SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACÓN. DERECHOS HUMANOS Y FILOSOFÍA.
DEFINICIONES.
 Derechos humanos.
La expresión “derechos humanos” hace referencia a las libertades, reivindicaciones y
facultades propias de cada individuo por el solo hecho de pertenecer a la raza humana. Eso
significa que son derechos de carácter inalienable y de perfil independiente frete a
cualquier factor particular.
Los derechos humanos también se caracterizan por ser irrevocables, intransferibles e
irrenunciables. Aun cuando se encuentran amparados y contemplados por la mayoría de
las legislaciones internacionales, los derechos humanos implican bases morales y éticas
que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las personas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual fue adoptada por las Naciones
Unidas en 1948, aglutina a todos los derechos que están considerados como básicos, se
conoce como Carta Internacional de los Derechos Humanos a la combinación de esta
declaración con los distintos pactos internacionales de derechos humanos que fueron
acordados entre diversas naciones.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que, al nacer, todos los
hombres y mujeres son libres e idénticos en materia de derechos y dignidad; y deja clara su
postura de rechazo hacia la esclavitud, la servidumbre, las torturas y los tratos que puedan
ser considerados como inhumanos, degradantes o crueles.
A la hora de establecer el listado de los derechos humanos existentes tenemos que dar a
conocer que los mismos se clasifican de la siguiente manera:
o Derechos civiles y políticos: a la vida, a la igualdad, a la libertad.
o Derechos económicos, sociales y culturales: a la salud, a la educación, a la
vivienda.
o Derechos laborales: al trabajo, a la libre elección de trabajo.
o Derechos de los detenidos y presos: a un trato humano y con respeto a la
dignidad inherente al ser humano.
o Derechos frente a la administración.
o Derechos en relación a la administración de justicia: a ser oído por el
tribunal, a ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial.
o Derecho de los pueblos y derechos de las víctimas de violaciones de
derechos fundamentales.
Entre las mencionadas violaciones se encuentran las desapariciones forzosas de personas, el
terrorismo, la propaganda a favor de la guerra, el genocidio y los crímenes de guerra, la
explotación del hombre por el hombre, la tortura y penas inhumanas o degradantes, al
esclavitud, los trabajos forzosos o la apología del odio.
 Filosofía.
La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la
existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El termino, de origen griego, se
compone de los vocablos: philos y sophia. Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el
conocimiento”.
El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin
pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la
realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar
es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del
hombre en relación al universo y a su propio ser.
Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia
humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la
fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como
el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva,
fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se
distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante
el empirismo experimental.
En la Antigua Grecia es donde ya por primera vez surgió la citada filosofía. Concretamente
la misma apareció a principios del siglo VI a.C en la parte de Jonia, que se encuentra
situada en Asia. Un momento y un lugar que, sin duda alguna, marcaron a esta rama del
saber pues allí tuvieron lugar algunos acontecimientos fundamentales en la misma.
En concreto, entre esos puntos cúlmenes que hay que subrayar que nos encontraríamos
con el establecimiento de cuatro periodos como serían la filosofía presocrática, los sofistas,
la ática y la post-aristotélica.
Etapas todas ellas donde tomarán protagonismo grandes pensadores que actualmente
siguen estudiándose y que se han convertido en pilares básicos de la historia de la filosofía.
Este sería, por ejemplo, el caso de Platón, quien fue seguidor de Sócrates y destacó por
realizar numerosas obras donde hizo especial hincapié en lo que es la teoría de las ideas y
de las formas.
En concreto lo que determinó con aquella es que cada idea es inmutable y única y que los
seres de lo que es el mundo sensible se caracterizan por ser imperfectos y deficientes.
Cuestiones todas ellas que adquirieron gran valor entre la filosofía como también lo hizo
su conocido mito de la caverna donde analiza en profundidad la diferencia entre realidad y
conocimiento.
Además de este pensador también es fundamental en el seno de esta rama que nos ocupa
Aristóteles, quien fuera discípulo del anterior. Una figura que está considerada, entre otras
cosas, el padre de la Lógica.
La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a
la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del
conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se
relaciona con cuestiones como la ética.
FILOSOFÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
"Se habla de los Derechos Humanos como filosofía, y se está en lo cierto. Hasta las posturas
que los devalúan, los niegan, los execran, los abordan peyorativamente o les restan
importancia, implican en su base la adopción de una filosofía que no por ser desfavorable
deja de ser tal". *
Es la filosofía que toma como objeto ese "algo" que son los Derechos Humanos.
Se ocupa de ellos, los explica, busca saber y conocer cuál es su entidad, su consistencia, su
fundamento, que son.
Solo es filosofía de los derechos humanos aquello que al tomarlos como objeto suyo, los
valora afirmativamente, los defiende.
La filosofía de los derechos humanos, que se ocupa de ellos, los explica y busca
el conocimiento de su entidad, consistencia y fundamento. Es una filosofía que los toma
como objeto suyo, buscando una respuesta para la defensa y reivindicación de estos
derechos.
El aspecto filosófico de los derechos humanos es un aspecto jurídico-político, el cual
contiene un gran contenido axiológico, pudiendo considerarse a los derechos humanos
como valores. Estos derechos humanos se encuentran ligados con la ética de la libertad, de
la igualdad y de la paz.
Bidart Campos, nos señala que, en la Argentina podemos encontrar dos escuelas de
filosofía de derecho, que se pueden considerar dentro de la filosofía de los derechos
humanos con realismo, ya que ambas pertenecen al realismo jurídico. Estas escuelas son el
Trialismo de Werner Godlschmidt, y la Egología de Carlos Cossio. Mantienen una misma
postura, afirmando que el derecho no es una norma solamente y que el derecho es un
fenómeno social de la convivencia, de la vida y del mundo jurídico, consistiendo en
conductas o comportamientos humanos.
LA IDEOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Podemos decir que todo régimen político tiene una filosofía en cuanto a conservación
de principios, ideas, valoraciones y pautas que le sirven de orientación.
De este modo, la filosofía asume el papel de una ideología.
