SlideShare una empresa de Scribd logo
JESSICA PAOLA AVILES
KENLY CARTAGENA
ANDRES JULIAN PAYARES
UNIVERSIDAD UNIMINUTO
DE DIOS
LUZ
Es la sensación producida
en el ojo humano por las
ondas electromagnéticas
EL OJO HUMANO
Es un órgano mediante el cual se
experimentan las sensaciones de luz y color,
transforma la energía luminosa en energía
eléctrica.
LA VISION
Es el proceso por medio del cual se
transforma la luz en impulsos nerviosos
capaces de generar sensaciones. El órgano
encargado de realizar esta función es el ojo
ILUMINACION
Es la cantidad de luz presente en el sitio de trabajo
que puede afectar el trabajador o sitio de trabajo, si no
hay la cantidad requerida de luz. De modo que el
trabajo se puede realizar en condiciones aceptables
de eficacia, comodidad y seguridad.
FACTOR DE RIESGO FÍSICO:
ILUMINACIÓN
Cantidad de luminosidad que se
presenta en el sitio de trabajo. los
estándares de iluminación se establecen
de acuerdo con el tipo de tarea visual
que el empleado debe ejecutar: cuanto
mayor sean los detalles y minucias, más
necesaria será la luminosidad.
TIPOS DE ILUMINACIÓN
ILUMINACIÓN NATURAL
Es suministrada por la luz diurna procedente de una sola
fuente, se caracteriza por producir menos cansancio visual,
permite la apreciación de los colores en mayor exactitud y
su aprovechamiento es económico.
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
Las dificultades de utilización de la luz natural
debido al horario, condiciones atmosféricas;
hace la complementación de luz natural o
empleo de sistemas mixtos (natural y
artificial).
DIRECTA
Si el flujo luminoso incide
directamente sobre la superficie
de trabajo.
INDIRECTA
Si el flujo luminoso incide sobre la
superficie de trabajo después de
haber sido reflejado por otra
superficie
El flujo luminoso es directo en gran parte hacia
abajo ( 60-90%) y hacia arriba ( 10-40%).
El flujo luminoso es prevalente hacia la parte
superior (60-90%).
Mixta ( directa-indirecta): el flujo luminoso esta
distribuido uniformemente hacia abajo (40-60%) y
hacia arriba (40-60%).
LUMINARIAS
CLASIFICACIÓN POR LA EMISIÓN DEL FLUJO
Es la iluminación con que debe contar una institución
para proveer de ésta, cuando los mecanismos de
iluminación natural son deficientes, debido a las
condiciones climáticas o se suspende temporalmente
la iluminación suministrada por el fluido eléctrico.
ejemplo: plantas eléctricas.
SUPLEMENTARIAS
se utiliza cuando es necesario
reforzar la iluminación en un lugar
específico del sitio de trabajo.
Ejemplo: la utilizada en las salidas
de emergencia.
ILUMINACION DE EMERGENCIA
LOCALIZADA
Es la utilizada mediante instrumentos o aberturas
destinadas a proporcionar una mayor iluminación a
un sitio determinado debido a las tareas que se
deben realizar con gran precisión. Ejemplo: la que
se obtiene mediante la instalación de lámparas
adicionales en las mesas de dibujo.
GENERAL
Es la utilizada para iluminar de manera uniforme
todo un recinto. Aprovecha la iluminación natural y
la artificial y no tiene en cuenta la diversidad de
tareas que se deban realizar. Ejemplo: la
suministrada por el fluido eléctrico y las aberturas
construidas en paredes y techos para permitir la
iluminación natural.
LA LUZ SE MIDE EN :
El lux (símbolo lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para
la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un lumen /m². Se usa en
la fotometría como medida de la luminancia, tomando en cuenta las
diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad, un modelo estándar
de la sensibilidad del ojo humano a la luz
El lumen (símbolo: lm) es la unidad del Sistema Internacional de Medidas para
medir el flujo luminoso, una medida de la potencia luminosa emitida por la fuente
Un pie-candela es una unidad que mide la intensidad de luz que cae sobre un
objeto. Un lumen es una unidad de medida para cuantificar la cantidad de luz que
emite una fuente. En otras palabras, el pie-candela mide el brillo de la luz de un
objeto iluminado, mientras que los lúmenes miden la potencia de la luz irradiada
por la fuente.
EQUIPOS DE MEDICIÓN
Un luxómetro
es un instrumento
de medición que
permite medir
simple y
rápidamente la
iluminancia real y
no subjetiva de un
ambiente.
Medidor de brillo
Los medidores de
brillo se utilizan para
medir la reflexión
especular. La reflexión
especular tiene una
relación directa entre
la proporción de luz
incidente y la luz
reflejada, y se ha
utilizado como base
para la normalización
y la medición de los
valores de brillo
Reflectometro
Instrumento para
medir magnitudes
relacionadas con la
reflexión.
Exposímetro de
bolsillo
es una herramienta
para manejar la
iluminación de una
fotografía de
manera repetible y
controlable.
Gtc 45 DETERMINACION CUALITATIVA DEL
NIVEL DE DEFICIENCIA DE LOS PELIGROS HIGIENICOS
ILUMINACIÓN
MUY ALTO: Ausencia de luz natural o
