SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo: Evolución de la salud y seguridad en el trabajo en Colombia.
Lina María Palacios Mendoza.
Universidad de Antioquia.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
Química Farmacéutica.
Medellín.
2015
Introducción.
“El medio por el cual el hombre
sustenta la vida es, a menudo, una ocupación que la pone en peligro”
Bernardino Ramazzini
Se ha dicho que desde los inicios de la historia, el hombre se ha caracterizado por
ser ingenioso, por tratar de protegerse, por su deseo de conservación propio. Ese
temor a lesionarse que desde los albores de la historia existió, en la actualidad
aún conserva su intensidad, es así como la prevención de accidentes se
practicaba, aun desde la época de antes de Cristo; un pasaje de la Biblia nos
habla un poco de ello: “Si construyes una casa nueva, pondrás un muro de
protección a la azotea, y así no harás a tu casa responsable de sangre si alguien
se cayese de ella” Deuteronomio 22,8.
Como la anterior cita bíblica, son muchos los pasajes que podemos encontrar en
el Libro Sagrado, y deja ver como mencioné anteriormente, la presencia de la
prevención desde tiempos remotos.
Entrando en materia, empezaré por plantear los siguientes interrogantes, los
cuales desarrollaré a posteriori: ¿Será que los trabajadores colombianos siempre
han estado cubiertos por un sistema de seguridad de riesgos laborales?, si no fue
así, ¿cómo inició?, ¿quién impulsó a esto? A continuación, trataré de esbozar una
respuesta a ello, ya que este tema sigue dando de qué hablar en la actualidad y
nuestro país no es ajeno a esta realidad.
En la época de la colonia se vieron rastros de seguridad social en América, por
ejemplo, la iglesia por medio de Fray Bartolomé de las Casas y Fray Antonio
Montesino, quienes estuvieron en defensa y protección de los indígenas, los
cuales eran víctimas de abusos por parte de los colonizadores españoles.
Posteriormente, en el período de la independencia, se ve lo que sería los primeros
cimientos de seguridad social en nuestro país, pero con gran influencia militar; el
primer antecedente lo encontraríamos con el Libertador Simón Bolívar en su
discurso ante el Congreso de Angosturas el 15 de febrero de 1819 en el cual
expresa: “El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma
de felicidad posible, mayor suma de seguridad y mayor suma de estabilidad
política”.
En Colombia, el programa de Salud Ocupacional, hoy llamado Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) según el artículo 1° de 1562 del
11 de Julio de 2012 tardó en establecerse. Los primeros indicios para la radicación
de éste, se vieron a principios del siglo XX, en cabeza del General Rafael Uribe
Uribe, quien mostró su preocupación por el bienestar de los trabajadores y la
accidentalidad laboral, en 1910, pidió que se indemnizara a trabajadores por
antecedentes laborales.
Un año después de su muerte, el 15 de octubre de 1914, se aprobó la Ley 57 de
1915, fruto de su ambición y esfuerzo, conocida como la “ley Uribe”, sobre
accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la
primera ley relacionada con la salud ocupacional en el país. En 1934 se creó la
oficina de medicina laboral, cuyo objetivo era el reconocimiento de los accidentes
de trabajo y de enfermedades profesionales y de su evaluación en materia de
indemnizaciones.
Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbito de salud ocupacional en
Colombia, porque en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales,
con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores
colombianos.
En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de
Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se
establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de
trabajo. En 1950, se expide el Código Sustantivo del Trabajo, donde se
establecieron múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como: la jornada
laboral, el descanso obligatorio, las prestaciones entre otras.
En síntesis, la salud y seguridad en el trabajo, en Colombia, ha evolucionado
evidentemente, ya que el principal recurso con el que cuenta una empresa es el
capital humano. En ese orden de ideas, es tal importancia que representan las
personas para las empresas y debe ser evidenciada en la fijación de controles
claros, en los riesgos que atentan contra la salud de los trabajadores y contra sus
recursos materiales y financieros.
Si bien es cierto que nuestro país ha dispuesto de una de las legislaciones más
avanzadas sobre el tema, aún hay muchos huecos por tapar, se siguen
presentando críticas a la aplicación del sistema por su ineficiencia y falta de mayor
trabajo en prevención. Las causas son diversas, entre las razones que posibilitan
esta situación están el desconocimiento de la ley, especialmente a nivel de los
trabajadores, los costos del sistema y la falta de conciencia para la prevención de
los riesgos profesionales en las empresas.
Vale la pena hacer una pequeña digresión, porque a pesar que es un requisito
legal para los empleadores y empleados en Colombia implementar un sistema de
seguridad y salud laboral, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales
siguen ocurriendo. De esta idea se desprenden nuevos interrogantes, por ejemplo:
¿Será que la conducta preventiva de una persona es generada por obligación y no
por convicción?, si es por obligación, ¿por qué sucede?, ¿por qué las personas
sabiendo los riesgos a los que está expuesta, conociendo la manera segura de
hacer los procedimientos, no lo hace?...
Bibliografía:
-www.datateca.unad.edu.co/Historial mundial de la salud ocupacional.
-www.alcaldiabogota.gov.com/normas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos biomecanicos y Ergonomicos
Riesgos biomecanicos y ErgonomicosRiesgos biomecanicos y Ergonomicos
Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.
Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.
Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.
Paola Lovee
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalJohanna Millan
 
Peligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACIONPeligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACION
Mariluz24
 
Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400Daniela ferreira
 
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
Edwin Montes
 
Respuestas Cuestionario Semana 3 SGSST
Respuestas Cuestionario Semana 3 SGSSTRespuestas Cuestionario Semana 3 SGSST
Respuestas Cuestionario Semana 3 SGSST
.. ..
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
gcgestionhumana
 
Normatividad de higiene y seguridad industrial en colombia
Normatividad de higiene y seguridad industrial en colombiaNormatividad de higiene y seguridad industrial en colombia
Normatividad de higiene y seguridad industrial en colombiaAndres Rodriguez
 
Infografia.pdf
Infografia.pdfInfografia.pdf
Infografia.pdf
NathaliKim
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajo
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajoEjemplo de caso practico de accidente de trabajo
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajo
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
ledys paola alarcon ortiz
 
Evidencia 2 de producto rap2-ev02 Matriz para identificacion de peligros valo...
Evidencia 2 de producto rap2-ev02 Matriz para identificacion de peligros valo...Evidencia 2 de producto rap2-ev02 Matriz para identificacion de peligros valo...
Evidencia 2 de producto rap2-ev02 Matriz para identificacion de peligros valo...
Deiby Ojeda
 
Investigacion de accidente de trabajo[1]
Investigacion de accidente de trabajo[1]Investigacion de accidente de trabajo[1]
Investigacion de accidente de trabajo[1]ZULIMAMM
 
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales NTC ...
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales   NTC ...Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales   NTC ...
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales NTC ...
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENAExposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Camila Aviles
 
Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón
Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón
Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón
Juan Carlos Hoyos Calderón
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos biomecanicos y Ergonomicos
Riesgos biomecanicos y ErgonomicosRiesgos biomecanicos y Ergonomicos
Riesgos biomecanicos y Ergonomicos
 
Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.
Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.
Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 
Peligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACIONPeligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACION
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad   industrialHigiene y seguridad   industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400Diapositivas resolusion 2400
Diapositivas resolusion 2400
 
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
 
Respuestas Cuestionario Semana 3 SGSST
Respuestas Cuestionario Semana 3 SGSSTRespuestas Cuestionario Semana 3 SGSST
Respuestas Cuestionario Semana 3 SGSST
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
 
Normatividad de higiene y seguridad industrial en colombia
Normatividad de higiene y seguridad industrial en colombiaNormatividad de higiene y seguridad industrial en colombia
Normatividad de higiene y seguridad industrial en colombia
 
Infografia.pdf
Infografia.pdfInfografia.pdf
Infografia.pdf
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajo
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajoEjemplo de caso practico de accidente de trabajo
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajo
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
 
Evidencia 2 de producto rap2-ev02 Matriz para identificacion de peligros valo...
Evidencia 2 de producto rap2-ev02 Matriz para identificacion de peligros valo...Evidencia 2 de producto rap2-ev02 Matriz para identificacion de peligros valo...
Evidencia 2 de producto rap2-ev02 Matriz para identificacion de peligros valo...
 
Investigacion de accidente de trabajo[1]
Investigacion de accidente de trabajo[1]Investigacion de accidente de trabajo[1]
Investigacion de accidente de trabajo[1]
 
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales NTC ...
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales   NTC ...Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales   NTC ...
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales NTC ...
 
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENAExposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENA
 
Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón
Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón
Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón
 

Similar a Ensayo: Evolución de la Salud y Seguridad en el Trabajo en Colombia

Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalyesicasb
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalyesicasb
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalyesicasb
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalyesicasb
 
2-Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf
2-Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf2-Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf
2-Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf
vanessa13756
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalcarenalga12
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalcarenalga12
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
davidrpojllo
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
davidrpojllo
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
sandraciro
 
Historia evolucion de-la_salud_ocupacional
Historia evolucion de-la_salud_ocupacionalHistoria evolucion de-la_salud_ocupacional
Historia evolucion de-la_salud_ocupacional
Leo Pardo
 
Recuperacion salud
Recuperacion saludRecuperacion salud
Recuperacion saludossadavid
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la saludlancherandres
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
Jorgexm01
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
Uniminuto
 

Similar a Ensayo: Evolución de la Salud y Seguridad en el Trabajo en Colombia (20)

Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Breve+historia+de+la+salud+ocupacional+en+colombia
Breve+historia+de+la+salud+ocupacional+en+colombiaBreve+historia+de+la+salud+ocupacional+en+colombia
Breve+historia+de+la+salud+ocupacional+en+colombia
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Historia so en colombia
Historia so en colombiaHistoria so en colombia
Historia so en colombia
 
2-Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf
2-Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf2-Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf
2-Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
 
Historia evolucion de-la_salud_ocupacional
Historia evolucion de-la_salud_ocupacionalHistoria evolucion de-la_salud_ocupacional
Historia evolucion de-la_salud_ocupacional
 