Como concepto de ideología tenemos que son las ideas que los hombres nos forjamos sobre
lo que es, como es y cómo debería ser el régimen político. Esta ideología es la que contiene
todas las esperanzas de cómo queremos que sea dicho régimen.
A partir del momento en que toda la filosofía de los Derechos Humanos penetra en un
ámbito práctico, con el fin de normativizarse en el régimen político, es cuando la filosofía
comienza a formarse en una ideología de derechos humanos.
LA CIENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Cuando hablamos de ciencia de los derechos humanos hablamos de un estudio científico
de los mismos.
Cuando afirmamos que la filosofía es ciencia, la filosofía de los derechos humanos ya entra
en el radio de los derechos humanos, con ayuda de la historia, sociología, ética
y antropología, desde que el núcleo axiológico en la filosofía de los derechos humanos
demanda conocer su historia, las distintas concepciones y fundamentos, los valores
socialmente aceptados, etc.
A la vez hay que examinar científicamente cuales derechos son efectivamente aceptados y
vigentes en una sociedad; que dificultades impiden su eficacia; cuales son las relaciones
entre las transformaciones sociales; a que valores apunta el plexo de los derechos; que
influencia juegan los valores de cada sociedad, los factores políticos, culturales,
económicos, tecnológicos que promueven o frenan a los derechos del hombre.
Y también es importante el estudio científico desde el plano constitucional (normas
escritas, derecho no escrito, garantías, jerarquía de valores y de derechos... para,
posteriormente, penetrar en el derecho constitucional comparado de los derechos
humanos.
Como definición de ciencia de los derechos humanos podemos decir que es una "rama
particular de las ciencias sociales, que tiene como objeto estudiar las relaciones entre los
hombres en función de la dignidad humana, determinando los derechos y las facultades
necesarios en conjunto para el desarrollo de la personalidad de cada ser humano."
A la ciencia de los derechos humanos podemos llamarla también "Derecho" de los derechos
humanos, como señalamos otras áreas del derecho objetivo como derecho constitucional,
derecho civil.
Entonces podemos decir que la ciencia jurídica que estudia los derechos humanos recibe
esas dos denominaciones.
El derecho de los derechos fundamentales, equivaldría a la parte del derecho general que
tiene como objeto de análisis y estudio los derechos humanos.
Para quienes el derecho es norma y nada más que eso, este derecho será únicamente el que
toma el conjunto de normas jurídicas referentes a ellos.
LOS DERECHOS HUMANOS COMO PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.
Para establecer la relación existente entre los derechos humanos y los principios generales
del derecho, me parece correcto comenzar con una reseña acerca de estos últimos.
Con "principios generales del derecho" se quieren significar dos cosas, según la historia
positiva son los principios que están en el derecho positivo; según la filosofía ius
materialista son los principios en los cuales tiene su origen el ordenamiento jurídico.
El positivismo jurídico nos dice que ellos informan un ordenamiento jurídico dado, que
están expresados en las normas positivas y que son sacados por inducción de ellas. Eran los
que se encontraban en el Derecho Romano, en el derecho común. Su pretensión es que el
derecho positivo es por si solo suficiente para resolver todos los problemas.
El ius naturalismo sostiene que se hace referencia a principios suprapositivos, que
informan y dan fundamento al derecho positivo. Según una normatividad ius naturalista
que expresa el elemento constante y permanente del derecho, el fundamento de cada
legislación positiva. Se refieren a juicios de valor inherentes a la naturaleza del hombre.
Son principios superiores que informan todo el derecho universal.
La idea de principio implica las de fundamento, elemento, origen, comienzo, causa, razón.
Ellos gozan de principalidad – generalidad – juricidad.
Estos tienen un doble papel: ser ellos se fundamenta el derecho positivo, y son fuente de
base técnica, pues subsidiariamente en ellos deberá apoyarse el juez para resolver el caso
ante la falta de la norma expresa o al comprobar la no-aplicabilidad de las demás que
integran el ordenamiento jurídico. Valen antes que la ley, en la ley y después de ella;
afirman y enuncian valores.
Podemos decir que son aquellos juicios de valor, anteriores a la formulación de la norma
positiva, que se refieren a la conducta de los hombres en su influencia intersubjetiva, que
fundamentan la creación normativa legal o consuetudinaria.
FUNCIÓN Y FINALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS.
En principio podemos decir que ellos sirven de ideas de fuerza, ya que disponen vigor para
canalizar el derecho futuro, para perfeccionar el existente y para acelerar el cambio y la
transformación.
El curso histórico que ha seguido la filosofía de los derechos humanos va mostrando hitos
importantes en un progreso, por ejemplo se ha alcanzado la instancia de la
internacionalización. La difusión de la filosofía de los derechos humanos ha empujado la
curva ascendente de su positivización. Sin ella el derecho de los derechos humanos no sería
hoy lo que es. Cuando pasamos al derecho positivo y un funcionamiento eficaz, los
derechos humanos diversifican su función valiosa.
LOS DERECHOS HUMANOS CUMPLEN UNA FUNCIÓN DETERMINADA, DENTRO
DEL ORDEN SOCIAL.
Desde un punto de vista filosófico, dan la orientación necesaria para introducir dentro del
derecho los derechos humanos. Dentro del derecho, son los que hacen que se pueda llegar
al bien común dentro de la sociedad, garantizando el desarrollo de todas las personas,
teniendo como base a la dignidad de la persona. Los derechos humanos marcan
los límites del abuso del poder, se fundan en la ética de la libertad, la igualdad y la paz.
El sistema de los derechos humanos cumple una política de propiciar el bien común, la
libertad y el desarrollo de todos los hombres, en todos los aspectos y ámbitos de su
convivencia.
El orden jurídico-político, es el encargado de garantizar su tutela y defensa, para poder
mantener un orden social.
Por lo tanto, en la función de los Derechos Humanos podemos destacar la importancia de
la filosofía de los derechos humanos, la cual nos da la base necesaria, para que luego surja
una determinada ideología basada en la democracia y esta nos del pie para poder insertar
dentro del Derecho positivo, las normas basadas en los derechos humanos, dentro del
ámbito social.
En la historia de los derechos humanos, podemos observar cómo se fue perfeccionando,
la introducción de los derechos humanos en un ámbito jurídico político, hasta lograr la
internacionalización de la tercera generación.
De la relación entre los términos de función y finalidad, Peces-Barba, los distingue,
señalando una finalidad más genérica cuyo objeto es el desarrollo integral de la persona
humana y en la función de los derechos la examina en orden de la creación del derecho.
Bidart Campos, alude a la situación de que finalidad y función pueden llegar a ser
