SlideShare una empresa de Scribd logo
Efectos jurídicos de la obtención de la
Nacionalidad Mexicana por naturalización.
Nacionalidad de las personas morales.
Nacionalidad de los buques y embarcaciones.
Efectos jurídicos que genera la
adquisición de la nacionalidad
mexicana:
 Es estrictamente personal.
 Genera derechos y deberes de que gozan
los mexicanos, con algunas
excepciones, como no podrán pertenecer a
la Marina, Fuerza Aérea.
 No pueden ser Diputados y senadores o
Presidente de la República, o Gobernador.
Ley de naturalización:
 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/53.pdf
Pérdida de nacionalidad mexicana:
 El artículo 37 constitucional en su apartado
C), señala que la nacionalidad mexicana se pierde
por:
I.

Por aceptar o usar títulos nobiliarios de
gobiernos extranjeros;

II. Por prestar voluntariamente servicios o funciones
oficiales a un gobierno extranjero, sin permiso del
Ejecutivo Federal;
III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras
sin permiso del Ejecutivo Federal. El Presidente de la
República, los senadores y diputados al Congreso de
la Unión y los ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación podrán libremente aceptar y
usar condecoraciones extranjeras;
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin
previo permiso del Ejecutivo Federal, exceptuando los títulos
literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse
libremente;
V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un
gobierno extranjero, en cualquier
reclamación diplomática o ante un tribunal internacional, y
VI. En los demás casos que fijan las leyes.
Pérdida de nacionalidad mexicana
por naturalización.
Art. 37, Apartado B) CPEUM
 Los naturalizados mexicanos pierden la nacionalidad por:
 I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad
extranjera, por hacerse pasar en cualquier instrumento
público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o
por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión
a un Estado extranjero, y
 II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.
 Las autoridades y fedatarios públicos están obligados a
comunicar a la Secretaría aquellos casos en que tengan
conocimiento de que un mexicano por naturalización se
encuentre en alguno de los supuestos del artículo
37, apartado B, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
 Dicho aviso deberá realizarse dentro de los cuarenta días
hábiles siguientes, contados a partir de la fecha de que se
tuvo conocimiento de los hechos mencionados.
 La pérdida de la nacionalidad mexicana por
naturalización exclusivamente afectará a la
persona sobre la cual recaiga la resolución
respectiva.
 La adopción no entraña para el adoptado ni
para el adoptante la adquisición o pérdida de la
nacionalidad.
 En todos los casos de pérdida de la
nacionalidad mexicana por naturalización, la
Secretaría recabará previamente la opinión de
la Secretaría de Gobernación.
 Cuando se den los supuestos de pérdida de la
nacionalidad mexicana, la Secretaría, previa
audiencia del interesado, revocará la carta de
naturalización.
Nacionalidad
de las
personas
morales.
 De acuerdo con Leonel Pereznieto Castro, en su libro
“Derecho Internacional Privado”; existieron dos grandes
tendencias de opinión con respecto a este tema, una apoyó
que las sociedades tuvieran una nacionalidad y otra era
contraria a esta última.
Doctrina que defiende la
nacionalidad de las sociedades
 El punto de partida de esta doctrina fue la pretendida
igualdad de derechos y obligaciones para personas físicas y
morales. La persona moral contrata, compra, vende, se
compromete, es por esto que no se diferencia mucho de la
persona física, por tanto, tiene derecho a gozar de una
nacionalidad, como la física.

 Una sociedad “nace” según las leyes de un país y
normalmente “vive” de acuerdo con ellas. El solo hecho de
su creación como ente jurídico de un país es requisito
suficiente para otorgarle una identificación.
 Según Eduardo Trigueros:

 “Puede la ley usar la palabra
nacionalidad para abreviar el
conjunto de los derechos y de los
deberes que en relación a un
Estado tienen las personas jurídicas
formadas al amparo de
leyes, domiciliadas en su
territorio, o al servicio de intereses
nacionales”; pero es indebido usar
así tal concepto, ya que su sentido
jurídico es distinto y ese sentido
está aceptado por la Constitución
de los Estados Unidos Mexicanos al
señalar quiénes son los individuos
que integran el pueblo mexicano”.
Doctrina contraria a la
nacionalidad de las sociedades
 Pépy y después Niboyet se mostraron contrarios a la
nacionalidad de sociedades.
 El segundo insistía en que es imposible que una
sociedad, una simple creación emanada de un contrato
privado, pudiera engendrar una relación de tipo político con
el Estado, de la misma forma que una persona física.
 “Aceptar que las sociedades tengan una nacionalidad, es
aceptar que cualquier otra cosa pueda ser dotada de
nacionalidad”.
 Henri Batiffol, considerado en su
época el mejor tratadista del
Derecho Internacional Privado;
sostiene que la nacionalidad: “es
la pertenencia jurídica de una
persona a la población
constitutiva de un Estado y que
la población de un Estado está
integrada solamente por
personas físicas y no morales”.
 De acuerdo con Niboyet, se pueden
distinguir dos situaciones:
 Saber si una sociedad es “nacional” o
“extranjera” nos lleva a saber cuál será
la ley que deberá aplicarse.

 En el orden político, “se trata de saber
si la sociedad es o no nacional, para
efecto del goce de derechos, el
ejercicio de ciertas actividades o el
otorgamiento de apoyos económicos
para su desarrollo”.
 Si la sociedad es nacional, podrá
realizar actividades en sectores que
las leyes mexicanas reservan sólo a
ese tipo de organizaciones.
La nacionalidad de las
sociedades en la legislación
mexicana
 Se considera que son personas morales de nacionalidad
mexicana las que han sido constituidas al cumplir los
requisitos de las leyes del país y que se establezcan en
territorio nacional. Atendiéndose a dos criterios:
 Formal: tiene que ver con la constitución de la sociedad de
acuerdo con las leyes mexicanas; como base fundamental el
sistema anglosajón de la “incorporation”.
 Real: el del establecimiento del domicilio legal en territorio
nacional; teniendo como base el sistema del Código
Napoleónico.
 El sistema mexicano establece que en la escritura constitutiva de
las sociedades mexicanas, civiles o mercantiles que desean estar
en posibilidad de admitir socios extranjeros se consigna
expresamente que todo extranjero que, en el acto de constitución
o en cualquier tiempo ulterior, adquiera una participación social en
la sociedad, se considerará por ese simple hecho como mexicano
respecto de uno y otra y se entenderá que conviene en no invocar
la protección de su gobierno bajo la pena, de perder dicha
participación si incurre en esto.
Criterios para la determinación
de la nacionalidad de
sociedades
 El lugar de Constitución de la sociedad: se basa en el
principio de la regla
 Como el lugar donde se celebra el acto es fácilmente
detectable, se puede deducir la ley aplicable al mismo. El
hecho de la constitución de la sociedad es la guía para
determinar a qué país pertenece.
 Es el criterio de mayor difusión en el sistema jurídico del
common law, en donde la sociedad es “incorporada” al país
en donde se registró, sin importar el lugar en el cual se
establecerá para realizar sus actividades futuras.
 Lo que indica que tan pronto se constituye una empresa
puede ser establecida en cualquier sitio, obtener ayudas y
facilidades de su país de origen y estar sujeto a las leyes de
éste.
 Abarca los criterios que atienden a:
 1.-“la nacionalidad de los asociados”, en el que se busca la
nacionalidad de la sociedad en la determinación de la
nacionalidad de sus asociados.
 2.-“El centro de explotación”, en donde se emerge toda la
actividad y por tanto es de muy fácil localización.

 3.-“Domicilio social o legal”, es el lugar en donde reside la
administración de la empresa, en donde se reúnen los
directivos y se toman decisiones.
 Se puede concluir que una persona moral al ser creada
adquiere derechos y obligaciones al igual que una persona
física en el momento en que nace y por tanto es necesario
regular las circunstancias bajo las cuales se deben
desenvolver, por lo que también se hace necesario
especificar bajo que normatividad deberá regirse la persona
moral y para ello se requiere la nacionalidad.
 La nacionalidad de los buques se encuentra regulada en el
ámbito internacional mediante la CONVEMAR y la
Convención sobre alta Derechos para el mar de 1958, en
México son vigentes las dos, aunque la primera prevalece de
conformidad Desarrollo de la Marina Mercante Mexicana.
 Tradicionalmente, se ha definido a
la nacionalidad como el vínculo
jurídico-político que une a un
individuo con un
Estado, embargo, dicha definición
queda superada ya que los buques
y aeronaves cuentan con una
nacionalidad para que un Estado
ejerza jurisdicción sobre ellos.

