SlideShare una empresa de Scribd logo
Se entiende bajo esta denominación la existencia
de elementos, fenómenos, ambiente y acciones
humanas que encierran una capacidad potencial de
producir lesiones, enfermedades, accidentes o
daños, y cuya probabilidad de ocurrencia depende
de la eliminación y/o control del elemento agresivo.
Se refiere a todos aquellos factores
ambientales que dependen de las
propiedades físicas de los cuerpos.
Este fenómeno se refiere a las cambios de
temperatura que se operan en el ambiente, que
se manifiestan en el aire y en los cuerpos en
forma de calor, en una gradación que fluctúa
entre dos extremos que, convencionalmente,
se denominan: caliente y frío.
EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE

Depende de un equilibrio

NIVEL DE PRODUCCION DE
CALOR

En condiciones normales de
descanso la temperatura del
cuerpo se mantiene entre
36.1
y
37.2
grados
centígrados.
El calor se pierde por la
radiación, la convección y la
evaporación.

NIVEL DE PERDIDA DE
CALOR

En condiciones de frio, cuando
el cuerpo necesita mantener y
aún generar calor, el centro
termorregulador hace que los
vasos sanguíneos se constriñan
y la sangre se desplace de la
periferia a los órganos internos,
produciéndose un color azulado
y una disminución de la
temperatura en las partes
dístales del cuerpo.
El cuerpo humano está constantemente recibiendo o cediendo
calor al medio ambiente, a través de diversos mecanismos. Los
más importantes son los siguientes:
La radiación
La
evaporación

Conducción

La
convección

Producción
metabólica
del calor

Índice De
Agresividad
Ambiental
Por Calor
Este es un mecanismo de
eliminación de calor, pues el
sudor, para evaporarse, toma
de la piel con la que está en
contacto el calor necesario para
el paso del estado líquido al de
vapor.
Se pierde aprox. el 22% del
calor corporal
El organismo puede ganar o perder calor por
convección que consiste en un mecanismo en virtud
del cual la piel recibe o cede calor al aire que la
rodea, cuando las temperaturas de ambos son
distintas; por lo tanto la convección depende de la
velocidad del aire y de su temperatura.

Perdida aprox. 12 % de calor
Es otro de los mecanismos de intercambio térmico que
se produce entre dos cuerpos sólidos que se encuentren
a diferente temperatura y enfrentados. Por lo tanto la
radiación depende de la temperatura de los objetos del
entorno.
Además todo cuerpo con temperatura mayor que 26.5ºC
irradian calor al ambiente por medio de ondas
electromagnéticas. Es el proceso en que más se pierde
calor: el 60%
Es la transferencia de calor por contacto con el
aire, la ropa, el agua, u otros objetos (una silla, por
ejemplo).
Donde ocurre la transferencia de calor de un
cuerpo a mayor temperatura que la de otro.
Tienden a igualar la temperatura dentro de un
cuerpo o entre diferentes cuerpos en contacto.
La actividad física del cuerpo genera
calor que se acumula dentro del
mismo. Puede decirse que el
organismo, como cualquier máquina,
sólo convierte en trabajo una parte
de la energía que utiliza, degradando
el resto en forma de calor, por lo
tanto cuanto más intensa sea la
actividad física del individuo, mayor
será la cantidad de calor.
El intercambio térmico entre el
hombre y el medio ambiente, está
definido por cuatro variables: la
temperatura del aire, la humedad
del aire, la velocidad del aire y la
temperatura
radiante
media
(promedio de calor radiante emitido
por todas y cada una de las
superficies que conforman el
recinto).
Si la temperatura interna sigue disminuyendo, el
ritmo cardiaco disminuye.

La hipotermia existe cuando la temperatura
central del cuerpo es cercana a los 35ºC.

Cuando ya no puede compensarse la pérdida de calor durante
más tiempo, la temperatura interna desciende hasta cerca de
los 30ºC. en los que gradualmente se detiene en escalofrío
reemplazándose por una rigidez muscular.
Cuando el trabajador está expuesto a altos niveles de
calor radiante o dirigido puede llegar a sufrir daños en su
salud, como los siguientes trastornos:
Estrés por calor o golpe de calor: El
ejercicio físico extenuante puede
producir este golpe de calor.
Se produce cuando la temperatura
central
sobrepasa
los
42ºC
independientemente del grado de
temperatura ambiental,
Convulsiones
con
sudoración
intenso: Pueden ser provocadas por
una exposición a temperaturas altas
durante un periodo relativamente
prolongado, particularmente si está
acompañado de ejercicio físico
pesado con pérdida excesiva de sal y
agua.

