SlideShare una empresa de Scribd logo
Participación de la ingeniería en el posconflicto colombiano
Luis Bernardo Rodríguez Riaño
La guerra en Colombia existe hace más de 46 años, ha sido una de las guerras más atroces
y sangrientas de todo el mundo; para la mayoría de los colombianos lo más inhumano y cruel
que ha existido sobre la tierra, una ideología sin sentido, sin horizonte que lo único que ha dejado
es odio, tristeza, hambre, muerte y desesperanza de aquellos que la han vivido en carne propia.
Conflicto que desde cualquier punto de vista a perturbado e incurrido indiscutiblemente en temas
económicos, ambientales, sociales y culturales del país.
“El conflicto es una forma de competencia donde las partes que pugnan reconocen tener
metas mutuamente incompatibles”, en las que se presentan varios tipos de procesos (negociación,
facilitación, realización de acuerdos o de mediación) Boulding KE (1962). De acuerdo a lo
expuesto por el Sr. Boulding KE en Colombia nos encontramos en el proceso de facilitación,
proceso evidentemente significativo y definitivo para el país, sin embargo es uno de los procesos
más difíciles de llevar a cabo, aunque la participación de la ciudadanía es un eje ciertamente
importante para darle continuidad a este juicio no debemos quitarle la responsabilidad que tienen
las grandes industrias del país, responsabilidad que no se ha visto durante todos estos años de
conflicto.
Luego de pasar por este proceso, se lleva a cabo la realización de acuerdos o de
mediación, para los colombianos el pos conflicto, un paso ciertamente explicito pero incierto,
muchos especulan que será una etapa fatal desde cualquier ámbito, sin embargo desde mi punto
de vista es aquí donde el país debe o puede apoyarse en el sector industrial, evidentemente el
La Ingenieria Industrial en el Posconflicto Colombiano
2
sector ampliamente decisivo para el crecimiento económico, social, ambiental y cultural del
mismo.
Es responsabilidad de los ingenieros y científicos poner a disposición de las comunidades y
del territorio las herramientas para el reconocimiento del país, sus necesidades y sus prioridades,
así como para proponer soluciones que permitan recuperar un desarrollo económico, social y
ambiental equilibrado.
Una de las estrategias principales para el proceso de paz, demanda inversiones en
innovación y tecnológica que faciliten el desarrollo del emprendimiento social y empresaria,
permitiendo que las personas que hacían parte del conflicto participen y generen entradas a
comercios internacionales garantizando mano de obra calificada y productos de excelente
calidad.
Solamente si existe una colaboración directa del estado y los sectores de la sociedad sin
ningún tipo de rechazo por su condición de desmovilizados, los empresarios, fundaciones y
organizaciones pueden obtener beneficios y aportar al proceso de transformación y construcción
de un nuevo país.
Es importante resaltar que para que las dos partes se vean beneficiadas se deben suplir
necesidades básicas como la dignidad, libertad, afecto y dignidad que merecen los participantes
del posconflicto para una incorporación adecuada a la sociedad.
A través de estrategias de RSE (Responsabilidad Social y Empresarial), y con la ayuda del
sector industrial se puede brindar programas donde se capacite y fortalezca la mano de obra del
capital humano, haciéndolos participes de proyectos como desarrollo de infraestructura física,
(vías, edificaciones, proyectos de interés social, etc.), además de los recursos que el gobierno
La Ingenieria Industrial en el Posconflicto Colombiano
3
nacional y el sector privado destinan para apoyar el posconflicto y permitir que se implementen
nuevas ideas de negocio que reconozcan que dentro de los mismos excombatientes generen un
proyecto de emprendimiento que les permita llevar un nivel de vida digno.
“Es necesario recordar el papel que cumple en ingeniero en el avance de una nación, al
proveer soluciones a las necesidades básicas, asegurar el acceso a servicios públicos, generar el
desarrollo de infraestructura que asegure la logística necesaria para desplegar el potencial de los
productos y servicios de una región o un territorio, diseñar los sistemas que garanticen la
movilidad de las personas con seguridad y eficiencia y explorar nuevos métodos y posibilidades
de uso eficiente de los recursos técnicos y naturales para mejorar la competitividad y el impacto
económico y social de un país.” Óscar Herrera (2015).
De acuerdo a lo manifestado por el Sr. Oscar, Cabe aclarar que la responsabilidad de la
ingeniería en el posconflicto es una pieza clave para que este proceso tenga un final óptimo para
las diferentes partes, garantizar que se aprovechen los recursos tanto naturales como económicos
destinados para este proyecto de la mejor manera, vigilando y aportando nuevas ideas de
negocios y procesos que ayuden a la sociedad de una manera responsable, realizando la
retroalimentación al capital humano para corroborar que los procesos se están ejecutando de la
manera correcta.
La Ingenieria Industrial en el Posconflicto Colombiano
4
Referencias
 Herrera. O. (2015). El papel de la ingeniería en la construcción de la paz en Colombia.
Recuperado el 04 de Septiembre de 2016 de http://www.ucentral.edu.co/noticentral-uc/el-
papel-de-la-ingenieria-en-la-construccion-de-la-paz-en-colombia
 Gómez. C. (2002). El Posconflicto en Colombia. Recuperado el 04 de Septiembre de
2016 de
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=115&i
d_seccion=1782&id_ejemplar=2558&id_articulo=24831
 Mendez. S. Perez. B (s.f). posconflicto en colombia en el rol de la ingenieria indusstrial.
Recuperado el 04 de Septiembre de 2016 de
https://sophia.javeriana.edu.co/prosofi/sites/default/files/archivosProsofi/Posconflicto%2
0en%20Colombia%20el%20rol%20de%20la%20ingenier%C3%ADa.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tecnología en la sociedad contemporanea
La tecnología en la sociedad contemporaneaLa tecnología en la sociedad contemporanea
La tecnología en la sociedad contemporanea
Jacqueline Zárate
 
