SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACION Y ELABORACION DE PROYECTOS
PARA TRABAJO DE TITULACION
Estudiante: Migleth Riofrio Gualan
Docente: Dra. Rina Narváez Espinosa Mg. Sc.
Ciclo: VIII “B”
Fecha. 18/ 06/2021
Octubre 2020-Marzo 2021
ENSAYO
Universidad Nacional de Loja
Facultad Jurídica Social y Administrativa
Carrera de Trabajo Social
CONTENIDOS QUE FUNDAMENTAN LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS EN LA
FASE DE PLANIFICACIÓN
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS EN LA FASE DE PLANIFICACIÓN
La fase de planificación consta de una etapa inicial de identificación, en la que se analiza
la conveniencia de desarrollar un proyecto y se formaliza la idea principal del mismo; y
una fase posterior en que se definen los objetivos generales, que representan la meta
que se quiere alcanzar donde, se determinan una serie de objetivos específicos, que
concretan con detalle las acciones que se deberán llevar a cabo. Todo ello debe estar
ordenado en el tiempo, indicando qué resultados se espera obtener, se comienza
realizando un análisis externo para obtener información y el análisis interno con el
objetivo de adaptarse a las necesidades externas que se demandan.
Esta fase de planificación obtiene un el modelo organizativo, definición de la estructura
y de los diferentes puestos, descripción de las funciones propias de cada puesto,
canales de comunicación internos y para la toma de decisiones, estilo de dirección,
etcétera. Todas estas acciones se deben concretar en cifras, poniendo de manifiesto las
necesidades de inversión y de financiación.
Planificación
La planificación es un proceso continuo que establece los objetivos, las estrategias, las
actividades y los recursos necesarios para el logro de los objetivos establecidos por la
institución y/o el centro de información.
¿Para qué sirve la planificación?
La planificación sirve para:
 mejorar la toma de decisiones orientadas a un mejor desempeño del centro;
 dotar a la organización de metas que se conviertan en fines;
 establecer prioridades, concentrándose en las fortalezas de la organización y
ayudando a tratar los problemas de cambios en el entorno externo e interno;
 diseñar estrategias que se concreten en proyectos de actuación;
 definir las actividades que deben realizarse, cuándo hacerlas, qué medios son
necesarios y cuáles están disponibles;
 garantizar y brindar sostenibilidad del centro de información
Ventajas:
 Implica un determinado número de profesionales.
Universidad Nacional de Loja
Facultad Jurídica Social y Administrativa
Carrera de Trabajo Social
 Implica una efectiva coordinación y comunicación entre los diversos órganos de
gobierno. Sirve para prever un futuro en cierta manera deseado y que la
planificación contribuye a hacer más accesible.
 Actúa como un reductor de la incertidumbre y sirve de orientación en la toma
de decisiones.
 Actúa de modificador de las realidades sociales.
 Permite la elaboración de unos objetivos alcanzables, basados en los recursos
disponibles.
Objetivos: Son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción
planificada.
Objetivos específicos: Identifican en forma más precisa aquello que se pretende
alcanzar con la ejecución del proyecto. Como rasgos que definen los objetivos
específicos:
• Restringen el significado de los
objetivos generales.
• Sólo admiten una interpretación.
• Implican tomar opciones.
• Se formulan en función de
manifestaciones observables y
evaluables.
• Facilitan el estructurar mejor el
proyecto social.
• Pueden desglosarse para su análisis.
• Con objetivos bien formulados puede
evaluarse mejor la coherencia de todo el
proyecto
Los objetivos específicos tienen como finalidad explicitar:
• Comportamientos evaluables.
• Identificar experiencias adecuadas.
• Conceptos básicos.
• Analizar relaciones.
• Aplicar metodologías.
• Valoraciones críticas.
Metodología: Responde a la pregunta de ¿Cómo se va a hacer? El proceso metodológico
es complejo y exige prestar atención a:
• Las diferentes actividades que se van a
llevar a cabo en el desarrollo del
proyecto.
• Especificar las técnicas e
instrumentos que se van a usar para la
recogida de datos.
• Definir la población con la que vamos
a trabajar.
• Identificar la muestra con la que se va
a realizar el proyecto.
• Recoger los datos. Analizar los datos:
a través del análisis pretendemos
Universidad Nacional de Loja
Facultad Jurídica Social y Administrativa
Carrera de Trabajo Social
reducir los datos del estudio con el fin de
expresarlos numérica y gráficamente.
Técnicas e instrumentos
Técnicas de dinámica de grupos: Son procedimientos o medios sistematizados de
organizar y de desarrollar la actividad del grupo. Es importante indicar que:
• No todas las técnicas sirven para todos
los objetivos.
• No todas las técnicas pueden
realizarse en todos los sitios.
• Las técnicas son sólo un medio, no son
un fin en sí mismas.
Temporalización: Duración aproximada de cada una de las etapas y decidir la secuencia
de las mismas en el proyecto total. También se denomina calendario para llevar a cabo
