SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
(BUAP)
Unidad Regional Tehuacán
Facultad de Arquitectura
Alumno: José Francisco Gutiérrez Spíndola
Matricula: 201517197 Sección: AA2
Profesor: Jesús Rivera Carrasco
Materia: DHTIC
Trabajo: After the draft (Ensayo final)
Tehuacán, Puebla a 21 de octubre de 2015
RESUMEN
A lo largo de la historia ha habido una gran confusión sobre los estilos
arquitectónicos de las civilizaciones griegas y romanas, ya que erróneamente se
cree que son el mismo estilo y por lo tanto, en algunas ocasiones, se les llega a
dar menos importancia.
En este ensayo tratare de aclarar la diferencia que hay entre arquitectura griega y
romana abarcando los temas de historia, características, órdenes, materiales y
poner algunos ejemplos de diversas edificaciones de cada cultura.
INDICE
1. Introducción.
2. Arquitectura Griega
2.1. Historia
2.1.1. Periodo arcaico tardío
2.1.2. Periodo clásico
2.1.3. Periodo helenístico
2.2. Ordenes
2.3. Características
2.4. Materiales
2.5. Principales edificaciones
3. Arquitectura Romana
3.1. Historia
3.2. Ordenes
3.3. Características
3.4. Materiales
3.5. Principales edificaciones
4. Diferencias entre Arquitectura Griega y Romana
5. Conclusiones
Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
Muchas veces se ha hablado sobre arquitectura griega y romana como un mismo
arte y estilo, cuando en realidad no es así. Aunque una dependa de la otra, esto
no significa que tengan los mismos estilos o significados. A menudo se habla de la
cultura greco-romana como la base de la civilización occidental pero en mi opinión
las aportaciones griegas en este aspecto fueron mucho más importantes que las
del imperio que le sucedió aunque este tuviera una mayor relevancia a nivel
histórico por su gran poderío militar y su política conquistadora.
El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano. Sin embargo,
también tuvo una indiscutible personalidad, manifestada principalmente en la
arquitectura.
Después del arte griego, el arte romano repercutió enormemente en las culturas
occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta nuestros días.
2. ARQUITECTURA GRIEGA.
Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus
características se van a definir desde un momento muy temprano. De la
arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina
la arquitectura religiosa. (Espana, Arquitectura Griega, 2013)
2.1. HISTORIA
La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene
del período arcaico tardío (550-500 a. C.), la época de Pericles (450-430
a. C.), y el periodo puramente clásico (430-400 a. C.).
2.1.1. Periodo Arcaico Tardío.
Es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a principios
del primer milenio antes de Cristo y se cierra en el primer tercio
del siglo V a. C. La arquitectura, definida como edificaciones
ejecutadas según un diseño estético consciente, desapareció
de Grecia desde finales del periodo micénico hasta el siglo VII
a. C., cuando la vida urbana y la prosperidad se recobraron
hasta el punto de poder emprenderse la edificación pública.
Pero a partir de entonces muchos edificios griegos durante el
periodo de las colonizaciones se hacían de madera o adobe o
arcilla.
En esta época se usaba el orden dórico, incluso el jónico.
2.1.2. Periodo Clásico.
Es la segunda etapa, que se corresponde con los siglos V y IV
a. C.
La arquitectura griega de la primera mitad de la Antigüedad
clásica no era «arte por el arte» en el sentido moderno. El
arquitecto era un artesano empleado por el estado o por un rico
cliente privado. No se distinguía entre el arquitecto y el
constructor. El arquitecto diseñaba el edificio, contrataba a los
obreros y artesanos que lo construían, y era responsable tanto
de su presupuesto, como de su acabado a tiempo. No
disfrutaba del estatus noble que tienen los modernos
arquitectos de edificios públicos. Incluso los nombres de los
arquitectos son desconocidos antes del siglo V a. C. Un
arquitecto como Ictino, que diseñó el Partenón, que hoy en día
sería considerado un genio, era tratado en vida tan sólo como
un comerciante experto y muy valioso.
Supone el apogeo de los órdenes dórico y jónico.
2.1.3. Periodo Helenístico.
Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde
el siglo III a. C. hasta mediados del siglo II a. C., tomándose
como fecha simbólica de cierre el año 146 a. C., cuando la
ciudad de Corinto es conquistada por los romanos.
El peso del desarrollo artístico se trasladó hacia Oriente. En
esta época se desarrollaron grandes construcciones en
Pérgamo (Altar de Zeus), Rodas y Alejandría. De esta época es
el Mausoleo de Halicarnaso.
Lo más destacado son los proyectos urbanísticos como los de
Hipodamo de Mileto, con organizaciones en cuadrículas,
ejemplo que fue seguido en siglos posteriores.
Se abandonó el severo estilo dórico.
(Robertson, 1994)
2.2. ORDENES GRIEGOS
Dórico. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad
posible. La columna no tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías
longitudinales con aristas vivas. Desde el suelo la columna va reduciendo
su diámetro hasta el capitel, formando un perfil conocido como éntasis.
El pedestal está formado por una grada de tres escalones, los dos
inferiores se denominan estereóbatos y el superior estilóbato.
Entre otros rasgos estilísticos, se caracteriza por un capitel de gran
sencillez. Se cree que tuvo su origen en las construcciones en madera,
cuyas formas pasan a la piedra. Así, los triglifos responderían a las
cabezas de las vigas transversales en las construcciones de madera. El
estilo dórico era formal y austero, se usaba normalmente en los templos
de deidades masculinas.
Jónico. El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con dos
volutas o espirales encuadrando el equino. Del entablamento destaca el
hecho de que el arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto
en tres fajas horizontales, llamadas platabandas y que el friso sea una
banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas
y ocasionalmente son sustituidas por estatuas de muchachas llamadas
cariátides, como ocurre en el Erecteión.
Al orden jónico pertenecen dos templos construidos en la Acrópolis de
Atenas: el de Atenea Niké (427-424 a. C.) y el Erecteión. El Erecteión es
un triple templo, con las cariátides jónicas.
Corintio. Al igual que el estilo jónico, el corintio se empleaba en interiores
o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas; el capitel
está decorado con hojas de acanto, y el friso puede estar decorado o no.
El estilo corintio, más ornamentado, fue un desarrollo tardío del jónico en
el siglo V a. C.
Es el más ornamentado o recargado. Destaca como rasgo estilístico el
capitel en forma de campana invertida o cesta, en cuya parte inferior hay
una doble fila de hojas de acanto, de las cuales surgen tallitos que se
enroscan en las cuatro esquinas y en los centros.
Entre los templos de este orden, destaca el de Zeus Olímpico en Atenas.
2.3. CARACTERISTICAS
Las principales características de la Arquitectura Griega son:
- Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la
bóveda no la utilizan.
