SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACION Y ELABORACION DE PROYECTOS PARA
TRABAJO DE TITULACION
Estudiante: Ericka Celeste Guaman Solano
Docente: Dra. Rina Narváez Mg. Sc.
Ciclo: VIII “B”
Fecha. 18/ 06/2021
Octubre 2020-Marzo 2021
Ensayo Contenidos que fundamentan los lineamientos
metodológicos en la fase de planificación
Ensayo Contenidos que fundamentan los lineamientos
metodológicos en la fase de planificación
Introducción:
A pesar de la utilidad de los proyectos en el proceso de enseñanza, es difícil encontrar
metodologías detalladas en relación a su planificación y desarrollo. Sin embargo, son
muchas las instituciones y expertos que se refieren a sus componentes fundamentales. A
continuación se ofrecen detalles sobre algunos de los puntos a considerar en el
desarrollo de los proyectos.
Desarrollo:
La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de
elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se
deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de
conocimiento.
Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a
recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados
tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica.
ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
El proceso de planificación consta de seis etapas que incluyen las siguientes acciones:
1) Evaluar las Condiciones Actuales
Esta evaluación incluye los recursos de la empresa, las
tendencias del mercado, los indicadores económicos y los
factores competitivos. En la planificación estratégica se
adopta una visión panorámica del entorno de la organización.
Los planes estratégicos expresan la finalidad de organización
y fijan un conjunto de objetivos a largo plazo, que la
organización debe tratar de alcanzar para sacar provecho de las oportunidades y evitar
las hipotéticas amenazas.
2) Determinar Objetivos y Metas
Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su consecución
previa es precisa para poder alcanzar las metas de la organización. Los objetivos deben
ser desafiantes, relevantes y bien enfocados.
Las metas hacen referencia a los que es importante para una organización y dan al
personal de plantilla un sentido de propósito.
3) Establecer un Plan de Acción
Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual se especifiquen
las acciones que han de llevarse a cabo. Las acciones son medios específicos prescritos
para el logro de los objetivos. Los cursos de acción bien planificados reciben el nombre
de estrategias y tácticas, y suelen diferenciarse en razón de su ámbito y de su marco
temporal.
4) Asignar Recursos
Asignar recursos está relacionada con la pre suputación y posterior entrega de recursos.
Los recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo o de
otra índole con lo que cuenta una organización. Un presupuesto es una cantidad
predeterminada de recurso relacionada con una actividad. Existe una relación entre el
pre suputación como técnica de planificación y el pre suputación como técnica de
control.
5) Ejecución
La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción impulsada por los
objetivos y con la obtención de datos para la retroalimentación.
6) Control.
Se debe controlar la decisión de planificación. La organización ha de dirigir las
actividades del trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los objetivos, o en
algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos.
En esta fase de la planificación del proyecto se debe incluir una breve descripción del
proyecto, la justificación, utilidad, información histórica una vez desarrollados estos
puntos el investigador deberá realizar una estructura detallada del trabajo que llevo a
cabo con el fin de evaluar la valides de la información. A continuación daremos una
revisión a los puntos establecidos como prioritarios
Descripción del Proyecto que debe incluir los siguientes aspectos:
Debe ser reducida, un párrafo o dos.
Debe describir la idea que se pretende realizar.
Debe describir lo que se pretende conseguir.
Debe explicar el contenido de la intervención que se va a desarrollar.
Debe definir la población beneficiaria, cuantificando el número de personas.
Debe explicitar el resultado que se espera obtener.
La justificación de un proyecto son las razones por las que se hace un proyecto, es decir
las razones que lo justifican.
Dentro de esa justificación tienen que plantearse las siguientes cuestiones:
1. La necesidad de ese proyecto. ¿Por qué se va a hacer?
2. Finalidad del proyecto ¿Para qué se va a hacer?
3. ¿Qué problemáticas resuelve?
4. Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va a hacer?
La competencia real y la competencia potencial es si responde a una necesidad real o
futura el proyecto que vamos a realizar.
Lógicamente estas son preguntas que te pueden servir de guía para realizar la
justificación de un proyecto o investigación, pero no tienes que escribirlas, solo las
respuestas.
Así que podrías decir que la justificación son las respuestas a estas interrogantes.
Recuerda que es muy importante que en esta justificación definas muy bien cuales son
objetivos generales y específicos que se quiere obtener, de esta forma el proyecto tendrá
más rigor y seriedad.
Utilidad:
Al iniciar un proyecto la preocupación inicial es saber cómo medir el desempeño de
nuestro negocio. Existen diferentes formas para hacerlo. Una de ellas es calculando los
ingresos, que es el dinero que se obtiene de las ventas
de los productos y/o servicios; otra son los beneficios,
que es la diferencia entre esos ingresos y los gastos; y
finalmente está la rentabilidad, que es el porcentaje de
la inversión que suponen los beneficios.
Comúnmente las personas le dan más importancia a los ingresos y beneficios, pero a lo
que debemos prestar especial atención es a la rentabilidad en los resultados de cualquier
proyecto de negocio
Argumentación:
Como se ha podido evidenciar la planificación destaca y tiene gran importancia para la
puesta en marcha de un proyecto puesto que muchos investigadores suelen tener
dificultades al momento de determinar con exactitud el impacto y la utilidad de su
proyecto que se da en base al desarrollo de los objetivos y la justificación.
Por otro lado,
Kaufman
Afirma, por el contrario, que la planificación tiene como finalidad contribuir a alcanzar
la dignidad humana donde no existe e incrementarla donde su presencia es solamente
parcial, siendo, además un buen todo para mantener en un primer plano la originalidad e
individualidad de cada persona.
Ahumada
Expresa que la planificación es una metodología para acompañante entre alternativas
que se caracteriza porque permite verificar la prioridad, factibilidad y compatibilidad de
los objetivos y permitir seleccionar los instrumentos más eficientes
Conclusiones:
Todo proyecto de investigación debe contar con una buena planificación pues
únicamente de esta forma se lograran los objetivos propuestos de una forma concreta y
realizable como estudiantes de trabajo social nuestra tarea consiste en la capacitación
para la buena ejecución de proyectos sociales y que logren impactos significativos en la
sociedad.
Ensayo intervencion

