SlideShare una empresa de Scribd logo
“La esfera pública y la privada” 
El hombre: animal social o político 
La existencia humana reclama de otros. En cambio, la acción laboral no exige de otros. La actividad 
es privilegio del hombre porque reclama la audiencia de otras personas. El ensayista parte del 
término aristotélico-tomista “un individuo es político por naturaleza, esto es, social”, por esto el 
hombre es animal político y social. El inicio de la ciudad-Estado marca para el sujeto dos leyes en 
su vida: Lo suyo y Lo comunal 
Los bios politikos son esas actividades que son pensadas realmente políticas, está constituida por la 
acción y el discurso. 
“El pensamiento era fortuito al discurso, pero disertación y acción se admitían simultáneos e 
iguales”. 
Ser político representaba persuadir a través de las palabras. Al contrario, imponer por la fuerza era 
distinguido como una forma pre-política. Para Aristóteles el hombre era aquel “ser vivo capaz de 
discurso”. 
La polis y la familia 
Hay una confusión de lo político y lo social en las versiones. La venida de la esfera social coincide 
con la modernidad. 
Hay una diferencia en lo que los modernos creen por posesión y lo que los antiguos deducían por lo 
misma. Para los griegos el usufructo de la propiedad era fundamental para ser parte de la esfera 
pública. La familia y la necesidad: en la esfera doméstica los humanos convivían juntos atraídos por 
la necesidad. La sociedad natural de la familia brotó de la necesidad, y ésta dispuso todas las 
actividades practicadas en su amparo. La esfera de las polis, en contraste era ideada como la esfera 
de la liberación. Algunos obreros necesitados escogían por su libertad a una buena vida material 
como esclavos. Mientras la polis solo sabía de pares, en la familia regía la distinción del Amo- 
Esposo sobre la mujer, los hijos y los esclavos. Ser libre para los griegos no era ni mandar ni ser 
mandado. La simetría tenía como núcleo el vivir entre pares. 
Para Aristóteles la “buena vida” del habitante es “buena” en la práctica en que se libra del 
compromiso y de al labor, ya no está amarrado al desarrollo biológico vital. En la naturaleza 
contigua las esferas de lo social y lo político están menos diversificadas. 
El auge de lo social 
El “retraimiento” en los romanos y griegos era un albergue temporal de su acción en la esfera 
pública. Pero en la modernidad se ha renunciado a pensar a lo privado como escasez. La esfera 
social ha prosperado hasta sujetar a todas las instituciones de la sociedad. Existe una discrepancia 
entre privado y personal. Para los antiguos en el terreno de lo privado el individuo existía solo como 
un ser animal, de ahí su desprestigio por la esfera de lo privado. Pero la reciente esfera de lo social 
cambió todas las sociedades modernas en agrupaciones de empleados. Arendt determina a la 
sociedad como “la forma en que la mutua dependencia en beneficio de la vida y nada más adquiere
público significado, donde las actividades relacionadas con la pura supervivencia se permiten 
aparecer en público”. La recepción del trabajo en la esfera pública ha exento la fase de su continua 
monotonía. La simetría moderna está fundada en el conformismo y ello es substancialmente distinto 
a la simetría pasada. Hoy el modo de comportarse ha apartado a la acción. 
La polis vivían empapadas de un alma gladiatorio, esto es, la esfera pública era la parte donde los 
hombres lograban exponer quienes eran. 
La imperturbabilidad de la edad moderna existe en la raíz de la ciencia económica. La economía 
solo pudo lograr carácter científico cuando los hombres evolucionaron en ser seres sociales y 
naturalmente adoptaron ciertos tipos de costumbres, de tal forma que quienes no miraban las 
órdenes podían ser vistos como asociales o diferentes. 
La estadística se ejerce de tal modo que a mayores personas, más opciones de lo social hay de 
establecer en la esfera pública. Arendt dice que el gran número desplegará una tendencia por el 
despotismo. 
La esfera pública: lo común 
Significado de lo público: 
a) Aquello que nace en público, que puede ser apreciado y escuchado por todo el mundo, forma la 
realidad. La imagen de otros nos legitima de la existencia del mundo y ésta emoción de realidad 
necesita de la esfera pública, de su subsistencia. 
b) Interpreta el propio mundo como corriente a todos y distinguido de nuestro lugar condenado de 
manera privada. 
