SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo par a la
elabor ación de proyectos
         sociales
                Daniel Paglilla




     Revista Iberomericana de Educación- OEI
        Sección Experiencias- Innovación
                    Número 41
                   10-Feb-2007
El proyecto de intervención
   Proyectar acciones sistemáticas y
fundamentadas, con un objeto definido y
metas claras y factibles, surge como una
intervención grupal o personal buscando
  resolver un problema de conocimiento
referido a la mejora , o a la corrección, o
     a la instrumentación de acciones
novedosas, ante una necesidad personal
                  o grupal
Contenido

    Tema - Área Temática - Núcleo Problemático

 Punto de partida desde dónde inició la
  proyección de un proceso que procura lograr
  un mejoramiento de la problemática de
  conocimiento que nos motiva a investigar e
  intervenir.
 Focalizar el tema para centralizar el análisis en
  el tema específico y no atomizar el análisis.
Fundamentación

   Representa una descripción del/los condicionante/s que ha/n
    motivado la propuesta de intervención o el proyecto operativo.
    Describe el contexto de partida (momento histórico, situación y
    características detectables de la comunidad, institución,
    personal, etc.) en donde se sitúa el análisis que proveerá la
    detección de indicadores iniciales y variables que conformarán
    un diagnóstico de situación.
   Incluye el análisis de enfoques realizados desde otros autores
    por medio de investigaciones relacionadas a la problemática,
    documentos de elaboración bibliográfica, otros proyectos que
    abordaron temas similares o vinculados, etc.
   Justifica, desde el análisis, el porqué de la/s intervención/es
    que se proyectan.
   Una vez realizada la fundamentación y diagnóstico del
    proyecto estamos en condiciones de ejecutar la planificación.
Planificación del proyecto
    Es el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y los
     requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto.


Para planificar un proyecto, nos respondemos las siguientes preguntas:

   ¿QUÉ HACER?: Propuesta.
   ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.
   ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
   ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
   ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
   ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.
   ¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.
   ¿CÓMO? : técnicas a usar.
   ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.
   EVALUACIÓN: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final.
Objetivos generales y
                   específicos

   En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro, y preciso.
    Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar
    el proyecto de intervención en una proporción inalcanzable o de dudoso
    alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos.
   Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la
    ejecución de una acción planificada.
   Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el
    análisis de la realidad.
   Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los
    que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es
    muy importante que los objetivos sean:

   CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de
    identificar.
   FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la
    metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
   PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se
    pretende solucionar.
Metodología
     Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos
transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central
     de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los
                                beneficiarios del proyecto


Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:
   Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así
    como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.
   Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de
    los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué
    herramientas vamos a utilizar para obtener los datos (observación simple, participante,
    sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).
   Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el
    proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población
    objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc.).
   Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos
    trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de
    sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población
    con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.
   Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende de su tamaño o amplitud,
    sino de su representatividad, esto es, que represente a la población que se desea
    estudiar. Refleje fielmente los rasgos y características que aparecen en el grupo, en la
    población, en la proporción lo más aproximada posible.
   Esto se consigue con el muestreo.
   El tamaño de la muestra hace referencia a la generalización de los resultados.
   Recolección de datos
   Se debe reflexionar sobre los datos que interesan para asegurar que
    el proyecto responda a las necesidades detectadas. Especifica en
    forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de
    datos (etapa, momento, etc.).
   Análisis de datos
   Obtenidos los datos, se instrumentan modos y técnicas de análisis,
    comprobaciones prácticas (operacionalización).
   Etapas (lo temporal)
   Corresponden a las diversas acciones desde el inicio del proyecto
    hasta el final del mismo. Tiene como finalidad establecer las etapas
    del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las
    actividades.
   La etapas se encadenan en secuencias sucesivas y coordinadas que
    se articulan entre si. Se determina la duración de cada etapa se define
    la secuencia de las mismas en el proyecto.
Recursos
     Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que
   posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los
    humanos (con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer).