 http://www.un.org/depts/los/conventi
on_agreements/texts/unclos/conve
mar_es.pdf
Liga de lectura de apoyo para el
tema:
 http://www.umar.mx/revistas/30/buquesmercantes.pdf
Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución Histórica del derecho Internacional Privado
Evolución Histórica del derecho Internacional PrivadoEvolución Histórica del derecho Internacional Privado
Evolución Histórica del derecho Internacional PrivadoAna Mercedes Millán
 
derecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho internoderecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho internoIrving Garrido Lastra
 
Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)myriamvisionu
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadoLuis Vergel
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado mariaelenrivero
 
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano. Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano. Marlenne Juárez Rodríguez
 
Causales de improcedencia amparo
Causales  de improcedencia amparoCausales  de improcedencia amparo
Causales de improcedencia amparoJose Munoz
 
Presentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional PrivadoPresentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional PrivadoJesus_salcedo
 
2. Etapa prejudicial, preliminar o previa
2. Etapa prejudicial, preliminar o previa2. Etapa prejudicial, preliminar o previa
2. Etapa prejudicial, preliminar o previaDaniel Olalde
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional AnaVelozA
 
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10Pamela Blas
 
Sistemas doctrinales del DIPr
Sistemas doctrinales del DIPrSistemas doctrinales del DIPr
Sistemas doctrinales del DIPrSilvia Profesora
 
Código de bustamante (2)
Código de bustamante (2)Código de bustamante (2)
Código de bustamante (2)Rosaline Pink
 

La actualidad más candente (20)

Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Evolución Histórica del derecho Internacional Privado
Evolución Histórica del derecho Internacional PrivadoEvolución Histórica del derecho Internacional Privado
Evolución Histórica del derecho Internacional Privado
 
Clase 6.1 la responsabilidad internacional.ppt
Clase 6.1 la responsabilidad internacional.pptClase 6.1 la responsabilidad internacional.ppt
Clase 6.1 la responsabilidad internacional.ppt
 
8 Derecho Internacional Privado
8 Derecho Internacional Privado8 Derecho Internacional Privado
8 Derecho Internacional Privado
 
derecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho internoderecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho interno
 
Unidad 2. Población del Estado Mexicano.
Unidad 2. Población del Estado Mexicano. Unidad 2. Población del Estado Mexicano.
Unidad 2. Población del Estado Mexicano.
 
Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
 
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano. Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
 
Causales de improcedencia amparo
Causales  de improcedencia amparoCausales  de improcedencia amparo
Causales de improcedencia amparo
 
Presentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional PrivadoPresentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional Privado
 
2. Etapa prejudicial, preliminar o previa
2. Etapa prejudicial, preliminar o previa2. Etapa prejudicial, preliminar o previa
2. Etapa prejudicial, preliminar o previa
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional
 
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
 
Sistemas doctrinales del DIPr
Sistemas doctrinales del DIPrSistemas doctrinales del DIPr
Sistemas doctrinales del DIPr
 
Código de bustamante (2)
Código de bustamante (2)Código de bustamante (2)
Código de bustamante (2)
 
Clase 6 la responsabilidad internacional.ppt
Clase 6 la responsabilidad internacional.pptClase 6 la responsabilidad internacional.ppt
Clase 6 la responsabilidad internacional.ppt
 
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
Jurisdicción
 
derecho internacional privado
derecho internacional privadoderecho internacional privado
derecho internacional privado
 

Destacado

Antecedentes historicos de la nacionalidad
Antecedentes historicos de la nacionalidadAntecedentes historicos de la nacionalidad
Antecedentes historicos de la nacionalidadLumaroga
 
Presentacion comandita
Presentacion comanditaPresentacion comandita
Presentacion comanditaEdison Javier
 
Los movimientos migratorios y su acrecentamiento en el
Los movimientos migratorios y su acrecentamiento en elLos movimientos migratorios y su acrecentamiento en el
Los movimientos migratorios y su acrecentamiento en elsabrinormal
 