artificial.
ALTO: Deficiencia de luz natural o artificial
Con sombras evidentes y dificultad para leer.
MEDIO: Percepción de algunas sombras al
Ejecutar una actividad (escribir)
BAJO: Ausencia de sombras
Resolución 2400 capt. III art 79 (pautas para analizar el
sitio de trabajo)
Resolución No. 18 1391 de Agosto del 2009 del
Ministerio de Minas y Energía, Tabla 440.1 .Niveles de
iluminancia exigibles para diferentes areas y actividades.
RETILAP (Reglamento técnico de Iluminación en
interiores y alumbrado público)
Ergonomia visual: ICONTEC GTC-8 de 1994.
Resolución No. 18 0398 del 7 abril 2004 del Ministerio
de Minas y Energía, Tabla 25 “niveles típicos de
iluminancia para áreas, tareas o actividades ARTICULO
16 y tabla 25.
Ley 9 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social , artículo 105 sobre condiciones de iluminación.
Retie art 16
Una iluminación inadecuada puede constituir una
causa importante para las lesiones
Según estadísticas, un 24% de todos
los accidentes en el trabajo son
debido a una mala iluminación, y la
falta de control o corrección de este
aspecto ocasiona un aumento mas
de 25% mas de lesiones y un
aumento de caídas del 75%
NIVELES DE INTENSIDAD DE LA ILUMINACIÓN
INADECUADA
CONTRASTE: El ojo debe hacer
un esfuerzo para distinguir entre
objetos con escaso contraste y,
puede ser difícil distinguirlos
cuando la luz es tenue. Pasar de
un sector iluminado a otro poco
iluminado puede ser peligroso, ya
que el ojo necesita tiempo para
adaptarse al cambio de luz, por lo
tanto, la visión puede resultar
temporalmente disminuida y ser
causa de un accidente.
REFLEJO: El reflejo es la
capacidad de una superficie de
devolver la luz. Cuando más
oscura es la superficie menos
reflejara y hará falta mas luz en
los establecimientos. La luz
reflejada directamente en el ojo
puede encandilar y ser causa de
accidentes y defectos de
producción.
EL ENCANDILAMIENTO: Se
produce cuando se mira una luz
mas brillante que aquella a la que
el ojo puede adaptarse. Puede
producirse cuando las luces
artificiales están colocadas por
debajo de lo correcto sin
protección o cuando el sol brilla
directamente sobre el lugar de
trabajo
EXCESO DE ILUMINACIÓN
TRASTORNOS VISUALES
ASTENÓPICOS:
Dolor e inflamación de los párpados, Fotofobia,
pesadez ocular.
OCULARES:
Irritación, Lagrimeo, Enrojecimiento, Sensación de
cuerpo extraño
VISUALES:
Emborronamiento de las imágenes de cerca, Visión
enmascarada de lejos, Visión doble.
CEFALGIAS
Que es la sobrecarga de los músculos que intervienen
en el enfoque, puede causar dolor de cabeza
FATIGA
Es respuesta normal e importante por la falta de buena
iluminación acompañada de esfuerzo, estrés y/o la falta
de sueño. puede ser un signo no específico de un
trastorno psicológico o fisiológico grave
VALORACIÓN MEDICA Y DE ENFERMERÍA
• Intenta prevenir, proteger y mantener la salud del trabajador, al
mismo tiempo que busca mejorar el desempeño laboral. Para
lograrlo se basa en evaluaciones visuales:
Pre-ocupacionales
Se realizan antes
del ingreso del
trabajador a la
empresa con el
objeto de colocar al
hombre apropiado
en el puesto de
trabajo adecuado
Ocupacionales
Durante las
jornadas laborales
idealmente en el
sitio de trabajo y
determinan la
influencia que tiene
la labor sobre la
salud visual del
individuo
post-ocupacionales
Se hacen el
momento del retiro
del trabajador a fin
de determinar la
influencia de la
labor sobre su
sistema visual.
EXÁMENES
VISIOMETRÍA
Prueba tamiz utilizada para valorar
la capacidad visual del individuo,
incluye la capacidad de visión a
distancia y de cerca, la capacidad
para percepción de los colores.
OPTOMÉTRICO
Es la evaluación visual
refractiva y del estado ocular
del individuo como trabajador
CONCEPTO NÍVELES MÁXIMOS
PERMISIBLES DE
REFLEXIÓN Kf
TECHOS 90 %
PAREDES 60 %
PLANO DE TRABAJO 50 %
SUELOS 50 %
NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES
DEL FACTOR DE REFLEXIÓN
LA VISIBILIDAD REQUERIDA DEPENDE DE :
Respecto al objeto que
Se trabaja
Color , textura,
tamaño, forma
del objeto que
se trabaja
Distancia a los
ojos
persistencia de
la imagen
Respecto del
lugar o
superficie de trabajo:
 Color, textura, tamaño
y forma del lugar de
trabajo
 contraste cromático
y luminoso con la
superficie de fondo
 necesidad de
diferenciación de detalles
LA ILUMINACIÓN DE ACUERDO
A LA ACTIVIDAD QUE SE REALICE
Actividades con
exigencia visual baja
100 LUX
Actividades con
exigencia visual
moderada
200 LUX
Actividades con
exigencia visual
elevada
500 LUX
Actividades con
exigencia visual muy
elevada
1.000 LUX
Áreas locales de uso
ocasional
50 LUX
Áreas locales de uso
habitual
100 LUX
Vías de circulación de
uso ocasional
25 LUX
Vías de circulación de
uso habitual
50 LUX
Estos son valores de referencia, por debajo de ellos no se debe
trabajar, y en situaciones que lo requieran, por el riesgo que