Agotamiento por calor: Es el resultado
del ejercicio físico en un ambiente caliente.
Sus signos son: temperatura regularmente
elevada, palidez, pulso aumentado,
mareos, sudoración profusa, piel fría y
húmeda.
Las principales fuentes de calor son:
 La exposición al sol
 Las condiciones climáticas del lugar
de trabajo
 Proximidad de hornos para diversos
usos
 Procesos en caliente
 Secado de materiales
 Trabajos con demanda alta de
esfuerzo físico prolongado.
El calor como parte de un proceso industrial, como
subproducto del proceso o como condición del medio
ambiente, es un factor de alta incidencia en el sector
productivo, principalmente en las siguientes actividades
o equipos:
 Alfarería (barro arcilla)
 Calderas
 Fundición de métales
 Generadores de vapor
 Industria de cerámica
 Industria del vidrio
 Ladrilleras
 Panaderías
 Plásticos
 Procesos de secado
 Procesos de deshidratación
 Restaurantes
 Revenido y tratamientos térmicos
(acero)
 Siderúrgicas(tratamiento del mineral
de hierro)
 Textileras
Se puede actuar en la
fuente generadora, en el
medio transmisor o en el
trabajador, de acuerdo
con las condiciones y los
recursos con que se
cuente.

FUENTE
GENERADORA

MEDIO
TRANSMITOR

EN EL
TRABAJADOR
Utilización de las temperaturas mínimas que
exija
el proceso y mantenimiento de
termostatos que controlen posibles picos (este
método también es un importante reductor de
costos energéticos).

Adquisición de materias primas secas, para
evitar los procesos de secado al calor.
Operaciones de corte, moldeo y doblado en frío,
teniendo en cuenta que, de acuerdo con los
equipos, pueden presentarse incrementos
importantes de ruido.
Básicamente consiste en alejar al trabajador de la fuente de
calor o de interponer materiales poco conductivos del calor entre
la fuente y el trabajador. Entre estos se mencionan los
siguientes:
Instalar sistema de aire acondicionado.
Aislamiento térmico mediante el empleo de materiales
no conductores del calor.

Determinación de tiempos y distancias
de enfriamiento en procesos
continuos.
Agilizar la ventilación de los locales de trabajo
procurando que el aire fresco entre por la parte inferior
de la edificación y el caliente por la superior.
Su control se puede hacer disminuyendo la carga metabólica
resultante de la actividad física, liberándolo de ropas
abrigadas o por el contrario colocándolo indumentaria que
reflecte o no conduzca el calor.
Como medidas de control se sugieren:
Reducción de la actividad física del trabajador, mediante
limitación del ritmo o establecimiento de pausas.
Programa permanente de hidratación
con vigilancia médica
Creación de microclimas en el puesto
del operario (cabina climatizada,
chorro de aire, etc.).
Limitar el tiempo de exposición, alternando con otros
oficios no expuestos a calor.

Utilización de ropa de trabajo fresca
Señalizar áreas de permanencia limitada por
temperaturas altas.

Utilizar ayuda mecánica en procesos de alto esfuerzo.

Indumentaria de trabajo reflectante o aislante del calor
 Las palmas están sudadas y resbalosas
 Un trabajador se pone mareado
 Las gafas (lentes) de seguridad se empañan.
 En lugares donde hay metal fundido, superficies
calurosas, vapor, etc., un trabajador puede quemarse
 Cuando uno trabaja en un ambiente caluroso, la
capacidad mental y el rendimiento disminuyen
 La temperatura aumentada del cuerpo y la
incomodidad física pueden causar irritación o ira
 Distracción
En el primer día de adaptación
aumenta la temperatura corporal,
las pulsaciones y la incomodidad
y van disminuyendo diariamente
hasta conseguir el objetivo

De esta forma el ser humano
desarrolla la capacidad de
adaptacion (al calor) la cual
en condiciones normales
tarda entre 5 y 7 dias.
La ventilación o alguna barrera
contra el calor

Hacer el trabajo más fácil o reducir
la duración con tiempo adecuado
de descanso (un área de descanso
con una temperatura cerca de 76
F (24.5 C) debe ser adecuada)
Tomar agua
Durante un día en el calor, un trabajador puede
producir entre 2 y 3 galones de transpiración.
Como tantas afecciones están asociadas con la
deshidratación excesiva del cuerpo, la cantidad de
líquido que se toma debe ser equivalente a la
cantidad de transpiración producida