Relatoria del punto 3
Relatoria del punto 3Relatoria del punto 3
Relatoria del punto 3
sabrixis
 
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
B5 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B5 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...B5 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B5 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 

La actualidad más candente (15)

Ciencias tecnología y paz
Ciencias tecnología y pazCiencias tecnología y paz
Ciencias tecnología y paz
 
La tecnología en la sociedad contemporanea
La tecnología en la sociedad contemporaneaLa tecnología en la sociedad contemporanea
La tecnología en la sociedad contemporanea
 
Defensa de los DESCA frente a megaproyectos mineros en México
Defensa de los DESCA frente a megaproyectos mineros en MéxicoDefensa de los DESCA frente a megaproyectos mineros en México
Defensa de los DESCA frente a megaproyectos mineros en México
 
La tecnologia en la sociedad contemporanea
La tecnologia en la sociedad contemporanea La tecnologia en la sociedad contemporanea
La tecnologia en la sociedad contemporanea
 
la tecnologia en la sociedad contemporanea
la tecnologia en la sociedad contemporaneala tecnologia en la sociedad contemporanea
la tecnologia en la sociedad contemporanea
 
Observatorio de Conflictos Mineros evalúa primer semestre de PPK
Observatorio de Conflictos Mineros evalúa primer semestre de PPKObservatorio de Conflictos Mineros evalúa primer semestre de PPK
Observatorio de Conflictos Mineros evalúa primer semestre de PPK
 
Relatoria del punto 3
Relatoria del punto 3Relatoria del punto 3
Relatoria del punto 3
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
 
Ciencia y tecnologia para la paz
Ciencia y tecnologia para la pazCiencia y tecnologia para la paz
Ciencia y tecnologia para la paz
 
Mapa de conflictos socioambientales en chile
Mapa de conflictos socioambientales en chileMapa de conflictos socioambientales en chile
Mapa de conflictos socioambientales en chile
 
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
 
Sociales final 1
Sociales final 1Sociales final 1
Sociales final 1
 
Como gobiernan las empresas. Lecturas recomendadas. Luis Rico
Como gobiernan las empresas. Lecturas recomendadas. Luis RicoComo gobiernan las empresas. Lecturas recomendadas. Luis Rico
Como gobiernan las empresas. Lecturas recomendadas. Luis Rico
 
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
 
B5 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B5 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...B5 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B5 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
 

Similar a Ensayo proyeccion social

TEMA 1 VICION PROSPECTICA DE LA TECNOLOGIA ECENARIOS DESEABLES
TEMA 1 VICION PROSPECTICA DE LA TECNOLOGIA ECENARIOS DESEABLESTEMA 1 VICION PROSPECTICA DE LA TECNOLOGIA ECENARIOS DESEABLES
TEMA 1 VICION PROSPECTICA DE LA TECNOLOGIA ECENARIOS DESEABLES
Ricardo Ochoa
 