entrañen, deben aumentarse e incluso duplicarse.
EVALUACIÓN
La evaluación debe realizarse y registrarse al menos cada
dos años, o antes si se modifican las tareas visuales, el
área de trabajo o lo sistemas de iluminación
La evaluación de los niveles de iluminación debe realizarse
en una jornada laboral bajo condiciones normales de
operación. Se puede hacer por áreas de trabajo, puestos
de trabajo o una combinación.
Si en el resultado de la evaluación se observa que los niveles de iluminación en los puntos de
medición para las tareas visuales o áreas de trabajo están por debajo de los niveles indicados por la
norma, o que los factores de reflexión estén por encima de lo establecido, se debe dar mantenimiento,
modificar el sistema de iluminación o su distribución, y en caso necesario, instalar la iluminación
complementaria o localizarla donde se requiera de una mayor iluminación, para lo cual se deben
considerar los siguientes aspectos:
a. Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión del trabajador;
b. Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores;
c. Evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad;
d. Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación.
Como prevenir este
Riesgo Físico
Diseñar ambientes de trabajo adecuados
para la visión no es proporcionar
simplemente luz, sino permitir que las
personas reconozcan sin error lo que
ven, en un tiempo adecuado y sin
fatigarse. El 80% de la información
requerida para llevar a cabo un trabajo
se adquiere por medio de la vista.
CONTROL DESDE LA MEDICINA PREVENTIVA Y
DEL TRABAJO
Utilizar al máximo la
iluminación natural.
Mantener el valor de
reflectancia recomendado
para cada una de las
áreas de la infraestructura
del local y para los
instrumentos de trabajo.
Adecuar la cantidad y
calidad de luz de acuerdo
al trabajo que se va a
realizar.
Usar colores claros para
las paredes y techos
cuando se requiera mayor
nivel de iluminación.
Iluminar pasillos,
escaleras y rampas y
demás áreas dónde
pueda haber gente.
Proporcionar iluminación
localizada para los
trabajos de inspección o
precisión.
EPP (Elementos de Protección personal)
Como elementos de
protección
personal para las personas
que
trabajan en ambientes con
poca iluminación podemos
encontrar:
 Lámparas personales
 Gafas con Led de chorros
PARA EL TRABAJADOR
 Conserva su capacidad visual
 Evita la fatiga ocular
 Disminuye los accidentes
 Contribuye a un buen ambiente de trabajo
Para La organización
 Aumenta la producción
 Mejora la calidad de los productos
 Facilita la limpieza y mantenimiento
 Mejora la utilización del espacio
 Reduce los trastornos oculares
 Mejora la seguridad
VENTAJAS DE UNA BUENA ILUMINACIÓN
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Informar al patrón sobre las condiciones inseguras, derivadas
de las condiciones de iluminación en su área o puesto de
trabajo
Utilizar los sistemas de iluminación de acuerdo a las
instrucciones del patrón
Colaborar en las evaluaciones de los niveles de las áreas o
puestos de trabajo y observar las medidas de control
implementadas por el patrón
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
 limpieza de los aparatos de
alumbramiento.
 Limpieza de las superficies y ventanas
del local.
 cambio de focos y tubos fluorescentes.
 Pintados periódicos de aparatos y
superficies para que concentren la
iluminación y permitan un acceso
seguro al equipo y una optima superficie
de trabajo
RECOMENDACIONES
Examen visual
periódico
Capacitación en
higiene visual.
Pausas de descanso
para ejercicios
visuales
37
METODOS DE CONTROL
Adecuar la cantidad y calidad
de luz de acuerdo al trabajo
que se va a realizar: grado de
exactitud requerido, detalles a
tener en cuenta y duración del
periodo de trabajo.
Utilizar al máximo la
iluminación natural,
manteniendo los vidrios de
ventanas y de claraboyas
completamente limpios.
Mantener el valor de
reflectancia recomendado para
cada una de las áreas de la
infraestructura del local y para
los instrumentos de trabajo.
Mantener el plan de
mantenimiento de los artefactos de
iluminación que incluya revisión
periódica de los mismos y de las
instalaciones eléctricas, al igual
que el cambio oportuno de los
focos y tubos fluorescentes que se
encuentren fundidos.
Pintar periódicamente las
paredes empleando colores
que tengan el máximo
porcentaje de reflectancia de la
luz.
38
implementar un programa de
conservación visual para el personal de
las áreas criticas estableciendo criterios
de periodicidad de acuerdo con las
variables como: edad, años de
exposición, nivel de daño adquirido,
tipo de trabajo, entre otros.
Exposicion riesgo iluminacion SENA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laboralesDiapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laborales
Omaira Infante
 
