SlideShare una empresa de Scribd logo
¿México un Estado fallido?
Introducción
En la actualidad muchas personas aún se preguntan que es un Estado fallido y por
qué hablan demasiado relacionándolo con México.
En este tema de investigación tratare de explicar y dar a conocer un nuevo
fenómeno llamado Estado fallido que está surgiendo en nuestro país y como nos
ha afectado en nuestra sociedad donde realmente ya somos un Estado Fallido en
algunas regiones del país y en otras estamos a punto de serlo .
Actualmente este término es nuevo pero con los acontecimientos que
recientemente se están realizando en nuestro país es importante saberlo ya que
es un parámetro para darse cuenta que nuestra sociedad se puede convertir en un
caos.
Y lo que principalmente se pretende es que la sociedad se dé cuenta de los
parámetros que se deben mejorar que se harán mención durante esta
investigación para que el país pueda mejorar y seguir adelante.
También que ya se hacen rankings a nivel mundial y mencionan como es visto
nuestro país en el mundo y mejorar nuestra imagen ya que solo la población
puede hacer el cambio en México para seguir creciendo.
Estado Fallido
Aun no existe como tal una definición exacta o universal acerca de este tema.
Pero si hay varias definiciones de lo que significa y una de ellas menciona que El
concepto “Estado fallido” significa el fallo del Estado para asegurar su función
principal, que es en el concepto clásico de Max Weber, mantener el monopolio
legítimo de la violencia política.Noam Chomsky (2008) ofreció un concepto de
Estado fallido más amplio al categorizar no solo el monopolio de la violencia como
motivo del fallo, también incluyó los objetivos del Estado. En el concepto de
Estado fallido se contempla en los sucesos políticamente más comprometedores
como guerras civiles, inoperancia absoluta del gobierno, guerras con el exterior,
existencia de guerrillas que disputan el control territorial y la ausencia absoluta del
Estado de Derecho.
En otras definiciones también hacen mención de variante a un Estado fallido
proponen tres conceptos alternativos a Estado fallido. Se propone en caso
de Estados colapsados los cuales el cual no pueda mantener el monopolio
legítimo de la fuerza y no exista ni un nivel básico de funciones del Estado para el
ciudadano, como lo es proveer de identidad jurídica, seguridad física, controlar el
sistema de migración al exterior ni puedan realizar sus actividades cotidianas
relacionadas con el gobierno, dejando esas funciones a entidades política
diferentes. En este caso hay una patente situación de guerra civil o guerra al
exterior.
Posteriormente se argumenta que ante la debilidad institucional de un Estado se
vea como alternativa al Estado débil, donde a diferencia del primero no existe una
guerra o conflicto violento a escala nacional y donde hay funciones básicas del
Estado.Se propone además el concepto de Estados transformados por guerras
regionales, donde las funciones del Estado están más bien focalizadas
regionalmente. Además se propone que para no entrar en categorizaciones sobre
la democracia el concepto de Estado autoritario ya existente es la alternativa
idónea.
Actualmente según lo expuesto por FundforPeace y ForeignPolicy (2013) el
término Estado Fallido es polémico, ya que califica de esta manera a aquel Estado
en donde el gobierno ha perdido control efectivo sobre su territorio, enfatizando la
importancia de la protección de las democracias.
De forma complementaria, se califica a un país de "exitoso" si mantiene un
monopolio en el uso legítimo de la fuerza física dentro de sus fronteras. Cuando
este monopolio se quebranta (e. g. presencia de guerrillas, fuerzas paramilitares o
terroristas), la preservación de la vida social se pone en riesgo, convirtiéndose en
un Estado Fallido
También hacen un índice anual de todos los paísesyendo más allá de la definición
amplia del término, la evaluación del índice consiste en la integración de los
resultados obtenidos por los países en cada uno de los 12 elementos evaluados
de forma consistente por parte de FundforPeace y ForeignPolicy, constituyéndose
todos estos elementos como factores determinantes para suponer la existencia de
un Estado Fallido.
Para la evaluación final en cada uno de los casos, se procede al monitoreo de
estas 12 variables de carácter económico, social y político/militar, presentando un
marco de referencia que permita realizar una descripción de la situación presente
y de esta manera realizar recomendaciones oportunas antes de que los Estados
colapsen.
Indicadores que se evalúan en el índice.
Los indicadores se dividen en: indicadores sociales, económicos y político-
militares; los cuales se detallan a continuación:
Indicadores sociales
1. Presiones Demográficas
2. Refugiados y Desplazados
3. Agravios colectivos y Paranoia social
4. Migraciones y Fugas crónicas.
Indicadores económicos
5. Desarrollo económico desigual
6. Fortaleza de la Economía
Indicadores políticos/militares
7. Deslegitimación del Estado
8. Deterioro de los Servicios Públicos
9. Violación de los Derechos Humanos
10. Aparatos Ilegales (seguridad)
11. Grado de división de las élites
12. Independencia externa
Cada uno de estos elementos se evalúa en una escala de 1 a 10, representando
el 10 una mayor intensidad del factor, lo que implica una mayor amenaza a la
estabilidad política del Estado. Habiendo calificado cada una de las variables, el
índice se obtiene de la suma aritmética de los 12 elementos, considerándose un
mayor grado de falencia del Estado en la medida que se obtiene una evaluación
más alta.