Movimientos Migratorios
Movimientos MigratoriosMovimientos Migratorios
Movimientos Migratoriosmoretito_3
 
Disolución de la sociedad civil comercial
Disolución de la sociedad civil comercialDisolución de la sociedad civil comercial
Disolución de la sociedad civil comercialandresch123
 
Los movimientos migratorios
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
Los movimientos migratoriosYanina Miguel
 
Influencia de las películas en las personas
Influencia de las películas en las personasInfluencia de las películas en las personas
Influencia de las películas en las personasPierre Gutierrez Medina
 
Instituciones generales del Derecho Internacional Privado
Instituciones generales del Derecho Internacional PrivadoInstituciones generales del Derecho Internacional Privado
Instituciones generales del Derecho Internacional Privadofrancarr
 
Derecho privado instituciones diapositivas daniel alvarado
Derecho privado instituciones diapositivas daniel alvarado Derecho privado instituciones diapositivas daniel alvarado
Derecho privado instituciones diapositivas daniel alvarado UftD
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacionalAngel Escalona
 
(Pr) division politica de bolivia
(Pr) division politica de bolivia(Pr) division politica de bolivia
(Pr) division politica de boliviaGilmars Gutierrez
 
Inicio y extención de la personalidad
Inicio y extención de la personalidad Inicio y extención de la personalidad
Inicio y extención de la personalidad Maria Alexandra Ruiz
 
Personas morales o juridicas
Personas morales o juridicasPersonas morales o juridicas
Personas morales o juridicaschumber23
 
Condición jurídica de los extranjeros en méxico
Condición jurídica de los extranjeros en méxicoCondición jurídica de los extranjeros en méxico
Condición jurídica de los extranjeros en méxicoAlex Michell
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado Yazmín Byz
 

Destacado (20)

Nacionalidad
NacionalidadNacionalidad
Nacionalidad
 
Antecedentes historicos de la nacionalidad
Antecedentes historicos de la nacionalidadAntecedentes historicos de la nacionalidad
Antecedentes historicos de la nacionalidad
 
Presentacion comandita
Presentacion comanditaPresentacion comandita
Presentacion comandita
 
Los movimientos migratorios y su acrecentamiento en el
Los movimientos migratorios y su acrecentamiento en elLos movimientos migratorios y su acrecentamiento en el
Los movimientos migratorios y su acrecentamiento en el
 
Movimientos Migratorios
Movimientos MigratoriosMovimientos Migratorios
Movimientos Migratorios
 
Disolución de la sociedad civil comercial
Disolución de la sociedad civil comercialDisolución de la sociedad civil comercial
Disolución de la sociedad civil comercial
 
Causales Disolucion Sas
Causales Disolucion SasCausales Disolucion Sas
Causales Disolucion Sas
 
Los movimientos migratorios
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
Los movimientos migratorios
 
Diplomado oaxaca modulo VI y VII
Diplomado oaxaca modulo VI y VIIDiplomado oaxaca modulo VI y VII
Diplomado oaxaca modulo VI y VII
 
Influencia de las películas en las personas
Influencia de las películas en las personasInfluencia de las películas en las personas
Influencia de las películas en las personas
 
Instituciones generales del Derecho Internacional Privado
Instituciones generales del Derecho Internacional PrivadoInstituciones generales del Derecho Internacional Privado
Instituciones generales del Derecho Internacional Privado
 
Derecho privado instituciones diapositivas daniel alvarado
Derecho privado instituciones diapositivas daniel alvarado Derecho privado instituciones diapositivas daniel alvarado
Derecho privado instituciones diapositivas daniel alvarado
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacional
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacional
 
(Pr) division politica de bolivia
(Pr) division politica de bolivia(Pr) division politica de bolivia
(Pr) division politica de bolivia
 
Inicio y extención de la personalidad
Inicio y extención de la personalidad Inicio y extención de la personalidad
Inicio y extención de la personalidad
 
El estado mexicano
El estado mexicanoEl estado mexicano
El estado mexicano
 
Personas morales o juridicas
Personas morales o juridicasPersonas morales o juridicas
Personas morales o juridicas
 
Condición jurídica de los extranjeros en méxico
Condición jurídica de los extranjeros en méxicoCondición jurídica de los extranjeros en méxico
Condición jurídica de los extranjeros en méxico
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
 