Hay sociedades que han olvidado el interés común. Arendt hace una crítica a la noción de caridad 
como lazo social en la idea de San Agustín. Dice que eso le da un carácter no público y no político a 
la identidad cristiana, porque la caridad es algo privado de la mirada de las personas. El espacio 
público debe continuar de manera generacional. Para los antepasados la polis era un lugar de gran 
categoría. Arendt critica la pequeñez de la contemplación pública en la modernidad. La realidad 
superficial brota donde las cosas pueden mirarse desde muchos matices y sin remplazar su 
identidad. Si la identificación del núcleo deja de entenderse el mundo común desaparece. Esto 
puede pasar bajo una enérgica abstracción pero también bajo la sociedad de masas. 
La esfera privada: la propiedad 
Para Arendt vivir únicamente la vida privada es estar desposeído de la libertad. En ese concepto, la 
soledad es una expresión de la sociedad de masas. La sociedad de masas no sólo desmantela la 
esfera pública, además lo hace con la privada. Con el florecimiento del cristianismo se causa el 
desvió de la conciencia con correlación a lo privativo de lo privado. 
“Parece estar en la naturaleza de la relación entre la esfera pública y privada que la etapa final de 
la desaparición de la primera vaya acompañada por la amenaza de liquidación de la segunda”. 
Página 69
“La profunda relación entre lo público y lo privado, se manifiesta en su nivel más elemental en la 
cuestión de la propiedad privada, posiblemente se comprende mal hoy día debido a la moderna 
ecuación de propiedad y riqueza por un lado, y carencia de propiedad y pobreza por el otro”. 
Página 69 
Antiguamente, es cierto, se precisaba de propiedad para ser aprobado en la esfera pública. Pero 
propiedad y riqueza son de disímil naturaleza. Antiguamente la propiedad era venerable, pero la 
riqueza no: “(…) la pobreza no privaba al cabeza de familia de su sitio en el mundo ni de la 
ciudadanía resultante de ello”. Página 70 
. No poseer de un lugar privado era acabar de ser humano. Ser propietario involucraba tener 
protegidas las necesidades de la vida y así poder integrarse al mundo común. Pero si el propietario 
adoptaba por dedicarse al amontonamiento de riqueza en vez de manejar su propiedad para 
integrarse en la esfera pública era como si hubiese determinado ser como un esclavo de la 
necesidad. 
Lo social y lo privado 
En el comienzo de la modernidad se cambió el interés privado por la propiedad privada en un 
interés público. 
“La sociedad, cuando entró por primera vez a la esfera pública, adoptó el disfraz de una 
organización de propietarios que, en lugar de exigir el acceso a la esfera pública debido a su 
riqueza, pidió protección para acumular más riqueza”. Página 73 
Los recursos comienzan a socavar la estabilidad del mundo. Porque en la modernidad lo único 
tradicional que tiene la sociedad son sus intereses privados. La esfera pública y la privada están una 
y otra hundidas de esta forma en lo social. Lo ciertamente amenazador no es la disgregación de la 
riqueza sino de la propiedad como parte de cada persona. 
La intimidad es un producto de la actualidad. 
Dos atributos que no son privadas de la propiedad: 
1) “La diferencia entre lo que tenemos en común y lo que tenemos privadamente radica en primer 
lugar en que nuestras pertenecías privadas que utilizamos y consumimos a diario, se necesitan 
mucho más apremiantemente que cualquier porción del mundo común”. “sin propiedad lo común 
no sirve” según Locke. Página 76 
2)) Una vida que sucede solo en público es vacía. Es esencial tener un lugar privadamente 
conseguido para esconderse. 
Mujeres y esclavos son pertenecientes de la misma categorización debido a su vida hacendosa. La 
modernidad liberó a la mujer y a los trabajadores porque no piensa que el trabajo deba ser tapado. 
El lugar de las actividades humanas
Para que consigan afirmarse hay ciertas cosas que deben ser tapadas y otras expuestas. Por ejemplo, 
la bondad en el cristianismo que suele no ser apreciada ni escuchada. La bondad vive en la porción 
en que no es advertida, hasta por su propio inventor. Y ésta debe ser apartada con el objetivo de no 
ser devastada. La actividad religiosa se trabaja así en el mundo, pero de la misma manera contraría 
y evita ese mundo. La bondad no es aceptada en la esfera pública.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasLa Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasDiego Mora Ariza
 
