SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS. 
CAMPUS VI. 
FACULTAD DE HUMANIDADES. 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA. 
UNIDAD DE COMPETENCIA: 
TALLER DE PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS. 
MTRA. ELSA VELASCO ESPINOSA. 
TRABAJO: 
ENSAYO. 
ALUMNO: 
MARÍA SOLEDAD MAZA MÉNDEZ. 
5 SEMESTRE GRUPO "C". 
TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS A 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2014.
En este escrito definiremos el concepto de ciudadanía part iendo desde los 
primeros pensadores como lo fue Sócrates, platón y Aristóteles, 
indagaremos en sus concepciones de ciudadanía, y por lo tanto al hablar 
de ciudadanía tocaremos un aspecto importante que es el "ciudadano ". 
veremos como platón y Aristóteles veían al ciudadano o mejor dicho como 
ellos pensaban al ciudadano. 
A cont inuación t rataremos de la época de la Grecia clásica, hablaremos 
por tanto de t res siglos a t ravés de los cuales quedará depositada en 
nuest ra cultura la concepción de persona y de ciudadano que 
claramente podremos ident ificar las dist intas variaciones que t ienen o 
ent ienden por ciudadanía y ciudadano . Empezáremos por Sócrates, 
quien, según se sabe fue el primero que se ocupo por la noción de 
ciudadano en la ciudad de Atenas. 
Antes de empezar con la definición de ciudadanía de estos grandes 
pensadores tenemos que definir el contexto en que ellos estaban y esto 
será en la ciudad griega. 
La ciudad (polis) griega es el lugar más importante de la vida de estos 
griegos de antaño que inventaron todas las ciencias y las artes llevándolas 
hasta una perfección aún en muchos casos nunca superada. Las ciudades 
griegas de la época clásica eran miles de pequeñas sociopolít icas que 
contaban con una escasa población, un pequeño territorio y se 
gobernaban de manera autónoma y autosuficiente. Muchas de ellas, sin 
embargo, irían creando alianzas ent re sí, tanto por necesidades polít icas 
como por necesidades comerciales, quedando vinculadas de forma 
confederada o federada, en la mayoría de los casos, con las dos ciudades 
más importantes de toda Grecia: Esparta y Atenas.
Sus ciudadanos se dividían en diferentes clases sociales: agricultores y 
comerciantes, soldados y guerreros, nobles y sacerdotes; además de 
contar grupos profesionales como por ejemplo: poetas, músicos, 
arquitectos, escultores, magos, adivinadores, sofistas y filósofos. Por lo 
general todas las clases sociales, incluso las más bajas, contaban con 
esclavos, que realizaban las labores más arduas o menos grat ificantes de 
la sociedad. 
Ser ciudadano significaba en primer lugar una sola cosa, no ser esclavo. 
Sin embargo es necesario recordar que allí donde instauraron democracias 
en sus ciudades, los griegos clásicos consideraron que había que ser varón 
y mayor de cierta edad para poder detentar la cualidad de la ciudadanía 
de pleno derecho, con lo que excluyeron de la misma a las mujeres y los 
niños, que la tendrían de hecho. Esto es, a tal colect ivo de mujeres y niños 
se les consideraba en cierto modo ciudadanos de hecho, aunque no de 
derecho: al niño en cuanto nacido en la ciudad (y por tanto, futuro 
ciudadano con voz y voto) y a la mujer en cuanto que madre, puesto que 
lo había engendrado (pero sin voz ni voto en la asamblea). 
La ciudadanía de derecho se reservaba a los varones mayores de edad e 
incluía las siguientes obligaciones: 1. La de ir a la guerra en defensa de la 
ciudad. 2. La de respetar a las deidades propias y a las leyes propias. 3. La 