Posteriormente, los países se ordenan de forma descendente en un ranking,
ubicándose en cada una de las siguientes categorías:
120.0 – 90.0 puntos: Estados en alerta (considerados Estados netamente fallidos)
89.9 – 60.0 puntos: Estados en advertencia (próximos a ser considerados como
fallidos)
59.9 – 30.0 puntos: Estados moderados (políticamente estables)
29.9 – 0.0 puntos: Estados sostenibles (social, económica y políticamente
estables)
En México se obtuvo una puntuación de 73.1 donde se encuentra en Estado de
advertencia. Rubros como la seguridad y el respeto a los derechos humanos,
figuran como retos para el gobierno mexicano en el ranking de Estados Fallidos
El ranking considera que la pérdida de control de territorio, el monopolio de la
fuerza legítima y la deficiencia en la proveeduría de servicios públicos son algunas
de las características consideradas focos rojos para la operación de los gobiernos.
En una escala del cero al diez mientras más alto, peor el listado califica al aparato
de seguridad mexicano con 7.9 este año.
Las violaciones de derechos humanos y el deterioro de la legalidad han avanzado
a un ritmo continuo, alcanzando un máximo de 6.3 No obstante, las categorías
relacionadas a la estabilidad política, como la que mide la legitimidad del estado
6.1 y el surgimiento de élites en conflicto 5.2 han descendido contra sus máximos
respectivos de 6.8 en 2009 y 5.5 en 2010.
La medida de la intervención de actores externos también se redujo a 6.1, contra
el pico de 6.9 en 2010, y la nota de 6.4 de 2012.
Un rubro que destaca por su mal desempeño contra el año pasado es el de
Deterioro progresivo de los servicios públicos, con 6.6 este año, desde el 6.1 de
2012 y el 6.0 de 2006.
Por otra parte, hubo indicadores positivos como los avances en la desigualdad del
crecimiento económico 7.2 contra 8.3 en 2006, en la pobreza 5.2 contra 6.3, en el
éxodo de capital humano 5.9 contra 7 y en subíndice de presiones demográficas,
que mide factores como la salud, la contaminación, el crecimiento poblacional y la
seguridad ante catástrofes climáticas 7.2 contra 6.5.
Finalmente, los rubros de conflicto de minorías incluye discriminación, violencia
religiosa y étnica y desplazamiento poblacional interno refugiados se han
mantenido prácticamente sin cambio en los últimos siete años, con notas de 6.1 y
4 en 2013, respectivamente.
En la revista Proceso (2013) se hacen entrevista y la misma gente de Michoacán
afirman se dan muchos casos de violencia pero han aumentado los levantones,
los secuestros, los asesinatos, el cobro de cuotas se ha generalizado y familias
enteras han tenido que emigrar por el miedo y la inseguridad que se está viviendo.
Asimismo, el prelado asegura que algunas áreas de gobierno tienen nexos con el
crimen. Señala al respecto
Los gobiernos municipales y la policía están sometidos o coludidos con los
criminales, y cada vez más crece el rumor que el gobierno estatal también está al
servicio del crimen organizado, lo que provoca desesperanza y desilusión en la
sociedad.
Es por eso que los ciudadanos de Michoacán han decidido ellos mismos realizar
actos de autodefensa ya que creen que es mejor que los policías y mucha gente lo
considera como un Estado Fallido
Hernández(2010) Por ultimo nos dice en su obra se piensa que si la policía es
rebasada queda el ejército pero si esta es rebasada los siguientes son la marina
pero si esta también es rebasada estaremos frente a un Estado Fallido
Conclusión
México a lo largo de los últimos años se ha empeorado la situación en cuanto al
tema de violencia y se refleja considerablemente en la sociedad donde nos ven
desde otros países como un país inseguro y nos afecta en cuanto economía por el
turismo ,también socialmente ya que no puedes salir de tu casa con seguridad
como tiempo atrás ahora se tiene miedo de salir por los enfrentamientos armados
entre carteles por disputas de territorio y el crimen organizado con ese temor de
sufrir un asalto , otro aspecto es lo político como antes se mencionaba la gente ya
no confía en sus gobernantes mucho menos en la policía donde la gente se siente
más segura si ella misma se defiende.
México empieza a tener síntomas de un Estado Fallido por el poco control que se
tiene sobre algunas regiones del país la ingobernabilidad en algunos Estados la
ineficacia del gobierno en satisfacer necesidades básicas de la población
La posible causa es que en México hay demasiado desempleo y se ha visto al
narcotráfico y el crimen organizado como una fuente real de empleo ya que
obtienen dinero de una manera más fácil pero que perjudica demasiado
La posible solución viene desde la educación donde es más difícil seguir
estudiando donde la necesidad de comer es por obvias razones una necesidad
muy importante se tiene que gastar el dinero para satisfacerla y la educación ya no
es posible, como consecuencia no encontrar un buen empleo y recurrir al dinero
fácil que es meterse en trabajos ilegales
Referencias
Chomsky, Noam (2008), Estados fallidos, México, ediciones B.
TheFailedStatesIndex Rankings (2013), http://ffp.statesindex.org/rankings,
consultado el 4 de Febrero del 2013
Hernández Anabel (2010) Los señores del narco, Grijalbo, p.496
¿Qué es Estado Fallido y Estado débil? (2013),
http://zepecaos.wordpress.com/estado-fallido-y-estado-debil/, consultado el 20 de
Febrero
Castellanos J. Francisco (2013). Michoacán: estado fallido, política fallida,
mandatario fallido. Proceso. No 1932. http://www.proceso.com.mx/?p=357699
(20 de febrero de 2014)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Fabita Contreras
 
Tipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernosTipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernos
Lourdes López Ayala
 
Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobierno
JuanIgnacioMonestero
 
Derechos reales y las cosas ( derecho romano)
Derechos reales y las cosas ( derecho romano)Derechos reales y las cosas ( derecho romano)
Derechos reales y las cosas ( derecho romano)
Elizabeth Tello García
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
victoria casadiego
 
Mi futuro como abogado
Mi futuro como abogadoMi futuro como abogado
Mi futuro como abogado
manolocuco
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
Lourdes López Ayala
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
Javier Contreras
 
minoridad y mayoridad.pptx
minoridad y mayoridad.pptxminoridad y mayoridad.pptx
minoridad y mayoridad.pptx
JoelRodriguez180835
 
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Diego Clavijo
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
Antecedentes en méxico del j.a.
Antecedentes en méxico del j.a.Antecedentes en méxico del j.a.
Antecedentes en méxico del j.a.
A. Alejandra Garcia Téllez
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
superlanojosea
 
Leyes de la criminalidad
Leyes de la criminalidadLeyes de la criminalidad
Leyes de la criminalidad
DIEGUITO007
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
myleydy
 
PROCESO LEGISLATIVO
PROCESO LEGISLATIVOPROCESO LEGISLATIVO
PROCESO LEGISLATIVO
Celia Reyes
 
organos mediatos
organos mediatosorganos mediatos
organos mediatos
yukimuto1
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
Rosario Canales
 
1. estado
1. estado1. estado

La actualidad más candente (20)

Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.Unidad 7 organos inmediatos t.e.
Unidad 7 organos inmediatos t.e.
 
Tipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernosTipos de estados tipos de gobiernos
Tipos de estados tipos de gobiernos
 
Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobierno
 
Derechos reales y las cosas ( derecho romano)
Derechos reales y las cosas ( derecho romano)Derechos reales y las cosas ( derecho romano)
Derechos reales y las cosas ( derecho romano)
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Mi futuro como abogado
Mi futuro como abogadoMi futuro como abogado
Mi futuro como abogado
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
 
minoridad y mayoridad.pptx
minoridad y mayoridad.pptxminoridad y mayoridad.pptx
minoridad y mayoridad.pptx
 
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
 
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
 
Antecedentes en méxico del j.a.
Antecedentes en méxico del j.a.Antecedentes en méxico del j.a.
Antecedentes en méxico del j.a.
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Leyes de la criminalidad
Leyes de la criminalidadLeyes de la criminalidad
Leyes de la criminalidad
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
 
PROCESO LEGISLATIVO
PROCESO LEGISLATIVOPROCESO LEGISLATIVO
PROCESO LEGISLATIVO
 
organos mediatos
organos mediatosorganos mediatos
organos mediatos
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
 
1. estado
1. estado1. estado
1. estado
 

Similar a Ensayo estado fallido

Crimen y violencia rojas
Crimen y violencia  rojasCrimen y violencia  rojas
Crimen y violencia rojas
tigrefas
 
Crimen Y Violencia Rojas
Crimen Y Violencia  RojasCrimen Y Violencia  Rojas
Crimen Y Violencia Rojas
tigrefas
 
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Edgar Vásquez Cruz
 
México un estado fallido?
México un estado fallido?México un estado fallido?
México un estado fallido?
osuri9547
 
Intro
IntroIntro
Intro
G Garcia
 
¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...
¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...
¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...
José Fernando Flórez
 
Latinobaromatro
LatinobaromatroLatinobaromatro
Latinobaromatro
Khriistian Vassquez
 
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaEnsayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
César David Rincón G.
 
Confianza y eficacia ciudadana
Confianza  y eficacia ciudadanaConfianza  y eficacia ciudadana
Confianza y eficacia ciudadana
Jesus Ibañez Ojeda
 
Politica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidadPolitica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidad
Edgar Vásquez Cruz
 
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
MAURICIO MAIRENA
 
Problemas sociales
Problemas socialesProblemas sociales
Problemas sociales
Cecy Maestra TESCI
 
La Democracia 03
La Democracia 03La Democracia 03
La Democracia 03
Felix
 
Revista Brújula Ciudadana 71
Revista Brújula Ciudadana 71Revista Brújula Ciudadana 71
Revista Brújula Ciudadana 71
Roberto Reyes
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
patricia cuahuey
 
Calderón y su guerra frontal contra el narcotráfico
Calderón y su guerra frontal contra el narcotráficoCalderón y su guerra frontal contra el narcotráfico
Calderón y su guerra frontal contra el narcotráfico
Guadalupe Vàzquez
 
Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
Hechos estructurales de violación de DDHH en ColombiaHechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
Lily Mayorga
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
LUIS MILLONES OLANO
 
Encuesta UCA 05/2013
Encuesta UCA 05/2013Encuesta UCA 05/2013
Encuesta UCA 05/2013
Oscar Antonio Funes Araujo
 
Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009
guest4c0b1
 

Similar a Ensayo estado fallido (20)

Crimen y violencia rojas
Crimen y violencia  rojasCrimen y violencia  rojas
Crimen y violencia rojas
 
Crimen Y Violencia Rojas
Crimen Y Violencia  RojasCrimen Y Violencia  Rojas
Crimen Y Violencia Rojas
 
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
 
México un estado fallido?
México un estado fallido?México un estado fallido?
México un estado fallido?
 