equivalentes o dice, que los derechos cumplen una función conducente a su finalidad.
OBLIGACIONES QUE RECIPROCAN LOS DERECHOS HUMANOS.
Con las obligaciones que reciprocan los derechos humanos hacemos referencia a los
derechos del sujeto activo frente al sujeto pasivo en relación de alteridad. Uno es el de la
obligación, o débito, o prestación que tiene que cumplir el sujeto pasivo para dar
satisfacción al derecho del sujeto activo.
El tema de las obligaciones en el derecho, se debe analizar en el campo del derecho
constitucional, porque es en el donde se sitúan los derechos humanos.
El hombre, al encontrarse titular, como es en este caso de un derecho humano, tiene en
frente un sujeto que debe cumplir con una obligación, esta obligación es
de carácter esencial, es la relación de alteridad del sujeto activo frente al sujeto pasivo, el
cual debe cumplir una obligación de dar, prestar, hacer u omitir una determinada
conducta.
Las obligaciones a cargo del sujeto pasivo frente al derecho del sujeto activo son muy
importantes, porque no hay derechos personales sin obligaciones correlativas o recíprocas.
La importancia de las obligaciones constitucionales que existen para satisfacer los derechos
del hombre se comprende cuando captamos y asumimos que cuando la obligación no se
cumple, el derecho recíproco no queda abastecido, sufre violación o se vuelve teórico. Por
lo tanto debe haber algún medio o vía para exigir el cumplimiento de la obligación, para
sancionar al sujeto pasivo incumplidor de su deber, o para repeler de alguna manera el
incumplimiento.
FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS.
El tema de la fuente del derecho, lo voy a analizar desde el punto de los Derechos
Humanos insertados en una dimensión sociológica, por lo cual en este caso la fuente sería
el Derecho Constitucional. Al haber una vigencia de manera sociológica de estos derechos
nos estamos remitiendo a las normas escritas.
Igualmente, afirmamos que en una etapa previa a la positivación de los derechos, la
filosofía de ellos hace de inspiradora y orientadora en la creación del derecho positivo,
tanto en la formulación normativa, como en la esencia de su vigencia.
La Constitución. La cual considerada por el constitucionalismo moderno como la fuente
madre de los derechos humanos. Tiene el carácter de ley Suprema porque es la encargada
de regular el funcionamiento de los poderes del Estado y los derechos de los ciudadanos.
Los Tratados Internacionales. Forman parte como fuente del derecho interno, a partir del
momento en el que una fuente interna les da recepción a su sistema jurídico. Estos tratados
surgen a partir de la internacionalización de los derechos humanos, dando lugar para una
mayor garantía de instancias internacionales o supraestatales.
La Legislación Interna. Las leyes internas deben complementar a la Constitución como
fuente de los derechos humanos. Con esto lo que quiero decir es que las leyes internas
deben apoyar, ampliar y detallar los derechos humanos, en vez de contradecirlos. Las leyes
no pueden violar los principios establecidos en la Constitución, porque esta es la ley
Suprema.
El Derecho no escrito. También llamado el derecho Consuetudinario, es donde se
encuentra la vigencia sociológica de los derechos humanos dentro de la sociedad, sin que
se encuentren formulados explícitamente en la Constitución.
El Derecho Judicial. Es una fuente de gran importancia, ya que tiene la posibilidad de
elevar otras fuentes y lograr la vigencia sociológica de los Derechos Humanos. Es según
Bidart Campos, la creación de derecho por los jueces, la cual puede apuntar a favor de los
Derechos Humanos. Según la escuela egológica de Cossio, el Derecho Judicial, equivale a
la jurisprudencia.
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MAGISTERIO SOCIAL DE LA IGLESIA
Las enseñanzas en el campo de la doctrina social de la iglesia se ubican dentro de la esfera
de actuación de magisterio ordinario, o sea cuando el Papa, como pastor universal, o los
obispos dispersos por el mundo, en comunión con él, enseñan y difunden las verdades que
hacen a la fe católica, valiéndose de medios comunicativos ordinarios como encíclicas,
alocuciones, decretos, cartas, etc.
El medio más común utilizado en los últimos tiempos por los Papas, es la Carta Encíclica
(del griego: algo circular, redondo, completo).
La doctrina social de la iglesia se desarrolló en el siglo XIX donde surgen
nuevas estructuras para producción de bienes de consumo, nueva concepción de sociedad,
Estado y autoridad. Entonces esta surge para dar valor permanente de la enseñanza de la
iglesia; que encuentra la fundamentación de los derechos humanos en el hombre como ser
ordenado a Dios, que es su fin último y felicidad. Ella toma y encima de toda la dignidad
humana.
Ante la situación actual, la Iglesia pide a las naciones que haya solidaridad entre ellas,
incluso desde el punto de vista económico; para darles así pleno desarrollo a los derechos
humanos.
A todos los problemas sociales la Iglesia responde con la primera Encíclica "rerum
novarum".
En ella se indica que los derechos deben ser respetados por todos y evitar su violación.
A la vez señala que se debe una mayor protección a las clases más bajas que son las más
desamparadas en comparación de la clase alta. También se muestra en oposición
al comunismo y apoya un amparo a la propiedad privada.
Con respecto al problema del proletariado, lo deja en manos del Estado, para que propague
una medida por medio de la justicia.
CONCLUSIÓN.
A modo de conclusión me parece importante resaltar la importancia que tienen los
derechos humanos y el deber de todos los hombres de reconocer tal importancia.
Creo que en un mundo donde todos los valores están confundidos, donde progresar
económicamente es el fin de todos sin tener en consideración el detrimento del otro. Esto
es porque estamos cargados de un terrible individualismo, "solo importo yo y mi propio
bienestar".
Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en retroceso,
tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en cada uno aquellos
derechos que brotan de su propia condición natural de persona humana.
Asimismo creo que este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no solo de quien está
constituido como autoridad. Porque sería muy fácil exigir el cumplimiento por parte de las
autoridades y evitar aludir al propio.
Ahora bien, si todas las personas se respetan recíprocamente, es válido que se exija de la
autoridad. Pero, también reconozco, que si ella nos invitaría con su buen ejemplo, todo
sería más fácil para el desarrollo y armonía de la sociedad; ya que ellos son nuestros
representantes.
También me parece muy importante y realmente necesaria la participación que hace la
Iglesia en cuanto a dichos derechos.
La doctrina social de la Iglesia quiere que reconozcamos y respetemos estos derechos
inherentes a la persona humana, tratando de evitar su violación.
Esta nos habla de la importancia del valor de la dignidad humana, para lograr la armonía
dentro de la convivencia social.
"Un sistema que sacrifica los derechos fundamentales de la persona y de los grupos en aras
de la organización colectiva de la producción es contraria a la dignidad humana."