Recursos humanos
  Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus
   actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y
   las personas responsables de su realización, así como la capacitación de las personas, la
   experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.

Recursos materiales
  Se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán
   ser utilizados en las tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente:
  Las instalaciones necesarias.
  Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades.
  Instrumentos, materiales, herramientas, etc.
  Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc.

Recursos financieros
  Tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos
   materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc.
   La financiación permite enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización,
   o actividad/es va/n a financiar el proyecto.
Proyecciones/ evaluación

Facilitadores - Obstaculizadores
 Instancias que ayudan a la gestión o la obstaculizan.
  Fortalezas y debilidades del emprendimiento.

Impacto estimado
 Proyectar un resultado estimado, apoyándolo en los
  indicadores iniciales y en el resultado de las
  conclusiones, surgidas del procesamiento de datos
  obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones,
  etc.) y el marco de teoría (aportados en la
  fundamentación).
Bibliografía

 ANDER EGG, Ezequiel (2000): La animación
  sociocultural. Ed. Morata.
 CHAVES, Patricio (1993): Metodología para la
  formulación y evaluación de Proyectos,
  Cinterplan, Caracas.
 ELLIOT, J. (1993): "El cambio educativo desde
  la investigación acción", Ed. Morata.
 SABINO, Carlos (1995): "Metodología de la
  investigación" (operacionalización).
Modelo para la elaboración de proyectos sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básicaProyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básica
María Mercedes García Díaz
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialClara Sinelli
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesCátedra Psi. Educacional
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectosjspbjkoala
 
Diagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiego Guachilema
 
Proyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario pptProyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario ppt
The Mackay School
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
Rosanna Silva Fernandez
 
Elaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria Aguilar
Elaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria AguilarElaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria Aguilar
Elaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria Aguilar
Dalex Arauz
 
Guia para hacer un poa
Guia para hacer un poaGuia para hacer un poa
Guia para hacer un poaFe y Alegria
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
Lucy Rojas
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitarios
ALANIS
 
Formulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitariosFormulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitarios
Eder Abreu
 
metodologia
metodologiametodologia
Planificacion Fases
Planificacion FasesPlanificacion Fases
Planificacion Fases
Mónica Garrido
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
Vero Jaramillo
 
Elementos de una propuesta
Elementos de una propuestaElementos de una propuesta
Elementos de una propuestadccm_amore
 
Matriz de planificación de un proyecto carlos illán
Matriz de planificación de un proyecto carlos illánMatriz de planificación de un proyecto carlos illán
Matriz de planificación de un proyecto carlos illán
jacristancho
 
Caracterización territorial
Caracterización territorialCaracterización territorial
Caracterización territorial
saladaniela
 
PROPUESTA PARA REALIZAR UNA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS (PMO) DE A...
PROPUESTA PARA REALIZAR UNA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS (PMO) DE A...PROPUESTA PARA REALIZAR UNA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS (PMO) DE A...
PROPUESTA PARA REALIZAR UNA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS (PMO) DE A...
Simon Lesmes
 
¿Qué es y en que consiste un proyecto?
¿Qué es y en que consiste un proyecto?¿Qué es y en que consiste un proyecto?
¿Qué es y en que consiste un proyecto?
David Córdoba Pimienta
 

La actualidad más candente (20)

Proyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básicaProyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básica
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectos
 
Diagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiagnóstico y Planificación
Diagnóstico y Planificación
 
Proyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario pptProyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario ppt
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 
Elaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria Aguilar
Elaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria AguilarElaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria Aguilar
Elaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria Aguilar
 
Guia para hacer un poa
Guia para hacer un poaGuia para hacer un poa
Guia para hacer un poa
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitarios
 
Formulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitariosFormulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitarios
 
metodologia
metodologiametodologia
metodologia
 
Planificacion Fases
Planificacion FasesPlanificacion Fases
Planificacion Fases
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
Elementos de una propuesta
Elementos de una propuestaElementos de una propuesta
Elementos de una propuesta
 
Matriz de planificación de un proyecto carlos illán
Matriz de planificación de un proyecto carlos illánMatriz de planificación de un proyecto carlos illán
Matriz de planificación de un proyecto carlos illán
 
Caracterización territorial
Caracterización territorialCaracterización territorial
Caracterización territorial
 
PROPUESTA PARA REALIZAR UNA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS (PMO) DE A...
PROPUESTA PARA REALIZAR UNA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS (PMO) DE A...PROPUESTA PARA REALIZAR UNA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS (PMO) DE A...
PROPUESTA PARA REALIZAR UNA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS (PMO) DE A...
 
