SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÈRITA UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE PUEBLA



               FACULTAD DE ADMINISTRACIÒN



               LIC. COMERCIO INTERNACIONAL



                         DHTIC



                        ALUMNA

                  MALENI NICOLÁS GIRÓN



                       PROFESOR

                  JOSE GARCIA CARAVEO




                        ENSAYO

 MÉXICO Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL
                         NORTE




PUEBLA, PUE.                             NOVIEMBRE 2011

                                                          1
ÍNDICE

Resumen                                            3
Introducción
                                                  4

1.- ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio?
                                                  5

2.- Historia del TLCAN
                                                  5

3.- El TLCAN, ¿Qué es? y ¿Para qué sirve?         6
     3.1 Importancia del TLCAN                    6
     3.2 Disposiciones iniciales                  7
     3.3 Objetivos del Tratado                    7
     3.4 ¿Cuáles son las ventajas del TLCAN?      8
     3.5 ¿Cuáles son las desventajas del TLCAN?
                                                  9

4.- México en el TLCAN
                                                  9

Conclusión                                        13
Bibliografía                                      14




                                                   2
RESUMEN

El TLCAN es un tratado que busca formar una Zona de Libre Comercio,
estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que
permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades
de empleo y mejores niveles de vida.

      Descubriremos     que la integración económica lograda entre México y los
Estados Unidos por conducto del TLCAN no tiene un origen puramente comercial,
sino que más bien es parte de la estrategia geopolítica de los Estados Unidos de
América para recuperar su estatus hegemónico. Basta recordar que este acuerdo
comercial se creó en momentos de debilitamiento de los EE.UU., siendo esta una de
las explicaciones por las cuales México lejos de superar el subdesarrollo, más parece
que se ancla en este estadio.




                                                                                    3
INTRODUCCIÓN

Se han desarrollado algunos bloques comerciales o económicos que con el tiempo
han generado beneficios para sus integrantes y han adquirido mayor fuerza en el
sistema internacional, como es el caso del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN). El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), o
(NAFTA por sus siglas en inglés) ha generado una serie de controversias en los
países signatarios que a casi veinte años de su implementación provoca reacciones
adversas en diversos sectores de los tres países, pero sin embargo México, por sus
características menos favorecidas, enfrenta la mayor desventaja, golpeando
seriamente a las y los pequeños productores, así como a las y los trabajadores.

      En este ensayo se pretende dar a conocer si México ha sido beneficiado o
perjudicado tanto en su economía como en la política al ser partícipe de TLCAN.




                                                                                  4
1.- ¿QUÉ ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO?

El tratado de libre comercio es un acuerdo o pacto comercial regional o bilateral, para
ampliar el mercado de bienes y servicios, y por consiguiente la economía de los
países participantes. Principalmente consiste en la eliminación o reducción de
impuestos o aranceles.

      Estos acuerdos son importantes porque garantizan el acceso de productos a
los mercados externos de los países participantes, de manera fácil. Propone la
ampliación del marcado; permite que aumente la comercialización de productos
nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el
bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte
de inversionistas nacionales y extranjeros.




2.- HISTORIA DEL TLCAN

Con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se
formalizó el deseo gubernamental de Canadá, Estados Unidos y México por
consolidar y unir sus economías.

      Durante la presidencia de Richard M. Nixon surge la idea de crear un mercado
común en América del Norte; sin embargo, se consolidó durante el mandato de
James Carter cuando se le propuso a José López Portillo la formación de un
Mercado Común de América del Norte, pero limitado a un mercado común
energético. Aunque la negociación del tratado      comercial se da por iniciativa del
expresidente de México, Carlos Salinas de Gortari, al cabildear con el entonces
presidente George Bush, y posteriormente con el Gobierno Canadiense a cargo de
Brian Mulroney, se llegó a la innovación de ideas para la formación de un acuerdo
comercial.

      En 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), un tratado innovador encaminado a la apertura y ampliación del mercado
de América del Norte. Desde entonces, el TLCAN ha eliminado sistemáticamente la

                                                                                      5
mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio y la inversión
entre Canadá, Estados Unidos y México, dando origen al establecimiento de un
marco de estabilidad y confianza para las inversiones de largo plazo.

      El TLCAN fue precedido por el Tratado de Libre Comercio Canadá-Estados
Unidos.




3.- EL TLCAN, ¿QUÉ ES? Y ¿PARA QUÉ SIRVE?

Pacto y acuerdo comercial de ámbito regional, conformado por Canadá, Estados
Unidos y México, en el cual los tres países confirman su compromiso de promover el
empleo y el crecimiento económico, mediante la expansión del comercio y de las
oportunidades de inversión en la zona de libre comercio. También ratifican su
convicción de que el TLC permitirá aumentar la competitividad internacional de las
empresas mexicanas, canadienses y estadounidenses, con la protección del medio
ambiente.

      El TLCAN es un acuerdo innovador de apertura de mercados que, a su
entrada en vigor en 1994, preparó el camino para la creación de empleos mejor
remunerados relacionados con las exportaciones y para el impulso de un crecimiento
económico sólido en toda América del Norte.

      Weisleder (2004) afirmó: “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) es un acuerdo de amplio alcance que establece las reglas que rigen el
comercio y las inversiones entre Canadá, Estados Unidos y México. Desde que el
tratado entró en vigor el 1 de enero de 1994, el TLCAN ha eliminado gradualmente
las restricciones al comercio y a la inversión entre los tres países de la región de
América del Norte”. Pág. 6.