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
rafael felix
 
Normativismo jurídico
Normativismo jurídico Normativismo jurídico
Normativismo jurídico keivinjh
 
Hiperpresidencialismo
HiperpresidencialismoHiperpresidencialismo
Hiperpresidencialismo
Nueces
 
Estado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoEstado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoLauraMatilde
 
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
Magnolia Antigua
 
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas
Gabriel Lara
 
Tarea 4. tema 2 teoria del derecho puro
Tarea 4. tema 2  teoria del derecho puroTarea 4. tema 2  teoria del derecho puro
Tarea 4. tema 2 teoria del derecho puroJose Moncada
 
Carlos cossio
Carlos cossio Carlos cossio
Carlos cossio
Carolina Martinez
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
Marta Cazayous
 
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Dimas Jhon Torres Abono
 
Argumentación y metodología jurídica
Argumentación y metodología jurídicaArgumentación y metodología jurídica
Argumentación y metodología jurídicaVideoconferencias UTPL
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Joystickero Otaku
 
Guia accion-de-tutela
Guia accion-de-tutelaGuia accion-de-tutela
Guia accion-de-tutela
hernan mejia
 
teoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derechoteoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derecholuxor789
 
Vicios De La ArgumentacióN
Vicios De La ArgumentacióNVicios De La ArgumentacióN
Vicios De La ArgumentacióNMarolyn Regueiro
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEMATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
miltonmora17
 
El ministerio público
El ministerio públicoEl ministerio público
El ministerio públicoxinitahz
 
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica. ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

El alma de la toga
El alma de la togaEl alma de la toga
El alma de la toga
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Normativismo jurídico
Normativismo jurídico Normativismo jurídico
Normativismo jurídico
 
Hiperpresidencialismo
HiperpresidencialismoHiperpresidencialismo
Hiperpresidencialismo
 
Estado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoEstado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derecho
 
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
 
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas
102614175 ensayo-de-los-delitos-y-de-las-penas
 
Tarea 4. tema 2 teoria del derecho puro
Tarea 4. tema 2  teoria del derecho puroTarea 4. tema 2  teoria del derecho puro
Tarea 4. tema 2 teoria del derecho puro
 
Carlos cossio
Carlos cossio Carlos cossio
Carlos cossio
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
 
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
 
Argumentación y metodología jurídica
Argumentación y metodología jurídicaArgumentación y metodología jurídica
Argumentación y metodología jurídica
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
 
Guia accion-de-tutela
Guia accion-de-tutelaGuia accion-de-tutela
Guia accion-de-tutela
 
teoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derechoteoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derecho
 
Vicios De La ArgumentacióN
Vicios De La ArgumentacióNVicios De La ArgumentacióN
Vicios De La ArgumentacióN
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEMATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
 
El ministerio público
El ministerio públicoEl ministerio público
El ministerio público
 
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica. ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
 
Discapacidad y acceso justicia
Discapacidad y acceso justiciaDiscapacidad y acceso justicia
Discapacidad y acceso justicia
 

Destacado

Social Media Recruitment
Social Media RecruitmentSocial Media Recruitment
Social Media Recruitment
Razvan Olaru
 
Why go bottleless
Why go bottlelessWhy go bottleless
Why go bottlelessCarl Hymans
 
Sponsorizare in sport
Sponsorizare in sportSponsorizare in sport
Sponsorizare in sport
Radu Rosulescu
 
Finalppt_group16
Finalppt_group16Finalppt_group16
Finalppt_group16
donnylin
 
Capturaswink
CapturaswinkCapturaswink
Capturaswink
Sofia Lafuente
 
PMB - Latest Developments in Wine Filling Technologies
PMB - Latest Developments in Wine Filling TechnologiesPMB - Latest Developments in Wine Filling Technologies
PMB - Latest Developments in Wine Filling TechnologiesThomas Jordan
 
eg-353-paper687856
eg-353-paper687856eg-353-paper687856
eg-353-paper687856JOYAL JACOB
 
Prezentari de succes
Prezentari de succesPrezentari de succes
Prezentari de succes
Radu Rosulescu
 
OLED Curve of the Future
OLED Curve of the FutureOLED Curve of the Future
OLED Curve of the Future
rAVe [PUBS]
 
Des sites vraiment faciles?
Des sites vraiment faciles?Des sites vraiment faciles?
Des sites vraiment faciles?
eGov Innovation Center
 
Voice Morphing
Voice MorphingVoice Morphing
Voice MorphingSayyed Z
 
THE IMPORTANCE OF CONTINUED PROFESSIONAL DEVELOPMENT TRAINING FOR TEACHERS: T...
THE IMPORTANCE OF CONTINUED PROFESSIONAL DEVELOPMENT TRAINING FOR TEACHERS: T...THE IMPORTANCE OF CONTINUED PROFESSIONAL DEVELOPMENT TRAINING FOR TEACHERS: T...
THE IMPORTANCE OF CONTINUED PROFESSIONAL DEVELOPMENT TRAINING FOR TEACHERS: T...
Hala Nur
 
