UNESCO Culture Sector(2008). Las fiestasindígenasdedicadasa losmuertos.Consultadoel 8de noviembre del 2011. Ramos,L. (1988). Culturasclásicas prehispánicas:Lasraíces de la América indígena. Madrid:Anaya. Florescano,E.(1995). Mitosmexicanos. México:AguilarNuevoSiglo. Almeida,A.(2009). Altar de Muertos:una tradición UniversidadNacional Autónomade México(1998). Ofrenda deMuertos.México:UNAM.
  • 8. 7