¿Qué es y en que consiste un proyecto?
¿Qué es y en que consiste un proyecto?¿Qué es y en que consiste un proyecto?
¿Qué es y en que consiste un proyecto?
 

Destacado

Modelo de proyecto inn. pedag. 2007
Modelo de proyecto inn. pedag. 2007Modelo de proyecto inn. pedag. 2007
Modelo de proyecto inn. pedag. 2007
Vega111
 
modelos de proyecto de aula
modelos de proyecto de aulamodelos de proyecto de aula
modelos de proyecto de aulafandan
 
Real contra presupuestado
Real contra presupuestadoReal contra presupuestado
Real contra presupuestadoJose Cantoral
 
Presupuesto pdf
Presupuesto pdfPresupuesto pdf
Presupuesto pdfterebaena4
 
Modelo de ficha de seguimiento proyectos de trabajo verde que te quiero verde
Modelo de ficha de seguimiento proyectos de trabajo verde que te quiero verdeModelo de ficha de seguimiento proyectos de trabajo verde que te quiero verde
Modelo de ficha de seguimiento proyectos de trabajo verde que te quiero verdeantoniarebollocastejon
 
Costos fijos y variables
Costos fijos y variablesCostos fijos y variables
Costos fijos y variablesLuis Sebastian
 
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
Capitulo 6   gestion de costos del proyectoCapitulo 6   gestion de costos del proyecto
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
u2013116022
 
05 gestion de costos
05 gestion de costos05 gestion de costos
05 gestion de costos
Ruben Rodriguez
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioEdelin Bravo
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosLesly Belisle
 
Manual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectosManual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectosArturo Zuniga
 
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectosLimitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
eusanchez7
 
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTOCOMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
Danila Terragno
 
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES ...
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS  CONSIDERACIONES ...EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS  CONSIDERACIONES ...
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES ...
Lorena Murcia
 
Proy aula-tic-14
Proy aula-tic-14Proy aula-tic-14
Proy aula-tic-14Alba Mejia
 

Destacado (20)

Modelo de proyecto inn. pedag. 2007
Modelo de proyecto inn. pedag. 2007Modelo de proyecto inn. pedag. 2007
Modelo de proyecto inn. pedag. 2007
 
modelos de proyecto de aula
modelos de proyecto de aulamodelos de proyecto de aula
modelos de proyecto de aula
 
Real contra presupuestado
Real contra presupuestadoReal contra presupuestado
Real contra presupuestado
 
Presupuesto pdf
Presupuesto pdfPresupuesto pdf
Presupuesto pdf
 
Modelo de ficha de seguimiento proyectos de trabajo verde que te quiero verde
Modelo de ficha de seguimiento proyectos de trabajo verde que te quiero verdeModelo de ficha de seguimiento proyectos de trabajo verde que te quiero verde
Modelo de ficha de seguimiento proyectos de trabajo verde que te quiero verde
 
Gestion de los costos del proyecto
Gestion de los costos del proyectoGestion de los costos del proyecto
Gestion de los costos del proyecto
 
Costos fijos y variables
Costos fijos y variablesCostos fijos y variables
Costos fijos y variables
 
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
Capitulo 6   gestion de costos del proyectoCapitulo 6   gestion de costos del proyecto
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
 
05 gestion de costos
05 gestion de costos05 gestion de costos
05 gestion de costos
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
 
Manual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectosManual de presupuesto para proyectos
Manual de presupuesto para proyectos
 
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectosLimitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
 
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTOCOMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
 
Control de la micción
Control de la micciónControl de la micción
Control de la micción
 
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES ...
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS  CONSIDERACIONES ...EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS  CONSIDERACIONES ...
EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES ...
 