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo intervencion

Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacionLineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
MiglethRiofrio
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
juana salas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
juana salas
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
guesta6d404
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
javiercontreras02
 
Generalidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de InversiónGeneralidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de Inversión
unefm
 
Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]
dignaescalona
 
Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]
dignaescalona
 
Exp. los proyectos
Exp. los proyectosExp. los proyectos
Exp. los proyectos
FERNANDA BEJARANO
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesnanys26
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Cesar Sanchez Piscoya
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
Edisson Paguatian
 
Brenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez RondonBrenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez Rondon
Brenda1326
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
diego gonzalez
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesCátedra Psi. Educacional
 
Estudio de los recursos (elaboracion de proyectos)
Estudio de los recursos (elaboracion de proyectos)Estudio de los recursos (elaboracion de proyectos)
Estudio de los recursos (elaboracion de proyectos)Priscila Muñiz
 
Proyectos de intervención socioeducativas
Proyectos de intervención socioeducativasProyectos de intervención socioeducativas
Proyectos de intervención socioeducativas
Anahi Gabriela Arias Ordoñez
 

Similar a Ensayo intervencion (20)

Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacionLineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
Generalidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de InversiónGeneralidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de Inversión
 
Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]
 
Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]
 
Exp. los proyectos
Exp. los proyectosExp. los proyectos
Exp. los proyectos
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
 
Brenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez RondonBrenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez Rondon
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
Estudio de los recursos (elaboracion de proyectos)
Estudio de los recursos (elaboracion de proyectos)Estudio de los recursos (elaboracion de proyectos)
Estudio de los recursos (elaboracion de proyectos)
 
Proyectos de intervención socioeducativas
Proyectos de intervención socioeducativasProyectos de intervención socioeducativas
Proyectos de intervención socioeducativas
 

Último

TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
DeyaniradelPilar
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
Giovanny Puente
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
ProduvisaCursos
 

Último (7)

TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
 

Ensayo intervencion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL INVESTIGACION Y ELABORACION DE PROYECTOS PARA TRABAJO DE TITULACION Estudiante: Ericka Celeste Guaman Solano Docente: Dra. Rina Narváez Mg. Sc. Ciclo: VIII “B” Fecha. 18/ 06/2021 Octubre 2020-Marzo 2021 Ensayo Contenidos que fundamentan los lineamientos metodológicos en la fase de planificación
  • 2. Ensayo Contenidos que fundamentan los lineamientos metodológicos en la fase de planificación Introducción: A pesar de la utilidad de los proyectos en el proceso de enseñanza, es difícil encontrar metodologías detalladas en relación a su planificación y desarrollo. Sin embargo, son muchas las instituciones y expertos que se refieren a sus componentes fundamentales. A continuación se ofrecen detalles sobre algunos de los puntos a considerar en el desarrollo de los proyectos. Desarrollo: La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento. Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN El proceso de planificación consta de seis etapas que incluyen las siguientes acciones: 1) Evaluar las Condiciones Actuales Esta evaluación incluye los recursos de la empresa, las tendencias del mercado, los indicadores económicos y los factores competitivos. En la planificación estratégica se adopta una visión panorámica del entorno de la organización. Los planes estratégicos expresan la finalidad de organización y fijan un conjunto de objetivos a largo plazo, que la organización debe tratar de alcanzar para sacar provecho de las oportunidades y evitar las hipotéticas amenazas. 2) Determinar Objetivos y Metas Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su consecución previa es precisa para poder alcanzar las metas de la organización. Los objetivos deben ser desafiantes, relevantes y bien enfocados. Las metas hacen referencia a los que es importante para una organización y dan al personal de plantilla un sentido de propósito. 3) Establecer un Plan de Acción Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual se especifiquen las acciones que han de llevarse a cabo. Las acciones son medios específicos prescritos para el logro de los objetivos. Los cursos de acción bien planificados reciben el nombre
  • 3. de estrategias y tácticas, y suelen diferenciarse en razón de su ámbito y de su marco temporal. 4) Asignar Recursos Asignar recursos está relacionada con la pre suputación y posterior entrega de recursos. Los recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo o de otra índole con lo que cuenta una organización. Un presupuesto es una cantidad predeterminada de recurso relacionada con una actividad. Existe una relación entre el pre suputación como técnica de planificación y el pre suputación como técnica de control. 5) Ejecución La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción impulsada por los objetivos y con la obtención de datos para la retroalimentación. 6) Control. Se debe controlar la decisión de planificación. La organización ha de dirigir las actividades del trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los objetivos, o en algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos. En esta fase de la planificación del proyecto se debe incluir una breve descripción del proyecto, la justificación, utilidad, información histórica una vez desarrollados estos puntos el investigador deberá realizar una estructura detallada del trabajo que llevo a cabo con el fin de evaluar la valides de la información. A continuación daremos una revisión a los puntos establecidos como prioritarios Descripción del Proyecto que debe incluir los siguientes aspectos: Debe ser reducida, un párrafo o dos. Debe describir la idea que se pretende realizar. Debe describir lo que se pretende conseguir. Debe explicar el contenido de la intervención que se va a desarrollar. Debe definir la población beneficiaria, cuantificando el número de personas. Debe explicitar el resultado que se espera obtener. La justificación de un proyecto son las razones por las que se hace un proyecto, es decir las razones que lo justifican. Dentro de esa justificación tienen que plantearse las siguientes cuestiones: 1. La necesidad de ese proyecto. ¿Por qué se va a hacer? 2. Finalidad del proyecto ¿Para qué se va a hacer? 3. ¿Qué problemáticas resuelve? 4. Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va a hacer? La competencia real y la competencia potencial es si responde a una necesidad real o futura el proyecto que vamos a realizar.
  • 4. Lógicamente estas son preguntas que te pueden servir de guía para realizar la justificación de un proyecto o investigación, pero no tienes que escribirlas, solo las respuestas. Así que podrías decir que la justificación son las respuestas a estas interrogantes. Recuerda que es muy importante que en esta justificación definas muy bien cuales son objetivos generales y específicos que se quiere obtener, de esta forma el proyecto tendrá más rigor y seriedad. Utilidad: Al iniciar un proyecto la preocupación inicial es saber cómo medir el desempeño de nuestro negocio. Existen diferentes formas para hacerlo. Una de ellas es calculando los ingresos, que es el dinero que se obtiene de las ventas de los productos y/o servicios; otra son los beneficios, que es la diferencia entre esos ingresos y los gastos; y finalmente está la rentabilidad, que es el porcentaje de la inversión que suponen los beneficios. Comúnmente las personas le dan más importancia a los ingresos y beneficios, pero a lo que debemos prestar especial atención es a la rentabilidad en los resultados de cualquier proyecto de negocio Argumentación: Como se ha podido evidenciar la planificación destaca y tiene gran importancia para la puesta en marcha de un proyecto puesto que muchos investigadores suelen tener dificultades al momento de determinar con exactitud el impacto y la utilidad de su proyecto que se da en base al desarrollo de los objetivos y la justificación. Por otro lado, Kaufman Afirma, por el contrario, que la planificación tiene como finalidad contribuir a alcanzar la dignidad humana donde no existe e incrementarla donde su presencia es solamente parcial, siendo, además un buen todo para mantener en un primer plano la originalidad e individualidad de cada persona. Ahumada Expresa que la planificación es una metodología para acompañante entre alternativas que se caracteriza porque permite verificar la prioridad, factibilidad y compatibilidad de los objetivos y permitir seleccionar los instrumentos más eficientes Conclusiones: Todo proyecto de investigación debe contar con una buena planificación pues únicamente de esta forma se lograran los objetivos propuestos de una forma concreta y realizable como estudiantes de trabajo social nuestra tarea consiste en la capacitación para la buena ejecución de proyectos sociales y que logren impactos significativos en la sociedad.