- Es monumental, pero no colosal como Egipto.
- Es muy equilibrada
- Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una
arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía.
- El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol
es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales.
- Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas,
perlas, palmetas, etc. (Espana, Arquitectura Griega, 2013)
2.4. MATERIALES
Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega
fueron la madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las
paredes, especialmente de casas; la piedra caliza y el mármol, para
columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios
públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el
bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y
clásica usaron estos materiales constructivos para edificios: religiosos,
cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para
las construcciones más pobres y sin importancia. (Marín, 2000)
2.5. PRINCIPALES EDIFICACIONES.
El templo es el edificio más significativo. Se construye según unos
principios o normas, conocido como orden o estilo, que están basados en
la columna.
- La Acrópolis: Conserva restos de templos jónicos y dóricos ya
totalmente configurados. Su origen está en época micénica, en la que
estaba amurallada y tenía un claro sentido defensivo. Resistió
durante mucho tiempo, pero en el 480 a.C. fue destruida por los
persas, acabando con las obras que ya se habían empezado.
(Gardiner, 1994)
- Los Propileos: Fue realizado en torno al año 437 a.C. por Mnesicles,
al que también se atribuyen otras construcciones. Tiene su
precedente en los propileos de la ciudad de Tirinto. Junto a ellos se
proyectaron otros edificios que no se llegaron a terminar. Se mantiene
poco en pie.
- El Partenón: Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó
en el 447a.C. momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra
y los arquitectos son Ictino y Calícrates: fue un trabajo en equipo.
(Gardiner, 1994)
3. ARQUITECTURA ROMANA.
La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios
más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de
las edificaciones y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren
hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las
técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy
semejantes a miles de kilómetros unas de otras. (Espana, Arquitectura
Romana, 2013)
3.1. HISTORIA
El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos
del Imperio. Pero ya a principios del siglo II de nuestra era, se inicia la
decadencia del buen gusto que se acentúa en el siglo III y se confirma en
el siglo IV por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en
los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras. Pero la
arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose hasta la
invasión de los bárbaros, por lo menos, en los principales centros de
cultura. Pruebas de esto son las grandes basílicas de Roma construidas
en el siglo IV, no sólo las destinadas al culto cristiano, sino también las
civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino que todavía
se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos
del renacimiento en el siglo XVI.
Los romanos no sólo construyeron bóvedas de cañón y cúpulas, sino
rudimentarias bóvedas de arista y de crucería. Pero estas últimas
debieron usarse con poca frecuencia fuera del Imperio de Oriente pues
sólo se conocen las de las Termas de Caracalla y las de la Basílica de
Majencio en la cual se advierte un sistema de contrarrestos interiores
aplicados a la bóveda. También empezaron a aparecer en la arquitectura
romana los capiteles historiados que tanto se hicieron en la Edad Media,
pues de ellos se han descubierto algunos ejemplares en Pompeya y
otros sitios.
(Robertson, 1994)
Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy
suntuosos. Puentes y acueductos son austeros y funcionales, mientras
que templos y palacios son lujosos y monumentales, con un claro fin
representativo. Las edificaciones más nobles se revestían de piedra
formando órdenes, que no reflejaban la estructura interior real. Se
decoraban los muros de los edificios suntuosos con pinturas y los
pavimentos con mosaicos.
El arte romano se puede dividir de forma similar a la historia del Imperio
en tres periodos:
- Periodo de la República: s. VI (hacia el 510) - 27 a.C.
- Periodo de Augusto: la época clásica: 27 a.C. - 14 d.C.
- Periodo imperial: dividido a su vez en:
 De Tiberio a Trajano: 14 – 117
 De Adriano a Alejandro Severo: 117 – 235
 De Maximino a Constantino: 235 – 315
(Espana, Arquitectura Romana, 2013)
3.2. ORDENES ROMANOS
Orden Toscano. Es la aportación etrusca a los órdenes clásicos. Deriva
del dórico, del que es una simplificación, y fue utilizado en Etruria en
época anterior a la conquista de Grecia. Posteriormente fue adoptada y
difundida por los romanos.
Orden Dórico Romano. Eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su
collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma
de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva
dentículos o mútulos. Esta última diferencia constituye respectivamente
las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los
arquitectos del renacimiento.
Orden Jónico Romano. Adorna más su capitel que el griego, reduce la
magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la
proporción del fuste.
Orden Corintio Romano. Se ostenta más florido aún que el griego y en él
abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el
capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite
series de modillones adornados para sostener la cornisa.
Orden Compuesto Romano. Llegó a ser el predilecto de los romanos no
difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna
modificación accidental del capitel: éste se forma con hojas de acanto sin
calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel
de modo que parece compuesto de jónico y corintio.
3.3. CARACTERISTICAS
Las principales características de la arquitectura romana son:
- Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el
espacio que ocupa sino también por su significado.
- Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por
la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un
gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.
- Es una arquitectura dinámica.
- Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más
significativo fue el uso del elegante orden compuesto.
- Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio
el jónico y en el superior el corintio.
- Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos.
- También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo
vano del arco y el dintel. (Espana, Arquitectura Romana, 2013)
3.4. MATERIALES
Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares
regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto,
madera. Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado,
placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.
(Marín, 2000)
3.5. PRINCIPALES EDIFICACIONES
La mayor parte de los templos romanos eran edificios rectangulares con