 3.1 Importancia TLCAN

Así mismo, las relaciones comerciales de México con estados Unidos y con Canadá,
se han vuelto cada vez más importantes para el proyecto modernizador y cambio

                                                                                   6
estructural emprendido por el partido en el poder y que consiste en alcanzar una
estabilidad económica permanente y una eficiente participación en el comercio
internacional. El interés de México en un comercio libre con los Estados Unidos y
Canadá surge como una necesidad de promover el crecimiento de las exportaciones
por que ello significar mayores garantías en el empresario mexicano, oportunidades
de intercambio comercial e inversiones favorables. Esto se plantea con el fin de
generar un mayor ingreso que permita subsanar la economía, amortizando el servicio
de la deuda externa y propiciando el crecimiento económico.

 3.2 Disposiciones iniciales:

Las disposiciones iniciales del TLC establecen formalmente una zona de libre
comercio entre México, Canadá y EEUU, de conformidad con el Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el antecesor de la Organización
Mundial de Comercio (OMC). Estas disposiciones proveen las reglas y los principios
básicos que regirán el funcionamiento del Tratado y los objetivos en que se fundará
la interpretación de sus disposiciones.

 3.3 Objetivos del Tratado:

      Eliminar barreras al comercio.
      Promover condiciones para una competencia justa.
      Incrementar las oportunidades de inversión.
      Proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
      Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la
      solución de controversias.
      Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.
      Aprovechar la complementariedad existente entre las economías de México,
      Estado Unidos y Canadá, tanto en dotación de recursos como en los procesos
      productivos, incrementando la competitividad de toda la región respecto al
      resto del mundo.
      Promover un mejor y más seguro acceso de nuestros recursos a Estados
      Unidos y Canadá. El hecho de que México se ha vuelto un exportador neto de
                                                                                  7
manufacturas le es indispensable asegurar un acceso estable a los mercados
       internacionales y en especial al de Estados Unidos, su principal mercado con
       el que existen crecientes presiones proteccionistas.
       Reducir la vulnerabilidad de nuestras exportaciones ante medidas unilaterales
       y discrecionales. Esta reducción se logrará con la implantación de un órgano
       de arbitraje de carácter natural para la resolución de disputas que evite la
       aplicación de dichas medidas
       Permitir a México profundizar el cambio estructural de su economía, al
       propiciar el crecimiento y fortalecimiento de la industria mediante un sector
       exportador sólido y con mayores niveles de competitividad. Esto quiere decir
       que México espera con su inserción al mercado norteamericano facilitar la
       reestructuración eficiente de la industria mexicana a largo plazo.
       Promover y crear empleos más productivos que incrementen el bienestar de la
       población nacional.
       Eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, a través del
       establecimiento de paneles para la resolución de disputas comerciales.

 3.4 ¿Cuáles son las ventajas del TLCAN?

Desde que entró en vigor el TLCAN, los niveles de comercio e inversión se han
incrementado en América del Norte, generando un crecimiento económico sólido, la
creación de puestos de trabajo y una mayor variedad de bienes de consumo a
mejores precios; todo esto ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las
familias, los trabajadores y los agricultores de la región.

       Acceso a mercados más amplios.
       Acceso a productos de mayor calidad y menor precio.
       Contacto con avances tecnológicos y científicos.
       Mejores sueldos y calidad de empleo.
       Menores costos en la importación de insumos y en la calidad.
       Mejoras en la productividad y competitividad.



                                                                                   8
3.5 ¿Cuáles son las desventajas del TLCAN?

      No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera.
      Pérdida de oportunidad de desarrollo por la venta de productos a precios de
      mercado ante la explotación de los recursos naturales.




4.- MÉXICO EN EL TLCAN
Para México el TLCAN forma parte de una política económica integral de
estabilización macroeconómica y ajuste estructural que se emprendió en 1982 con el
propósito de controlar la inflación e impulsar un crecimiento sustentable de la
economía. En el contexto del enfoque predominante de su política comercial, se
considera que los sectores como el de agricultura, deben adaptarse a los cambios en
el régimen de la política económica, especialmente en lo que respecta a la apertura
frente a la competencia internacional.

      E l Tratado de Libre Comercio es para el gobierno mexicano un medio para
conseguir la reactivación de la economía que durante la década de los ochenta entró
en una profunda depresión. Se plantea como el medio que dará seguridad tanto a los
inversionistas nacionales que han enviado sus capitales fuera del país, como a los
inversionistas extranjeros que encontrarán atractivas posibilidades para sus
inversiones.

      En este marco, lo fundamental es el logro de la estabilización del nivel general
de los precios de los productos agrícolas y la capacidad de mantener la inflación
interna alineada con la internacional mediante el establecimiento de un marco
permanente de políticas monetarias y fiscales restrictivas, en conjunto con la
realización de reformas en el campo, en el comercio exterior, en los mercados
financieros en el mercado laboral, orientadas a lograr que los mercados
(internacionales) tengan un papel predominante en la asignación de recursos (tierra,
fuerza de trabajo, capital, crédito) entre los diversos sectores de la economía.



                                                                                     9
El gobierno tuvo que enfrentar esta situación tratando de resolverla. La crisis
mundial impuso una fuerte disminución del comercio mundial que afectó a México,
particularmente, en lo que se refiere a las exportaciones de petróleo; parte
fundamental de nuestras ventas al exterior. Esto trajo como consecuencia la
reducción de la actividad económica que se puso de manifiesto en menor inversión y,
por tanto, pérdida de empleos y caída del salario real.

      Otro de los problemas que contribuyó a agravar la situación de la economía
nacional fue la deuda externa, que por su magnitud se volvió aparentemente
inmanejable y significó, desde el punto de vista social, una pesada carga para la
población, sobre todo, porque favoreció, la imposición, por parte del Fondo Monetario
Internacional, de condiciones tales como topes salariales, mientras que los precios
se mantuvieron libres.