El trabajador tiene que tomar entre 5 y
7 onzas cada 15 o 20 minutos para
reponer el líquido en el cuerpo
Debe ser agradable y disponible al
trabajador. Cada trabajador debe tener
su propio vaso.
Ropa protectora
La ropa impide la transferencia del
calor entre el cuerpo y el ambiente.
Cuando la temperatura del aire está
más baja que la de la piel, la ropa
disminuye la capacidad del cuerpo de
eliminar el calor al aire.
Cuando la temperatura del aire está
más alta que la de la piel, la ropa
ayuda a impedir la transferencia del
calor del aire al cuerpo.
En un ambiente de trabajo seco con
temperaturas altas, la ropa protectora
puede ayudar al trabajador. El tipo
apropiado de ropa depende de las
circunstancias
Evitar el estrés excesivo del calor es educar
al empleador y al trabajador sobre los
peligros del trabajo en ambientes calurosos
y los beneficios de controles y prácticas
apropiados.
La
mecanización
de
los
procedimientos del trabajo: Aislar
a los trabajadores (como en una
cabina climatizada) de las fuentes
de
calor,
y
aumenta
la
productividad y menos tiempo
para los descansos
Algunos trabajos en ambientes calurosos
requieren:
 Guantes o trajes aislantes

 Ropa reflectora, o un reflector protector
infrarrojo para la cara.
 Para condiciones de calor extremo, se
puede usar ropa térmica.
 Existe ropa que tiene un acondicionador de
aire "independiente" en una mochila
MATERIALES:
Tyvek, Aramide, Kevlar aluminizado, Nomex, Asbesto, Carnaza,
Algodón, Neopreno, Gorotex, Hilo Kevlar
ARTÍCULO 63. La temperatura y el grado de
humedad del ambiente en los locales
cerrados de trabajo, será mantenido, siempre
que lo permita la índole de la industria, entre
los límites tales que no resulte desagradable
o perjudicial para la salud.

PARÁGRAFO. Cuando existan en los lugares de trabajo
fuentes de calor, como cuerpos incandescentes, hornos
de altas temperaturas, deberán adaptarse dispositivos
adecuados para la reflexión y aislamiento del calor, y los
trabajadores deberán utilizar los elementos de
protección adecuados, contra las radiaciones
dañinas de cualquier fuente de calor.
ARTÍCULO
64.
Los
trabajadores deberán estar
protegidos
por
medios
naturales o artificiales de
las corrientes de aire, de los
cambios
bruscos
de
temperatura,
de
la
humedad
o
sequedad
excesiva.
Cuando
se
presenten
situaciones
anormales de temperaturas
muy bajas o muy altas, o
cuando las condiciones
mismas de las operaciones
y/o procesos se realicen a
estas
temperaturas,
se
concederán
a
los
trabajadores
pausas
o
relevos periódicos.

PARÁGRAFO. Para realizar la
evaluación del ambiente térmico
se tendrá en cuenta el índice
WBGT calculado con temperatura
húmeda, temperatura de globo y
temperatura seca; además se
tendrá en cuenta para el cálculo
del índice WBGT, la exposición
promedia ocupacional. También se
calculará el índice de tensión
térmica, teniendo en cuenta el
metabolismo, los cambios por
convección
y
radiación
expresados en kilocalorías por
hora. Para el cálculo del índice de
temperatura efectiva, se tendrá en
cuenta la temperatura seca, la
temperatura húmeda y velocidad
del aire.
ARTÍCULO
65.
En
los
establecimientos de trabajo en
donde se realicen operaciones o
procesos a bajas temperaturas
(cuartos fríos, etc), los patronos
suministrarán a los trabajadores
overoles de tela semipermeable
con relleno de material aislante,
forro respectivo y cremallera,
capucha del mismo material con
espacio libre para los ojos, nariz y
boca, botas de caucho de media
caña de tipo
especial con
cremallera para introducir los
zapatos del operario; dos guantes
interior y exterior.

PARÁGRAFO. En los cuartos
fríos a temperaturas muy
bajas entre 0o. C y 20o.
Centígrados o menores, los
trabajadores no utilizarán
zapatos con suela de caucho
esponjosa;
permanecerán
dentro de los cuartos fríos por
períodos cortos de dos a
cuatro horas, por parejas,
con descanso de una hora, y
tomarán las
precauciones
para evitar entumecimiento y
contracción de los músculos
faciales y de otras partes del
cuerpo.
ARTÍCULO
66.
Adyacentes a los
sitios de trabajo con
temperaturas
elevadas
se
proporcionarán
duchas con agua
fría y caliente, y
facilidades para que
los
trabajadores
puedan
cambiar
sus
ropas
al
finalizar la jornada
laborable. Además
se
suministrará
agua potable cerca
a
los
sitios
mencionados

ARTÍCULO 68. En
los
locales
de
trabajo
semi
abiertos,
tales
como cobertizos,
hangares, etc., se
protegerá a los
trabajadores contra
la acción del sol,
las
corrientes de aire,
etc.