frontón y pórtico columnado, de todas las construcciones romanas, el
templo era el más convencional. (Gardiner, 1994)
Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o
adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a
nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la domus, el templo, el
teatro y los monumentos funerarios. Además desarrollaron otras nuevas
como:
- Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían
planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y
laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los
abogados su absis o exedra para el tribunal, sus entradas principal y
laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con
vistas a la central.
- Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y
se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose
permanentes los construidos durante el Imperio. También se
elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos
en conmemoración de otros hechos gloriosos.
- Termas o edificios de baños para el servicio público.
- Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o
elíptica.
- Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos
hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo
largo de la línea media.
- Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para
representar combates navales.
- Puentes y Acueductos.
- Calzadas. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas
losas, ya con menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban
hasta los extremos del Imperio con sus margines o aceras algo
elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los miles de
pasos), sus puentes, etc.
- Foros
(Espana, Arquitectura Romana, 2013)
4. DIFERENCIAS ENTRE ARQUITECTURA GRIEGA Y ROMANA.
La principal diferencia entre la arquitectura griega y romana está en que la
primera utilizó un sistema arquitectónico arquitrabado, con relación entre los
elementos sustentantes (columnas) y los sustentados (entablamento). Roma,
al introducir el arco, fundamentalmente de medio punto, rompe esta relación,
convirtiéndose en el elemento básico de la arquitectura romana, que llega a
hacer uso conjunto del arco y el dintel. Como consecuencia del uso del arco,
surgirá el uso de la bóveda como cubierta.
En el siguiente cuadro se muestran varios elementos en los que se diferencian
ambas culturas.
Arquitectura Grecia Roma
Columnas,
elementos
decorativos y
estilos
Crearon tres tipos de columna básicos:El
jónico,dórico y corintio con los tres
elementos de las columnas que son:la
base,el fuste y el capitel…
La arquitectura romana adoptó con frecuencia la
superposición de un orden arquitectónico a otro
diferente en un mismo edificio,quedando el más
sencillo y robusto debajo del más elegante y
delicado,según es de notar en el
grandioso Coliseo romano.
Tipologías Crearon:
* Las ágoras o plazas públicas rodeadas de
pórticos y obras artísticas para reuniones
civiles,mercados y asambleas.
* Bouleterión o cámara del consejo,
* Los gimnasios ypalestras o edificios para
escuelas,también con patios y pórticos,
donde se practicaban los ejercicios físicos y
concursos atléticos.
* Los estadios
* Los hipódromos,
* Las fuentes en las que las mujeres
recogían agua
Los romanos recibieron diferentes tipologías que
modificaron o adaptaron a sus gustos o
necesidades,desarrollando algunas gracias a
nuevas técnicas.Entre estas podemos señalar
ladomus,el templo,el teatro y los monumentos
funerarios.Además desarrollaron otras nuevas
como:Basílicas,Arcos
triunfales,Termas,Anfiteatros,Circos,Naumaqui
as,Puentes y Acueductos,Calzadas,
Los Templos,Sepulcros.
Materiales Materiales de construcción para realizar
sus edificios,usaron adobe,madera,
terracota y piedra.En los primeros
momentos se utilizó el adobe y la madera,
posteriores elementos en piedra recuerdan
ese precedente de madera,como los
triglifos,que se corresponden con los
extremos de las vigas, las metopas,los
espacios entre ellas y las gotas que serían
los listones utilizados para realizar el
montaje. El material más usado fue la
piedra,desde calizas duras,
Los materiales utilizados son muyvariados:
piedra cortada en sillares regulares ydispuesta
a soga y tizón, hormigón,ladrillo,mampuesto,
madera...Cuando el material era pobre se solía
revestir con estucado,placas de mármol o con
ornamentación de mosaicos o pintura.
5. CONCLUSION
Ambas culturas fueron de gran importancia para el desarrollo de la arquitectura
que actualmente conocemos.
La arquitectura griega sienta las bases de lo que será la arquitectura del
mundo occidental durante siglos. La codificación de la edad arcaica en tres
órdenes estéticos conforme a los cuales construyeron los antiguos griegos
(dórico, jónico y corintio) se convertiría con el helenismo en un lenguaje
compartido por todo el mundo mediterráneo.
La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios
más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de
las edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren
hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las
técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy
semejantes a miles de kilómetros unas de otras.
Técnicas Tenían siempre en las fachadas principales
(las más cortas) un número de columnas
par, y dependiendo del número de
columnas se llaman de distinta manera:
cuando tiene cuatro, tetrástilo;si son seis,
hexástilo;si son ocho,octóstilo;si fueran
diez, decástilo y con doce, dodecástilo.De
este modo,se marca el eje con un hueco.
Las columnas de los lados,sin embargo,
eran impares,habitualmente el doble que
en las principales más una.
Los romanos emplearon profundamente
el arco y la bóveda. Ésta no se forma
con dovelas de piedra aparejada (salvo en
algunas construcciones asiáticas),como se
disponía en la bóveda etrusca,sino de
una masa confeccionada con
puzolana y cascajo.Las bóvedas
solían tener gruesos arcos de ladrillo,ya
paralelos,ya diagonales pero embebidos en la
bóveda misma,que servían como sujeción
provisional y como refuerzo interior de la
bóveda. Un ejemplo soberbio es la cúpula del
Panteón de Agripa en Roma.
BIBLIOGRAFIA
Espana, A. (- de junio de 2013). Arquitectura Griega. Recuperado el 15 de octubre
de 2015, de Arte Espana:
http://www.arteespana.com/arquitecturagriega.htm
Espana, A. (- de junio de 2013). Arquitectura Romana. Recuperado el 15 de
octubre de 2015, de Arte Espana:
http://www.arteespana.com/arquitecturaromana.htm
Charbonneaux, J., Martin, R., & Villard, F. (1970). Grecia Clásica (480-330 a de
J.C.). Madrid: Aguilar.
Marín Sánchez, R. (2000). La construcción griega y romana. Valencia:
Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Escuela Universitaria de
Arquitectura Técnica, Universidad Politécnica de Valencia, Servicio de
Publicaciones.
Robertson, D. S. (1994). Arquitectura griega y romana. Madrid: Cátedra.
Poulsen, V. (1969). Arquitectura romana. México: Fondo de Cultura Económica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 
El Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantinoEl Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantinoAna Rey
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaAna Rey
 