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajoRiesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Julian Ramirez Agredo
 
Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
Luis Salvador Correa Florez
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
Yanet Caldas
 
Material particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalMaterial particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalJessika Larrotta
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
José Luis Zúñiga García
 
Factores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicosFactores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicosyaz de Zurita
 
Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)vsusan146
 
Riesgos biomecanicos y Ergonomicos
Riesgos biomecanicos y ErgonomicosRiesgos biomecanicos y Ergonomicos
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
Ven Perm Utas
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
SST Asesores SAC
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
gcgestionhumana
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Ludwing Ramirez Quintero
 
Boletin 01 Trabajos en altura
Boletin 01 Trabajos en alturaBoletin 01 Trabajos en altura
Boletin 01 Trabajos en altura
Maricela Jimenez
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
RIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOSRIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOS
QUESIAH
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
.. ..
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laboralesDiapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laborales
 
Actos y condiciones inseguras
Actos y condiciones insegurasActos y condiciones inseguras
Actos y condiciones inseguras
 
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajoRiesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
Riesgos locativos en el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo
 
Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
 
Material particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalMaterial particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud Ocupacional
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
 
Factores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicosFactores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicos
 
Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)
 
Riesgos biomecanicos y Ergonomicos
Riesgos biomecanicos y ErgonomicosRiesgos biomecanicos y Ergonomicos
Riesgos biomecanicos y Ergonomicos
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
 
Boletin 01 Trabajos en altura
Boletin 01 Trabajos en alturaBoletin 01 Trabajos en altura
Boletin 01 Trabajos en altura
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
 
RIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOSRIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOS
 