ARTÍCULO
69.
Se
tomarán las medidas
adecuadas para controlar
en los lugares de trabajo
las
condiciones
de
temperatura
ambiente,
incluyendo
el
calor
transmitido por radiación
y convecciónconducción,
la humedad relativa y el
movimiento del aire de
manera de prevenir sus
efectos adversos sobre el
organismo, y sobre la
eficiencia
de
los
trabajadores
El estar incómodo
no es el problema
más grave de
trabajar en
ambientes con
temperaturas y
humedad altas.

Los trabajadores
que bruscamente
están expuestos a
un ambiente muy
caluroso se
enfrentan a
peligros para la
salud y seguridad
que se pueden
evitar

El dueño debe
proveer
instrucciones
detalladas sobre la
protección
adecuada y las
medidas de
prevención que son
necesarias para
evitar el estrés de
calor.
• http://www.slideshare.net/prosaludocupacional/resolu
cion-2400-de-1979-7575768
• http://www.sintraseguridad.com/tempex-c.htm
• http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderies
goocupacionales.htm
• http://www.manceras.com.co/arttemperatura.pdf

• http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.24001979.pdf
• http://www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx/fenomenos/
hidrometeorologico/temperaturas.asp
Temperaturas extremas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
Luis Salvador Correa Florez
 
Riesgos biomecanicos y Ergonomicos
Riesgos biomecanicos y ErgonomicosRiesgos biomecanicos y Ergonomicos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Yanet Caldas
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoLeiDy SaNchez
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Control de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el usoControl de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el uso
nayyita
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
ledys paola alarcon ortiz
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
.. ..
 
Riesgo Locativo
Riesgo LocativoRiesgo Locativo
Riesgo Locativosena
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
Yanet Caldas
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
Braulio Castillo Anyosa
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
gcgestionhumana
 
Clasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laboralesClasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laborales
RiveroArmando
 
Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manos
andiscc
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
Ronny Estrella Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
 
Riesgos biomecanicos y Ergonomicos
Riesgos biomecanicos y ErgonomicosRiesgos biomecanicos y Ergonomicos
Riesgos biomecanicos y Ergonomicos
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajo
 
Exposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicosExposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicos
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
RIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALESRIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALES
 
Anexos gtc 45 2010
Anexos gtc 45 2010Anexos gtc 45 2010
Anexos gtc 45 2010
 
Control de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el usoControl de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el uso
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 
Riesgo Locativo
Riesgo LocativoRiesgo Locativo
Riesgo Locativo
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Riesgo publico
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
 
Clasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laboralesClasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laborales
 
Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manos
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
 

Destacado

Risco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e Frio
Risco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e FrioRisco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e Frio
Risco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e Frio
Fernando S. S. Barbosa
 
Exposicion power point sena
Exposicion power point senaExposicion power point sena
Exposicion power point sena
andres carrillo
 
Peligro temperaturas extremas sena bucaramanga cesar 2011
Peligro temperaturas extremas  sena  bucaramanga cesar 2011Peligro temperaturas extremas  sena  bucaramanga cesar 2011
Peligro temperaturas extremas sena bucaramanga cesar 2011oscarreyesnova
 
Energía y sus transformaciones.
Energía y sus transformaciones.Energía y sus transformaciones.
Energía y sus transformaciones.Jorge Omar
 
Antropometria 1
Antropometria 1Antropometria 1
Antropometria 1
nojamago1
 

Destacado (7)

Risco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e Frio
Risco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e FrioRisco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e Frio
Risco Físico: Temperaturas Extremas - Calor e Frio
 
Exposicion power point sena
Exposicion power point senaExposicion power point sena
Exposicion power point sena
 
Peligro temperaturas extremas sena bucaramanga cesar 2011
Peligro temperaturas extremas  sena  bucaramanga cesar 2011Peligro temperaturas extremas  sena  bucaramanga cesar 2011
Peligro temperaturas extremas sena bucaramanga cesar 2011
 
Energía y sus transformaciones.
Energía y sus transformaciones.Energía y sus transformaciones.
Energía y sus transformaciones.
 