de part icipar directamente en la asamblea de gobierno y defenderse o 
acusar en un lit igio jurídico ante t ribunales populares. Había ciudades que 
se gobernaban t iránicamente y de ot ros modos más o menos ant i-populares, 
pero las que más nos interesan son las que se gobernaban 
democrát icamente, esto es, las que decidían que el demos igual al 
conjunto de ciudadanos, gobernase. Tales democracias directas y 
rest ringidas eran muy dist intas a las democracias representat ivas de 
nuest ros días, pero const ituyen la base o los cimientos de las democracias
posteriores. La sociedad griega clásica descansaba económicamente 
sobre todo en los esclavos, que normalmente eran bien t ratados, pero 
carecían de todos los derechos de los ciudadanos libres (estos eran una 
parte menor de la población, si bien las cifras exactas son sujeto de 
especulación y discusión ent re los estudiosos). 
Como podemos ver el ant igua Grecia ser ciudadano era no ser esclavo 
como también, ser hombre y cumplir con una cierta edad para poder 
ejercer tus derechos ciudadanos los cuales eran ir a la guerra, respetar las 
decisiones que determinado grupo las tomaba etc. 
En la ant igua Grecia se nota claramente que no exist ía una igualdad, 
porque solo los hombres podían ser ciudadanos por ejercer sus derechos 
como tal, excluyendo totalmente a la mujer ella no tenía ni voz ni voto. 
Dent ro de la ciudad griega, la part icipación en la decisión polít ica en el 
seno de la asamblea del pueblo era la única expression de la libertad. 
Pasaremos a la definición de ciudadano que tenia platón y Aristóteles. 
Los primeros pensadores de la Historia de nuest ra civilización Occidental 
que se ocuparon extensamente de la educación ét ico-cívica fueron 
Platón y Aristóteles en el contexto de las ant iguas ciudades griegas de los 
siglos V y IV a.C., donde sistemat izaron la idea de ciudadano y ant iciparon 
el concepto de persona. A ellos siguieron las escuelas heleníst icas, 
llamadas así porque procedían también de maest ros griegos: el hedonismo 
o epicureismo, el estoicismo y el escept icismo escuelas basadas en la 
ét ica, valores etc.. Con anterioridad a todos ellos ya hemos dicho que 
contamos con el test imonio que se nos ha dado de Sócrates, el ciudadano 
ejemplar, que quiso encont rar definiciones universales para todas aquellas 
cualidades que debería poseer el buen ciudadano.
De acuerdo a la historia de la ciudadanía podemos ver que el ciudadano 
no es totalmente libre como se dice, "libre de expresar su emociones o sus 
desacuerdos" desde mi punto de vista pienso que esto pasa porque como 
forma parte de un territorio y dicho territorio o lugar cuenta con algún t ipo 
de norma, ley o reglas y el ciudadano t iene que respetarlas a como dé 
lugar si quiere formar parte de dicha ciudadanía, como también hemos 
visto las t ransformaciones del concepto pero a esto solo le agregan 
sinónimos como algunos cambios porque en la ant igua Grecia en el siglo v 
aproximadamente las mujeres no eran tomadas en cuenta y esto 
permaneció por muchos siglos, hoy en la actualidad las mujeres son 
tomadas en cuenta y existe una igualdad ante las leyes todos podemos 
gozar de los mismos derechos y obligaciones, como también estamos 
inmersos en un determinado territorio y por lo tanto existen leyes a las 
cuales tenemos que respetar para poder ejercer el papel de un 
ciudadano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monarquia adsoluta
Monarquia adsolutaMonarquia adsoluta
Monarquia adsoluta
lorenzouniversiti
 
El Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTico
El Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTicoEl Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTico
El Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTicoDenis Trillo
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
Pedro Gordillo
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanadavidmonsaoso29
 
La Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaLa Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaDenis Trillo
 
Orientalismo
OrientalismoOrientalismo
Historia de la politica
Historia de la politicaHistoria de la politica
Historia de la politica
WlliamMoreno
 
Liberalismo económico
Liberalismo económico Liberalismo económico
Liberalismo económico
MacarenaCanales5
 
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.pptPENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
LuisEduardoLopez14
 
Ensayo de donde venimos los cholos
Ensayo  de donde venimos los cholosEnsayo  de donde venimos los cholos
Ensayo de donde venimos los cholos
MariaFernandaCh123
 
La democracia en américa
La democracia en américaLa democracia en américa
La democracia en américaguest2eb85bff
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
alvarocastillo2014
 
Sistema político y social
Sistema político y social Sistema político y social
Sistema político y social
zulaimahernandez
 
Ciencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politicaCiencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politica
Judith Ramirez Salas
 
Presentacion sobre la Politica
Presentacion sobre la PoliticaPresentacion sobre la Politica
Presentacion sobre la Politica
luis Felipe Torres Farias
 
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politicoTrabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Edwin Jose Ruiz Cordero
 
Aristóteles y la Política
Aristóteles y la PolíticaAristóteles y la Política
Aristóteles y la Política
José Manuel López García
 
Investigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofíaInvestigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofía
Marlenne Juárez Rodríguez
 
¿Cuál es tu rol en este mundo?
¿Cuál es tu rol en este mundo?¿Cuál es tu rol en este mundo?
¿Cuál es tu rol en este mundo?
cursos_alianza
 

La actualidad más candente (20)

Monarquia adsoluta
Monarquia adsolutaMonarquia adsoluta
Monarquia adsoluta
 
El Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTico
El Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTicoEl Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTico
El Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTico
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
La Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaLa Cultura PolíTica
La Cultura PolíTica
 
Orientalismo
OrientalismoOrientalismo
Orientalismo
 
Historia de la politica
Historia de la politicaHistoria de la politica
Historia de la politica
 
Liberalismo económico
Liberalismo económico Liberalismo económico
Liberalismo económico
 
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.pptPENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
 
Ensayo de donde venimos los cholos
Ensayo  de donde venimos los cholosEnsayo  de donde venimos los cholos
Ensayo de donde venimos los cholos
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
La democracia en américa
La democracia en américaLa democracia en américa
La democracia en américa
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
 
Sistema político y social
Sistema político y social Sistema político y social
Sistema político y social
 
Ciencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politicaCiencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politica
 
Presentacion sobre la Politica
Presentacion sobre la PoliticaPresentacion sobre la Politica
Presentacion sobre la Politica
 
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politicoTrabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politico
 
Aristóteles y la Política
Aristóteles y la PolíticaAristóteles y la Política
Aristóteles y la Política
 
Investigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofíaInvestigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofía
 
¿Cuál es tu rol en este mundo?
¿Cuál es tu rol en este mundo?¿Cuál es tu rol en este mundo?
¿Cuál es tu rol en este mundo?
 

Similar a Ensayo ciudadania

La construccion filosofica de la ciudadania
La construccion filosofica de la ciudadaniaLa construccion filosofica de la ciudadania
La construccion filosofica de la ciudadaniaMicaela Alvarez
 
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptxCIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
EnverJuniorLandazuri
 
Bicentenario como Proceso Histórico en Honduras
Bicentenario como Proceso Histórico en HondurasBicentenario como Proceso Histórico en Honduras
Bicentenario como Proceso Histórico en Honduras
Dario Sanchez Arita
 
Ficha democracia 4
Ficha democracia 4Ficha democracia 4
Ficha democracia 4
Antonio Jimenez
 
Explicación política griega
Explicación política griegaExplicación política griega
Explicación política griegaAndres Garcia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Solange Jara
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Solange Jara
 
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)Carlos Herrera Rozo
 
Clase 4 herencia clásica i
Clase 4 herencia clásica iClase 4 herencia clásica i
Clase 4 herencia clásica icepech
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
cmarin19
 
Etica
EticaEtica
Conceptos politicos vigentes de grecia clásica
Conceptos politicos vigentes de grecia clásicaConceptos politicos vigentes de grecia clásica
Conceptos politicos vigentes de grecia clásica
Gonzalo Rivas Flores
 
De grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidadDe grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidad
Wiston Nakam
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
choco271993
 
Tarea Grupal(Grace Laaz,Mateo Morales,Natalia Lopez y Alex Chucuri).pptx
Tarea Grupal(Grace Laaz,Mateo Morales,Natalia Lopez y Alex Chucuri).pptxTarea Grupal(Grace Laaz,Mateo Morales,Natalia Lopez y Alex Chucuri).pptx
Tarea Grupal(Grace Laaz,Mateo Morales,Natalia Lopez y Alex Chucuri).pptx
AlexSebastianLp
 
Plantilla linea del_tiempo
Plantilla linea del_tiempoPlantilla linea del_tiempo
Plantilla linea del_tiempo
samueldavidgonzalezc
 

Similar a Ensayo ciudadania (20)

La construccion filosofica de la ciudadania
La construccion filosofica de la ciudadaniaLa construccion filosofica de la ciudadania
La construccion filosofica de la ciudadania
 
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptxCIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
 