Riesgos locativos
Riesgos locativosRiesgos locativos
Riesgos locativos
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 

Similar a Exposicion riesgo iluminacion SENA

Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacionpaobqro5
 
Inst lab teoria iluminacion
Inst lab teoria iluminacionInst lab teoria iluminacion
Inst lab teoria iluminacionArmando Clemow
 
iluminacion-130305150835-phpapp02.pdf
iluminacion-130305150835-phpapp02.pdfiluminacion-130305150835-phpapp02.pdf
iluminacion-130305150835-phpapp02.pdf
joseantonioramirez39
 
Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017
SoloApuntes
 
Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017
SoloApuntes
 
Iluminación
IluminaciónIluminación
Iluminación
Hely Monca
 
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivasROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Magnitudes luminicas
Magnitudes luminicasMagnitudes luminicas
Magnitudes luminicas
norenelson
 
Capacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptx
Capacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptxCapacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptx
Capacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptx
SERVICIOSSGSSTSAS
 
Iluminacion presentacion
Iluminacion  presentacionIluminacion  presentacion
Iluminacion presentacion
Diana Gomëz
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
Gus Yovis
 
Iluminación
IluminaciónIluminación
Iluminaciónpscmx
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacionrdaryocc
 

Similar a Exposicion riesgo iluminacion SENA (20)

Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
 
Inst lab teoria iluminacion
Inst lab teoria iluminacionInst lab teoria iluminacion
Inst lab teoria iluminacion
 
iluminacion-130305150835-phpapp02.pdf
iluminacion-130305150835-phpapp02.pdfiluminacion-130305150835-phpapp02.pdf
iluminacion-130305150835-phpapp02.pdf
 
Iluminación
IluminaciónIluminación
Iluminación
 
IluminacióN
IluminacióNIluminacióN
IluminacióN
 
Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017
 
Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017Tutorial luxometross2017
Tutorial luxometross2017
 
Ntp 211 alvaro
Ntp 211 alvaroNtp 211 alvaro
Ntp 211 alvaro
 
Iluminación
IluminaciónIluminación
Iluminación
 
Guiailuminacion
GuiailuminacionGuiailuminacion
Guiailuminacion
 
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivasROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
 
Guiailuminacion
GuiailuminacionGuiailuminacion
Guiailuminacion
 
Iluminación
IluminaciónIluminación
Iluminación
 
Magnitudes luminicas
Magnitudes luminicasMagnitudes luminicas
Magnitudes luminicas
 
Rincon tecnico
Rincon tecnicoRincon tecnico
Rincon tecnico
 
Capacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptx
Capacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptxCapacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptx
Capacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptx
 
Iluminacion presentacion
Iluminacion  presentacionIluminacion  presentacion
Iluminacion presentacion
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
 
Iluminación
IluminaciónIluminación
Iluminación
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Exposicion riesgo iluminacion SENA