el proyecto. Hace referencia a la planificación de las diversas acciones desde el inicio del
proyecto hasta el final. Tiene como misión la de establecer las diferentes etapas del
proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las distintas actividades.
Recursos: Es necesario contar con recursos diversos que nos ofrezcan una cierta garantía
de que le proyecto podrá llevarse a cabo. Aludiremos a tres tipos de recursos:
 Recursos humanos: Según Espinoza consiste en describir la calidad y la cantidad
de las personas que son necesarias para la ejecución de las actividades que
contempla el proyecto. Es necesario señalar las responsabilidades específicas
que ellas asumen en su implementación y ejecución.
 Recursos materiales: Hay que tener presentes las instalaciones necesarias, el
material fungible, los instrumentos, materiales, herramientas, equipos, material
audiovisual, deportivo, cultural, etc. Se estudiará en profundidad dos aspectos
fundamentales:
 Infraestructura y equipamientos: Los locales y equipamientos constituyen un
elemento básico para poder realizar cualquier programe de Animación
Sociocultural.
 Útiles profesionales, medios: Los instrumentos o medios técnicos que es
necesario dispones con el fin de canalizar y dinamizar más eficientemente la
participación de las personas en programas de Animación Sociocultural.
 Recursos financieros: Todo proyecto lleva implícitos unos gastos que es
conveniente tener previstos. Por ello es necesario elaborar un presupuesto
realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de instrumentos, de
locales, etc., así como los sueldos, equipo y todos los aspectos que es preciso
Universidad Nacional de Loja
Facultad Jurídica Social y Administrativa
Carrera de Trabajo Social
subvencionar para llevar a cabo el proyecto. El financiamiento hace referencia a
cómo serán provistos los gastos del proyecto y qué institución o instituciones van
a financiarlo.
Según Espinoza el recurso financiero está constituido por dos aspectos básicos: el
presupuesto y el financiamiento, el presupuesto es un instrumento de la programación
que sirve, no sólo para determinar los costos de un programa o proyecto, sino también
para disciplinar la acción institucional, el financiamiento, por su parte, representa la
forma como serán provistos los recursos económicos para cubrir los costos que
determina el presupuesto.
La fase de la planificación metodológica bastante diferentes según se trate de proyectos
internos o de proyectos externos. Las principales diferencias aparecen en la etapa de
planificación. El proyecto externo existe un conjunto de acciones que se relacionan con
la necesidad de presentar una oferta y lograr la adjudicación del contrato en
competencia. Si, por la razón que fuere, el contrato no se consigue el proyecto queda
abortado antes de haberse comenzado y carece de sentido preocuparse de cómo debe
ser gestionado.
INTERNA
FASES DE LA
PLANIFICACIÓN
EXTERNA
1. Análisis del proyecto
1. Elaboración de la
oferta
2. Determinación de las
exposiciones existentes
2. Adjudicación del
contrato
3. Selección de la opción
más conveniente:
Formulación 3. Planeación detallada
de la obra
4. Planeación detallada
a trabajo a realizar
Conclusión
Para concluir la fase de la planificación asigna y programa cada actividad y tarea y
establece hitos que indican cuándo debe completarse un entregable o cuándo debe
alcanzarse un subjetivo. También desea establecer una gestión de calidad y de riesgos,
así como flujos de trabajo, definir presupuestos e informar a todos los miembros del
equipo sobre el proyecto en general y su función específica, para satisfacer las
restricciones de prestaciones, planificación temporal y costo. Se debe tener en cuenta
en los escenarios, el centro de información es parte de una organización (entorno
interno) y de una sociedad determinada (entorno externo). Se realiza para obtener
claridad sobre la viabilidad de un proyecto y los siguientes pasos, ayudan a reducir la
complejidad y a centrarse en lo que es realmente importante, a la vez que mejoran la
motivación y la productividad.
Universidad Nacional de Loja
Facultad Jurídica Social y Administrativa
Carrera de Trabajo Social
Existen varios modelos de estructuración de un proyecto, pero todas las metodologías
coinciden en una cosa: el uso de las fases del proyecto como herramienta de
planificación es esencial para lograr el éxito del proyecto.
Referencias
 Anónimo. (2012). Lineamientos para la planificación de un centro de información.
http://cidbimena. desastres.hn/toolkit/ toolkit/toolkit.cridlac.org/modulo-1-
planificacion-y-gerencia-de-un-centro-de-informacion-en-gestion-del-riesgo-de-
desastres/unidad-2-lineamientos-para-la-planificacion-de-un-centro-de-
informacion/fases-de-la-planificacion.html
 Yanez D. (2021). Las 6 Etapas de la Planeación Estratégica y sus Características.
https://www.lifeder.com/etapas-planeacion-estrategica/.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoElaboracion de proyecto
Elaboracion de proyecto
Pao Pao
 