Unidad5 posmodernoslyotard
Unidad5 posmodernoslyotardUnidad5 posmodernoslyotard
Unidad5 posmodernoslyotardalancoria
 
La Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaLa Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaDenis Trillo
 
Habermas vs-arendt
Habermas vs-arendtHabermas vs-arendt
Habermas vs-arendt
Marco Carlos Avalos Rosado
 
La cultura en el mundo de la modernidad líquida
La cultura en el mundo de la modernidad líquidaLa cultura en el mundo de la modernidad líquida
La cultura en el mundo de la modernidad líquida
PsEfraín
 
Sociologia Politica
Sociologia PoliticaSociologia Politica
Sociologia Politica
Fernando Rodriguez
 
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
Adriana Aguinaga
 
Antecedentes de la Opinión Pública
Antecedentes de la Opinión PúblicaAntecedentes de la Opinión Pública
Antecedentes de la Opinión Pública
Marco Carlos Avalos Rosado
 
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendtsapino
 
Evolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadaniaEvolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadania
RafaMaloTovar
 
Giovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaGiovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaJulieta Kind
 
Habermas y arendt
Habermas y arendtHabermas y arendt
Habermas y arendt
Lucia Paradiso
 
La Opinion PúBlica
La Opinion PúBlicaLa Opinion PúBlica
La Opinion PúBlica
fperalesv
 
La ruptura Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
La ruptura  Bordieu Pierre, el oficio del sociologoLa ruptura  Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
La ruptura Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
ILIANAHIKARI
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 
La Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasLa Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - Habermas
 
Unidad5 posmodernoslyotard
Unidad5 posmodernoslyotardUnidad5 posmodernoslyotard
Unidad5 posmodernoslyotard
 
La Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaLa Cultura PolíTica
La Cultura PolíTica
 
Habermas vs-arendt
Habermas vs-arendtHabermas vs-arendt
Habermas vs-arendt
 
Zygmunt bauman
Zygmunt baumanZygmunt bauman
Zygmunt bauman
 
La cultura en el mundo de la modernidad líquida
La cultura en el mundo de la modernidad líquidaLa cultura en el mundo de la modernidad líquida
La cultura en el mundo de la modernidad líquida
 
Sociologia Politica
Sociologia PoliticaSociologia Politica
Sociologia Politica
 
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
 
Antecedentes de la Opinión Pública
Antecedentes de la Opinión PúblicaAntecedentes de la Opinión Pública
Antecedentes de la Opinión Pública
 
Opinion publica
Opinion  publicaOpinion  publica
Opinion publica
 
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
 
Evolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadaniaEvolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadania
 
Giovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaGiovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democracia
 
Modelos de Comunicación Política
Modelos de Comunicación PolíticaModelos de Comunicación Política
Modelos de Comunicación Política
 
1.arte y política en
1.arte y política en1.arte y política en
1.arte y política en
 
Habermas y arendt
Habermas y arendtHabermas y arendt
Habermas y arendt
 
La Opinion PúBlica
La Opinion PúBlicaLa Opinion PúBlica
La Opinion PúBlica
 
Hobbes
HobbesHobbes
Hobbes
 
La ruptura Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
La ruptura  Bordieu Pierre, el oficio del sociologoLa ruptura  Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
La ruptura Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
 