Antropometria estática y dinámica
Antropometria estática y dinámicaAntropometria estática y dinámica
Antropometria estática y dinámica
 
8 Vibraciones
8 Vibraciones8 Vibraciones
8 Vibraciones
 
Antropometria 1
Antropometria 1Antropometria 1
Antropometria 1
 

Similar a Temperaturas extremas

TEMPERATURAS EXTREMAS.pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS.pptxTEMPERATURAS EXTREMAS.pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS.pptx
camilo0987
 
Ergonomia temp
Ergonomia tempErgonomia temp
Ergonomia tempalbertrawr
 
Folleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdfFolleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdf
griselcruz6
 
Análisis de factores de riesgo físico
Análisis de factores de riesgo físicoAnálisis de factores de riesgo físico
Análisis de factores de riesgo físico
Savio Sanchez
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremasTemperaturas extremas
Temperaturas extremas
Paola Correa Mqz
 
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
ssuser8827cb1
 
T emperatura
T emperaturaT emperatura
T emperatura
Angel Rodriguez S
 
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdfPPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
GalitsQP
 
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdfClase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
EdgarTupa
 
SISTEMA DE REFRIGERACION
SISTEMA DE REFRIGERACIONSISTEMA DE REFRIGERACION
SISTEMA DE REFRIGERACION
Amner Chavez Vargas
 
Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1
Mishiro University
 
O7a ph ezzqu
O7a ph ezzquO7a ph ezzqu
Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1
memitoxd
 
Procesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calorProcesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calorRodrigo Titirico
 
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdfintroduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
JESUSMARCELOPAREDESM1
 
Ambiente térmico
Ambiente térmicoAmbiente térmico
Ambiente térmicoBiofle
 
Factor de Riesgo
Factor de RiesgoFactor de Riesgo
Factor de Riesgo
Alexis Chirinos Valero
 
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilaciónTema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilaciónperlopez
 

Similar a Temperaturas extremas (20)

TEMPERATURAS EXTREMAS.pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS.pptxTEMPERATURAS EXTREMAS.pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS.pptx
 
Ergonomia temp
Ergonomia tempErgonomia temp
Ergonomia temp
 
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
 
Folleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdfFolleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdf
 
Análisis de factores de riesgo físico
Análisis de factores de riesgo físicoAnálisis de factores de riesgo físico
Análisis de factores de riesgo físico
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremasTemperaturas extremas
Temperaturas extremas
 
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
 
T emperatura
T emperaturaT emperatura
T emperatura
 
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdfPPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
 
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdfClase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
 
SISTEMA DE REFRIGERACION
SISTEMA DE REFRIGERACIONSISTEMA DE REFRIGERACION
SISTEMA DE REFRIGERACION
 
Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1
 
O7a ph ezzqu
O7a ph ezzquO7a ph ezzqu
O7a ph ezzqu
 
Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1
 
Procesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calorProcesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calor
 
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdfintroduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
 
Ambiente térmico
Ambiente térmicoAmbiente térmico
Ambiente térmico
 
Isa
IsaIsa
Isa
 
Factor de Riesgo
Factor de RiesgoFactor de Riesgo
Factor de Riesgo
 
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilaciónTema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
 

Más de Alvaro Sergio sanchez Tovar (19)

EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURAEXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
 
Seguridad RIESGO FISICO -QUIMICO
Seguridad RIESGO FISICO -QUIMICOSeguridad RIESGO FISICO -QUIMICO
Seguridad RIESGO FISICO -QUIMICO
 
Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1
 
Riesgo psico laboral
Riesgo psico laboralRiesgo psico laboral
Riesgo psico laboral
 
Riesgo mecanico f
Riesgo mecanico fRiesgo mecanico f
Riesgo mecanico f
 
Riesgo fisico quimico expo seg
Riesgo fisico quimico expo segRiesgo fisico quimico expo seg
Riesgo fisico quimico expo seg
 
Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Riesgo eléctrico
 
Radiaciones ionizantes
Radiaciones ionizantesRadiaciones ionizantes
Radiaciones ionizantes
 
Radiación no ionizante....
Radiación no ionizante....Radiación no ionizante....
Radiación no ionizante....
 
Expo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormalesExpo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormales
 
Riesgo psico laboral
Riesgo psico laboralRiesgo psico laboral
Riesgo psico laboral
 
Riesgo psico laboral
Riesgo psico laboralRiesgo psico laboral
Riesgo psico laboral
 
Extraccion liquido liquido
Extraccion liquido liquidoExtraccion liquido liquido
Extraccion liquido liquido
 
Extraccion graficas
Extraccion graficasExtraccion graficas
Extraccion graficas
 
Estrategia y planeacion estrategik
Estrategia y planeacion estrategikEstrategia y planeacion estrategik
Estrategia y planeacion estrategik
 
Dirigir con liderazgo
Dirigir con liderazgoDirigir con liderazgo
Dirigir con liderazgo
 
Control
ControlControl
Control
 
Administracion de inventarios (ai)
Administracion de inventarios (ai)Administracion de inventarios (ai)
Administracion de inventarios (ai)
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Temperaturas extremas