Músculos de la respiración
Músculos de la respiraciónMúsculos de la respiración
Músculos de la respiración
 
Proy aula-tic-14
Proy aula-tic-14Proy aula-tic-14
Proy aula-tic-14
 
Bitácora Semana # 1
Bitácora Semana # 1Bitácora Semana # 1
Bitácora Semana # 1
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 

Similar a Modelo para la elaboración de proyectos sociales

Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
Italo Reyes González
 
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdfmodelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
maria silvia fernandez
 
Modelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto socialModelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto social
ing_civil_carlosv
 
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docxGUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
OliverSinaloaPadilla
 
CPE 06 - Documento
CPE 06 - DocumentoCPE 06 - Documento
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacionLineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
MiglethRiofrio
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
KathyQuezada1
 
Tarea 1 dra. rina convertido
Tarea 1 dra. rina convertidoTarea 1 dra. rina convertido
Tarea 1 dra. rina convertido
Jimmy Fabian Cuenca
 
Concepto y fases proyecto
Concepto  y fases proyectoConcepto  y fases proyecto
Concepto y fases proyecto
Yudith del Carmen González Valecillos
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
guesta6d404
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
javiercontreras02
 
Brenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez RondonBrenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez Rondon
Brenda1326
 
trabajo de proyectos
trabajo de proyectostrabajo de proyectos
trabajo de proyectos
nicolletatiana2003
 
trabajo de Proyectos
trabajo de Proyectostrabajo de Proyectos
trabajo de Proyectos
nicolletatiana2003
 
perfil para elaborar proyectos
perfil para elaborar proyectosperfil para elaborar proyectos
perfil para elaborar proyectosAna Colindres
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
diego gonzalez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
juana salas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
juana salas
 
1 trabajo logica matamatica y proyecto
1 trabajo logica matamatica y proyecto1 trabajo logica matamatica y proyecto
1 trabajo logica matamatica y proyecto
geisonsaenz
 

Similar a Modelo para la elaboración de proyectos sociales (20)

Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
 
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdfmodelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
 
Modelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto socialModelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto social
 
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docxGUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
 
CPE 06 - Documento
CPE 06 - DocumentoCPE 06 - Documento
CPE 06 - Documento
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacionLineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
 
Tarea 1 dra. rina convertido
Tarea 1 dra. rina convertidoTarea 1 dra. rina convertido
Tarea 1 dra. rina convertido
 
Concepto y fases proyecto
Concepto  y fases proyectoConcepto  y fases proyecto
Concepto y fases proyecto
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
Brenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez RondonBrenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez Rondon
 
trabajo de proyectos
trabajo de proyectostrabajo de proyectos
trabajo de proyectos
 
trabajo de Proyectos
trabajo de Proyectostrabajo de Proyectos
trabajo de Proyectos
 
perfil para elaborar proyectos
perfil para elaborar proyectosperfil para elaborar proyectos
perfil para elaborar proyectos
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
1 trabajo logica matamatica y proyecto
1 trabajo logica matamatica y proyecto1 trabajo logica matamatica y proyecto
1 trabajo logica matamatica y proyecto
 

Más de nanys26

Eduardo Teliz
Eduardo TelizEduardo Teliz
Eduardo Teliznanys26
 
Gustavo Galván
Gustavo GalvánGustavo Galván
Gustavo Galvánnanys26
 
Priscila Silva
Priscila SilvaPriscila Silva
Priscila Silvananys26
 
Karen Lona
Karen LonaKaren Lona
Karen Lonananys26
 
Jorge Medina
Jorge MedinaJorge Medina
Jorge Medinananys26
 
Ignacio Herrera y Mario Tejero
Ignacio Herrera y Mario TejeroIgnacio Herrera y Mario Tejero
Ignacio Herrera y Mario Tejeronanys26
 