      Había que restablecer las condiciones de acumulación, así que el actual
gobierno primero negoció la deuda; segundo, estableció controles a la inflación,
reduciéndola sin lograr todavía el nivel deseado, aunque se asegura que pronto se
conseguirá; lo cual debe obtenerse como una de las condiciones que los
inversionistas exigen para volver al país; de hecho, algunos ya regresan pues
aceptan que la inflación finalmente será controlada. Por último, se buscó dar
confianza a los inversionistas sobre las reformas que permitirían restablecer las
condiciones de acumulación de capital de manera constante y, para este fin, el
gobierno de México propuso el TLCAN.

      El TLCAN daría la seguridad de un amplio mercado para el inversionista de
México, pues contaría con el mercado más grande del mundo, la economía podría
beneficiarse con la transferencia de tecnología y posteriormente, se supone que el
ingreso de la población crecería en términos reales.

      Sin embargo, esto no es un camino sencillo, es posible lograr el acuerdo entre
los gobiernos de las tres naciones, pero mediante nuevas negociaciones sobre los
acuerdos paralelos que implican la garantía de las condiciones necesarias para
mantener por algún tiempo la acumulación de capital en los tres países.
                                                                                  10
De hecho, la acumulación de capital no se ha suspendido, pero su nivel se ha
reducido de manera preocupante, lo que genera situaciones de depresión
económica.

         La negociación se da en el marco de reconocer que hay posibilidades en
México para incrementar la tasa de ganancia de los negocios que se establezcan en
el país, ya que se cuenta con salarios considerados de los más bajos del mundo; si
bien la mano de obra no tiene el nivel de calificación como la de los Estados Unidos,
es capaz de alcanzar con cierta facilidad los niveles mínimos de calificación
necesarios para realizar el trabajo con efectividad. En otras palabras, el nivel de
adaptabilidad del trabajador mexicano es muy alto. En suma, estas características de
la fuerza de trabajo hacen que este factor sea atractivo para el empresario, pues es
barato y de alta calidad, lo que permitirá tener un elemento de la tasa de ganancia
que posibilitará un alto nivel de ésta. Es decir una fuerza de trabajo de bajo costo y
alta calidad genera una mayor plusvalía.

         El gobierno mexicano impulsó la firma del TLCAN apostando a que los
capitales productivos extranjeros se verían motivados a invertir en México, al
establecer reglas más claras de inversión y de comercio, así como por la reducción
de aranceles para la exportación de México hacia Estados Unidos y Canadá; en
pocas palabras el TLCAN forma parte importante de la estrategia económica que
intenta convertir al sector explotador en el motor de la economía.

         En diciembre de 1993, la economía mexicana entró en una grave recesión, sin
embargo en el primer año del funcionamiento del tratado (1994), el producto interno
bruto, el consumo total y la formación bruta de capital crecieron con relación a 1993.

Serie de objetivos que México pretende alcanzar con la firma del Tratado en el largo
plazo:

1. Aumentar el tamaño de los mercados.

2. Dar certidumbre al exportador.


                                                                                     11
3. Eliminar las medidas proteccionistas unilaterales.

4. Competir internacionalmente.

5. Incrementar el bienestar de la población mexicana.




                                                        12
CONCLUSIÓN

La liberalización comercial ha transformado y modernizado la vibrante economía de
México, fomentando con éxito el comercio y los flujos de inversión. En sólo unos
años, las exportaciones de nuestro país se han diversificado y han pasado de
exportar   principalmente   petróleo   hacia   una   mayor   variedad   de   productos
manufacturados, convirtiendo a México en uno de los mayores exportadores del
mundo.

      El capital invertido en México cuenta en estos momentos con amplias ventajas
para lograr mejorar su posición en el mercado internacional, los salarios son de los
más bajos del mundo y el gobierno, de hecho, se ha retirado de las actividades
económicas mediante la desincorporación de las empresas estatales, las cuales son
una nueva fuente de acumulación de capital, aunque no todas las empresas tengan
las mismas condiciones para generar ganancias.




                                                                                    13
BIBLIOGRAFÍA

http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/relaciones_indu/cap8.pdf
De la Galarza, Enrique. Capítulo VIII: Trabajo Y Tratado De Libre Comercio: México
Tres Años Después. 10 de noviembre de 2011. URL


http://www.revistafuturos.info/futuros_10/tlc_mex_1.htm
Kenneth, Julius. (2005). Impactos del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte en la producción de cultivos básicos en México (1994-2003), parte 1/4 . 10 de
noviembre de 2011. URL


http://www.tlcanhoy.org/faq_es.asp#faq-1
Este sitio ha sido creado conjuntamente por los Gobiernos de Canadá, Estados
Unidos y México. Página actualizada: 2009-10-16. Más sobre el TLCAN. 10 de
noviembre de 2011. URL

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/trujillo_v_mc/capitulo0.pdf
Introducción. 10 de noviembre de 2011. URL

http://www.americaeconomica.com/portada/bloques/nafta.htm
Copyright©        Americaeconomica.com           -        All     rights       reserved
Asesores de Publicaciones, S.L – España. 10 de noviembre de 2011. URL


http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/aso2.htm
Sánchez, Alfredo. TLCAN: MÁS QUE UN ACUERDO COMERCIAL. 10 de noviembre
de 2011. URL


WEISLEDER, Saúl. (2001). Tratado            de   Libre   Comercio. México:     Editorial
Universidad.