Similar a La esfera pública y la privada resumen

Arendt .pptx
Arendt .pptxArendt .pptx
Arendt .pptx
AlfredoValencia37
 
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GladysMagalyDeLenGme
 
691-restrepo-7c.pdf
691-restrepo-7c.pdf691-restrepo-7c.pdf
691-restrepo-7c.pdf
YanCarlosAlvaradoViv
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
ValeriaMedina54
 
Diccionario del ciudadano sin miedo.pptx
Diccionario del ciudadano sin miedo.pptxDiccionario del ciudadano sin miedo.pptx
Diccionario del ciudadano sin miedo.pptx
HugoCruzadoHerrera
 
El bien comun.
El bien comun.El bien comun.
El bien comun.
Isamar Sierra Rodriguze
 
Sabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempoSabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempo
sabelyscastro
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauPrepa Ciz
 
Ensayo Castoriadis
Ensayo CastoriadisEnsayo Castoriadis
Ensayo Castoriadismurillonet
 
Modernidad Liquida
Modernidad LiquidaModernidad Liquida
Modernidad Liquida
Juan Rodrigo Ortiz Retamal
 
Evolucion del concepto de cultura cuidadana
Evolucion del concepto de cultura cuidadanaEvolucion del concepto de cultura cuidadana
Evolucion del concepto de cultura cuidadana
DanelisTruyolCastro
 
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
Analía López Iglesias
 
Tatián d, humanidades para qué
Tatián d, humanidades para quéTatián d, humanidades para qué
Tatián d, humanidades para qué
Fernando Avendaño
 
Concepto ciudadania
Concepto ciudadaniaConcepto ciudadania
Concepto ciudadania
OscarVelasquez51
 
La Ilustración, siglo 18 Principales ideas.
La Ilustración, siglo 18 Principales ideas.La Ilustración, siglo 18 Principales ideas.
La Ilustración, siglo 18 Principales ideas.
profmarinacamejo
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Martin Montoya
 
Clase 5 El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
Clase 5   El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...Clase 5   El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
Clase 5 El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 

Similar a La esfera pública y la privada resumen (20)

Arendt .pptx
Arendt .pptxArendt .pptx
Arendt .pptx
 
La idea de ciudadanía
La idea de ciudadaníaLa idea de ciudadanía
La idea de ciudadanía
 
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
 
691-restrepo-7c.pdf
691-restrepo-7c.pdf691-restrepo-7c.pdf
691-restrepo-7c.pdf
 
Unpan000170
Unpan000170Unpan000170
Unpan000170
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Diccionario del ciudadano sin miedo.pptx
Diccionario del ciudadano sin miedo.pptxDiccionario del ciudadano sin miedo.pptx
Diccionario del ciudadano sin miedo.pptx
 
El bien comun.
El bien comun.El bien comun.
El bien comun.
 
Sabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempoSabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempo
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Ensayo Castoriadis
Ensayo CastoriadisEnsayo Castoriadis
Ensayo Castoriadis
 
Modernidad Liquida
Modernidad LiquidaModernidad Liquida
Modernidad Liquida
 
Evolucion del concepto de cultura cuidadana
Evolucion del concepto de cultura cuidadanaEvolucion del concepto de cultura cuidadana
Evolucion del concepto de cultura cuidadana
 
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
 
Tatián d, humanidades para qué
Tatián d, humanidades para quéTatián d, humanidades para qué
Tatián d, humanidades para qué
 
Sociologia y democracia
Sociologia y democraciaSociologia y democracia
Sociologia y democracia
 
Concepto ciudadania
Concepto ciudadaniaConcepto ciudadania
Concepto ciudadania
 
La Ilustración, siglo 18 Principales ideas.
La Ilustración, siglo 18 Principales ideas.La Ilustración, siglo 18 Principales ideas.
La Ilustración, siglo 18 Principales ideas.
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
 
Clase 5 El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
Clase 5   El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...Clase 5   El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
Clase 5 El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