Ignacio herrera y mario tejero
Ignacio herrera y mario tejeroIgnacio herrera y mario tejero
Ignacio herrera y mario tejeronanys26
 
Fernando Bojórquez
Fernando BojórquezFernando Bojórquez
Fernando Bojórqueznanys26
 
Evangelina Ochoa
Evangelina OchoaEvangelina Ochoa
Evangelina Ochoananys26
 
David Farías
David FaríasDavid Farías
David Faríasnanys26
 
Valentín Tiznado
Valentín TiznadoValentín Tiznado
Valentín Tiznadonanys26
 
Jessica Rincón
Jessica RincónJessica Rincón
Jessica Rincónnanys26
 
Rebeca Lozano
Rebeca LozanoRebeca Lozano
Rebeca Lozanonanys26
 
Félix Cuéllar
Félix CuéllarFélix Cuéllar
Félix Cuéllarnanys26
 
Oscar Ocampo
Oscar OcampoOscar Ocampo
Oscar Ocamponanys26
 
Vannesa Coronado
Vannesa CoronadoVannesa Coronado
Vannesa Coronadonanys26
 
Yelitza Pacheco
Yelitza PachecoYelitza Pacheco
Yelitza Pacheconanys26
 
Jacaranda Partida
Jacaranda PartidaJacaranda Partida
Jacaranda Partidananys26
 
Cynthia Serna
Cynthia SernaCynthia Serna
Cynthia Sernananys26
 
Diana Arias
Diana AriasDiana Arias
Diana Ariasnanys26
 

Más de nanys26 (20)

Eduardo Teliz
Eduardo TelizEduardo Teliz
Eduardo Teliz
 
Gustavo Galván
Gustavo GalvánGustavo Galván
Gustavo Galván
 
Priscila Silva
Priscila SilvaPriscila Silva
Priscila Silva
 
Karen Lona
Karen LonaKaren Lona
Karen Lona
 
Jorge Medina
Jorge MedinaJorge Medina
Jorge Medina
 
Ignacio Herrera y Mario Tejero
Ignacio Herrera y Mario TejeroIgnacio Herrera y Mario Tejero
Ignacio Herrera y Mario Tejero
 
Ignacio herrera y mario tejero
Ignacio herrera y mario tejeroIgnacio herrera y mario tejero
Ignacio herrera y mario tejero
 
Fernando Bojórquez
Fernando BojórquezFernando Bojórquez
Fernando Bojórquez
 
Evangelina Ochoa
Evangelina OchoaEvangelina Ochoa
Evangelina Ochoa
 
David Farías
David FaríasDavid Farías
David Farías
 
Valentín Tiznado
Valentín TiznadoValentín Tiznado
Valentín Tiznado
 
Jessica Rincón
Jessica RincónJessica Rincón
Jessica Rincón
 
Rebeca Lozano
Rebeca LozanoRebeca Lozano
Rebeca Lozano
 
Félix Cuéllar
Félix CuéllarFélix Cuéllar
Félix Cuéllar
 
Oscar Ocampo
Oscar OcampoOscar Ocampo
Oscar Ocampo
 
Vannesa Coronado
Vannesa CoronadoVannesa Coronado
Vannesa Coronado
 
Yelitza Pacheco
Yelitza PachecoYelitza Pacheco
Yelitza Pacheco
 
Jacaranda Partida
Jacaranda PartidaJacaranda Partida
Jacaranda Partida
 
Cynthia Serna
Cynthia SernaCynthia Serna
Cynthia Serna
 
Diana Arias
Diana AriasDiana Arias
Diana Arias
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Modelo para la elaboración de proyectos sociales