Bicentenario como Proceso Histórico en Honduras
Bicentenario como Proceso Histórico en HondurasBicentenario como Proceso Histórico en Honduras
Bicentenario como Proceso Histórico en Honduras
 
Ficha democracia 4
Ficha democracia 4Ficha democracia 4
Ficha democracia 4
 
Explicación política griega
Explicación política griegaExplicación política griega
Explicación política griega
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
 
A vuelo de neblí aligero iii
A vuelo de neblí aligero iiiA vuelo de neblí aligero iii
A vuelo de neblí aligero iii
 
Madalena
MadalenaMadalena
Madalena
 
Clase 4 herencia clásica i
Clase 4 herencia clásica iClase 4 herencia clásica i
Clase 4 herencia clásica i
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Conceptos politicos vigentes de grecia clásica
Conceptos politicos vigentes de grecia clásicaConceptos politicos vigentes de grecia clásica
Conceptos politicos vigentes de grecia clásica
 
De grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidadDe grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidad
 
A vuelo de nebli aligero vi
A vuelo de nebli aligero viA vuelo de nebli aligero vi
A vuelo de nebli aligero vi
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
 
Tarea Grupal(Grace Laaz,Mateo Morales,Natalia Lopez y Alex Chucuri).pptx
Tarea Grupal(Grace Laaz,Mateo Morales,Natalia Lopez y Alex Chucuri).pptxTarea Grupal(Grace Laaz,Mateo Morales,Natalia Lopez y Alex Chucuri).pptx
Tarea Grupal(Grace Laaz,Mateo Morales,Natalia Lopez y Alex Chucuri).pptx
 
Proyeccion
ProyeccionProyeccion
Proyeccion
 
Plantilla linea del_tiempo
Plantilla linea del_tiempoPlantilla linea del_tiempo
Plantilla linea del_tiempo
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Ensayo ciudadania