Recuperacion salud
Recuperacion saludRecuperacion salud
Recuperacion salud
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la salud
 
Atp
AtpAtp
Atp
 
Introduccion
Introduccion  Introduccion
Introduccion
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Ensayo: Evolución de la Salud y Seguridad en el Trabajo en Colombia

  • 1. Ensayo: Evolución de la salud y seguridad en el trabajo en Colombia. Lina María Palacios Mendoza. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. Química Farmacéutica. Medellín. 2015
  • 2. Introducción. “El medio por el cual el hombre sustenta la vida es, a menudo, una ocupación que la pone en peligro” Bernardino Ramazzini Se ha dicho que desde los inicios de la historia, el hombre se ha caracterizado por ser ingenioso, por tratar de protegerse, por su deseo de conservación propio. Ese temor a lesionarse que desde los albores de la historia existió, en la actualidad aún conserva su intensidad, es así como la prevención de accidentes se practicaba, aun desde la época de antes de Cristo; un pasaje de la Biblia nos habla un poco de ello: “Si construyes una casa nueva, pondrás un muro de protección a la azotea, y así no harás a tu casa responsable de sangre si alguien se cayese de ella” Deuteronomio 22,8. Como la anterior cita bíblica, son muchos los pasajes que podemos encontrar en el Libro Sagrado, y deja ver como mencioné anteriormente, la presencia de la prevención desde tiempos remotos. Entrando en materia, empezaré por plantear los siguientes interrogantes, los cuales desarrollaré a posteriori: ¿Será que los trabajadores colombianos siempre han estado cubiertos por un sistema de seguridad de riesgos laborales?, si no fue así, ¿cómo inició?, ¿quién impulsó a esto? A continuación, trataré de esbozar una respuesta a ello, ya que este tema sigue dando de qué hablar en la actualidad y nuestro país no es ajeno a esta realidad.
  • 3. En la época de la colonia se vieron rastros de seguridad social en América, por ejemplo, la iglesia por medio de Fray Bartolomé de las Casas y Fray Antonio Montesino, quienes estuvieron en defensa y protección de los indígenas, los cuales eran víctimas de abusos por parte de los colonizadores españoles. Posteriormente, en el período de la independencia, se ve lo que sería los primeros cimientos de seguridad social en nuestro país, pero con gran influencia militar; el primer antecedente lo encontraríamos con el Libertador Simón Bolívar en su discurso ante el Congreso de Angosturas el 15 de febrero de 1819 en el cual expresa: “El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad y mayor suma de estabilidad política”. En Colombia, el programa de Salud Ocupacional, hoy llamado Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) según el artículo 1° de 1562 del 11 de Julio de 2012 tardó en establecerse. Los primeros indicios para la radicación de éste, se vieron a principios del siglo XX, en cabeza del General Rafael Uribe Uribe, quien mostró su preocupación por el bienestar de los trabajadores y la accidentalidad laboral, en 1910, pidió que se indemnizara a trabajadores por antecedentes laborales. Un año después de su muerte, el 15 de octubre de 1914, se aprobó la Ley 57 de 1915, fruto de su ambición y esfuerzo, conocida como la “ley Uribe”, sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con la salud ocupacional en el país. En 1934 se creó la oficina de medicina laboral, cuyo objetivo era el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales y de su evaluación en materia de indemnizaciones. Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbito de salud ocupacional en Colombia, porque en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos. En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se
  • 4. establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. En 1950, se expide el Código Sustantivo del Trabajo, donde se establecieron múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como: la jornada laboral, el descanso obligatorio, las prestaciones entre otras. En síntesis, la salud y seguridad en el trabajo, en Colombia, ha evolucionado evidentemente, ya que el principal recurso con el que cuenta una empresa es el capital humano. En ese orden de ideas, es tal importancia que representan las personas para las empresas y debe ser evidenciada en la fijación de controles claros, en los riesgos que atentan contra la salud de los trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros. Si bien es cierto que nuestro país ha dispuesto de una de las legislaciones más avanzadas sobre el tema, aún hay muchos huecos por tapar, se siguen presentando críticas a la aplicación del sistema por su ineficiencia y falta de mayor trabajo en prevención. Las causas son diversas, entre las razones que posibilitan esta situación están el desconocimiento de la ley, especialmente a nivel de los trabajadores, los costos del sistema y la falta de conciencia para la prevención de los riesgos profesionales en las empresas. Vale la pena hacer una pequeña digresión, porque a pesar que es un requisito legal para los empleadores y empleados en Colombia implementar un sistema de seguridad y salud laboral, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales siguen ocurriendo. De esta idea se desprenden nuevos interrogantes, por ejemplo: ¿Será que la conducta preventiva de una persona es generada por obligación y no por convicción?, si es por obligación, ¿por qué sucede?, ¿por qué las personas sabiendo los riesgos a los que está expuesta, conociendo la manera segura de hacer los procedimientos, no lo hace?...
  • 5. Bibliografía: -www.datateca.unad.edu.co/Historial mundial de la salud ocupacional. -www.alcaldiabogota.gov.com/normas.