Similar a Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad

EXPOSICION PERSONAS NACIONALIDAD Y CRITERIOS- INVERSION EXTRANJERA.pptx
EXPOSICION PERSONAS NACIONALIDAD Y CRITERIOS- INVERSION EXTRANJERA.pptxEXPOSICION PERSONAS NACIONALIDAD Y CRITERIOS- INVERSION EXTRANJERA.pptx
EXPOSICION PERSONAS NACIONALIDAD Y CRITERIOS- INVERSION EXTRANJERA.pptxJosAlbertoOrtiz3
 
Cláusula calvo, agrario
Cláusula calvo, agrarioCláusula calvo, agrario
Cláusula calvo, agrariocheco41
 
Universidad Paulo Freire Derecho Internacional Privado
Universidad Paulo Freire Derecho Internacional PrivadoUniversidad Paulo Freire Derecho Internacional Privado
Universidad Paulo Freire Derecho Internacional PrivadoDonald Jose Robles Solano
 
propiedad del extranjero e inversiones en mexico
propiedad del extranjero e inversiones en mexicopropiedad del extranjero e inversiones en mexico
propiedad del extranjero e inversiones en mexicoIrving Garrido Lastra
 
nacionalidad_y_ciudadania_chile
nacionalidad_y_ciudadania_chilenacionalidad_y_ciudadania_chile
nacionalidad_y_ciudadania_chileArquitecturaClculo
 
Cuadro explicativo amalia
Cuadro explicativo amaliaCuadro explicativo amalia
Cuadro explicativo amaliaAmaliaBastidas2
 
persona juridica
persona juridicapersona juridica
persona juridicaMarieLoper
 
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicanaCaracterísticas y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicanaLilia G. Torres Fernández
 
Constitución política de CHILE
Constitución política de CHILEConstitución política de CHILE
Constitución política de CHILEClaudia Tejías
 
Privado1 capitulo iii_20160406
Privado1 capitulo iii_20160406Privado1 capitulo iii_20160406
Privado1 capitulo iii_20160406JoseReyes03
 
U2A1. Estructura de la Constitución y garantías individuales (1).pdf
U2A1. Estructura de la Constitución y garantías individuales (1).pdfU2A1. Estructura de la Constitución y garantías individuales (1).pdf
U2A1. Estructura de la Constitución y garantías individuales (1).pdfBetsyTonantzinLeosVa
 
Constitucion Politica de 1980.pdf
Constitucion Politica de 1980.pdfConstitucion Politica de 1980.pdf
Constitucion Politica de 1980.pdfDennisIanBravoLira
 
Cuadro explicativo 2 derecho internacional privado
Cuadro explicativo 2 derecho internacional privadoCuadro explicativo 2 derecho internacional privado
Cuadro explicativo 2 derecho internacional privadoMjimenez0916
 
M15 Internacionalización del Derecho en su ámbito privado por Nadia Velasquez
M15 Internacionalización del Derecho en su ámbito privado por Nadia VelasquezM15 Internacionalización del Derecho en su ámbito privado por Nadia Velasquez
M15 Internacionalización del Derecho en su ámbito privado por Nadia VelasquezIvonneVelsquez2
 

Similar a Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad (20)

EXPOSICION PERSONAS NACIONALIDAD Y CRITERIOS- INVERSION EXTRANJERA.pptx
EXPOSICION PERSONAS NACIONALIDAD Y CRITERIOS- INVERSION EXTRANJERA.pptxEXPOSICION PERSONAS NACIONALIDAD Y CRITERIOS- INVERSION EXTRANJERA.pptx
EXPOSICION PERSONAS NACIONALIDAD Y CRITERIOS- INVERSION EXTRANJERA.pptx
 
Cláusula calvo, agrario
Cláusula calvo, agrarioCláusula calvo, agrario
Cláusula calvo, agrario
 
Universidad Paulo Freire Derecho Internacional Privado
Universidad Paulo Freire Derecho Internacional PrivadoUniversidad Paulo Freire Derecho Internacional Privado
Universidad Paulo Freire Derecho Internacional Privado
 