Ensayo sobre derechos humanos y garantías constitucionales
Ensayo sobre derechos humanos y garantías constitucionalesEnsayo sobre derechos humanos y garantías constitucionales
Ensayo sobre derechos humanos y garantías constitucionales
solsideth
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanosLILI
 
الحياه المسيحيه الايجابيه Positive chistian life
الحياه المسيحيه الايجابيه Positive chistian lifeالحياه المسيحيه الايجابيه Positive chistian life
الحياه المسيحيه الايجابيه Positive chistian life
Ibrahimia Church Ftriends
 

Destacado (16)

Social Media Recruitment
Social Media RecruitmentSocial Media Recruitment
Social Media Recruitment
 
Why go bottleless
Why go bottlelessWhy go bottleless
Why go bottleless
 
Sponsorizare in sport
Sponsorizare in sportSponsorizare in sport
Sponsorizare in sport
 
Finalppt_group16
Finalppt_group16Finalppt_group16
Finalppt_group16
 
Capturaswink
CapturaswinkCapturaswink
Capturaswink
 
PMB - Latest Developments in Wine Filling Technologies
PMB - Latest Developments in Wine Filling TechnologiesPMB - Latest Developments in Wine Filling Technologies
PMB - Latest Developments in Wine Filling Technologies
 
eg-353-paper687856
eg-353-paper687856eg-353-paper687856
eg-353-paper687856
 
Prezentari de succes
Prezentari de succesPrezentari de succes
Prezentari de succes
 
OLED Curve of the Future
OLED Curve of the FutureOLED Curve of the Future
OLED Curve of the Future
 
Des sites vraiment faciles?
Des sites vraiment faciles?Des sites vraiment faciles?
Des sites vraiment faciles?
 
Voice Morphing
Voice MorphingVoice Morphing
Voice Morphing
 
Por qué hablar de derechos humanos
Por qué hablar de derechos humanosPor qué hablar de derechos humanos
Por qué hablar de derechos humanos
 
THE IMPORTANCE OF CONTINUED PROFESSIONAL DEVELOPMENT TRAINING FOR TEACHERS: T...
THE IMPORTANCE OF CONTINUED PROFESSIONAL DEVELOPMENT TRAINING FOR TEACHERS: T...THE IMPORTANCE OF CONTINUED PROFESSIONAL DEVELOPMENT TRAINING FOR TEACHERS: T...
THE IMPORTANCE OF CONTINUED PROFESSIONAL DEVELOPMENT TRAINING FOR TEACHERS: T...
 
Ensayo sobre derechos humanos y garantías constitucionales
Ensayo sobre derechos humanos y garantías constitucionalesEnsayo sobre derechos humanos y garantías constitucionales
Ensayo sobre derechos humanos y garantías constitucionales
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanos
 
الحياه المسيحيه الايجابيه Positive chistian life
الحياه المسيحيه الايجابيه Positive chistian lifeالحياه المسيحيه الايجابيه Positive chistian life
الحياه المسيحيه الايجابيه Positive chistian life
 

Similar a Investigación. derechos humanos y filosofía

fin de clase.pptx
fin de clase.pptxfin de clase.pptx
fin de clase.pptx
GustavoSartillo
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechoAxl Pre
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Jose Villalta
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
Luis Esteban Fernández
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
Luis Esteban Fernández
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
Ignacio Mora
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo andrea de...
Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo   andrea de...Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo   andrea de...
Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo andrea de...
ANDREACARRILLO63
 
Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo andrea de...
Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo   andrea de...Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo   andrea de...
Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo andrea de...
ANDREACARRILLO63
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOguestfdb343
 
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañanaFILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
mariovaldez59
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
Yolanda Catring Kids
 
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del malBadiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del malPablo Anania
 
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptxCORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
odetteMARTNEZ4
 
i-filosofia-del-derecho.pptx
i-filosofia-del-derecho.pptxi-filosofia-del-derecho.pptx
i-filosofia-del-derecho.pptx
GonzaloLema4
 
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptxTEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
licurielruiz0094
 
Bases antropologicas de la politica
Bases antropologicas de la politicaBases antropologicas de la politica
Bases antropologicas de la politicanarguai
 

Similar a Investigación. derechos humanos y filosofía (20)

fin de clase.pptx
fin de clase.pptxfin de clase.pptx
fin de clase.pptx
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo andrea de...
Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo   andrea de...Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo   andrea de...
Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo andrea de...
 
Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo andrea de...
Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo   andrea de...Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo   andrea de...
Presentacion utilitarismo positivismo materialismo irracionalismo andrea de...
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
 
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañanaFILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del malBadiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del mal
 
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptxCORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
 
i-filosofia-del-derecho.pptx
i-filosofia-del-derecho.pptxi-filosofia-del-derecho.pptx
i-filosofia-del-derecho.pptx
 
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptxTEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Bases antropologicas de la politica
Bases antropologicas de la politicaBases antropologicas de la politica
Bases antropologicas de la politica
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 

Más de Marlenne Juárez Rodríguez

Derecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. CuestionarioDerecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. Cuestionario
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. CuestionarioDerecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. Cuestionario
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. CuestionarioDerecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Amparo. Cuestionario 2
Amparo. Cuestionario 2Amparo. Cuestionario 2
Amparo. Cuestionario 2
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado ICuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Cuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho FamiliarCuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho Familiar
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía. Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministrosContratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Marlenne Juárez Rodríguez
 

Más de Marlenne Juárez Rodríguez (20)

Derecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. CuestionarioDerecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. Cuestionario
 
Derecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. CuestionarioDerecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. Cuestionario
 
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. CuestionarioDerecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
 
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
 
Amparo. Cuestionario 2
Amparo. Cuestionario 2Amparo. Cuestionario 2
Amparo. Cuestionario 2
 
Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.
 