                                                                                     14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación tpp
Presentación tppPresentación tpp
Presentación tpp
leo181516
 
Presentacion power point proceso de integracion el nafta
Presentacion power point proceso de integracion el naftaPresentacion power point proceso de integracion el nafta
Presentacion power point proceso de integracion el naftacero1789
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
Chaz23
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
DAOSs
 
Nafta & Alca
Nafta & AlcaNafta & Alca
Nafta & Alca
Celeste Box
 
27-02-14 El Futuro del TLCAN tras 20 años de su entrada en vigor
27-02-14 El Futuro del TLCAN tras 20 años de su entrada en vigor27-02-14 El Futuro del TLCAN tras 20 años de su entrada en vigor
27-02-14 El Futuro del TLCAN tras 20 años de su entrada en vigor
Marcela Guerra
 
Maria elizabeth delgado navarro
Maria elizabeth delgado navarroMaria elizabeth delgado navarro
Maria elizabeth delgado navarro
Elizabethdelgadoslp
 
Tratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de MéxicoTratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de México
Cristty Marín
 
Tratado transpacifico (1)
Tratado transpacifico (1)Tratado transpacifico (1)
Tratado transpacifico (1)
olivia rivera
 
Procesos de integración: NAFTA
Procesos de integración: NAFTAProcesos de integración: NAFTA
Procesos de integración: NAFTA
Felicitas Soria
 
27-02-14 El futuro del TLC frente al TPP y la Alianza del Pacífico
27-02-14 El futuro del TLC frente al TPP y la Alianza del Pacífico27-02-14 El futuro del TLC frente al TPP y la Alianza del Pacífico
27-02-14 El futuro del TLC frente al TPP y la Alianza del Pacífico
Marcela Guerra
 
NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
gukfull
 
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCANIMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCANMonii Gonzalez
 
Dn13 u3 a39_slja tratado de libre comercio de américa del norte
Dn13 u3 a39_slja   tratado de libre comercio de américa del norteDn13 u3 a39_slja   tratado de libre comercio de américa del norte
Dn13 u3 a39_slja tratado de libre comercio de américa del norteskjuma
 
Analisis nafta
Analisis naftaAnalisis nafta
Analisis nafta
Rebeca MG
 
Tratado de Libre Comercio (TLC)
Tratado de Libre Comercio (TLC)Tratado de Libre Comercio (TLC)
Tratado de Libre Comercio (TLC)
Mayerline Soto Peralta
 
Tlcan Tratado de libre Comercio
Tlcan Tratado de libre ComercioTlcan Tratado de libre Comercio
Tlcan Tratado de libre Comercio
Miguel Angel Garcia Pitol
 

La actualidad más candente (20)

Presentación tpp
Presentación tppPresentación tpp
Presentación tpp
 
Presentacion power point proceso de integracion el nafta
Presentacion power point proceso de integracion el naftaPresentacion power point proceso de integracion el nafta
Presentacion power point proceso de integracion el nafta
 
TPP
TPPTPP
TPP
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Nafta & Alca
Nafta & AlcaNafta & Alca
Nafta & Alca
 
27-02-14 El Futuro del TLCAN tras 20 años de su entrada en vigor
27-02-14 El Futuro del TLCAN tras 20 años de su entrada en vigor27-02-14 El Futuro del TLCAN tras 20 años de su entrada en vigor
27-02-14 El Futuro del TLCAN tras 20 años de su entrada en vigor
 
Maria elizabeth delgado navarro
Maria elizabeth delgado navarroMaria elizabeth delgado navarro
Maria elizabeth delgado navarro
 
Tratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de MéxicoTratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de México
 
Tratado transpacifico (1)
Tratado transpacifico (1)Tratado transpacifico (1)
Tratado transpacifico (1)
 
Procesos de integración: NAFTA
Procesos de integración: NAFTAProcesos de integración: NAFTA
Procesos de integración: NAFTA
 
27-02-14 El futuro del TLC frente al TPP y la Alianza del Pacífico
27-02-14 El futuro del TLC frente al TPP y la Alianza del Pacífico27-02-14 El futuro del TLC frente al TPP y la Alianza del Pacífico
27-02-14 El futuro del TLC frente al TPP y la Alianza del Pacífico
 
NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
 
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCANIMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
IMPACTO ECONÓMICO EN MÉXICO DEL TLCAN
 
Dn13 u3 a39_slja tratado de libre comercio de américa del norte
Dn13 u3 a39_slja   tratado de libre comercio de américa del norteDn13 u3 a39_slja   tratado de libre comercio de américa del norte
Dn13 u3 a39_slja tratado de libre comercio de américa del norte
 
Analisis nafta
Analisis naftaAnalisis nafta
Analisis nafta
 
Tlcan
TlcanTlcan
Tlcan
 
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del NorteTratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
 
Tratado de Libre Comercio (TLC)
Tratado de Libre Comercio (TLC)Tratado de Libre Comercio (TLC)
Tratado de Libre Comercio (TLC)
 
Tlcan Tratado de libre Comercio
Tlcan Tratado de libre ComercioTlcan Tratado de libre Comercio
Tlcan Tratado de libre Comercio
 

Destacado

Extinción de la Obligación. Derecho Romano II
Extinción de la Obligación. Derecho Romano IIExtinción de la Obligación. Derecho Romano II
Extinción de la Obligación. Derecho Romano IIIsabel Piñero Parraga
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slidesharediablis
 
Virus y vacunas en interneth
Virus y vacunas en internethVirus y vacunas en interneth
Virus y vacunas en internethluzmendy
 
Exposición eje temático no.5
Exposición   eje temático no.5Exposición   eje temático no.5
Exposición eje temático no.5
dinatorres4
 
EL futuro de la computación
EL futuro de la computaciónEL futuro de la computación
EL futuro de la computación
VicMMX
 
Operaciones
OperacionesOperaciones
Operaciones
yoselin_rodriguez
 
Cuadro compativo. leddyce alvarado
Cuadro compativo. leddyce alvaradoCuadro compativo. leddyce alvarado
Cuadro compativo. leddyce alvarado
LEDDYCE
 
Code igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguideCode igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguide
Carlos Baeza Negroni
 
Leddyce Alvarado
Leddyce AlvaradoLeddyce Alvarado
Leddyce Alvarado
LEDDYCE
 
Presentación en power point
Presentación en power pointPresentación en power point
Presentación en power pointgraciela7819
 