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del MediterráneoPrimeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
anyalter24
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Will Alfonzo
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
impacTSUKUSHI
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
encarnagonzalo
 
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Will Alfonzo
 
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
maria rodriguez martinez
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
RenyBastidas
 
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICALA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Tomás Pérez Molina
 
MUNDO EGEO
MUNDO EGEOMUNDO EGEO
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
El Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantinoEl Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantino
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del MediterráneoPrimeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
 
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
 
El partenón
El partenónEl partenón
El partenón
 
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICAARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
 
La Arquitectura Antiguo Egipto
La Arquitectura Antiguo EgiptoLa Arquitectura Antiguo Egipto
La Arquitectura Antiguo Egipto
 
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICALA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
 
MUNDO EGEO
MUNDO EGEOMUNDO EGEO
MUNDO EGEO
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 

Similar a Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura

Arquitectura en la antigua grecia
Arquitectura en la antigua greciaArquitectura en la antigua grecia
Arquitectura en la antigua grecia
karolina62
 
Arquitectura Griega
Arquitectura Griega Arquitectura Griega
Arquitectura Griega
RuthnohemiJosGmezRom
 
Elpartenon 130520201129-phpapp01
Elpartenon 130520201129-phpapp01Elpartenon 130520201129-phpapp01
Elpartenon 130520201129-phpapp01
Ana Martinez Gonzalez
 
Construccion en grecia 400 a.c.
Construccion en grecia 400 a.c.Construccion en grecia 400 a.c.
Construccion en grecia 400 a.c.
MariaElvirad
 