1843
18431843
1843
 
D. constitucional ii
D. constitucional iiD. constitucional ii
D. constitucional ii
 
propiedad del extranjero e inversiones en mexico
propiedad del extranjero e inversiones en mexicopropiedad del extranjero e inversiones en mexico
propiedad del extranjero e inversiones en mexico
 
Constitución progresista
Constitución progresistaConstitución progresista
Constitución progresista
 
Condición jurídica del extranjero
Condición jurídica del extranjeroCondición jurídica del extranjero
Condición jurídica del extranjero
 
nacionalidad_y_ciudadania_chile
nacionalidad_y_ciudadania_chilenacionalidad_y_ciudadania_chile
nacionalidad_y_ciudadania_chile
 
Cuadro explicativo amalia
Cuadro explicativo amaliaCuadro explicativo amalia
Cuadro explicativo amalia
 
persona juridica
persona juridicapersona juridica
persona juridica
 
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicanaCaracterísticas y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
 
Constitución política de CHILE
Constitución política de CHILEConstitución política de CHILE
Constitución política de CHILE
 
2. personas
2. personas2. personas
2. personas
 
Unidad personas
Unidad personas Unidad personas
Unidad personas
 
Privado1 capitulo iii_20160406
Privado1 capitulo iii_20160406Privado1 capitulo iii_20160406
Privado1 capitulo iii_20160406
 
U2A1. Estructura de la Constitución y garantías individuales (1).pdf
U2A1. Estructura de la Constitución y garantías individuales (1).pdfU2A1. Estructura de la Constitución y garantías individuales (1).pdf
U2A1. Estructura de la Constitución y garantías individuales (1).pdf
 
Constitucion Politica de 1980.pdf
Constitucion Politica de 1980.pdfConstitucion Politica de 1980.pdf
Constitucion Politica de 1980.pdf
 
Cuadro explicativo 2 derecho internacional privado
Cuadro explicativo 2 derecho internacional privadoCuadro explicativo 2 derecho internacional privado
Cuadro explicativo 2 derecho internacional privado
 
M15 Internacionalización del Derecho en su ámbito privado por Nadia Velasquez
M15 Internacionalización del Derecho en su ámbito privado por Nadia VelasquezM15 Internacionalización del Derecho en su ámbito privado por Nadia Velasquez
M15 Internacionalización del Derecho en su ámbito privado por Nadia Velasquez
 

Más de ALEGART

Literatura del dolor
Literatura del dolorLiteratura del dolor
Literatura del dolorALEGART
 
Nombres de dominio de internet
Nombres de dominio de internetNombres de dominio de internet
Nombres de dominio de internetALEGART
 
Génesis de la investigación
Génesis de la investigaciónGénesis de la investigación
Génesis de la investigaciónALEGART
 
Como construir un aparato crìtico en una investigación
Como construir un aparato crìtico en una  investigaciónComo construir un aparato crìtico en una  investigación
Como construir un aparato crìtico en una investigaciónALEGART
 
Metodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias socialesMetodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias socialesALEGART
 
Metodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidadesMetodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidadesALEGART
 
Procedimiento administrativo de ejecución
Procedimiento administrativo de ejecuciónProcedimiento administrativo de ejecución
Procedimiento administrativo de ejecuciónALEGART
 
Garantia fiscal
Garantia fiscalGarantia fiscal
Garantia fiscalALEGART
 
Generalidades del derecho
Generalidades del derechoGeneralidades del derecho
Generalidades del derechoALEGART
 

Más de ALEGART (9)

Literatura del dolor
Literatura del dolorLiteratura del dolor
Literatura del dolor
 
Nombres de dominio de internet
Nombres de dominio de internetNombres de dominio de internet
Nombres de dominio de internet
 
Génesis de la investigación
Génesis de la investigaciónGénesis de la investigación
Génesis de la investigación
 
Como construir un aparato crìtico en una investigación
Como construir un aparato crìtico en una  investigaciónComo construir un aparato crìtico en una  investigación
Como construir un aparato crìtico en una investigación
 
Metodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias socialesMetodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias sociales
 
Metodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidadesMetodología de la investigación generalidades
Metodología de la investigación generalidades
 
Procedimiento administrativo de ejecución
Procedimiento administrativo de ejecuciónProcedimiento administrativo de ejecución
Procedimiento administrativo de ejecución
 