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado ICuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
 
Cuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho FamiliarCuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho Familiar
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía. Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministrosContratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
 

Último

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (20)

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

Investigación. derechos humanos y filosofía

  • 1. INVESTIGACÓN. DERECHOS HUMANOS Y FILOSOFÍA. DEFINICIONES.  Derechos humanos. La expresión “derechos humanos” hace referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el solo hecho de pertenecer a la raza humana. Eso significa que son derechos de carácter inalienable y de perfil independiente frete a cualquier factor particular. Los derechos humanos también se caracterizan por ser irrevocables, intransferibles e irrenunciables. Aun cuando se encuentran amparados y contemplados por la mayoría de las legislaciones internacionales, los derechos humanos implican bases morales y éticas que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las personas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual fue adoptada por las Naciones Unidas en 1948, aglutina a todos los derechos que están considerados como básicos, se conoce como Carta Internacional de los Derechos Humanos a la combinación de esta declaración con los distintos pactos internacionales de derechos humanos que fueron acordados entre diversas naciones. La Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que, al nacer, todos los hombres y mujeres son libres e idénticos en materia de derechos y dignidad; y deja clara su postura de rechazo hacia la esclavitud, la servidumbre, las torturas y los tratos que puedan ser considerados como inhumanos, degradantes o crueles. A la hora de establecer el listado de los derechos humanos existentes tenemos que dar a conocer que los mismos se clasifican de la siguiente manera: o Derechos civiles y políticos: a la vida, a la igualdad, a la libertad. o Derechos económicos, sociales y culturales: a la salud, a la educación, a la vivienda.
  • 2. o Derechos laborales: al trabajo, a la libre elección de trabajo. o Derechos de los detenidos y presos: a un trato humano y con respeto a la dignidad inherente al ser humano. o Derechos frente a la administración. o Derechos en relación a la administración de justicia: a ser oído por el tribunal, a ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial. o Derecho de los pueblos y derechos de las víctimas de violaciones de derechos fundamentales. Entre las mencionadas violaciones se encuentran las desapariciones forzosas de personas, el terrorismo, la propaganda a favor de la guerra, el genocidio y los crímenes de guerra, la explotación del hombre por el hombre, la tortura y penas inhumanas o degradantes, al esclavitud, los trabajos forzosos o la apología del odio.  Filosofía. La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El termino, de origen griego, se compone de los vocablos: philos y sophia. Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”. El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser. Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se
  • 3. distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental. En la Antigua Grecia es donde ya por primera vez surgió la citada filosofía. Concretamente la misma apareció a principios del siglo VI a.C en la parte de Jonia, que se encuentra situada en Asia. Un momento y un lugar que, sin duda alguna, marcaron a esta rama del saber pues allí tuvieron lugar algunos acontecimientos fundamentales en la misma. En concreto, entre esos puntos cúlmenes que hay que subrayar que nos encontraríamos con el establecimiento de cuatro periodos como serían la filosofía presocrática, los sofistas, la ática y la post-aristotélica. Etapas todas ellas donde tomarán protagonismo grandes pensadores que actualmente siguen estudiándose y que se han convertido en pilares básicos de la historia de la filosofía. Este sería, por ejemplo, el caso de Platón, quien fue seguidor de Sócrates y destacó por realizar numerosas obras donde hizo especial hincapié en lo que es la teoría de las ideas y de las formas. En concreto lo que determinó con aquella es que cada idea es inmutable y única y que los seres de lo que es el mundo sensible se caracterizan por ser imperfectos y deficientes. Cuestiones todas ellas que adquirieron gran valor entre la filosofía como también lo hizo su conocido mito de la caverna donde analiza en profundidad la diferencia entre realidad y conocimiento. Además de este pensador también es fundamental en el seno de esta rama que nos ocupa Aristóteles, quien fuera discípulo del anterior. Una figura que está considerada, entre otras cosas, el padre de la Lógica. La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética.
  • 4. FILOSOFÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS "Se habla de los Derechos Humanos como filosofía, y se está en lo cierto. Hasta las posturas que los devalúan, los niegan, los execran, los abordan peyorativamente o les restan importancia, implican en su base la adopción de una filosofía que no por ser desfavorable deja de ser tal". * Es la filosofía que toma como objeto ese "algo" que son los Derechos Humanos. Se ocupa de ellos, los explica, busca saber y conocer cuál es su entidad, su consistencia, su fundamento, que son.
  • 5. Solo es filosofía de los derechos humanos aquello que al tomarlos como objeto suyo, los valora afirmativamente, los defiende. La filosofía de los derechos humanos, que se ocupa de ellos, los explica y busca el conocimiento de su entidad, consistencia y fundamento. Es una filosofía que los toma como objeto suyo, buscando una respuesta para la defensa y reivindicación de estos derechos. El aspecto filosófico de los derechos humanos es un aspecto jurídico-político, el cual contiene un gran contenido axiológico, pudiendo considerarse a los derechos humanos como valores. Estos derechos humanos se encuentran ligados con la ética de la libertad, de la igualdad y de la paz. Bidart Campos, nos señala que, en la Argentina podemos encontrar dos escuelas de filosofía de derecho, que se pueden considerar dentro de la filosofía de los derechos humanos con realismo, ya que ambas pertenecen al realismo jurídico. Estas escuelas son el Trialismo de Werner Godlschmidt, y la Egología de Carlos Cossio. Mantienen una misma postura, afirmando que el derecho no es una norma solamente y que el derecho es un fenómeno social de la convivencia, de la vida y del mundo jurídico, consistiendo en conductas o comportamientos humanos. LA IDEOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