La arquitectura en la antigua grecia
La arquitectura en la antigua greciaLa arquitectura en la antigua grecia
La arquitectura en la antigua grecia
davidgd
 
Arquitectura Griega.pptx
Arquitectura Griega.pptxArquitectura Griega.pptx
Arquitectura Griega.pptx
AnandPanday3
 
ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
ARQUITECTURA GRIEGA.pptxARQUITECTURA GRIEGA.pptx
ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
alexanderzamora16
 
HISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptx
HISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptxHISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptx
HISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptx
FreberlyGmez
 
Arquitectura Griega.docx
Arquitectura Griega.docxArquitectura Griega.docx
Arquitectura Griega.docx
JesusDiaz340713
 
Historia y evolución de la arquitectura
Historia y evolución de la arquitecturaHistoria y evolución de la arquitectura
Historia y evolución de la arquitecturaDavid Cervantes Peña
 
Arquitectura en grecia
Arquitectura en greciaArquitectura en grecia
Arquitectura en grecia
Mauricio Martinez Quispe
 
Arquitectura Griega.pdf
Arquitectura Griega.pdfArquitectura Griega.pdf
Arquitectura Griega.pdf
MarcoAntonioFuentesL
 
Marco Fuentes 29.591.131.pptx
Marco Fuentes 29.591.131.pptxMarco Fuentes 29.591.131.pptx
Marco Fuentes 29.591.131.pptx
MarcoAntonioFuentesL
 
Andrea Arriojas
Andrea ArriojasAndrea Arriojas
Andrea Arriojas
Andrea11166
 
arquitectura griega irene gonzalez.pdf
arquitectura griega irene gonzalez.pdfarquitectura griega irene gonzalez.pdf
arquitectura griega irene gonzalez.pdf
irenegonzalez953401
 
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras CiudadesTécnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Mariapantojarivas
 
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaArquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaJorge Calderón
 
Historia resumen
Historia resumenHistoria resumen
Historia resumen
yackelyn9
 
La Arquitectura Griega
La Arquitectura GriegaLa Arquitectura Griega
La Arquitectura Griega
DanielZagaray1
 

Similar a Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura (20)

Arquitectura en la antigua grecia
Arquitectura en la antigua greciaArquitectura en la antigua grecia
Arquitectura en la antigua grecia
 
Arquitectura Griega
Arquitectura Griega Arquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Elpartenon 130520201129-phpapp01
Elpartenon 130520201129-phpapp01Elpartenon 130520201129-phpapp01
Elpartenon 130520201129-phpapp01
 
Construccion en grecia 400 a.c.
Construccion en grecia 400 a.c.Construccion en grecia 400 a.c.
Construccion en grecia 400 a.c.
 
La arquitectura en la antigua grecia
La arquitectura en la antigua greciaLa arquitectura en la antigua grecia
La arquitectura en la antigua grecia
 
Arquitectura Griega.pptx
Arquitectura Griega.pptxArquitectura Griega.pptx
Arquitectura Griega.pptx
 
ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
ARQUITECTURA GRIEGA.pptxARQUITECTURA GRIEGA.pptx
ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
HISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptx
HISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptxHISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptx
HISTORIA DE LLA ARQUITECTURA I. GRECIA ANTIGUA. FREBERLY GOMEZ.pptx
 
Arquitectura Griega.docx
Arquitectura Griega.docxArquitectura Griega.docx
Arquitectura Griega.docx
 
Historia y evolución de la arquitectura
Historia y evolución de la arquitecturaHistoria y evolución de la arquitectura
Historia y evolución de la arquitectura
 
Arquitectura en grecia
Arquitectura en greciaArquitectura en grecia
Arquitectura en grecia
 
Arquitectura Griega.pdf
Arquitectura Griega.pdfArquitectura Griega.pdf
Arquitectura Griega.pdf
 
Marco Fuentes 29.591.131.pptx
Marco Fuentes 29.591.131.pptxMarco Fuentes 29.591.131.pptx
Marco Fuentes 29.591.131.pptx
 
Andrea Arriojas
Andrea ArriojasAndrea Arriojas
Andrea Arriojas
 
arquitectura griega irene gonzalez.pdf
arquitectura griega irene gonzalez.pdfarquitectura griega irene gonzalez.pdf
arquitectura griega irene gonzalez.pdf
 
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras CiudadesTécnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
 
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaArquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega Illueca
 