Socialmind
SocialmindSocialmind
Socialmind
socialmind
 
Periferis d un ordinador
Periferis d un ordinadorPeriferis d un ordinador
Periferis d un ordinador
YazChriis
 
Como crear y publicar con slide share angie
Como crear y publicar con slide share angieComo crear y publicar con slide share angie
Como crear y publicar con slide share angieZrtá Ztárt Cisf
 
Anderson consideraciones sobre el marxismo occidental
Anderson consideraciones sobre el marxismo occidentalAnderson consideraciones sobre el marxismo occidental
Anderson consideraciones sobre el marxismo occidental
Ricardo Rojas
 
Las tecnologias en la educacion
Las tecnologias en la educacionLas tecnologias en la educacion
Las tecnologias en la educacionsilviapaz1983
 
C d pc7_guia9
C d pc7_guia9C d pc7_guia9
C d pc7_guia9
maxiheroe
 

Destacado (20)

Albun para el blog
Albun para el blogAlbun para el blog
Albun para el blog
 
Extinción de la Obligación. Derecho Romano II
Extinción de la Obligación. Derecho Romano IIExtinción de la Obligación. Derecho Romano II
Extinción de la Obligación. Derecho Romano II
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Virus y vacunas en interneth
Virus y vacunas en internethVirus y vacunas en interneth
Virus y vacunas en interneth
 
Exposición eje temático no.5
Exposición   eje temático no.5Exposición   eje temático no.5
Exposición eje temático no.5
 
Abcdario de-navidad
Abcdario de-navidadAbcdario de-navidad
Abcdario de-navidad
 
EL futuro de la computación
EL futuro de la computaciónEL futuro de la computación
EL futuro de la computación
 
Operaciones
OperacionesOperaciones
Operaciones
 
Cuadro compativo. leddyce alvarado
Cuadro compativo. leddyce alvaradoCuadro compativo. leddyce alvarado
Cuadro compativo. leddyce alvarado
 
Code igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguideCode igniter spanish_userguide
Code igniter spanish_userguide
 
Leddyce Alvarado
Leddyce AlvaradoLeddyce Alvarado
Leddyce Alvarado
 
Presentación en power point
Presentación en power pointPresentación en power point
Presentación en power point
 
Socialmind
SocialmindSocialmind
Socialmind
 
Periferis d un ordinador
Periferis d un ordinadorPeriferis d un ordinador
Periferis d un ordinador
 
Dn12 u3 a9_gfc
Dn12 u3 a9_gfcDn12 u3 a9_gfc
Dn12 u3 a9_gfc
 
Como crear y publicar con slide share angie
Como crear y publicar con slide share angieComo crear y publicar con slide share angie
Como crear y publicar con slide share angie
 
Anderson consideraciones sobre el marxismo occidental
Anderson consideraciones sobre el marxismo occidentalAnderson consideraciones sobre el marxismo occidental
Anderson consideraciones sobre el marxismo occidental
 
Moleculas
MoleculasMoleculas
Moleculas
 
Las tecnologias en la educacion
Las tecnologias en la educacionLas tecnologias en la educacion
Las tecnologias en la educacion
 
C d pc7_guia9
C d pc7_guia9C d pc7_guia9
C d pc7_guia9
 

Similar a Ensayo dos dhtic

análisis TLCAN
análisis TLCAN análisis TLCAN
análisis TLCAN
Linda Rosas
 
Tratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norteTratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norte
ADRI1122
 
Universidad madero campus papaloapan negocios int
Universidad madero campus papaloapan negocios intUniversidad madero campus papaloapan negocios int
Universidad madero campus papaloapan negocios intFrancisco Autrique
 
MI_01SUBIR.pdf
MI_01SUBIR.pdfMI_01SUBIR.pdf
MI_01SUBIR.pdf
AlmaCeciliaPrezSille
 
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICAPROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
Universidad de Sonora
 
Que es el tratado de libre de comercio de america del norte
Que es el tratado de libre  de comercio de america del norteQue es el tratado de libre  de comercio de america del norte
Que es el tratado de libre de comercio de america del norteEdgardo De La Torre
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
fundación universitaria san mateo
 
Documento del tema investigado (Manipulación de Texto Enriquecido)
Documento del tema investigado (Manipulación de Texto Enriquecido)Documento del tema investigado (Manipulación de Texto Enriquecido)
Documento del tema investigado (Manipulación de Texto Enriquecido)
Triana Herrera
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercioJerry Vera
 
Tratados de libre comercio en méxico
Tratados de libre comercio en méxicoTratados de libre comercio en méxico
Tratados de libre comercio en méxicodallin1
 
Proyecto de computación (TLC )
Proyecto de computación (TLC )Proyecto de computación (TLC )
Proyecto de computación (TLC )
rscstnd
 
Tratados de libre comercio arturo garcia
Tratados de libre comercio arturo garciaTratados de libre comercio arturo garcia
Tratados de libre comercio arturo garcia
artga20
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
rscstnd
 
Proyecto de computación (TLC)
Proyecto de computación (TLC)Proyecto de computación (TLC)
Proyecto de computación (TLC)
rscstnd
 
Tratados internacionales vlr
Tratados internacionales vlrTratados internacionales vlr
Tratados internacionales vlr
EnocMartinezLuna
 
Present TLCN.pdf
Present TLCN.pdfPresent TLCN.pdf
Present TLCN.pdf
litzymelissavr
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
cac ramirez
 

Similar a Ensayo dos dhtic (20)

análisis TLCAN
análisis TLCAN análisis TLCAN
análisis TLCAN
 
Tratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norteTratado de libre comercio de america del norte
Tratado de libre comercio de america del norte
 