Garantia fiscal
Garantia fiscalGarantia fiscal
Garantia fiscal
 
Generalidades del derecho
Generalidades del derechoGeneralidades del derecho
Generalidades del derecho
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Efectos jurídicos de la obtención de la nacionalidad

  • 1. Efectos jurídicos de la obtención de la Nacionalidad Mexicana por naturalización. Nacionalidad de las personas morales. Nacionalidad de los buques y embarcaciones.
  • 2. Efectos jurídicos que genera la adquisición de la nacionalidad mexicana:  Es estrictamente personal.  Genera derechos y deberes de que gozan los mexicanos, con algunas excepciones, como no podrán pertenecer a la Marina, Fuerza Aérea.  No pueden ser Diputados y senadores o Presidente de la República, o Gobernador.
  • 3. Ley de naturalización:  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/53.pdf
  • 4. Pérdida de nacionalidad mexicana:  El artículo 37 constitucional en su apartado C), señala que la nacionalidad mexicana se pierde por: I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros; II. Por prestar voluntariamente servicios o funciones oficiales a un gobierno extranjero, sin permiso del Ejecutivo Federal; III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Ejecutivo Federal. El Presidente de la República, los senadores y diputados al Congreso de la Unión y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación podrán libremente aceptar y usar condecoraciones extranjeras;
  • 5. IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previo permiso del Ejecutivo Federal, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente; V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero, en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional, y VI. En los demás casos que fijan las leyes.
  • 6. Pérdida de nacionalidad mexicana por naturalización. Art. 37, Apartado B) CPEUM  Los naturalizados mexicanos pierden la nacionalidad por:  I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y  II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.
  • 7.  Las autoridades y fedatarios públicos están obligados a comunicar a la Secretaría aquellos casos en que tengan conocimiento de que un mexicano por naturalización se encuentre en alguno de los supuestos del artículo 37, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Dicho aviso deberá realizarse dentro de los cuarenta días hábiles siguientes, contados a partir de la fecha de que se tuvo conocimiento de los hechos mencionados.
  • 8.  La pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización exclusivamente afectará a la persona sobre la cual recaiga la resolución respectiva.  La adopción no entraña para el adoptado ni para el adoptante la adquisición o pérdida de la nacionalidad.  En todos los casos de pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización, la Secretaría recabará previamente la opinión de la Secretaría de Gobernación.  Cuando se den los supuestos de pérdida de la nacionalidad mexicana, la Secretaría, previa audiencia del interesado, revocará la carta de naturalización.
  • 10.  De acuerdo con Leonel Pereznieto Castro, en su libro “Derecho Internacional Privado”; existieron dos grandes tendencias de opinión con respecto a este tema, una apoyó que las sociedades tuvieran una nacionalidad y otra era contraria a esta última.
  • 11. Doctrina que defiende la nacionalidad de las sociedades  El punto de partida de esta doctrina fue la pretendida igualdad de derechos y obligaciones para personas físicas y morales. La persona moral contrata, compra, vende, se compromete, es por esto que no se diferencia mucho de la persona física, por tanto, tiene derecho a gozar de una nacionalidad, como la física.  Una sociedad “nace” según las leyes de un país y normalmente “vive” de acuerdo con ellas. El solo hecho de su creación como ente jurídico de un país es requisito suficiente para otorgarle una identificación.
  • 12.  Según Eduardo Trigueros:  “Puede la ley usar la palabra nacionalidad para abreviar el conjunto de los derechos y de los deberes que en relación a un Estado tienen las personas jurídicas formadas al amparo de leyes, domiciliadas en su territorio, o al servicio de intereses nacionales”; pero es indebido usar así tal concepto, ya que su sentido jurídico es distinto y ese sentido está aceptado por la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos al señalar quiénes son los individuos que integran el pueblo mexicano”.