Innovación técnica y desarrollo sustentable
Innovación técnica y desarrollo sustentableInnovación técnica y desarrollo sustentable
Innovación técnica y desarrollo sustentable
vajosa
 
El Conocimiento Como Factor
El Conocimiento Como FactorEl Conocimiento Como Factor
El Conocimiento Como Factor
erikamj01
 
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundoAvances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
Thelyn Meedinna
 

Similar a Ensayo proyeccion social (20)

Posconflicto colombiano un nuevo futuro para los profesionales.
Posconflicto colombiano un nuevo futuro para los profesionales.Posconflicto colombiano un nuevo futuro para los profesionales.
Posconflicto colombiano un nuevo futuro para los profesionales.
 
Ensayo ruth
Ensayo ruthEnsayo ruth
Ensayo ruth
 
Resumen: Conclusiones del III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias
Resumen: Conclusiones del III Congreso Internacional de Relaciones ComunitariasResumen: Conclusiones del III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias
Resumen: Conclusiones del III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias
 
INGENIERÍA BIOELECTRÓNICA, PROSPECTIVAS Y APLICACIONES
INGENIERÍA BIOELECTRÓNICA, PROSPECTIVAS Y APLICACIONESINGENIERÍA BIOELECTRÓNICA, PROSPECTIVAS Y APLICACIONES
INGENIERÍA BIOELECTRÓNICA, PROSPECTIVAS Y APLICACIONES
 
Proyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco Mundial
Proyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco MundialProyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco Mundial
Proyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco Mundial
 
Vida y territorio- El tiempo Vale Historia
Vida y territorio- El tiempo Vale HistoriaVida y territorio- El tiempo Vale Historia
Vida y territorio- El tiempo Vale Historia
 
TEMA 1 VICION PROSPECTICA DE LA TECNOLOGIA ECENARIOS DESEABLES
TEMA 1 VICION PROSPECTICA DE LA TECNOLOGIA ECENARIOS DESEABLESTEMA 1 VICION PROSPECTICA DE LA TECNOLOGIA ECENARIOS DESEABLES
TEMA 1 VICION PROSPECTICA DE LA TECNOLOGIA ECENARIOS DESEABLES
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Modelo contable de obra civil
Modelo contable de obra civilModelo contable de obra civil
Modelo contable de obra civil
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Actividad final after the draft
Actividad final after the draftActividad final after the draft
Actividad final after the draft
 
Innovación técnica y desarrollo sustentable
Innovación técnica y desarrollo sustentableInnovación técnica y desarrollo sustentable
Innovación técnica y desarrollo sustentable
 
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014 Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
 
Colombia foro capitalismo verde
Colombia foro capitalismo verdeColombia foro capitalismo verde
Colombia foro capitalismo verde
 
Ensayo industrializacion[1]
Ensayo industrializacion[1]Ensayo industrializacion[1]
Ensayo industrializacion[1]
 
El Conocimiento Como Factor
El Conocimiento Como FactorEl Conocimiento Como Factor
El Conocimiento Como Factor
 
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombiaLos paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
 
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundoAvances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
 
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍATECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
 
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍATECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