Universidad madero campus papaloapan negocios int
Universidad madero campus papaloapan negocios intUniversidad madero campus papaloapan negocios int
Universidad madero campus papaloapan negocios int
 
MI_01SUBIR.pdf
MI_01SUBIR.pdfMI_01SUBIR.pdf
MI_01SUBIR.pdf
 
NAFTA
NAFTANAFTA
NAFTA
 
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICAPROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
 
Que es el tratado de libre de comercio de america del norte
Que es el tratado de libre  de comercio de america del norteQue es el tratado de libre  de comercio de america del norte
Que es el tratado de libre de comercio de america del norte
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Documento del tema investigado (Manipulación de Texto Enriquecido)
Documento del tema investigado (Manipulación de Texto Enriquecido)Documento del tema investigado (Manipulación de Texto Enriquecido)
Documento del tema investigado (Manipulación de Texto Enriquecido)
 
Introducción MERCOSUR
Introducción MERCOSURIntroducción MERCOSUR
Introducción MERCOSUR
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Tratados de libre comercio en méxico
Tratados de libre comercio en méxicoTratados de libre comercio en méxico
Tratados de libre comercio en méxico
 
Proyecto de computación (TLC )
Proyecto de computación (TLC )Proyecto de computación (TLC )
Proyecto de computación (TLC )
 
Tratados de libre comercio arturo garcia
Tratados de libre comercio arturo garciaTratados de libre comercio arturo garcia
Tratados de libre comercio arturo garcia
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
Proyecto de computación (TLC)
Proyecto de computación (TLC)Proyecto de computación (TLC)
Proyecto de computación (TLC)
 
Tratados internacionales vlr
Tratados internacionales vlrTratados internacionales vlr
Tratados internacionales vlr
 
Present TLCN.pdf
Present TLCN.pdfPresent TLCN.pdf
Present TLCN.pdf
 
Dn13 u3 a39_mdi
Dn13 u3 a39_mdiDn13 u3 a39_mdi
Dn13 u3 a39_mdi
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