Historia resumen
Historia resumenHistoria resumen
Historia resumen
 
La Arquitectura Griega
La Arquitectura GriegaLa Arquitectura Griega
La Arquitectura Griega
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (BUAP) Unidad Regional Tehuacán Facultad de Arquitectura Alumno: José Francisco Gutiérrez Spíndola Matricula: 201517197 Sección: AA2 Profesor: Jesús Rivera Carrasco Materia: DHTIC Trabajo: After the draft (Ensayo final) Tehuacán, Puebla a 21 de octubre de 2015
  • 2. RESUMEN A lo largo de la historia ha habido una gran confusión sobre los estilos arquitectónicos de las civilizaciones griegas y romanas, ya que erróneamente se cree que son el mismo estilo y por lo tanto, en algunas ocasiones, se les llega a dar menos importancia. En este ensayo tratare de aclarar la diferencia que hay entre arquitectura griega y romana abarcando los temas de historia, características, órdenes, materiales y poner algunos ejemplos de diversas edificaciones de cada cultura.
  • 3. INDICE 1. Introducción. 2. Arquitectura Griega 2.1. Historia 2.1.1. Periodo arcaico tardío 2.1.2. Periodo clásico 2.1.3. Periodo helenístico 2.2. Ordenes 2.3. Características 2.4. Materiales 2.5. Principales edificaciones 3. Arquitectura Romana 3.1. Historia 3.2. Ordenes 3.3. Características 3.4. Materiales 3.5. Principales edificaciones 4. Diferencias entre Arquitectura Griega y Romana 5. Conclusiones Bibliografía
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN Muchas veces se ha hablado sobre arquitectura griega y romana como un mismo arte y estilo, cuando en realidad no es así. Aunque una dependa de la otra, esto no significa que tengan los mismos estilos o significados. A menudo se habla de la cultura greco-romana como la base de la civilización occidental pero en mi opinión las aportaciones griegas en este aspecto fueron mucho más importantes que las del imperio que le sucedió aunque este tuviera una mayor relevancia a nivel histórico por su gran poderío militar y su política conquistadora. El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano. Sin embargo, también tuvo una indiscutible personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura. Después del arte griego, el arte romano repercutió enormemente en las culturas occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta nuestros días.
  • 5. 2. ARQUITECTURA GRIEGA. Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus características se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa. (Espana, Arquitectura Griega, 2013) 2.1. HISTORIA La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período arcaico tardío (550-500 a. C.), la época de Pericles (450-430 a. C.), y el periodo puramente clásico (430-400 a. C.). 2.1.1. Periodo Arcaico Tardío. Es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a principios del primer milenio antes de Cristo y se cierra en el primer tercio del siglo V a. C. La arquitectura, definida como edificaciones ejecutadas según un diseño estético consciente, desapareció de Grecia desde finales del periodo micénico hasta el siglo VII a. C., cuando la vida urbana y la prosperidad se recobraron hasta el punto de poder emprenderse la edificación pública. Pero a partir de entonces muchos edificios griegos durante el periodo de las colonizaciones se hacían de madera o adobe o arcilla. En esta época se usaba el orden dórico, incluso el jónico. 2.1.2. Periodo Clásico. Es la segunda etapa, que se corresponde con los siglos V y IV a. C. La arquitectura griega de la primera mitad de la Antigüedad clásica no era «arte por el arte» en el sentido moderno. El arquitecto era un artesano empleado por el estado o por un rico cliente privado. No se distinguía entre el arquitecto y el constructor. El arquitecto diseñaba el edificio, contrataba a los obreros y artesanos que lo construían, y era responsable tanto de su presupuesto, como de su acabado a tiempo. No
  • 6. disfrutaba del estatus noble que tienen los modernos arquitectos de edificios públicos. Incluso los nombres de los arquitectos son desconocidos antes del siglo V a. C. Un arquitecto como Ictino, que diseñó el Partenón, que hoy en día sería considerado un genio, era tratado en vida tan sólo como un comerciante experto y muy valioso. Supone el apogeo de los órdenes dórico y jónico. 2.1.3. Periodo Helenístico. Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo III a. C. hasta mediados del siglo II a. C., tomándose como fecha simbólica de cierre el año 146 a. C., cuando la ciudad de Corinto es conquistada por los romanos. El peso del desarrollo artístico se trasladó hacia Oriente. En esta época se desarrollaron grandes construcciones en Pérgamo (Altar de Zeus), Rodas y Alejandría. De esta época es el Mausoleo de Halicarnaso. Lo más destacado son los proyectos urbanísticos como los de Hipodamo de Mileto, con organizaciones en cuadrículas, ejemplo que fue seguido en siglos posteriores. Se abandonó el severo estilo dórico. (Robertson, 1994) 2.2. ORDENES GRIEGOS Dórico. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. La columna no tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales con aristas vivas. Desde el suelo la columna va reduciendo su diámetro hasta el capitel, formando un perfil conocido como éntasis. El pedestal está formado por una grada de tres escalones, los dos inferiores se denominan estereóbatos y el superior estilóbato. Entre otros rasgos estilísticos, se caracteriza por un capitel de gran sencillez. Se cree que tuvo su origen en las construcciones en madera,