  • 1. JESSICA PAOLA AVILES KENLY CARTAGENA ANDRES JULIAN PAYARES UNIVERSIDAD UNIMINUTO DE DIOS
  • 2. LUZ Es la sensación producida en el ojo humano por las ondas electromagnéticas EL OJO HUMANO Es un órgano mediante el cual se experimentan las sensaciones de luz y color, transforma la energía luminosa en energía eléctrica.
  • 3. LA VISION Es el proceso por medio del cual se transforma la luz en impulsos nerviosos capaces de generar sensaciones. El órgano encargado de realizar esta función es el ojo ILUMINACION Es la cantidad de luz presente en el sitio de trabajo que puede afectar el trabajador o sitio de trabajo, si no hay la cantidad requerida de luz. De modo que el trabajo se puede realizar en condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad.
  • 4. FACTOR DE RIESGO FÍSICO: ILUMINACIÓN Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo. los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sean los detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad.
  • 5. TIPOS DE ILUMINACIÓN ILUMINACIÓN NATURAL Es suministrada por la luz diurna procedente de una sola fuente, se caracteriza por producir menos cansancio visual, permite la apreciación de los colores en mayor exactitud y su aprovechamiento es económico. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL Las dificultades de utilización de la luz natural debido al horario, condiciones atmosféricas; hace la complementación de luz natural o empleo de sistemas mixtos (natural y artificial).
  • 6.
  • 7. DIRECTA Si el flujo luminoso incide directamente sobre la superficie de trabajo. INDIRECTA Si el flujo luminoso incide sobre la superficie de trabajo después de haber sido reflejado por otra superficie
  • 8. El flujo luminoso es directo en gran parte hacia abajo ( 60-90%) y hacia arriba ( 10-40%). El flujo luminoso es prevalente hacia la parte superior (60-90%). Mixta ( directa-indirecta): el flujo luminoso esta distribuido uniformemente hacia abajo (40-60%) y hacia arriba (40-60%).
  • 9. LUMINARIAS CLASIFICACIÓN POR LA EMISIÓN DEL FLUJO
  • 10. Es la iluminación con que debe contar una institución para proveer de ésta, cuando los mecanismos de iluminación natural son deficientes, debido a las condiciones climáticas o se suspende temporalmente la iluminación suministrada por el fluido eléctrico. ejemplo: plantas eléctricas. SUPLEMENTARIAS se utiliza cuando es necesario reforzar la iluminación en un lugar específico del sitio de trabajo. Ejemplo: la utilizada en las salidas de emergencia. ILUMINACION DE EMERGENCIA
  • 11. LOCALIZADA Es la utilizada mediante instrumentos o aberturas destinadas a proporcionar una mayor iluminación a un sitio determinado debido a las tareas que se deben realizar con gran precisión. Ejemplo: la que se obtiene mediante la instalación de lámparas adicionales en las mesas de dibujo. GENERAL Es la utilizada para iluminar de manera uniforme todo un recinto. Aprovecha la iluminación natural y la artificial y no tiene en cuenta la diversidad de tareas que se deban realizar. Ejemplo: la suministrada por el fluido eléctrico y las aberturas construidas en paredes y techos para permitir la iluminación natural.
  • 12. LA LUZ SE MIDE EN : El lux (símbolo lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un lumen /m². Se usa en la fotometría como medida de la luminancia, tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad, un modelo estándar de la sensibilidad del ojo humano a la luz El lumen (símbolo: lm) es la unidad del Sistema Internacional de Medidas para medir el flujo luminoso, una medida de la potencia luminosa emitida por la fuente Un pie-candela es una unidad que mide la intensidad de luz que cae sobre un objeto. Un lumen es una unidad de medida para cuantificar la cantidad de luz que emite una fuente. En otras palabras, el pie-candela mide el brillo de la luz de un objeto iluminado, mientras que los lúmenes miden la potencia de la luz irradiada por la fuente.
  • 13. EQUIPOS DE MEDICIÓN Un luxómetro es un instrumento de medición que permite medir simple y rápidamente la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente. Medidor de brillo Los medidores de brillo se utilizan para medir la reflexión especular. La reflexión especular tiene una relación directa entre la proporción de luz incidente y la luz reflejada, y se ha utilizado como base para la normalización y la medición de los valores de brillo Reflectometro Instrumento para medir magnitudes relacionadas con la reflexión. Exposímetro de bolsillo es una herramienta para manejar la iluminación de una fotografía de manera repetible y controlable.
  • 14. Gtc 45 DETERMINACION CUALITATIVA DEL NIVEL DE DEFICIENCIA DE LOS PELIGROS HIGIENICOS ILUMINACIÓN MUY ALTO: Ausencia de luz natural o artificial. ALTO: Deficiencia de luz natural o artificial Con sombras evidentes y dificultad para leer. MEDIO: Percepción de algunas sombras al Ejecutar una actividad (escribir) BAJO: Ausencia de sombras