Ensayo dos dhtic

  • 1. BENEMÈRITA UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÒN LIC. COMERCIO INTERNACIONAL DHTIC ALUMNA MALENI NICOLÁS GIRÓN PROFESOR JOSE GARCIA CARAVEO ENSAYO MÉXICO Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE PUEBLA, PUE. NOVIEMBRE 2011 1
  • 2. ÍNDICE Resumen 3 Introducción 4 1.- ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio? 5 2.- Historia del TLCAN 5 3.- El TLCAN, ¿Qué es? y ¿Para qué sirve? 6 3.1 Importancia del TLCAN 6 3.2 Disposiciones iniciales 7 3.3 Objetivos del Tratado 7 3.4 ¿Cuáles son las ventajas del TLCAN? 8 3.5 ¿Cuáles son las desventajas del TLCAN? 9 4.- México en el TLCAN 9 Conclusión 13 Bibliografía 14 2
  • 3. RESUMEN El TLCAN es un tratado que busca formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida. Descubriremos que la integración económica lograda entre México y los Estados Unidos por conducto del TLCAN no tiene un origen puramente comercial, sino que más bien es parte de la estrategia geopolítica de los Estados Unidos de América para recuperar su estatus hegemónico. Basta recordar que este acuerdo comercial se creó en momentos de debilitamiento de los EE.UU., siendo esta una de las explicaciones por las cuales México lejos de superar el subdesarrollo, más parece que se ancla en este estadio. 3
  • 4. INTRODUCCIÓN Se han desarrollado algunos bloques comerciales o económicos que con el tiempo han generado beneficios para sus integrantes y han adquirido mayor fuerza en el sistema internacional, como es el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), o (NAFTA por sus siglas en inglés) ha generado una serie de controversias en los países signatarios que a casi veinte años de su implementación provoca reacciones adversas en diversos sectores de los tres países, pero sin embargo México, por sus características menos favorecidas, enfrenta la mayor desventaja, golpeando seriamente a las y los pequeños productores, así como a las y los trabajadores. En este ensayo se pretende dar a conocer si México ha sido beneficiado o perjudicado tanto en su economía como en la política al ser partícipe de TLCAN. 4
  • 5. 1.- ¿QUÉ ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO? El tratado de libre comercio es un acuerdo o pacto comercial regional o bilateral, para ampliar el mercado de bienes y servicios, y por consiguiente la economía de los países participantes. Principalmente consiste en la eliminación o reducción de impuestos o aranceles. Estos acuerdos son importantes porque garantizan el acceso de productos a los mercados externos de los países participantes, de manera fácil. Propone la ampliación del marcado; permite que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. 2.- HISTORIA DEL TLCAN Con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se formalizó el deseo gubernamental de Canadá, Estados Unidos y México por consolidar y unir sus economías. Durante la presidencia de Richard M. Nixon surge la idea de crear un mercado común en América del Norte; sin embargo, se consolidó durante el mandato de James Carter cuando se le propuso a José López Portillo la formación de un Mercado Común de América del Norte, pero limitado a un mercado común energético. Aunque la negociación del tratado comercial se da por iniciativa del expresidente de México, Carlos Salinas de Gortari, al cabildear con el entonces presidente George Bush, y posteriormente con el Gobierno Canadiense a cargo de Brian Mulroney, se llegó a la innovación de ideas para la formación de un acuerdo comercial. En 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un tratado innovador encaminado a la apertura y ampliación del mercado de América del Norte. Desde entonces, el TLCAN ha eliminado sistemáticamente la 5
  • 6. mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México, dando origen al establecimiento de un marco de estabilidad y confianza para las inversiones de largo plazo. El TLCAN fue precedido por el Tratado de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos. 3.- EL TLCAN, ¿QUÉ ES? Y ¿PARA QUÉ SIRVE? Pacto y acuerdo comercial de ámbito regional, conformado por Canadá, Estados Unidos y México, en el cual los tres países confirman su compromiso de promover el empleo y el crecimiento económico, mediante la expansión del comercio y de las oportunidades de inversión en la zona de libre comercio. También ratifican su convicción de que el TLC permitirá aumentar la competitividad internacional de las empresas mexicanas, canadienses y estadounidenses, con la protección del medio ambiente. El TLCAN es un acuerdo innovador de apertura de mercados que, a su entrada en vigor en 1994, preparó el camino para la creación de empleos mejor remunerados relacionados con las exportaciones y para el impulso de un crecimiento económico sólido en toda América del Norte. Weisleder (2004) afirmó: “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo de amplio alcance que establece las reglas que rigen el comercio y las inversiones entre Canadá, Estados Unidos y México. Desde que el tratado entró en vigor el 1 de enero de 1994, el TLCAN ha eliminado gradualmente las restricciones al comercio y a la inversión entre los tres países de la región de América del Norte”. Pág. 6. 3.1 Importancia TLCAN Así mismo, las relaciones comerciales de México con estados Unidos y con Canadá, se han vuelto cada vez más importantes para el proyecto modernizador y cambio 6
  • 7. estructural emprendido por el partido en el poder y que consiste en alcanzar una estabilidad económica permanente y una eficiente participación en el comercio internacional. El interés de México en un comercio libre con los Estados Unidos y Canadá surge como una necesidad de promover el crecimiento de las exportaciones por que ello significar mayores garantías en el empresario mexicano, oportunidades de intercambio comercial e inversiones favorables. Esto se plantea con el fin de generar un mayor ingreso que permita subsanar la economía, amortizando el servicio de la deuda externa y propiciando el crecimiento económico. 3.2 Disposiciones iniciales: Las disposiciones iniciales del TLC establecen formalmente una zona de libre comercio entre México, Canadá y EEUU, de conformidad con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el antecesor de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Estas disposiciones proveen las reglas y los principios básicos que regirán el funcionamiento del Tratado y los objetivos en que se fundará la interpretación de sus disposiciones. 3.3 Objetivos del Tratado: Eliminar barreras al comercio. Promover condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión. Proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de controversias. Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral. Aprovechar la complementariedad existente entre las economías de México, Estado Unidos y Canadá, tanto en dotación de recursos como en los procesos productivos, incrementando la competitividad de toda la región respecto al resto del mundo. Promover un mejor y más seguro acceso de nuestros recursos a Estados Unidos y Canadá. El hecho de que México se ha vuelto un exportador neto de 7
  • 8. manufacturas le es indispensable asegurar un acceso estable a los mercados internacionales y en especial al de Estados Unidos, su principal mercado con el que existen crecientes presiones proteccionistas. Reducir la vulnerabilidad de nuestras exportaciones ante medidas unilaterales y discrecionales. Esta reducción se logrará con la implantación de un órgano de arbitraje de carácter natural para la resolución de disputas que evite la aplicación de dichas medidas Permitir a México profundizar el cambio estructural de su economía, al propiciar el crecimiento y fortalecimiento de la industria mediante un sector exportador sólido y con mayores niveles de competitividad. Esto quiere decir que México espera con su inserción al mercado norteamericano facilitar la reestructuración eficiente de la industria mexicana a largo plazo. Promover y crear empleos más productivos que incrementen el bienestar de la población nacional. Eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, a través del establecimiento de paneles para la resolución de disputas comerciales. 3.4 ¿Cuáles son las ventajas del TLCAN? Desde que entró en vigor el TLCAN, los niveles de comercio e inversión se han incrementado en América del Norte, generando un crecimiento económico sólido, la creación de puestos de trabajo y una mayor variedad de bienes de consumo a mejores precios; todo esto ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las familias, los trabajadores y los agricultores de la región. Acceso a mercados más amplios. Acceso a productos de mayor calidad y menor precio. Contacto con avances tecnológicos y científicos. Mejores sueldos y calidad de empleo. Menores costos en la importación de insumos y en la calidad. Mejoras en la productividad y competitividad. 8