  • 1. Modelo par a la elabor ación de proyectos sociales Daniel Paglilla Revista Iberomericana de Educación- OEI Sección Experiencias- Innovación Número 41 10-Feb-2007
  • 2. El proyecto de intervención Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles, surge como una intervención grupal o personal buscando resolver un problema de conocimiento referido a la mejora , o a la corrección, o a la instrumentación de acciones novedosas, ante una necesidad personal o grupal
  • 3. Contenido Tema - Área Temática - Núcleo Problemático  Punto de partida desde dónde inició la proyección de un proceso que procura lograr un mejoramiento de la problemática de conocimiento que nos motiva a investigar e intervenir.  Focalizar el tema para centralizar el análisis en el tema específico y no atomizar el análisis.
  • 4. Fundamentación  Representa una descripción del/los condicionante/s que ha/n motivado la propuesta de intervención o el proyecto operativo. Describe el contexto de partida (momento histórico, situación y características detectables de la comunidad, institución, personal, etc.) en donde se sitúa el análisis que proveerá la detección de indicadores iniciales y variables que conformarán un diagnóstico de situación.  Incluye el análisis de enfoques realizados desde otros autores por medio de investigaciones relacionadas a la problemática, documentos de elaboración bibliográfica, otros proyectos que abordaron temas similares o vinculados, etc.  Justifica, desde el análisis, el porqué de la/s intervención/es que se proyectan.  Una vez realizada la fundamentación y diagnóstico del proyecto estamos en condiciones de ejecutar la planificación.
  • 5. Planificación del proyecto Es el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto. Para planificar un proyecto, nos respondemos las siguientes preguntas:  ¿QUÉ HACER?: Propuesta.  ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.  ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.  ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.  ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.  ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.  ¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.  ¿CÓMO? : técnicas a usar.  ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.  EVALUACIÓN: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final.
  • 6. Objetivos generales y específicos  En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro, y preciso. Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar el proyecto de intervención en una proporción inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos.  Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.  Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad.  Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:  CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.  FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.  PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.
  • 7. Metodología Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:  Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.  Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).  Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc.).  Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.  Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende de su tamaño o amplitud, sino de su representatividad, esto es, que represente a la población que se desea estudiar. Refleje fielmente los rasgos y características que aparecen en el grupo, en la población, en la proporción lo más aproximada posible.  Esto se consigue con el muestreo.  El tamaño de la muestra hace referencia a la generalización de los resultados.
  • 8. Recolección de datos  Se debe reflexionar sobre los datos que interesan para asegurar que el proyecto responda a las necesidades detectadas. Especifica en forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos (etapa, momento, etc.).  Análisis de datos  Obtenidos los datos, se instrumentan modos y técnicas de análisis, comprobaciones prácticas (operacionalización).  Etapas (lo temporal)  Corresponden a las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el final del mismo. Tiene como finalidad establecer las etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las actividades.  La etapas se encadenan en secuencias sucesivas y coordinadas que se articulan entre si. Se determina la duración de cada etapa se define la secuencia de las mismas en el proyecto.
  • 9. Recursos Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos (con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer). Recursos humanos  Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como la capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto. Recursos materiales  Se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán ser utilizados en las tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente:  Las instalaciones necesarias.  Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades.  Instrumentos, materiales, herramientas, etc.  Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc. Recursos financieros  Tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc. La financiación permite enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización, o actividad/es va/n a financiar el proyecto.
  • 10. Proyecciones/ evaluación Facilitadores - Obstaculizadores  Instancias que ayudan a la gestión o la obstaculizan. Fortalezas y debilidades del emprendimiento. Impacto estimado  Proyectar un resultado estimado, apoyándolo en los indicadores iniciales y en el resultado de las conclusiones, surgidas del procesamiento de datos obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones, etc.) y el marco de teoría (aportados en la fundamentación).
  • 11. Bibliografía  ANDER EGG, Ezequiel (2000): La animación sociocultural. Ed. Morata.  CHAVES, Patricio (1993): Metodología para la formulación y evaluación de Proyectos, Cinterplan, Caracas.  ELLIOT, J. (1993): "El cambio educativo desde la investigación acción", Ed. Morata.  SABINO, Carlos (1995): "Metodología de la investigación" (operacionalización).