  • 7. cuyas formas pasan a la piedra. Así, los triglifos responderían a las cabezas de las vigas transversales en las construcciones de madera. El estilo dórico era formal y austero, se usaba normalmente en los templos de deidades masculinas. Jónico. El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con dos volutas o espirales encuadrando el equino. Del entablamento destaca el hecho de que el arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres fajas horizontales, llamadas platabandas y que el friso sea una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas y ocasionalmente son sustituidas por estatuas de muchachas llamadas cariátides, como ocurre en el Erecteión. Al orden jónico pertenecen dos templos construidos en la Acrópolis de Atenas: el de Atenea Niké (427-424 a. C.) y el Erecteión. El Erecteión es un triple templo, con las cariátides jónicas. Corintio. Al igual que el estilo jónico, el corintio se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas; el capitel está decorado con hojas de acanto, y el friso puede estar decorado o no. El estilo corintio, más ornamentado, fue un desarrollo tardío del jónico en el siglo V a. C. Es el más ornamentado o recargado. Destaca como rasgo estilístico el capitel en forma de campana invertida o cesta, en cuya parte inferior hay una doble fila de hojas de acanto, de las cuales surgen tallitos que se enroscan en las cuatro esquinas y en los centros. Entre los templos de este orden, destaca el de Zeus Olímpico en Atenas. 2.3. CARACTERISTICAS Las principales características de la Arquitectura Griega son: - Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan. - Es monumental, pero no colosal como Egipto. - Es muy equilibrada
  • 8. - Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. - El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. - Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas, etc. (Espana, Arquitectura Griega, 2013) 2.4. MATERIALES Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; la piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia. (Marín, 2000) 2.5. PRINCIPALES EDIFICACIONES. El templo es el edificio más significativo. Se construye según unos principios o normas, conocido como orden o estilo, que están basados en la columna. - La Acrópolis: Conserva restos de templos jónicos y dóricos ya totalmente configurados. Su origen está en época micénica, en la que estaba amurallada y tenía un claro sentido defensivo. Resistió durante mucho tiempo, pero en el 480 a.C. fue destruida por los persas, acabando con las obras que ya se habían empezado. (Gardiner, 1994) - Los Propileos: Fue realizado en torno al año 437 a.C. por Mnesicles, al que también se atribuyen otras construcciones. Tiene su precedente en los propileos de la ciudad de Tirinto. Junto a ellos se proyectaron otros edificios que no se llegaron a terminar. Se mantiene poco en pie.
  • 9. - El Partenón: Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447a.C. momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates: fue un trabajo en equipo. (Gardiner, 1994) 3. ARQUITECTURA ROMANA. La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras. (Espana, Arquitectura Romana, 2013) 3.1. HISTORIA El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio. Pero ya a principios del siglo II de nuestra era, se inicia la decadencia del buen gusto que se acentúa en el siglo III y se confirma en el siglo IV por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras. Pero la arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose hasta la invasión de los bárbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las grandes basílicas de Roma construidas en el siglo IV, no sólo las destinadas al culto cristiano, sino también las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino que todavía se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos del renacimiento en el siglo XVI. Los romanos no sólo construyeron bóvedas de cañón y cúpulas, sino rudimentarias bóvedas de arista y de crucería. Pero estas últimas debieron usarse con poca frecuencia fuera del Imperio de Oriente pues sólo se conocen las de las Termas de Caracalla y las de la Basílica de Majencio en la cual se advierte un sistema de contrarrestos interiores aplicados a la bóveda. También empezaron a aparecer en la arquitectura
  • 10. romana los capiteles historiados que tanto se hicieron en la Edad Media, pues de ellos se han descubierto algunos ejemplares en Pompeya y otros sitios. (Robertson, 1994) Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y acueductos son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios son lujosos y monumentales, con un claro fin representativo. Las edificaciones más nobles se revestían de piedra formando órdenes, que no reflejaban la estructura interior real. Se decoraban los muros de los edificios suntuosos con pinturas y los pavimentos con mosaicos. El arte romano se puede dividir de forma similar a la historia del Imperio en tres periodos: - Periodo de la República: s. VI (hacia el 510) - 27 a.C. - Periodo de Augusto: la época clásica: 27 a.C. - 14 d.C. - Periodo imperial: dividido a su vez en:  De Tiberio a Trajano: 14 – 117  De Adriano a Alejandro Severo: 117 – 235  De Maximino a Constantino: 235 – 315 (Espana, Arquitectura Romana, 2013) 3.2. ORDENES ROMANOS Orden Toscano. Es la aportación etrusca a los órdenes clásicos. Deriva del dórico, del que es una simplificación, y fue utilizado en Etruria en época anterior a la conquista de Grecia. Posteriormente fue adoptada y difundida por los romanos. Orden Dórico Romano. Eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia constituye respectivamente las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.
  • 11. Orden Jónico Romano. Adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la proporción del fuste. Orden Corintio Romano. Se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa. Orden Compuesto Romano. Llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se forma con hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio. 3.3. CARACTERISTICAS Las principales características de la arquitectura romana son: - Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. - Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc. - Es una arquitectura dinámica. - Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. - Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. - Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos. - También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel. (Espana, Arquitectura Romana, 2013) 3.4. MATERIALES Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto,