Intro
IntroIntro
Intro
 
¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...
¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...
¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal ...
 
Latinobaromatro
LatinobaromatroLatinobaromatro
Latinobaromatro
 
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaEnsayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
 
Confianza y eficacia ciudadana
Confianza  y eficacia ciudadanaConfianza  y eficacia ciudadana
Confianza y eficacia ciudadana
 
Politica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidadPolitica reforma del estado y gobernabilidad
Politica reforma del estado y gobernabilidad
 
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
 
Problemas sociales
Problemas socialesProblemas sociales
Problemas sociales
 
La Democracia 03
La Democracia 03La Democracia 03
La Democracia 03
 
Revista Brújula Ciudadana 71
Revista Brújula Ciudadana 71Revista Brújula Ciudadana 71
Revista Brújula Ciudadana 71
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Calderón y su guerra frontal contra el narcotráfico
Calderón y su guerra frontal contra el narcotráficoCalderón y su guerra frontal contra el narcotráfico
Calderón y su guerra frontal contra el narcotráfico
 
Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
Hechos estructurales de violación de DDHH en ColombiaHechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
 
Encuesta UCA 05/2013
Encuesta UCA 05/2013Encuesta UCA 05/2013
Encuesta UCA 05/2013
 
Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Discurso Encinas Morelia Jul 2009
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Ensayo estado fallido