  • 15. Resolución 2400 capt. III art 79 (pautas para analizar el sitio de trabajo) Resolución No. 18 1391 de Agosto del 2009 del Ministerio de Minas y Energía, Tabla 440.1 .Niveles de iluminancia exigibles para diferentes areas y actividades. RETILAP (Reglamento técnico de Iluminación en interiores y alumbrado público) Ergonomia visual: ICONTEC GTC-8 de 1994. Resolución No. 18 0398 del 7 abril 2004 del Ministerio de Minas y Energía, Tabla 25 “niveles típicos de iluminancia para áreas, tareas o actividades ARTICULO 16 y tabla 25. Ley 9 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social , artículo 105 sobre condiciones de iluminación. Retie art 16
  • 16. Una iluminación inadecuada puede constituir una causa importante para las lesiones Según estadísticas, un 24% de todos los accidentes en el trabajo son debido a una mala iluminación, y la falta de control o corrección de este aspecto ocasiona un aumento mas de 25% mas de lesiones y un aumento de caídas del 75%
  • 17. NIVELES DE INTENSIDAD DE LA ILUMINACIÓN INADECUADA CONTRASTE: El ojo debe hacer un esfuerzo para distinguir entre objetos con escaso contraste y, puede ser difícil distinguirlos cuando la luz es tenue. Pasar de un sector iluminado a otro poco iluminado puede ser peligroso, ya que el ojo necesita tiempo para adaptarse al cambio de luz, por lo tanto, la visión puede resultar temporalmente disminuida y ser causa de un accidente. REFLEJO: El reflejo es la capacidad de una superficie de devolver la luz. Cuando más oscura es la superficie menos reflejara y hará falta mas luz en los establecimientos. La luz reflejada directamente en el ojo puede encandilar y ser causa de accidentes y defectos de producción. EL ENCANDILAMIENTO: Se produce cuando se mira una luz mas brillante que aquella a la que el ojo puede adaptarse. Puede producirse cuando las luces artificiales están colocadas por debajo de lo correcto sin protección o cuando el sol brilla directamente sobre el lugar de trabajo
  • 19. TRASTORNOS VISUALES ASTENÓPICOS: Dolor e inflamación de los párpados, Fotofobia, pesadez ocular. OCULARES: Irritación, Lagrimeo, Enrojecimiento, Sensación de cuerpo extraño VISUALES: Emborronamiento de las imágenes de cerca, Visión enmascarada de lejos, Visión doble.
  • 20. CEFALGIAS Que es la sobrecarga de los músculos que intervienen en el enfoque, puede causar dolor de cabeza FATIGA Es respuesta normal e importante por la falta de buena iluminación acompañada de esfuerzo, estrés y/o la falta de sueño. puede ser un signo no específico de un trastorno psicológico o fisiológico grave
  • 21. VALORACIÓN MEDICA Y DE ENFERMERÍA • Intenta prevenir, proteger y mantener la salud del trabajador, al mismo tiempo que busca mejorar el desempeño laboral. Para lograrlo se basa en evaluaciones visuales: Pre-ocupacionales Se realizan antes del ingreso del trabajador a la empresa con el objeto de colocar al hombre apropiado en el puesto de trabajo adecuado Ocupacionales Durante las jornadas laborales idealmente en el sitio de trabajo y determinan la influencia que tiene la labor sobre la salud visual del individuo post-ocupacionales Se hacen el momento del retiro del trabajador a fin de determinar la influencia de la labor sobre su sistema visual.
  • 22. EXÁMENES VISIOMETRÍA Prueba tamiz utilizada para valorar la capacidad visual del individuo, incluye la capacidad de visión a distancia y de cerca, la capacidad para percepción de los colores. OPTOMÉTRICO Es la evaluación visual refractiva y del estado ocular del individuo como trabajador
  • 23. CONCEPTO NÍVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE REFLEXIÓN Kf TECHOS 90 % PAREDES 60 % PLANO DE TRABAJO 50 % SUELOS 50 % NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DEL FACTOR DE REFLEXIÓN
  • 24. LA VISIBILIDAD REQUERIDA DEPENDE DE : Respecto al objeto que Se trabaja Color , textura, tamaño, forma del objeto que se trabaja Distancia a los ojos persistencia de la imagen Respecto del lugar o superficie de trabajo:  Color, textura, tamaño y forma del lugar de trabajo  contraste cromático y luminoso con la superficie de fondo  necesidad de diferenciación de detalles
  • 25. LA ILUMINACIÓN DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD QUE SE REALICE Actividades con exigencia visual baja 100 LUX Actividades con exigencia visual moderada 200 LUX Actividades con exigencia visual elevada 500 LUX Actividades con exigencia visual muy elevada 1.000 LUX
  • 26. Áreas locales de uso ocasional 50 LUX Áreas locales de uso habitual 100 LUX Vías de circulación de uso ocasional 25 LUX Vías de circulación de uso habitual 50 LUX Estos son valores de referencia, por debajo de ellos no se debe trabajar, y en situaciones que lo requieran, por el riesgo que entrañen, deben aumentarse e incluso duplicarse.