La esfera pública y la privada resumen

  • 1. “La esfera pública y la privada” El hombre: animal social o político La existencia humana reclama de otros. En cambio, la acción laboral no exige de otros. La actividad es privilegio del hombre porque reclama la audiencia de otras personas. El ensayista parte del término aristotélico-tomista “un individuo es político por naturaleza, esto es, social”, por esto el hombre es animal político y social. El inicio de la ciudad-Estado marca para el sujeto dos leyes en su vida: Lo suyo y Lo comunal Los bios politikos son esas actividades que son pensadas realmente políticas, está constituida por la acción y el discurso. “El pensamiento era fortuito al discurso, pero disertación y acción se admitían simultáneos e iguales”. Ser político representaba persuadir a través de las palabras. Al contrario, imponer por la fuerza era distinguido como una forma pre-política. Para Aristóteles el hombre era aquel “ser vivo capaz de discurso”. La polis y la familia Hay una confusión de lo político y lo social en las versiones. La venida de la esfera social coincide con la modernidad. Hay una diferencia en lo que los modernos creen por posesión y lo que los antiguos deducían por lo misma. Para los griegos el usufructo de la propiedad era fundamental para ser parte de la esfera pública. La familia y la necesidad: en la esfera doméstica los humanos convivían juntos atraídos por la necesidad. La sociedad natural de la familia brotó de la necesidad, y ésta dispuso todas las actividades practicadas en su amparo. La esfera de las polis, en contraste era ideada como la esfera de la liberación. Algunos obreros necesitados escogían por su libertad a una buena vida material como esclavos. Mientras la polis solo sabía de pares, en la familia regía la distinción del Amo- Esposo sobre la mujer, los hijos y los esclavos. Ser libre para los griegos no era ni mandar ni ser mandado. La simetría tenía como núcleo el vivir entre pares. Para Aristóteles la “buena vida” del habitante es “buena” en la práctica en que se libra del compromiso y de al labor, ya no está amarrado al desarrollo biológico vital. En la naturaleza contigua las esferas de lo social y lo político están menos diversificadas. El auge de lo social El “retraimiento” en los romanos y griegos era un albergue temporal de su acción en la esfera pública. Pero en la modernidad se ha renunciado a pensar a lo privado como escasez. La esfera social ha prosperado hasta sujetar a todas las instituciones de la sociedad. Existe una discrepancia entre privado y personal. Para los antiguos en el terreno de lo privado el individuo existía solo como un ser animal, de ahí su desprestigio por la esfera de lo privado. Pero la reciente esfera de lo social cambió todas las sociedades modernas en agrupaciones de empleados. Arendt determina a la sociedad como “la forma en que la mutua dependencia en beneficio de la vida y nada más adquiere
  • 2. público significado, donde las actividades relacionadas con la pura supervivencia se permiten aparecer en público”. La recepción del trabajo en la esfera pública ha exento la fase de su continua monotonía. La simetría moderna está fundada en el conformismo y ello es substancialmente distinto a la simetría pasada. Hoy el modo de comportarse ha apartado a la acción. La polis vivían empapadas de un alma gladiatorio, esto es, la esfera pública era la parte donde los hombres lograban exponer quienes eran. La imperturbabilidad de la edad moderna existe en la raíz de la ciencia económica. La economía solo pudo lograr carácter científico cuando los hombres evolucionaron en ser seres sociales y naturalmente adoptaron ciertos tipos de costumbres, de tal forma que quienes no miraban las órdenes podían ser vistos como asociales o diferentes. La estadística se ejerce de tal modo que a mayores personas, más opciones de lo social hay de establecer en la esfera pública. Arendt dice que el gran número desplegará una tendencia por el despotismo. La esfera pública: lo común Significado de lo público: a) Aquello que nace en público, que puede ser apreciado y escuchado por todo el mundo, forma la realidad. La imagen de otros nos legitima de la existencia del mundo y ésta emoción de realidad necesita de la esfera pública, de su subsistencia. b) Interpreta el propio mundo como corriente a todos y distinguido de nuestro