  • 1.
  • 2. ¿México un Estado fallido? Introducción En la actualidad muchas personas aún se preguntan que es un Estado fallido y por qué hablan demasiado relacionándolo con México. En este tema de investigación tratare de explicar y dar a conocer un nuevo fenómeno llamado Estado fallido que está surgiendo en nuestro país y como nos ha afectado en nuestra sociedad donde realmente ya somos un Estado Fallido en algunas regiones del país y en otras estamos a punto de serlo . Actualmente este término es nuevo pero con los acontecimientos que recientemente se están realizando en nuestro país es importante saberlo ya que es un parámetro para darse cuenta que nuestra sociedad se puede convertir en un caos. Y lo que principalmente se pretende es que la sociedad se dé cuenta de los parámetros que se deben mejorar que se harán mención durante esta investigación para que el país pueda mejorar y seguir adelante. También que ya se hacen rankings a nivel mundial y mencionan como es visto nuestro país en el mundo y mejorar nuestra imagen ya que solo la población puede hacer el cambio en México para seguir creciendo.
  • 3. Estado Fallido Aun no existe como tal una definición exacta o universal acerca de este tema. Pero si hay varias definiciones de lo que significa y una de ellas menciona que El concepto “Estado fallido” significa el fallo del Estado para asegurar su función principal, que es en el concepto clásico de Max Weber, mantener el monopolio legítimo de la violencia política.Noam Chomsky (2008) ofreció un concepto de Estado fallido más amplio al categorizar no solo el monopolio de la violencia como motivo del fallo, también incluyó los objetivos del Estado. En el concepto de Estado fallido se contempla en los sucesos políticamente más comprometedores como guerras civiles, inoperancia absoluta del gobierno, guerras con el exterior, existencia de guerrillas que disputan el control territorial y la ausencia absoluta del Estado de Derecho. En otras definiciones también hacen mención de variante a un Estado fallido proponen tres conceptos alternativos a Estado fallido. Se propone en caso de Estados colapsados los cuales el cual no pueda mantener el monopolio legítimo de la fuerza y no exista ni un nivel básico de funciones del Estado para el ciudadano, como lo es proveer de identidad jurídica, seguridad física, controlar el sistema de migración al exterior ni puedan realizar sus actividades cotidianas relacionadas con el gobierno, dejando esas funciones a entidades política diferentes. En este caso hay una patente situación de guerra civil o guerra al exterior. Posteriormente se argumenta que ante la debilidad institucional de un Estado se vea como alternativa al Estado débil, donde a diferencia del primero no existe una guerra o conflicto violento a escala nacional y donde hay funciones básicas del Estado.Se propone además el concepto de Estados transformados por guerras regionales, donde las funciones del Estado están más bien focalizadas regionalmente. Además se propone que para no entrar en categorizaciones sobre la democracia el concepto de Estado autoritario ya existente es la alternativa idónea.
  • 4. Actualmente según lo expuesto por FundforPeace y ForeignPolicy (2013) el término Estado Fallido es polémico, ya que califica de esta manera a aquel Estado en donde el gobierno ha perdido control efectivo sobre su territorio, enfatizando la importancia de la protección de las democracias. De forma complementaria, se califica a un país de "exitoso" si mantiene un monopolio en el uso legítimo de la fuerza física dentro de sus fronteras. Cuando este monopolio se quebranta (e. g. presencia de guerrillas, fuerzas paramilitares o terroristas), la preservación de la vida social se pone en riesgo, convirtiéndose en un Estado Fallido También hacen un índice anual de todos los paísesyendo más allá de la definición amplia del término, la evaluación del índice consiste en la integración de los resultados obtenidos por los países en cada uno de los 12 elementos evaluados de forma consistente por parte de FundforPeace y ForeignPolicy, constituyéndose todos estos elementos como factores determinantes para suponer la existencia de un Estado Fallido. Para la evaluación final en cada uno de los casos, se procede al monitoreo de estas 12 variables de carácter económico, social y político/militar, presentando un marco de referencia que permita realizar una descripción de la situación presente y de esta manera realizar recomendaciones oportunas antes de que los Estados colapsen. Indicadores que se evalúan en el índice. Los indicadores se dividen en: indicadores sociales, económicos y político- militares; los cuales se detallan a continuación: Indicadores sociales 1. Presiones Demográficas 2. Refugiados y Desplazados 3. Agravios colectivos y Paranoia social 4. Migraciones y Fugas crónicas.
  • 5. Indicadores económicos 5. Desarrollo económico desigual 6. Fortaleza de la Economía Indicadores políticos/militares 7. Deslegitimación del Estado 8. Deterioro de los Servicios Públicos 9. Violación de los Derechos Humanos 10. Aparatos Ilegales (seguridad) 11. Grado de división de las élites 12. Independencia externa Cada uno de estos elementos se evalúa en una escala de 1 a 10, representando el 10 una mayor intensidad del factor, lo que implica una mayor amenaza a la estabilidad política del Estado. Habiendo calificado cada una de las variables, el índice se obtiene de la suma aritmética de los 12 elementos, considerándose un mayor grado de falencia del Estado en la medida que se obtiene una evaluación más alta. Posteriormente, los países se ordenan de forma descendente en un ranking, ubicándose en cada una de las siguientes categorías: 120.0 – 90.0 puntos: Estados en alerta (considerados Estados netamente fallidos) 89.9 – 60.0 puntos: Estados en advertencia (próximos a ser considerados como fallidos) 59.9 – 30.0 puntos: Estados moderados (políticamente estables) 29.9 – 0.0 puntos: Estados sostenibles (social, económica y políticamente estables) En México se obtuvo una puntuación de 73.1 donde se encuentra en Estado de advertencia. Rubros como la seguridad y el respeto a los derechos humanos, figuran como retos para el gobierno mexicano en el ranking de Estados Fallidos