  • 27. EVALUACIÓN La evaluación debe realizarse y registrarse al menos cada dos años, o antes si se modifican las tareas visuales, el área de trabajo o lo sistemas de iluminación La evaluación de los niveles de iluminación debe realizarse en una jornada laboral bajo condiciones normales de operación. Se puede hacer por áreas de trabajo, puestos de trabajo o una combinación.
  • 28. Si en el resultado de la evaluación se observa que los niveles de iluminación en los puntos de medición para las tareas visuales o áreas de trabajo están por debajo de los niveles indicados por la norma, o que los factores de reflexión estén por encima de lo establecido, se debe dar mantenimiento, modificar el sistema de iluminación o su distribución, y en caso necesario, instalar la iluminación complementaria o localizarla donde se requiera de una mayor iluminación, para lo cual se deben considerar los siguientes aspectos: a. Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión del trabajador; b. Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores; c. Evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad; d. Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación.
  • 29. Como prevenir este Riesgo Físico Diseñar ambientes de trabajo adecuados para la visión no es proporcionar simplemente luz, sino permitir que las personas reconozcan sin error lo que ven, en un tiempo adecuado y sin fatigarse. El 80% de la información requerida para llevar a cabo un trabajo se adquiere por medio de la vista.
  • 30. CONTROL DESDE LA MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO Utilizar al máximo la iluminación natural. Mantener el valor de reflectancia recomendado para cada una de las áreas de la infraestructura del local y para los instrumentos de trabajo. Adecuar la cantidad y calidad de luz de acuerdo al trabajo que se va a realizar. Usar colores claros para las paredes y techos cuando se requiera mayor nivel de iluminación. Iluminar pasillos, escaleras y rampas y demás áreas dónde pueda haber gente. Proporcionar iluminación localizada para los trabajos de inspección o precisión.
  • 31. EPP (Elementos de Protección personal) Como elementos de protección personal para las personas que trabajan en ambientes con poca iluminación podemos encontrar:  Lámparas personales  Gafas con Led de chorros
  • 32. PARA EL TRABAJADOR  Conserva su capacidad visual  Evita la fatiga ocular  Disminuye los accidentes  Contribuye a un buen ambiente de trabajo Para La organización  Aumenta la producción  Mejora la calidad de los productos  Facilita la limpieza y mantenimiento  Mejora la utilización del espacio  Reduce los trastornos oculares  Mejora la seguridad VENTAJAS DE UNA BUENA ILUMINACIÓN
  • 33. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Informar al patrón sobre las condiciones inseguras, derivadas de las condiciones de iluminación en su área o puesto de trabajo Utilizar los sistemas de iluminación de acuerdo a las instrucciones del patrón Colaborar en las evaluaciones de los niveles de las áreas o puestos de trabajo y observar las medidas de control implementadas por el patrón
  • 34.
  • 35. MANTENIMIENTO PREVENTIVO  limpieza de los aparatos de alumbramiento.  Limpieza de las superficies y ventanas del local.  cambio de focos y tubos fluorescentes.  Pintados periódicos de aparatos y superficies para que concentren la iluminación y permitan un acceso seguro al equipo y una optima superficie de trabajo
  • 36. RECOMENDACIONES Examen visual periódico Capacitación en higiene visual. Pausas de descanso para ejercicios visuales
  • 37. 37 METODOS DE CONTROL Adecuar la cantidad y calidad de luz de acuerdo al trabajo que se va a realizar: grado de exactitud requerido, detalles a tener en cuenta y duración del periodo de trabajo. Utilizar al máximo la iluminación natural, manteniendo los vidrios de ventanas y de claraboyas completamente limpios. Mantener el valor de reflectancia recomendado para cada una de las áreas de la infraestructura del local y para los instrumentos de trabajo. Mantener el plan de mantenimiento de los artefactos de iluminación que incluya revisión periódica de los mismos y de las instalaciones eléctricas, al igual que el cambio oportuno de los focos y tubos fluorescentes que se encuentren fundidos. Pintar periódicamente las paredes empleando colores que tengan el máximo porcentaje de reflectancia de la luz.
  • 38. 38 implementar un programa de conservación visual para el personal de las áreas criticas estableciendo criterios de periodicidad de acuerdo con las variables como: edad, años de exposición, nivel de daño adquirido, tipo de trabajo, entre otros.