  • 6. Podemos decir que todo régimen político tiene una filosofía en cuanto a conservación de principios, ideas, valoraciones y pautas que le sirven de orientación. De este modo, la filosofía asume el papel de una ideología. Como concepto de ideología tenemos que son las ideas que los hombres nos forjamos sobre lo que es, como es y cómo debería ser el régimen político. Esta ideología es la que contiene todas las esperanzas de cómo queremos que sea dicho régimen. A partir del momento en que toda la filosofía de los Derechos Humanos penetra en un ámbito práctico, con el fin de normativizarse en el régimen político, es cuando la filosofía comienza a formarse en una ideología de derechos humanos. LA CIENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Cuando hablamos de ciencia de los derechos humanos hablamos de un estudio científico de los mismos. Cuando afirmamos que la filosofía es ciencia, la filosofía de los derechos humanos ya entra en el radio de los derechos humanos, con ayuda de la historia, sociología, ética y antropología, desde que el núcleo axiológico en la filosofía de los derechos humanos demanda conocer su historia, las distintas concepciones y fundamentos, los valores socialmente aceptados, etc. A la vez hay que examinar científicamente cuales derechos son efectivamente aceptados y vigentes en una sociedad; que dificultades impiden su eficacia; cuales son las relaciones entre las transformaciones sociales; a que valores apunta el plexo de los derechos; que influencia juegan los valores de cada sociedad, los factores políticos, culturales, económicos, tecnológicos que promueven o frenan a los derechos del hombre. Y también es importante el estudio científico desde el plano constitucional (normas escritas, derecho no escrito, garantías, jerarquía de valores y de derechos... para,
  • 7. posteriormente, penetrar en el derecho constitucional comparado de los derechos humanos. Como definición de ciencia de los derechos humanos podemos decir que es una "rama particular de las ciencias sociales, que tiene como objeto estudiar las relaciones entre los hombres en función de la dignidad humana, determinando los derechos y las facultades necesarios en conjunto para el desarrollo de la personalidad de cada ser humano." A la ciencia de los derechos humanos podemos llamarla también "Derecho" de los derechos humanos, como señalamos otras áreas del derecho objetivo como derecho constitucional, derecho civil. Entonces podemos decir que la ciencia jurídica que estudia los derechos humanos recibe esas dos denominaciones. El derecho de los derechos fundamentales, equivaldría a la parte del derecho general que tiene como objeto de análisis y estudio los derechos humanos. Para quienes el derecho es norma y nada más que eso, este derecho será únicamente el que toma el conjunto de normas jurídicas referentes a ellos.
  • 8. LOS DERECHOS HUMANOS COMO PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. Para establecer la relación existente entre los derechos humanos y los principios generales del derecho, me parece correcto comenzar con una reseña acerca de estos últimos. Con "principios generales del derecho" se quieren significar dos cosas, según la historia positiva son los principios que están en el derecho positivo; según la filosofía ius materialista son los principios en los cuales tiene su origen el ordenamiento jurídico. El positivismo jurídico nos dice que ellos informan un ordenamiento jurídico dado, que están expresados en las normas positivas y que son sacados por inducción de ellas. Eran los que se encontraban en el Derecho Romano, en el derecho común. Su pretensión es que el derecho positivo es por si solo suficiente para resolver todos los problemas. El ius naturalismo sostiene que se hace referencia a principios suprapositivos, que informan y dan fundamento al derecho positivo. Según una normatividad ius naturalista que expresa el elemento constante y permanente del derecho, el fundamento de cada legislación positiva. Se refieren a juicios de valor inherentes a la naturaleza del hombre. Son principios superiores que informan todo el derecho universal. La idea de principio implica las de fundamento, elemento, origen, comienzo, causa, razón. Ellos gozan de principalidad – generalidad – juricidad. Estos tienen un doble papel: ser ellos se fundamenta el derecho positivo, y son fuente de base técnica, pues subsidiariamente en ellos deberá apoyarse el juez para resolver el caso
  • 9. ante la falta de la norma expresa o al comprobar la no-aplicabilidad de las demás que integran el ordenamiento jurídico. Valen antes que la ley, en la ley y después de ella; afirman y enuncian valores. Podemos decir que son aquellos juicios de valor, anteriores a la formulación de la norma positiva, que se refieren a la conducta de los hombres en su influencia intersubjetiva, que fundamentan la creación normativa legal o consuetudinaria. FUNCIÓN Y FINALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS. En principio podemos decir que ellos sirven de ideas de fuerza, ya que disponen vigor para canalizar el derecho futuro, para perfeccionar el existente y para acelerar el cambio y la transformación. El curso histórico que ha seguido la filosofía de los derechos humanos va mostrando hitos importantes en un progreso, por ejemplo se ha alcanzado la instancia de la internacionalización. La difusión de la filosofía de los derechos humanos ha empujado la curva ascendente de su positivización. Sin ella el derecho de los derechos humanos no sería hoy lo que es. Cuando pasamos al derecho positivo y un funcionamiento eficaz, los derechos humanos diversifican su función valiosa.
  • 10. LOS DERECHOS HUMANOS CUMPLEN UNA FUNCIÓN DETERMINADA, DENTRO DEL ORDEN SOCIAL. Desde un punto de vista filosófico, dan la orientación necesaria para introducir dentro del derecho los derechos humanos. Dentro del derecho, son los que hacen que se pueda llegar al bien común dentro de la sociedad, garantizando el desarrollo de todas las personas, teniendo como base a la dignidad de la persona. Los derechos humanos marcan los límites del abuso del poder, se fundan en la ética de la libertad, la igualdad y la paz. El sistema de los derechos humanos cumple una política de propiciar el bien común, la libertad y el desarrollo de todos los hombres, en todos los aspectos y ámbitos de su convivencia. El orden jurídico-político, es el encargado de garantizar su tutela y defensa, para poder mantener un orden social.
  • 11. Por lo tanto, en la función de los Derechos Humanos podemos destacar la importancia de la filosofía de los derechos humanos, la cual nos da la base necesaria, para que luego surja una determinada ideología basada en la democracia y esta nos del pie para poder insertar dentro del Derecho positivo, las normas basadas en los derechos humanos, dentro del ámbito social. En la historia de los derechos humanos, podemos observar cómo se fue perfeccionando, la introducción de los derechos humanos en un ámbito jurídico político, hasta lograr la internacionalización de la tercera generación. De la relación entre los términos de función y finalidad, Peces-Barba, los distingue, señalando una finalidad más genérica cuyo objeto es el desarrollo integral de la persona humana y en la función de los derechos la examina en orden de la creación del derecho. Bidart Campos, alude a la situación de que finalidad y función pueden llegar a ser equivalentes o dice, que los derechos cumplen una función conducente a su finalidad. OBLIGACIONES QUE RECIPROCAN LOS DERECHOS HUMANOS. Con las obligaciones que reciprocan los derechos humanos hacemos referencia a los derechos del sujeto activo frente al sujeto pasivo en relación de alteridad. Uno es el de la obligación, o débito, o prestación que tiene que cumplir el sujeto pasivo para dar satisfacción al derecho del sujeto activo. El tema de las obligaciones en el derecho, se debe analizar en el campo del derecho constitucional, porque es en el donde se sitúan los derechos humanos.