  • 6. El ranking considera que la pérdida de control de territorio, el monopolio de la fuerza legítima y la deficiencia en la proveeduría de servicios públicos son algunas de las características consideradas focos rojos para la operación de los gobiernos. En una escala del cero al diez mientras más alto, peor el listado califica al aparato de seguridad mexicano con 7.9 este año. Las violaciones de derechos humanos y el deterioro de la legalidad han avanzado a un ritmo continuo, alcanzando un máximo de 6.3 No obstante, las categorías relacionadas a la estabilidad política, como la que mide la legitimidad del estado 6.1 y el surgimiento de élites en conflicto 5.2 han descendido contra sus máximos respectivos de 6.8 en 2009 y 5.5 en 2010. La medida de la intervención de actores externos también se redujo a 6.1, contra el pico de 6.9 en 2010, y la nota de 6.4 de 2012. Un rubro que destaca por su mal desempeño contra el año pasado es el de Deterioro progresivo de los servicios públicos, con 6.6 este año, desde el 6.1 de 2012 y el 6.0 de 2006. Por otra parte, hubo indicadores positivos como los avances en la desigualdad del crecimiento económico 7.2 contra 8.3 en 2006, en la pobreza 5.2 contra 6.3, en el éxodo de capital humano 5.9 contra 7 y en subíndice de presiones demográficas, que mide factores como la salud, la contaminación, el crecimiento poblacional y la seguridad ante catástrofes climáticas 7.2 contra 6.5. Finalmente, los rubros de conflicto de minorías incluye discriminación, violencia religiosa y étnica y desplazamiento poblacional interno refugiados se han mantenido prácticamente sin cambio en los últimos siete años, con notas de 6.1 y 4 en 2013, respectivamente. En la revista Proceso (2013) se hacen entrevista y la misma gente de Michoacán afirman se dan muchos casos de violencia pero han aumentado los levantones,
  • 7. los secuestros, los asesinatos, el cobro de cuotas se ha generalizado y familias enteras han tenido que emigrar por el miedo y la inseguridad que se está viviendo. Asimismo, el prelado asegura que algunas áreas de gobierno tienen nexos con el crimen. Señala al respecto Los gobiernos municipales y la policía están sometidos o coludidos con los criminales, y cada vez más crece el rumor que el gobierno estatal también está al servicio del crimen organizado, lo que provoca desesperanza y desilusión en la sociedad. Es por eso que los ciudadanos de Michoacán han decidido ellos mismos realizar actos de autodefensa ya que creen que es mejor que los policías y mucha gente lo considera como un Estado Fallido Hernández(2010) Por ultimo nos dice en su obra se piensa que si la policía es rebasada queda el ejército pero si esta es rebasada los siguientes son la marina pero si esta también es rebasada estaremos frente a un Estado Fallido
  • 8. Conclusión México a lo largo de los últimos años se ha empeorado la situación en cuanto al tema de violencia y se refleja considerablemente en la sociedad donde nos ven desde otros países como un país inseguro y nos afecta en cuanto economía por el turismo ,también socialmente ya que no puedes salir de tu casa con seguridad como tiempo atrás ahora se tiene miedo de salir por los enfrentamientos armados entre carteles por disputas de territorio y el crimen organizado con ese temor de sufrir un asalto , otro aspecto es lo político como antes se mencionaba la gente ya no confía en sus gobernantes mucho menos en la policía donde la gente se siente más segura si ella misma se defiende. México empieza a tener síntomas de un Estado Fallido por el poco control que se tiene sobre algunas regiones del país la ingobernabilidad en algunos Estados la ineficacia del gobierno en satisfacer necesidades básicas de la población La posible causa es que en México hay demasiado desempleo y se ha visto al narcotráfico y el crimen organizado como una fuente real de empleo ya que obtienen dinero de una manera más fácil pero que perjudica demasiado La posible solución viene desde la educación donde es más difícil seguir estudiando donde la necesidad de comer es por obvias razones una necesidad muy importante se tiene que gastar el dinero para satisfacerla y la educación ya no es posible, como consecuencia no encontrar un buen empleo y recurrir al dinero fácil que es meterse en trabajos ilegales
  • 9. Referencias Chomsky, Noam (2008), Estados fallidos, México, ediciones B. TheFailedStatesIndex Rankings (2013), http://ffp.statesindex.org/rankings, consultado el 4 de Febrero del 2013 Hernández Anabel (2010) Los señores del narco, Grijalbo, p.496 ¿Qué es Estado Fallido y Estado débil? (2013), http://zepecaos.wordpress.com/estado-fallido-y-estado-debil/, consultado el 20 de Febrero Castellanos J. Francisco (2013). Michoacán: estado fallido, política fallida, mandatario fallido. Proceso. No 1932. http://www.proceso.com.mx/?p=357699 (20 de febrero de 2014)