  • 1.
  • 2. Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones, enfermedades, accidentes o daños, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.
  • 3. Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos.
  • 4. Este fenómeno se refiere a las cambios de temperatura que se operan en el ambiente, que se manifiestan en el aire y en los cuerpos en forma de calor, en una gradación que fluctúa entre dos extremos que, convencionalmente, se denominan: caliente y frío.
  • 5. EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE Depende de un equilibrio NIVEL DE PRODUCCION DE CALOR En condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo se mantiene entre 36.1 y 37.2 grados centígrados. El calor se pierde por la radiación, la convección y la evaporación. NIVEL DE PERDIDA DE CALOR En condiciones de frio, cuando el cuerpo necesita mantener y aún generar calor, el centro termorregulador hace que los vasos sanguíneos se constriñan y la sangre se desplace de la periferia a los órganos internos, produciéndose un color azulado y una disminución de la temperatura en las partes dístales del cuerpo.
  • 6. El cuerpo humano está constantemente recibiendo o cediendo calor al medio ambiente, a través de diversos mecanismos. Los más importantes son los siguientes: La radiación La evaporación Conducción La convección Producción metabólica del calor Índice De Agresividad Ambiental Por Calor
  • 7. Este es un mecanismo de eliminación de calor, pues el sudor, para evaporarse, toma de la piel con la que está en contacto el calor necesario para el paso del estado líquido al de vapor. Se pierde aprox. el 22% del calor corporal
  • 8. El organismo puede ganar o perder calor por convección que consiste en un mecanismo en virtud del cual la piel recibe o cede calor al aire que la rodea, cuando las temperaturas de ambos son distintas; por lo tanto la convección depende de la velocidad del aire y de su temperatura. Perdida aprox. 12 % de calor
  • 9. Es otro de los mecanismos de intercambio térmico que se produce entre dos cuerpos sólidos que se encuentren a diferente temperatura y enfrentados. Por lo tanto la radiación depende de la temperatura de los objetos del entorno. Además todo cuerpo con temperatura mayor que 26.5ºC irradian calor al ambiente por medio de ondas electromagnéticas. Es el proceso en que más se pierde calor: el 60%
  • 10. Es la transferencia de calor por contacto con el aire, la ropa, el agua, u otros objetos (una silla, por ejemplo). Donde ocurre la transferencia de calor de un cuerpo a mayor temperatura que la de otro. Tienden a igualar la temperatura dentro de un cuerpo o entre diferentes cuerpos en contacto.
  • 11. La actividad física del cuerpo genera calor que se acumula dentro del mismo. Puede decirse que el organismo, como cualquier máquina, sólo convierte en trabajo una parte de la energía que utiliza, degradando el resto en forma de calor, por lo tanto cuanto más intensa sea la actividad física del individuo, mayor será la cantidad de calor.
  • 12. El intercambio térmico entre el hombre y el medio ambiente, está definido por cuatro variables: la temperatura del aire, la humedad del aire, la velocidad del aire y la temperatura radiante media (promedio de calor radiante emitido por todas y cada una de las superficies que conforman el recinto).
  • 13. Si la temperatura interna sigue disminuyendo, el ritmo cardiaco disminuye. La hipotermia existe cuando la temperatura central del cuerpo es cercana a los 35ºC. Cuando ya no puede compensarse la pérdida de calor durante más tiempo, la temperatura interna desciende hasta cerca de los 30ºC. en los que gradualmente se detiene en escalofrío reemplazándose por una rigidez muscular.
  • 14. Cuando el trabajador está expuesto a altos niveles de calor radiante o dirigido puede llegar a sufrir daños en su salud, como los siguientes trastornos: Estrés por calor o golpe de calor: El ejercicio físico extenuante puede producir este golpe de calor. Se produce cuando la temperatura central sobrepasa los 42ºC independientemente del grado de temperatura ambiental,
  • 15. Convulsiones con sudoración intenso: Pueden ser provocadas por una exposición a temperaturas altas durante un periodo relativamente prolongado, particularmente si está acompañado de ejercicio físico pesado con pérdida excesiva de sal y agua. Agotamiento por calor: Es el resultado del ejercicio físico en un ambiente caliente. Sus signos son: temperatura regularmente elevada, palidez, pulso aumentado, mareos, sudoración profusa, piel fría y húmeda.
  • 16. Las principales fuentes de calor son:  La exposición al sol  Las condiciones climáticas del lugar de trabajo  Proximidad de hornos para diversos usos  Procesos en caliente  Secado de materiales  Trabajos con demanda alta de esfuerzo físico prolongado.