  • 12. madera. Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura. (Marín, 2000) 3.5. PRINCIPALES EDIFICACIONES La mayor parte de los templos romanos eran edificios rectangulares con frontón y pórtico columnado, de todas las construcciones romanas, el templo era el más convencional. (Gardiner, 1994) Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Además desarrollaron otras nuevas como: - Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra para el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central. - Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos. - Termas o edificios de baños para el servicio público. - Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica. - Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.
  • 13. - Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales. - Puentes y Acueductos. - Calzadas. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con sus margines o aceras algo elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los miles de pasos), sus puentes, etc. - Foros (Espana, Arquitectura Romana, 2013)
  • 14. 4. DIFERENCIAS ENTRE ARQUITECTURA GRIEGA Y ROMANA. La principal diferencia entre la arquitectura griega y romana está en que la primera utilizó un sistema arquitectónico arquitrabado, con relación entre los elementos sustentantes (columnas) y los sustentados (entablamento). Roma, al introducir el arco, fundamentalmente de medio punto, rompe esta relación, convirtiéndose en el elemento básico de la arquitectura romana, que llega a hacer uso conjunto del arco y el dintel. Como consecuencia del uso del arco, surgirá el uso de la bóveda como cubierta. En el siguiente cuadro se muestran varios elementos en los que se diferencian ambas culturas. Arquitectura Grecia Roma Columnas, elementos decorativos y estilos Crearon tres tipos de columna básicos:El jónico,dórico y corintio con los tres elementos de las columnas que son:la base,el fuste y el capitel… La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro diferente en un mismo edificio,quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante y delicado,según es de notar en el grandioso Coliseo romano. Tipologías Crearon: * Las ágoras o plazas públicas rodeadas de pórticos y obras artísticas para reuniones civiles,mercados y asambleas. * Bouleterión o cámara del consejo, * Los gimnasios ypalestras o edificios para escuelas,también con patios y pórticos, donde se practicaban los ejercicios físicos y concursos atléticos. * Los estadios * Los hipódromos, * Las fuentes en las que las mujeres recogían agua Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades,desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas.Entre estas podemos señalar ladomus,el templo,el teatro y los monumentos funerarios.Además desarrollaron otras nuevas como:Basílicas,Arcos triunfales,Termas,Anfiteatros,Circos,Naumaqui as,Puentes y Acueductos,Calzadas, Los Templos,Sepulcros. Materiales Materiales de construcción para realizar sus edificios,usaron adobe,madera, terracota y piedra.En los primeros momentos se utilizó el adobe y la madera, posteriores elementos en piedra recuerdan ese precedente de madera,como los triglifos,que se corresponden con los extremos de las vigas, las metopas,los espacios entre ellas y las gotas que serían los listones utilizados para realizar el montaje. El material más usado fue la piedra,desde calizas duras, Los materiales utilizados son muyvariados: piedra cortada en sillares regulares ydispuesta a soga y tizón, hormigón,ladrillo,mampuesto, madera...Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado,placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.
  • 15. 5. CONCLUSION Ambas culturas fueron de gran importancia para el desarrollo de la arquitectura que actualmente conocemos. La arquitectura griega sienta las bases de lo que será la arquitectura del mundo occidental durante siglos. La codificación de la edad arcaica en tres órdenes estéticos conforme a los cuales construyeron los antiguos griegos (dórico, jónico y corintio) se convertiría con el helenismo en un lenguaje compartido por todo el mundo mediterráneo. La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras. Técnicas Tenían siempre en las fachadas principales (las más cortas) un número de columnas par, y dependiendo del número de columnas se llaman de distinta manera: cuando tiene cuatro, tetrástilo;si son seis, hexástilo;si son ocho,octóstilo;si fueran diez, decástilo y con doce, dodecástilo.De este modo,se marca el eje con un hueco. Las columnas de los lados,sin embargo, eran impares,habitualmente el doble que en las principales más una. Los romanos emplearon profundamente el arco y la bóveda. Ésta no se forma con dovelas de piedra aparejada (salvo en algunas construcciones asiáticas),como se disponía en la bóveda etrusca,sino de una masa confeccionada con puzolana y cascajo.Las bóvedas solían tener gruesos arcos de ladrillo,ya paralelos,ya diagonales pero embebidos en la bóveda misma,que servían como sujeción provisional y como refuerzo interior de la bóveda. Un ejemplo soberbio es la cúpula del Panteón de Agripa en Roma.
  • 16. BIBLIOGRAFIA Espana, A. (- de junio de 2013). Arquitectura Griega. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de Arte Espana: http://www.arteespana.com/arquitecturagriega.htm Espana, A. (- de junio de 2013). Arquitectura Romana. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de Arte Espana: http://www.arteespana.com/arquitecturaromana.htm Charbonneaux, J., Martin, R., & Villard, F. (1970). Grecia Clásica (480-330 a de J.C.). Madrid: Aguilar. Marín Sánchez, R. (2000). La construcción griega y romana. Valencia: Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Universidad Politécnica de Valencia, Servicio de Publicaciones. Robertson, D. S. (1994). Arquitectura griega y romana. Madrid: Cátedra. Poulsen, V. (1969). Arquitectura romana. México: Fondo de Cultura Económica.