  • 9. 3.5 ¿Cuáles son las desventajas del TLCAN? No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera. Pérdida de oportunidad de desarrollo por la venta de productos a precios de mercado ante la explotación de los recursos naturales. 4.- MÉXICO EN EL TLCAN Para México el TLCAN forma parte de una política económica integral de estabilización macroeconómica y ajuste estructural que se emprendió en 1982 con el propósito de controlar la inflación e impulsar un crecimiento sustentable de la economía. En el contexto del enfoque predominante de su política comercial, se considera que los sectores como el de agricultura, deben adaptarse a los cambios en el régimen de la política económica, especialmente en lo que respecta a la apertura frente a la competencia internacional. E l Tratado de Libre Comercio es para el gobierno mexicano un medio para conseguir la reactivación de la economía que durante la década de los ochenta entró en una profunda depresión. Se plantea como el medio que dará seguridad tanto a los inversionistas nacionales que han enviado sus capitales fuera del país, como a los inversionistas extranjeros que encontrarán atractivas posibilidades para sus inversiones. En este marco, lo fundamental es el logro de la estabilización del nivel general de los precios de los productos agrícolas y la capacidad de mantener la inflación interna alineada con la internacional mediante el establecimiento de un marco permanente de políticas monetarias y fiscales restrictivas, en conjunto con la realización de reformas en el campo, en el comercio exterior, en los mercados financieros en el mercado laboral, orientadas a lograr que los mercados (internacionales) tengan un papel predominante en la asignación de recursos (tierra, fuerza de trabajo, capital, crédito) entre los diversos sectores de la economía. 9
  • 10. El gobierno tuvo que enfrentar esta situación tratando de resolverla. La crisis mundial impuso una fuerte disminución del comercio mundial que afectó a México, particularmente, en lo que se refiere a las exportaciones de petróleo; parte fundamental de nuestras ventas al exterior. Esto trajo como consecuencia la reducción de la actividad económica que se puso de manifiesto en menor inversión y, por tanto, pérdida de empleos y caída del salario real. Otro de los problemas que contribuyó a agravar la situación de la economía nacional fue la deuda externa, que por su magnitud se volvió aparentemente inmanejable y significó, desde el punto de vista social, una pesada carga para la población, sobre todo, porque favoreció, la imposición, por parte del Fondo Monetario Internacional, de condiciones tales como topes salariales, mientras que los precios se mantuvieron libres. Había que restablecer las condiciones de acumulación, así que el actual gobierno primero negoció la deuda; segundo, estableció controles a la inflación, reduciéndola sin lograr todavía el nivel deseado, aunque se asegura que pronto se conseguirá; lo cual debe obtenerse como una de las condiciones que los inversionistas exigen para volver al país; de hecho, algunos ya regresan pues aceptan que la inflación finalmente será controlada. Por último, se buscó dar confianza a los inversionistas sobre las reformas que permitirían restablecer las condiciones de acumulación de capital de manera constante y, para este fin, el gobierno de México propuso el TLCAN. El TLCAN daría la seguridad de un amplio mercado para el inversionista de México, pues contaría con el mercado más grande del mundo, la economía podría beneficiarse con la transferencia de tecnología y posteriormente, se supone que el ingreso de la población crecería en términos reales. Sin embargo, esto no es un camino sencillo, es posible lograr el acuerdo entre los gobiernos de las tres naciones, pero mediante nuevas negociaciones sobre los acuerdos paralelos que implican la garantía de las condiciones necesarias para mantener por algún tiempo la acumulación de capital en los tres países. 10
  • 11. De hecho, la acumulación de capital no se ha suspendido, pero su nivel se ha reducido de manera preocupante, lo que genera situaciones de depresión económica. La negociación se da en el marco de reconocer que hay posibilidades en México para incrementar la tasa de ganancia de los negocios que se establezcan en el país, ya que se cuenta con salarios considerados de los más bajos del mundo; si bien la mano de obra no tiene el nivel de calificación como la de los Estados Unidos, es capaz de alcanzar con cierta facilidad los niveles mínimos de calificación necesarios para realizar el trabajo con efectividad. En otras palabras, el nivel de adaptabilidad del trabajador mexicano es muy alto. En suma, estas características de la fuerza de trabajo hacen que este factor sea atractivo para el empresario, pues es barato y de alta calidad, lo que permitirá tener un elemento de la tasa de ganancia que posibilitará un alto nivel de ésta. Es decir una fuerza de trabajo de bajo costo y alta calidad genera una mayor plusvalía. El gobierno mexicano impulsó la firma del TLCAN apostando a que los capitales productivos extranjeros se verían motivados a invertir en México, al establecer reglas más claras de inversión y de comercio, así como por la reducción de aranceles para la exportación de México hacia Estados Unidos y Canadá; en pocas palabras el TLCAN forma parte importante de la estrategia económica que intenta convertir al sector explotador en el motor de la economía. En diciembre de 1993, la economía mexicana entró en una grave recesión, sin embargo en el primer año del funcionamiento del tratado (1994), el producto interno bruto, el consumo total y la formación bruta de capital crecieron con relación a 1993. Serie de objetivos que México pretende alcanzar con la firma del Tratado en el largo plazo: 1. Aumentar el tamaño de los mercados. 2. Dar certidumbre al exportador. 11
  • 12. 3. Eliminar las medidas proteccionistas unilaterales. 4. Competir internacionalmente. 5. Incrementar el bienestar de la población mexicana. 12
  • 13. CONCLUSIÓN La liberalización comercial ha transformado y modernizado la vibrante economía de México, fomentando con éxito el comercio y los flujos de inversión. En sólo unos años, las exportaciones de nuestro país se han diversificado y han pasado de exportar principalmente petróleo hacia una mayor variedad de productos manufacturados, convirtiendo a México en uno de los mayores exportadores del mundo. El capital invertido en México cuenta en estos momentos con amplias ventajas para lograr mejorar su posición en el mercado internacional, los salarios son de los más bajos del mundo y el gobierno, de hecho, se ha retirado de las actividades económicas mediante la desincorporación de las empresas estatales, las cuales son una nueva fuente de acumulación de capital, aunque no todas las empresas tengan las mismas condiciones para generar ganancias. 13
  • 14. BIBLIOGRAFÍA http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/relaciones_indu/cap8.pdf De la Galarza, Enrique. Capítulo VIII: Trabajo Y Tratado De Libre Comercio: México Tres Años Después. 10 de noviembre de 2011. URL http://www.revistafuturos.info/futuros_10/tlc_mex_1.htm Kenneth, Julius. (2005). Impactos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la producción de cultivos básicos en México (1994-2003), parte 1/4 . 10 de noviembre de 2011. URL http://www.tlcanhoy.org/faq_es.asp#faq-1 Este sitio ha sido creado conjuntamente por los Gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México. Página actualizada: 2009-10-16. Más sobre el TLCAN. 10 de noviembre de 2011. URL http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/trujillo_v_mc/capitulo0.pdf Introducción. 10 de noviembre de 2011. URL http://www.americaeconomica.com/portada/bloques/nafta.htm Copyright© Americaeconomica.com - All rights reserved Asesores de Publicaciones, S.L – España. 10 de noviembre de 2011. URL http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/aso2.htm Sánchez, Alfredo. TLCAN: MÁS QUE UN ACUERDO COMERCIAL. 10 de noviembre de 2011. URL WEISLEDER, Saúl. (2001). Tratado de Libre Comercio. México: Editorial Universidad. 14