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS. CAMPUS VI. FACULTAD DE HUMANIDADES. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA. UNIDAD DE COMPETENCIA: TALLER DE PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS. MTRA. ELSA VELASCO ESPINOSA. TRABAJO: ENSAYO. ALUMNO: MARÍA SOLEDAD MAZA MÉNDEZ. 5 SEMESTRE GRUPO "C". TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS A 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2014.
  • 2. En este escrito definiremos el concepto de ciudadanía part iendo desde los primeros pensadores como lo fue Sócrates, platón y Aristóteles, indagaremos en sus concepciones de ciudadanía, y por lo tanto al hablar de ciudadanía tocaremos un aspecto importante que es el "ciudadano ". veremos como platón y Aristóteles veían al ciudadano o mejor dicho como ellos pensaban al ciudadano. A cont inuación t rataremos de la época de la Grecia clásica, hablaremos por tanto de t res siglos a t ravés de los cuales quedará depositada en nuest ra cultura la concepción de persona y de ciudadano que claramente podremos ident ificar las dist intas variaciones que t ienen o ent ienden por ciudadanía y ciudadano . Empezáremos por Sócrates, quien, según se sabe fue el primero que se ocupo por la noción de ciudadano en la ciudad de Atenas. Antes de empezar con la definición de ciudadanía de estos grandes pensadores tenemos que definir el contexto en que ellos estaban y esto será en la ciudad griega. La ciudad (polis) griega es el lugar más importante de la vida de estos griegos de antaño que inventaron todas las ciencias y las artes llevándolas hasta una perfección aún en muchos casos nunca superada. Las ciudades griegas de la época clásica eran miles de pequeñas sociopolít icas que contaban con una escasa población, un pequeño territorio y se gobernaban de manera autónoma y autosuficiente. Muchas de ellas, sin embargo, irían creando alianzas ent re sí, tanto por necesidades polít icas como por necesidades comerciales, quedando vinculadas de forma confederada o federada, en la mayoría de los casos, con las dos ciudades más importantes de toda Grecia: Esparta y Atenas.
  • 3. Sus ciudadanos se dividían en diferentes clases sociales: agricultores y comerciantes, soldados y guerreros, nobles y sacerdotes; además de contar grupos profesionales como por ejemplo: poetas, músicos, arquitectos, escultores, magos, adivinadores, sofistas y filósofos. Por lo general todas las clases sociales, incluso las más bajas, contaban con esclavos, que realizaban las labores más arduas o menos grat ificantes de la sociedad. Ser ciudadano significaba en primer lugar una sola cosa, no ser esclavo. Sin embargo es necesario recordar que allí donde instauraron democracias en sus ciudades, los griegos clásicos consideraron que había que ser varón y mayor de cierta edad para poder detentar la cualidad de la ciudadanía de pleno derecho, con lo que excluyeron de la misma a las mujeres y los niños, que la tendrían de hecho. Esto es, a tal colect ivo de mujeres y niños se les consideraba en cierto modo ciudadanos de hecho, aunque no de derecho: al niño en cuanto nacido en la ciudad (y por tanto, futuro ciudadano con voz y voto) y a la mujer en cuanto que madre, puesto que lo había engendrado (pero sin voz ni voto en la asamblea). La ciudadanía de derecho se reservaba a los varones mayores de edad e incluía las siguientes obligaciones: 1. La de ir a la guerra en defensa de la ciudad. 2. La de respetar a las deidades propias y a las leyes propias. 3. La de part icipar directamente en la asamblea de gobierno y defenderse o acusar en un lit igio jurídico ante t ribunales populares. Había ciudades que se gobernaban t iránicamente y de ot ros modos más o menos ant i-populares, pero las que más nos interesan son las que se gobernaban democrát icamente, esto es, las que decidían que el demos igual al conjunto de ciudadanos, gobernase. Tales democracias directas y rest ringidas eran muy dist intas a las democracias representat ivas de nuest ros días, pero const ituyen la base o los cimientos de las democracias
  • 4. posteriores. La sociedad griega clásica descansaba económicamente sobre todo en los esclavos, que normalmente eran bien t ratados, pero carecían de todos los derechos de los ciudadanos libres (estos eran una parte menor de la población, si bien las cifras exactas son sujeto de especulación y discusión ent re los estudiosos). Como podemos ver el ant igua Grecia ser ciudadano era no ser esclavo como también, ser hombre y cumplir con una cierta edad para poder ejercer tus derechos ciudadanos los cuales eran ir a la guerra, respetar las decisiones que determinado grupo las tomaba etc. En la ant igua Grecia se nota claramente que no exist ía una igualdad, porque solo los hombres podían ser ciudadanos por ejercer sus derechos como tal, excluyendo totalmente a la mujer ella no tenía ni voz ni voto. Dent ro de la ciudad griega, la part icipación en la decisión polít ica en el seno de la asamblea del pueblo era la única expression de la libertad. Pasaremos a la definición de ciudadano que tenia platón y Aristóteles. Los primeros pensadores de la Historia de nuest ra civilización Occidental que se ocuparon extensamente de la educación ét ico-cívica fueron Platón y Aristóteles en el contexto de las ant iguas ciudades griegas de los siglos V y IV a.C., donde sistemat izaron la idea de ciudadano y ant iciparon el concepto de persona. A ellos siguieron las escuelas heleníst icas, llamadas así porque procedían también de maest ros griegos: el hedonismo o epicureismo, el estoicismo y el escept icismo escuelas basadas en la ét ica, valores etc.. Con anterioridad a todos ellos ya hemos dicho que contamos con el test imonio que se nos ha dado de Sócrates, el ciudadano ejemplar, que quiso encont rar definiciones universales para todas aquellas cualidades que debería poseer el buen ciudadano.
  • 5. De acuerdo a la historia de la ciudadanía podemos ver que el ciudadano no es totalmente libre como se dice, "libre de expresar su emociones o sus desacuerdos" desde mi punto de vista pienso que esto pasa porque como forma parte de un territorio y dicho territorio o lugar cuenta con algún t ipo de norma, ley o reglas y el ciudadano t iene que respetarlas a como dé lugar si quiere formar parte de dicha ciudadanía, como también hemos visto las t ransformaciones del concepto pero a esto solo le agregan sinónimos como algunos cambios porque en la ant igua Grecia en el siglo v aproximadamente las mujeres no eran tomadas en cuenta y esto permaneció por muchos siglos, hoy en la actualidad las mujeres son tomadas en cuenta y existe una igualdad ante las leyes todos podemos gozar de los mismos derechos y obligaciones, como también estamos inmersos en un determinado territorio y por lo tanto existen leyes a las cuales tenemos que respetar para poder ejercer el papel de un ciudadano.