  • 12. El hombre, al encontrarse titular, como es en este caso de un derecho humano, tiene en frente un sujeto que debe cumplir con una obligación, esta obligación es de carácter esencial, es la relación de alteridad del sujeto activo frente al sujeto pasivo, el cual debe cumplir una obligación de dar, prestar, hacer u omitir una determinada conducta. Las obligaciones a cargo del sujeto pasivo frente al derecho del sujeto activo son muy importantes, porque no hay derechos personales sin obligaciones correlativas o recíprocas. La importancia de las obligaciones constitucionales que existen para satisfacer los derechos del hombre se comprende cuando captamos y asumimos que cuando la obligación no se cumple, el derecho recíproco no queda abastecido, sufre violación o se vuelve teórico. Por lo tanto debe haber algún medio o vía para exigir el cumplimiento de la obligación, para sancionar al sujeto pasivo incumplidor de su deber, o para repeler de alguna manera el incumplimiento. FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS.
  • 13. El tema de la fuente del derecho, lo voy a analizar desde el punto de los Derechos Humanos insertados en una dimensión sociológica, por lo cual en este caso la fuente sería el Derecho Constitucional. Al haber una vigencia de manera sociológica de estos derechos nos estamos remitiendo a las normas escritas. Igualmente, afirmamos que en una etapa previa a la positivación de los derechos, la filosofía de ellos hace de inspiradora y orientadora en la creación del derecho positivo, tanto en la formulación normativa, como en la esencia de su vigencia. La Constitución. La cual considerada por el constitucionalismo moderno como la fuente madre de los derechos humanos. Tiene el carácter de ley Suprema porque es la encargada de regular el funcionamiento de los poderes del Estado y los derechos de los ciudadanos. Los Tratados Internacionales. Forman parte como fuente del derecho interno, a partir del momento en el que una fuente interna les da recepción a su sistema jurídico. Estos tratados surgen a partir de la internacionalización de los derechos humanos, dando lugar para una mayor garantía de instancias internacionales o supraestatales. La Legislación Interna. Las leyes internas deben complementar a la Constitución como fuente de los derechos humanos. Con esto lo que quiero decir es que las leyes internas deben apoyar, ampliar y detallar los derechos humanos, en vez de contradecirlos. Las leyes no pueden violar los principios establecidos en la Constitución, porque esta es la ley Suprema. El Derecho no escrito. También llamado el derecho Consuetudinario, es donde se encuentra la vigencia sociológica de los derechos humanos dentro de la sociedad, sin que se encuentren formulados explícitamente en la Constitución. El Derecho Judicial. Es una fuente de gran importancia, ya que tiene la posibilidad de elevar otras fuentes y lograr la vigencia sociológica de los Derechos Humanos. Es según Bidart Campos, la creación de derecho por los jueces, la cual puede apuntar a favor de los
  • 14. Derechos Humanos. Según la escuela egológica de Cossio, el Derecho Judicial, equivale a la jurisprudencia. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MAGISTERIO SOCIAL DE LA IGLESIA Las enseñanzas en el campo de la doctrina social de la iglesia se ubican dentro de la esfera de actuación de magisterio ordinario, o sea cuando el Papa, como pastor universal, o los obispos dispersos por el mundo, en comunión con él, enseñan y difunden las verdades que hacen a la fe católica, valiéndose de medios comunicativos ordinarios como encíclicas, alocuciones, decretos, cartas, etc. El medio más común utilizado en los últimos tiempos por los Papas, es la Carta Encíclica (del griego: algo circular, redondo, completo). La doctrina social de la iglesia se desarrolló en el siglo XIX donde surgen nuevas estructuras para producción de bienes de consumo, nueva concepción de sociedad, Estado y autoridad. Entonces esta surge para dar valor permanente de la enseñanza de la iglesia; que encuentra la fundamentación de los derechos humanos en el hombre como ser ordenado a Dios, que es su fin último y felicidad. Ella toma y encima de toda la dignidad humana. Ante la situación actual, la Iglesia pide a las naciones que haya solidaridad entre ellas, incluso desde el punto de vista económico; para darles así pleno desarrollo a los derechos humanos. A todos los problemas sociales la Iglesia responde con la primera Encíclica "rerum novarum". En ella se indica que los derechos deben ser respetados por todos y evitar su violación.
  • 15. A la vez señala que se debe una mayor protección a las clases más bajas que son las más desamparadas en comparación de la clase alta. También se muestra en oposición al comunismo y apoya un amparo a la propiedad privada. Con respecto al problema del proletariado, lo deja en manos del Estado, para que propague una medida por medio de la justicia. CONCLUSIÓN. A modo de conclusión me parece importante resaltar la importancia que tienen los derechos humanos y el deber de todos los hombres de reconocer tal importancia. Creo que en un mundo donde todos los valores están confundidos, donde progresar económicamente es el fin de todos sin tener en consideración el detrimento del otro. Esto es porque estamos cargados de un terrible individualismo, "solo importo yo y mi propio bienestar". Habría que tomar conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en cada uno aquellos derechos que brotan de su propia condición natural de persona humana. Asimismo creo que este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no solo de quien está constituido como autoridad. Porque sería muy fácil exigir el cumplimiento por parte de las autoridades y evitar aludir al propio.
  • 16. Ahora bien, si todas las personas se respetan recíprocamente, es válido que se exija de la autoridad. Pero, también reconozco, que si ella nos invitaría con su buen ejemplo, todo sería más fácil para el desarrollo y armonía de la sociedad; ya que ellos son nuestros representantes. También me parece muy importante y realmente necesaria la participación que hace la Iglesia en cuanto a dichos derechos. La doctrina social de la Iglesia quiere que reconozcamos y respetemos estos derechos inherentes a la persona humana, tratando de evitar su violación. Esta nos habla de la importancia del valor de la dignidad humana, para lograr la armonía dentro de la convivencia social. "Un sistema que sacrifica los derechos fundamentales de la persona y de los grupos en aras de la organización colectiva de la producción es contraria a la dignidad humana."