  • 17. El calor como parte de un proceso industrial, como subproducto del proceso o como condición del medio ambiente, es un factor de alta incidencia en el sector productivo, principalmente en las siguientes actividades o equipos:  Alfarería (barro arcilla)  Calderas  Fundición de métales  Generadores de vapor  Industria de cerámica
  • 18.  Industria del vidrio  Ladrilleras  Panaderías  Plásticos  Procesos de secado  Procesos de deshidratación  Restaurantes  Revenido y tratamientos térmicos (acero)  Siderúrgicas(tratamiento del mineral de hierro)  Textileras
  • 19. Se puede actuar en la fuente generadora, en el medio transmisor o en el trabajador, de acuerdo con las condiciones y los recursos con que se cuente. FUENTE GENERADORA MEDIO TRANSMITOR EN EL TRABAJADOR
  • 20. Utilización de las temperaturas mínimas que exija el proceso y mantenimiento de termostatos que controlen posibles picos (este método también es un importante reductor de costos energéticos). Adquisición de materias primas secas, para evitar los procesos de secado al calor. Operaciones de corte, moldeo y doblado en frío, teniendo en cuenta que, de acuerdo con los equipos, pueden presentarse incrementos importantes de ruido.
  • 21. Básicamente consiste en alejar al trabajador de la fuente de calor o de interponer materiales poco conductivos del calor entre la fuente y el trabajador. Entre estos se mencionan los siguientes: Instalar sistema de aire acondicionado. Aislamiento térmico mediante el empleo de materiales no conductores del calor. Determinación de tiempos y distancias de enfriamiento en procesos continuos. Agilizar la ventilación de los locales de trabajo procurando que el aire fresco entre por la parte inferior de la edificación y el caliente por la superior.
  • 22. Su control se puede hacer disminuyendo la carga metabólica resultante de la actividad física, liberándolo de ropas abrigadas o por el contrario colocándolo indumentaria que reflecte o no conduzca el calor. Como medidas de control se sugieren: Reducción de la actividad física del trabajador, mediante limitación del ritmo o establecimiento de pausas. Programa permanente de hidratación con vigilancia médica Creación de microclimas en el puesto del operario (cabina climatizada, chorro de aire, etc.).
  • 23. Limitar el tiempo de exposición, alternando con otros oficios no expuestos a calor. Utilización de ropa de trabajo fresca Señalizar áreas de permanencia limitada por temperaturas altas. Utilizar ayuda mecánica en procesos de alto esfuerzo. Indumentaria de trabajo reflectante o aislante del calor
  • 24.  Las palmas están sudadas y resbalosas  Un trabajador se pone mareado  Las gafas (lentes) de seguridad se empañan.  En lugares donde hay metal fundido, superficies calurosas, vapor, etc., un trabajador puede quemarse  Cuando uno trabaja en un ambiente caluroso, la capacidad mental y el rendimiento disminuyen  La temperatura aumentada del cuerpo y la incomodidad física pueden causar irritación o ira  Distracción
  • 25. En el primer día de adaptación aumenta la temperatura corporal, las pulsaciones y la incomodidad y van disminuyendo diariamente hasta conseguir el objetivo De esta forma el ser humano desarrolla la capacidad de adaptacion (al calor) la cual en condiciones normales tarda entre 5 y 7 dias.
  • 26. La ventilación o alguna barrera contra el calor Hacer el trabajo más fácil o reducir la duración con tiempo adecuado de descanso (un área de descanso con una temperatura cerca de 76 F (24.5 C) debe ser adecuada)
  • 27. Tomar agua Durante un día en el calor, un trabajador puede producir entre 2 y 3 galones de transpiración. Como tantas afecciones están asociadas con la deshidratación excesiva del cuerpo, la cantidad de líquido que se toma debe ser equivalente a la cantidad de transpiración producida El trabajador tiene que tomar entre 5 y 7 onzas cada 15 o 20 minutos para reponer el líquido en el cuerpo Debe ser agradable y disponible al trabajador. Cada trabajador debe tener su propio vaso.
  • 28. Ropa protectora La ropa impide la transferencia del calor entre el cuerpo y el ambiente. Cuando la temperatura del aire está más baja que la de la piel, la ropa disminuye la capacidad del cuerpo de eliminar el calor al aire. Cuando la temperatura del aire está más alta que la de la piel, la ropa ayuda a impedir la transferencia del calor del aire al cuerpo. En un ambiente de trabajo seco con temperaturas altas, la ropa protectora puede ayudar al trabajador. El tipo apropiado de ropa depende de las circunstancias
  • 29. Evitar el estrés excesivo del calor es educar al empleador y al trabajador sobre los peligros del trabajo en ambientes calurosos y los beneficios de controles y prácticas apropiados. La mecanización de los procedimientos del trabajo: Aislar a los trabajadores (como en una cabina climatizada) de las fuentes de calor, y aumenta la productividad y menos tiempo para los descansos