Ensayo proyeccion social

  • 1. Participación de la ingeniería en el posconflicto colombiano Luis Bernardo Rodríguez Riaño La guerra en Colombia existe hace más de 46 años, ha sido una de las guerras más atroces y sangrientas de todo el mundo; para la mayoría de los colombianos lo más inhumano y cruel que ha existido sobre la tierra, una ideología sin sentido, sin horizonte que lo único que ha dejado es odio, tristeza, hambre, muerte y desesperanza de aquellos que la han vivido en carne propia. Conflicto que desde cualquier punto de vista a perturbado e incurrido indiscutiblemente en temas económicos, ambientales, sociales y culturales del país. “El conflicto es una forma de competencia donde las partes que pugnan reconocen tener metas mutuamente incompatibles”, en las que se presentan varios tipos de procesos (negociación, facilitación, realización de acuerdos o de mediación) Boulding KE (1962). De acuerdo a lo expuesto por el Sr. Boulding KE en Colombia nos encontramos en el proceso de facilitación, proceso evidentemente significativo y definitivo para el país, sin embargo es uno de los procesos más difíciles de llevar a cabo, aunque la participación de la ciudadanía es un eje ciertamente importante para darle continuidad a este juicio no debemos quitarle la responsabilidad que tienen las grandes industrias del país, responsabilidad que no se ha visto durante todos estos años de conflicto. Luego de pasar por este proceso, se lleva a cabo la realización de acuerdos o de mediación, para los colombianos el pos conflicto, un paso ciertamente explicito pero incierto, muchos especulan que será una etapa fatal desde cualquier ámbito, sin embargo desde mi punto de vista es aquí donde el país debe o puede apoyarse en el sector industrial, evidentemente el
  • 2. La Ingenieria Industrial en el Posconflicto Colombiano 2 sector ampliamente decisivo para el crecimiento económico, social, ambiental y cultural del mismo. Es responsabilidad de los ingenieros y científicos poner a disposición de las comunidades y del territorio las herramientas para el reconocimiento del país, sus necesidades y sus prioridades, así como para proponer soluciones que permitan recuperar un desarrollo económico, social y ambiental equilibrado. Una de las estrategias principales para el proceso de paz, demanda inversiones en innovación y tecnológica que faciliten el desarrollo del emprendimiento social y empresaria, permitiendo que las personas que hacían parte del conflicto participen y generen entradas a comercios internacionales garantizando mano de obra calificada y productos de excelente calidad. Solamente si existe una colaboración directa del estado y los sectores de la sociedad sin ningún tipo de rechazo por su condición de desmovilizados, los empresarios, fundaciones y organizaciones pueden obtener beneficios y aportar al proceso de transformación y construcción de un nuevo país. Es importante resaltar que para que las dos partes se vean beneficiadas se deben suplir necesidades básicas como la dignidad, libertad, afecto y dignidad que merecen los participantes del posconflicto para una incorporación adecuada a la sociedad. A través de estrategias de RSE (Responsabilidad Social y Empresarial), y con la ayuda del sector industrial se puede brindar programas donde se capacite y fortalezca la mano de obra del capital humano, haciéndolos participes de proyectos como desarrollo de infraestructura física, (vías, edificaciones, proyectos de interés social, etc.), además de los recursos que el gobierno
  • 3. La Ingenieria Industrial en el Posconflicto Colombiano 3 nacional y el sector privado destinan para apoyar el posconflicto y permitir que se implementen nuevas ideas de negocio que reconozcan que dentro de los mismos excombatientes generen un proyecto de emprendimiento que les permita llevar un nivel de vida digno. “Es necesario recordar el papel que cumple en ingeniero en el avance de una nación, al proveer soluciones a las necesidades básicas, asegurar el acceso a servicios públicos, generar el desarrollo de infraestructura que asegure la logística necesaria para desplegar el potencial de los productos y servicios de una región o un territorio, diseñar los sistemas que garanticen la movilidad de las personas con seguridad y eficiencia y explorar nuevos métodos y posibilidades de uso eficiente de los recursos técnicos y naturales para mejorar la competitividad y el impacto económico y social de un país.” Óscar Herrera (2015). De acuerdo a lo manifestado por el Sr. Oscar, Cabe aclarar que la responsabilidad de la ingeniería en el posconflicto es una pieza clave para que este proceso tenga un final óptimo para las diferentes partes, garantizar que se aprovechen los recursos tanto naturales como económicos destinados para este proyecto de la mejor manera, vigilando y aportando nuevas ideas de negocios y procesos que ayuden a la sociedad de una manera responsable, realizando la retroalimentación al capital humano para corroborar que los procesos se están ejecutando de la manera correcta.
  • 4. La Ingenieria Industrial en el Posconflicto Colombiano 4 Referencias  Herrera. O. (2015). El papel de la ingeniería en la construcción de la paz en Colombia. Recuperado el 04 de Septiembre de 2016 de http://www.ucentral.edu.co/noticentral-uc/el- papel-de-la-ingenieria-en-la-construccion-de-la-paz-en-colombia  Gómez. C. (2002). El Posconflicto en Colombia. Recuperado el 04 de Septiembre de 2016 de http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=115&i d_seccion=1782&id_ejemplar=2558&id_articulo=24831  Mendez. S. Perez. B (s.f). posconflicto en colombia en el rol de la ingenieria indusstrial. Recuperado el 04 de Septiembre de 2016 de https://sophia.javeriana.edu.co/prosofi/sites/default/files/archivosProsofi/Posconflicto%2 0en%20Colombia%20el%20rol%20de%20la%20ingenier%C3%ADa.pdf