Elaboracion de proyectos udes- 33 pp
Elaboracion de proyectos udes- 33 ppElaboracion de proyectos udes- 33 pp
Elaboracion de proyectos udes- 33 pp
Gustavo Celin Vargas
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectos
jspbjkoala
 
Guía para la gestión de proyectos sociales
Guía para la gestión de proyectos socialesGuía para la gestión de proyectos sociales
Guía para la gestión de proyectos sociales
LESGabriela
 
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectos
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectosConsideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectos
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectos
salarcon
 
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrolloElaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
uap
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
btartilan
 
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y ProyectosTertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
guest8854ec
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
janethgallego
 

La actualidad más candente (20)

Metodología Proyecto Social Media
Metodología Proyecto Social MediaMetodología Proyecto Social Media
Metodología Proyecto Social Media
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
 
Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoElaboracion de proyecto
Elaboracion de proyecto
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
jmo 2018 PROYECTOS SOCIALES
jmo 2018 PROYECTOS SOCIALESjmo 2018 PROYECTOS SOCIALES
jmo 2018 PROYECTOS SOCIALES
 
Proyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básicaProyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básica
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Elaboracion de proyectos udes- 33 pp
Elaboracion de proyectos udes- 33 ppElaboracion de proyectos udes- 33 pp
Elaboracion de proyectos udes- 33 pp
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectos
 
Guía para la gestión de proyectos sociales
Guía para la gestión de proyectos socialesGuía para la gestión de proyectos sociales
Guía para la gestión de proyectos sociales
 
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectos
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectosConsideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectos
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectos
 
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrolloElaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
 
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y ProyectosTertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
 
Pasos Para Realizar Un Proyecto - Especial Asociaciones Juveniles
Pasos Para Realizar Un Proyecto - Especial Asociaciones JuvenilesPasos Para Realizar Un Proyecto - Especial Asociaciones Juveniles
Pasos Para Realizar Un Proyecto - Especial Asociaciones Juveniles
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
 
Elaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectosElaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectos
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
Concepto y fases proyecto
Concepto  y fases proyectoConcepto  y fases proyecto
Concepto y fases proyecto
 

Similar a Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion

Que entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionQue entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacion
marigiraldozg30
 
Manual formulacion proyectos sociales marco log
Manual formulacion proyectos sociales marco logManual formulacion proyectos sociales marco log
Manual formulacion proyectos sociales marco log
Alex Pariguaman
 
perfil para elaborar proyectos
perfil para elaborar proyectosperfil para elaborar proyectos
perfil para elaborar proyectos
Ana Colindres
 
Cómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyCómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proy
blogblog201111
 

Similar a Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion (20)

tema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptxtema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptx
 
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdfmodelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
 
Exp. los proyectos
Exp. los proyectosExp. los proyectos
Exp. los proyectos
 
Ensayo intervencion
Ensayo intervencion Ensayo intervencion
Ensayo intervencion
 
Modelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto socialModelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto social
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
 
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_quererguia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
 
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docxGUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
 
Ensayo Fase de Planificacion
Ensayo  Fase de Planificacion Ensayo  Fase de Planificacion
Ensayo Fase de Planificacion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Que entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionQue entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
 
Fundamentos de la Planificación
Fundamentos de la PlanificaciónFundamentos de la Planificación
Fundamentos de la Planificación
 
Manual formulacion proyectos sociales marco log
Manual formulacion proyectos sociales marco logManual formulacion proyectos sociales marco log
Manual formulacion proyectos sociales marco log
 
perfil para elaborar proyectos
perfil para elaborar proyectosperfil para elaborar proyectos
perfil para elaborar proyectos
 
Cómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyCómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proy
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL INVESTIGACION Y ELABORACION DE PROYECTOS PARA TRABAJO DE TITULACION Estudiante: Migleth Riofrio Gualan Docente: Dra. Rina Narváez Espinosa Mg. Sc. Ciclo: VIII “B” Fecha. 18/ 06/2021 Octubre 2020-Marzo 2021 ENSAYO
  • 2. Universidad Nacional de Loja Facultad Jurídica Social y Administrativa Carrera de Trabajo Social CONTENIDOS QUE FUNDAMENTAN LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS EN LA FASE DE PLANIFICACIÓN LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS EN LA FASE DE PLANIFICACIÓN La fase de planificación consta de una etapa inicial de identificación, en la que se analiza la conveniencia de desarrollar un proyecto y se formaliza la idea principal del mismo; y una fase posterior en que se definen los objetivos generales, que representan la meta que se quiere alcanzar donde, se determinan una serie de objetivos específicos, que concretan con detalle las acciones que se deberán llevar a cabo. Todo ello debe estar ordenado en el tiempo, indicando qué resultados se espera obtener, se comienza realizando un análisis externo para obtener información y el análisis interno con el objetivo de adaptarse a las necesidades externas que se demandan. Esta fase de planificación obtiene un el modelo organizativo, definición de la estructura y de los diferentes puestos, descripción de las funciones propias de cada puesto, canales de comunicación internos y para la toma de decisiones, estilo de dirección, etcétera. Todas estas acciones se deben concretar en cifras, poniendo de manifiesto las necesidades de inversión y de financiación. Planificación La planificación es un proceso continuo que establece los objetivos, las estrategias, las actividades y los recursos necesarios para el logro de los objetivos establecidos por la institución y/o el centro de información. ¿Para qué sirve la planificación? La planificación sirve para:  mejorar la toma de decisiones orientadas a un mejor desempeño del centro;  dotar a la organización de metas que se conviertan en fines;  establecer prioridades, concentrándose en las fortalezas de la organización y ayudando a tratar los problemas de cambios en el entorno externo e interno;  diseñar estrategias que se concreten en proyectos de actuación;  definir las actividades que deben realizarse, cuándo hacerlas, qué medios son necesarios y cuáles están disponibles;  garantizar y brindar sostenibilidad del centro de información Ventajas:  Implica un determinado número de profesionales.
  • 3. Universidad Nacional de Loja Facultad Jurídica Social y Administrativa Carrera de Trabajo Social  Implica una efectiva coordinación y comunicación entre los diversos órganos de gobierno. Sirve para prever un futuro en cierta manera deseado y que la planificación contribuye a hacer más accesible.  Actúa como un reductor de la incertidumbre y sirve de orientación en la toma de decisiones.  Actúa de modificador de las realidades sociales.  Permite la elaboración de unos objetivos alcanzables, basados en los recursos disponibles. Objetivos: Son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada. Objetivos específicos: Identifican en forma más precisa aquello que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto. Como rasgos que definen los objetivos específicos: • Restringen el significado de los objetivos generales. • Sólo admiten una interpretación. • Implican tomar opciones. • Se formulan en función de manifestaciones observables y evaluables. • Facilitan el estructurar mejor el proyecto social. • Pueden desglosarse para su análisis. • Con objetivos bien formulados puede evaluarse mejor la coherencia de todo el proyecto Los objetivos específicos tienen como finalidad explicitar: • Comportamientos evaluables. • Identificar experiencias adecuadas. • Conceptos básicos. • Analizar relaciones. • Aplicar metodologías. • Valoraciones críticas. Metodología: Responde a la pregunta de ¿Cómo se va a hacer? El proceso metodológico es complejo y exige prestar atención a: • Las diferentes actividades que se van a llevar a cabo en el desarrollo del proyecto. • Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la recogida de datos. • Definir la población con la que vamos a trabajar. • Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. • Recoger los datos. Analizar los datos: a través del análisis pretendemos