  • 30. Algunos trabajos en ambientes calurosos requieren:  Guantes o trajes aislantes  Ropa reflectora, o un reflector protector infrarrojo para la cara.  Para condiciones de calor extremo, se puede usar ropa térmica.  Existe ropa que tiene un acondicionador de aire "independiente" en una mochila
  • 31. MATERIALES: Tyvek, Aramide, Kevlar aluminizado, Nomex, Asbesto, Carnaza, Algodón, Neopreno, Gorotex, Hilo Kevlar
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. ARTÍCULO 63. La temperatura y el grado de humedad del ambiente en los locales cerrados de trabajo, será mantenido, siempre que lo permita la índole de la industria, entre los límites tales que no resulte desagradable o perjudicial para la salud. PARÁGRAFO. Cuando existan en los lugares de trabajo fuentes de calor, como cuerpos incandescentes, hornos de altas temperaturas, deberán adaptarse dispositivos adecuados para la reflexión y aislamiento del calor, y los trabajadores deberán utilizar los elementos de protección adecuados, contra las radiaciones dañinas de cualquier fuente de calor.
  • 36. ARTÍCULO 64. Los trabajadores deberán estar protegidos por medios naturales o artificiales de las corrientes de aire, de los cambios bruscos de temperatura, de la humedad o sequedad excesiva. Cuando se presenten situaciones anormales de temperaturas muy bajas o muy altas, o cuando las condiciones mismas de las operaciones y/o procesos se realicen a estas temperaturas, se concederán a los trabajadores pausas o relevos periódicos. PARÁGRAFO. Para realizar la evaluación del ambiente térmico se tendrá en cuenta el índice WBGT calculado con temperatura húmeda, temperatura de globo y temperatura seca; además se tendrá en cuenta para el cálculo del índice WBGT, la exposición promedia ocupacional. También se calculará el índice de tensión térmica, teniendo en cuenta el metabolismo, los cambios por convección y radiación expresados en kilocalorías por hora. Para el cálculo del índice de temperatura efectiva, se tendrá en cuenta la temperatura seca, la temperatura húmeda y velocidad del aire.
  • 37. ARTÍCULO 65. En los establecimientos de trabajo en donde se realicen operaciones o procesos a bajas temperaturas (cuartos fríos, etc), los patronos suministrarán a los trabajadores overoles de tela semipermeable con relleno de material aislante, forro respectivo y cremallera, capucha del mismo material con espacio libre para los ojos, nariz y boca, botas de caucho de media caña de tipo especial con cremallera para introducir los zapatos del operario; dos guantes interior y exterior. PARÁGRAFO. En los cuartos fríos a temperaturas muy bajas entre 0o. C y 20o. Centígrados o menores, los trabajadores no utilizarán zapatos con suela de caucho esponjosa; permanecerán dentro de los cuartos fríos por períodos cortos de dos a cuatro horas, por parejas, con descanso de una hora, y tomarán las precauciones para evitar entumecimiento y contracción de los músculos faciales y de otras partes del cuerpo.
  • 38. ARTÍCULO 66. Adyacentes a los sitios de trabajo con temperaturas elevadas se proporcionarán duchas con agua fría y caliente, y facilidades para que los trabajadores puedan cambiar sus ropas al finalizar la jornada laborable. Además se suministrará agua potable cerca a los sitios mencionados ARTÍCULO 68. En los locales de trabajo semi abiertos, tales como cobertizos, hangares, etc., se protegerá a los trabajadores contra la acción del sol, las corrientes de aire, etc. ARTÍCULO 69. Se tomarán las medidas adecuadas para controlar en los lugares de trabajo las condiciones de temperatura ambiente, incluyendo el calor transmitido por radiación y convecciónconducción, la humedad relativa y el movimiento del aire de manera de prevenir sus efectos adversos sobre el organismo, y sobre la eficiencia de los trabajadores
  • 39. El estar incómodo no es el problema más grave de trabajar en ambientes con temperaturas y humedad altas. Los trabajadores que bruscamente están expuestos a un ambiente muy caluroso se enfrentan a peligros para la salud y seguridad que se pueden evitar El dueño debe proveer instrucciones detalladas sobre la protección adecuada y las medidas de prevención que son necesarias para evitar el estrés de calor.
  • 40. • http://www.slideshare.net/prosaludocupacional/resolu cion-2400-de-1979-7575768 • http://www.sintraseguridad.com/tempex-c.htm • http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderies goocupacionales.htm • http://www.manceras.com.co/arttemperatura.pdf • http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.24001979.pdf • http://www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx/fenomenos/ hidrometeorologico/temperaturas.asp