lugar condenado de manera privada. Hay sociedades que han olvidado el interés común. Arendt hace una crítica a la noción de caridad como lazo social en la idea de San Agustín. Dice que eso le da un carácter no público y no político a la identidad cristiana, porque la caridad es algo privado de la mirada de las personas. El espacio público debe continuar de manera generacional. Para los antepasados la polis era un lugar de gran categoría. Arendt critica la pequeñez de la contemplación pública en la modernidad. La realidad superficial brota donde las cosas pueden mirarse desde muchos matices y sin remplazar su identidad. Si la identificación del núcleo deja de entenderse el mundo común desaparece. Esto puede pasar bajo una enérgica abstracción pero también bajo la sociedad de masas. La esfera privada: la propiedad Para Arendt vivir únicamente la vida privada es estar desposeído de la libertad. En ese concepto, la soledad es una expresión de la sociedad de masas. La sociedad de masas no sólo desmantela la esfera pública, además lo hace con la privada. Con el florecimiento del cristianismo se causa el desvió de la conciencia con correlación a lo privativo de lo privado. “Parece estar en la naturaleza de la relación entre la esfera pública y privada que la etapa final de la desaparición de la primera vaya acompañada por la amenaza de liquidación de la segunda”. Página 69
  • 3. “La profunda relación entre lo público y lo privado, se manifiesta en su nivel más elemental en la cuestión de la propiedad privada, posiblemente se comprende mal hoy día debido a la moderna ecuación de propiedad y riqueza por un lado, y carencia de propiedad y pobreza por el otro”. Página 69 Antiguamente, es cierto, se precisaba de propiedad para ser aprobado en la esfera pública. Pero propiedad y riqueza son de disímil naturaleza. Antiguamente la propiedad era venerable, pero la riqueza no: “(…) la pobreza no privaba al cabeza de familia de su sitio en el mundo ni de la ciudadanía resultante de ello”. Página 70 . No poseer de un lugar privado era acabar de ser humano. Ser propietario involucraba tener protegidas las necesidades de la vida y así poder integrarse al mundo común. Pero si el propietario adoptaba por dedicarse al amontonamiento de riqueza en vez de manejar su propiedad para integrarse en la esfera pública era como si hubiese determinado ser como un esclavo de la necesidad. Lo social y lo privado En el comienzo de la modernidad se cambió el interés privado por la propiedad privada en un interés público. “La sociedad, cuando entró por primera vez a la esfera pública, adoptó el disfraz de una organización de propietarios que, en lugar de exigir el acceso a la esfera pública debido a su riqueza, pidió protección para acumular más riqueza”. Página 73 Los recursos comienzan a socavar la estabilidad del mundo. Porque en la modernidad lo único tradicional que tiene la sociedad son sus intereses privados. La esfera pública y la privada están una y otra hundidas de esta forma en lo social. Lo ciertamente amenazador no es la disgregación de la riqueza sino de la propiedad como parte de cada persona. La intimidad es un producto de la actualidad. Dos atributos que no son privadas de la propiedad: 1) “La diferencia entre lo que tenemos en común y lo que tenemos privadamente radica en primer lugar en que nuestras pertenecías privadas que utilizamos y consumimos a diario, se necesitan mucho más apremiantemente que cualquier porción del mundo común”. “sin propiedad lo común no sirve” según Locke. Página 76 2)) Una vida que sucede solo en público es vacía. Es esencial tener un lugar privadamente conseguido para esconderse. Mujeres y esclavos son pertenecientes de la misma categorización debido a su vida hacendosa. La modernidad liberó a la mujer y a los trabajadores porque no piensa que el trabajo deba ser tapado. El lugar de las actividades humanas
  • 4. Para que consigan afirmarse hay ciertas cosas que deben ser tapadas y otras expuestas. Por ejemplo, la bondad en el cristianismo que suele no ser apreciada ni escuchada. La bondad vive en la porción en que no es advertida, hasta por su propio inventor. Y ésta debe ser apartada con el objetivo de no ser devastada. La actividad religiosa se trabaja así en el mundo, pero de la misma manera contraría y evita ese mundo. La bondad no es aceptada en la esfera pública.