  • 4. Universidad Nacional de Loja Facultad Jurídica Social y Administrativa Carrera de Trabajo Social reducir los datos del estudio con el fin de expresarlos numérica y gráficamente. Técnicas e instrumentos Técnicas de dinámica de grupos: Son procedimientos o medios sistematizados de organizar y de desarrollar la actividad del grupo. Es importante indicar que: • No todas las técnicas sirven para todos los objetivos. • No todas las técnicas pueden realizarse en todos los sitios. • Las técnicas son sólo un medio, no son un fin en sí mismas. Temporalización: Duración aproximada de cada una de las etapas y decidir la secuencia de las mismas en el proyecto total. También se denomina calendario para llevar a cabo el proyecto. Hace referencia a la planificación de las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el final. Tiene como misión la de establecer las diferentes etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las distintas actividades. Recursos: Es necesario contar con recursos diversos que nos ofrezcan una cierta garantía de que le proyecto podrá llevarse a cabo. Aludiremos a tres tipos de recursos:  Recursos humanos: Según Espinoza consiste en describir la calidad y la cantidad de las personas que son necesarias para la ejecución de las actividades que contempla el proyecto. Es necesario señalar las responsabilidades específicas que ellas asumen en su implementación y ejecución.  Recursos materiales: Hay que tener presentes las instalaciones necesarias, el material fungible, los instrumentos, materiales, herramientas, equipos, material audiovisual, deportivo, cultural, etc. Se estudiará en profundidad dos aspectos fundamentales:  Infraestructura y equipamientos: Los locales y equipamientos constituyen un elemento básico para poder realizar cualquier programe de Animación Sociocultural.  Útiles profesionales, medios: Los instrumentos o medios técnicos que es necesario dispones con el fin de canalizar y dinamizar más eficientemente la participación de las personas en programas de Animación Sociocultural.  Recursos financieros: Todo proyecto lleva implícitos unos gastos que es conveniente tener previstos. Por ello es necesario elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de instrumentos, de locales, etc., así como los sueldos, equipo y todos los aspectos que es preciso
  • 5. Universidad Nacional de Loja Facultad Jurídica Social y Administrativa Carrera de Trabajo Social subvencionar para llevar a cabo el proyecto. El financiamiento hace referencia a cómo serán provistos los gastos del proyecto y qué institución o instituciones van a financiarlo. Según Espinoza el recurso financiero está constituido por dos aspectos básicos: el presupuesto y el financiamiento, el presupuesto es un instrumento de la programación que sirve, no sólo para determinar los costos de un programa o proyecto, sino también para disciplinar la acción institucional, el financiamiento, por su parte, representa la forma como serán provistos los recursos económicos para cubrir los costos que determina el presupuesto. La fase de la planificación metodológica bastante diferentes según se trate de proyectos internos o de proyectos externos. Las principales diferencias aparecen en la etapa de planificación. El proyecto externo existe un conjunto de acciones que se relacionan con la necesidad de presentar una oferta y lograr la adjudicación del contrato en competencia. Si, por la razón que fuere, el contrato no se consigue el proyecto queda abortado antes de haberse comenzado y carece de sentido preocuparse de cómo debe ser gestionado. INTERNA FASES DE LA PLANIFICACIÓN EXTERNA 1. Análisis del proyecto 1. Elaboración de la oferta 2. Determinación de las exposiciones existentes 2. Adjudicación del contrato 3. Selección de la opción más conveniente: Formulación 3. Planeación detallada de la obra 4. Planeación detallada a trabajo a realizar Conclusión Para concluir la fase de la planificación asigna y programa cada actividad y tarea y establece hitos que indican cuándo debe completarse un entregable o cuándo debe alcanzarse un subjetivo. También desea establecer una gestión de calidad y de riesgos, así como flujos de trabajo, definir presupuestos e informar a todos los miembros del equipo sobre el proyecto en general y su función específica, para satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y costo. Se debe tener en cuenta en los escenarios, el centro de información es parte de una organización (entorno interno) y de una sociedad determinada (entorno externo). Se realiza para obtener claridad sobre la viabilidad de un proyecto y los siguientes pasos, ayudan a reducir la complejidad y a centrarse en lo que es realmente importante, a la vez que mejoran la motivación y la productividad.
  • 6. Universidad Nacional de Loja Facultad Jurídica Social y Administrativa Carrera de Trabajo Social Existen varios modelos de estructuración de un proyecto, pero todas las metodologías coinciden en una cosa: el uso de las fases del proyecto como herramienta de planificación es esencial para lograr el éxito del proyecto. Referencias  Anónimo. (2012). Lineamientos para la planificación de un centro de información. http://cidbimena. desastres.hn/toolkit/ toolkit/toolkit.cridlac.org/modulo-1- planificacion-y-gerencia-de-un-centro-de-informacion-en-gestion-del-riesgo-de- desastres/unidad-2-lineamientos-para-la-planificacion-de-un-centro-de- informacion/fases-de-la-planificacion.html  Yanez D. (2021). Las 6 Etapas de la Planeación Estratégica y sus Características. https://www.lifeder.com/etapas-planeacion-estrategica/.