  • 13. Doctrina contraria a la nacionalidad de las sociedades  Pépy y después Niboyet se mostraron contrarios a la nacionalidad de sociedades.  El segundo insistía en que es imposible que una sociedad, una simple creación emanada de un contrato privado, pudiera engendrar una relación de tipo político con el Estado, de la misma forma que una persona física.  “Aceptar que las sociedades tengan una nacionalidad, es aceptar que cualquier otra cosa pueda ser dotada de nacionalidad”.
  • 14.  Henri Batiffol, considerado en su época el mejor tratadista del Derecho Internacional Privado; sostiene que la nacionalidad: “es la pertenencia jurídica de una persona a la población constitutiva de un Estado y que la población de un Estado está integrada solamente por personas físicas y no morales”.
  • 15.  De acuerdo con Niboyet, se pueden distinguir dos situaciones:  Saber si una sociedad es “nacional” o “extranjera” nos lleva a saber cuál será la ley que deberá aplicarse.  En el orden político, “se trata de saber si la sociedad es o no nacional, para efecto del goce de derechos, el ejercicio de ciertas actividades o el otorgamiento de apoyos económicos para su desarrollo”.  Si la sociedad es nacional, podrá realizar actividades en sectores que las leyes mexicanas reservan sólo a ese tipo de organizaciones.
  • 16. La nacionalidad de las sociedades en la legislación mexicana
  • 17.  Se considera que son personas morales de nacionalidad mexicana las que han sido constituidas al cumplir los requisitos de las leyes del país y que se establezcan en territorio nacional. Atendiéndose a dos criterios:  Formal: tiene que ver con la constitución de la sociedad de acuerdo con las leyes mexicanas; como base fundamental el sistema anglosajón de la “incorporation”.  Real: el del establecimiento del domicilio legal en territorio nacional; teniendo como base el sistema del Código Napoleónico.
  • 18.  El sistema mexicano establece que en la escritura constitutiva de las sociedades mexicanas, civiles o mercantiles que desean estar en posibilidad de admitir socios extranjeros se consigna expresamente que todo extranjero que, en el acto de constitución o en cualquier tiempo ulterior, adquiera una participación social en la sociedad, se considerará por ese simple hecho como mexicano respecto de uno y otra y se entenderá que conviene en no invocar la protección de su gobierno bajo la pena, de perder dicha participación si incurre en esto.
  • 19. Criterios para la determinación de la nacionalidad de sociedades
  • 20.  El lugar de Constitución de la sociedad: se basa en el principio de la regla  Como el lugar donde se celebra el acto es fácilmente detectable, se puede deducir la ley aplicable al mismo. El hecho de la constitución de la sociedad es la guía para determinar a qué país pertenece.
  • 21.  Es el criterio de mayor difusión en el sistema jurídico del common law, en donde la sociedad es “incorporada” al país en donde se registró, sin importar el lugar en el cual se establecerá para realizar sus actividades futuras.  Lo que indica que tan pronto se constituye una empresa puede ser establecida en cualquier sitio, obtener ayudas y facilidades de su país de origen y estar sujeto a las leyes de éste.
  • 22.  Abarca los criterios que atienden a:  1.-“la nacionalidad de los asociados”, en el que se busca la nacionalidad de la sociedad en la determinación de la nacionalidad de sus asociados.  2.-“El centro de explotación”, en donde se emerge toda la actividad y por tanto es de muy fácil localización.  3.-“Domicilio social o legal”, es el lugar en donde reside la administración de la empresa, en donde se reúnen los directivos y se toman decisiones.
  • 23.  Se puede concluir que una persona moral al ser creada adquiere derechos y obligaciones al igual que una persona física en el momento en que nace y por tanto es necesario regular las circunstancias bajo las cuales se deben desenvolver, por lo que también se hace necesario especificar bajo que normatividad deberá regirse la persona moral y para ello se requiere la nacionalidad.
  • 24.
  • 25.  La nacionalidad de los buques se encuentra regulada en el ámbito internacional mediante la CONVEMAR y la Convención sobre alta Derechos para el mar de 1958, en México son vigentes las dos, aunque la primera prevalece de conformidad Desarrollo de la Marina Mercante Mexicana.
  • 26.  Tradicionalmente, se ha definido a la nacionalidad como el vínculo jurídico-político que une a un individuo con un Estado, embargo, dicha definición queda superada ya que los buques y aeronaves cuentan con una nacionalidad para que un Estado ejerza jurisdicción sobre ellos.  http://www.un.org/depts/los/conventi on_agreements/texts/unclos/conve mar_es.pdf
  • 27. Liga de lectura de apoyo para el tema:  http://www.umar.mx/revistas/30/buquesmercantes.pdf