SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS PARADIGMAS DE LA TECNOCIENCIA EN EL DESARROLLO DEL
CONOCIMIENTO EN COLOMBIA.
Por: Alexander de Jesús Ríos Ariz.
El incremento vertiginoso del conocimiento científico y tecnológico que nos permite intervenir el
fenómeno de la vida, de la cual somos su consciencia, carece de aumento sapiencial para orientar
nuestras acciones libres a favor de la lógica de la vida y no en su contra, como está sucediendo” (Cely
Galindo, 2001).
Con el auge de las ciencias y las tecnologías a mediados del siglo XX y su paso de la
industria militar al uso civil, genero grandes cambios en el modo y la calidad de vida de
los seres humano. Con la corporativización de la ciencia los sectores productivos privados
y corporativos de los Estados Unidos, en el año de 1971 Ravetz lo denomino “proceso
de corporativización de la ciencia” y citado por Delgado, (2010). Catapulto a los Estados
Unidos de América como potencia política, económica y tecnocientífica del mundo. País
que realizó grandes inversiones en materia de macrociencia, donde se genero un trabajo
colaborativo entre todos los investigadores de entes publicos y privados, dando como
resultado los centros de investigación y desarrollo más conocidos como (I + D), centros
de innocación de las tcnociencias.
Toda acción humana se realiza para resolver problemas o para perfeccionar los procesos
reales de la sociedad en pro de mejorar la calidad de vida, con el nacimiento de la
tecnociencia, como mecanismo de aplicar los conocimientos de las ciencias a la vida
práctica, específicamente a las tecnologías de uso masivo por la población global, es así
que la tecnociencia es vista como un sistema de acciones humanas que impacta
directamente el sistema político, económico y social. Pero sin duda alguna el impacto es
más significativo es en la educación, convirtiéndola en la base piramidal de la sociedad
tecnocientífica en donde se genera la investigación e innovación. Para Cely Galindo,
(2001) la tecnociencias es más que eso:
El incremento vertiginoso del conocimiento científico y tecnológico que nos
permite intervenir el fenómeno de la vida, de la cual somos su consciencia, carece
de aumento sapiencial para orientar nuestras acciones libres a favor de la lógica
de la vida y no en su contra, como está sucediendo” (Cely Galindo, 2001).
Pero también podemos encontrar en la tecnociencia el camino perfecto para la
rehumanización de la sociedad del conocimiento y la información, resolviendo problemas
como:
 El hambre en zonas más pobres del mundo, con la investigación y creación de
semillas resistentes a las sequias, a los suelos pobres en nutrientes y el control de
plagas.
 La reducción emisiones de sustancias causante del efecto invernadero, con la
generación de tecnologías limpias o amigables con el medio ambientes, pero su
desarrollo de masificación a la población ha sido muy lento debido al poder
económico y corruptor que ejercen las grandes petroleras ha retrasado su ingreso
a la gran industria mundial.
 Masificación de las TIC y la conectividad en el tercer mundo.
Podeos preguntarnos ¿si han sucedido grandes avances en materia de tecnociencia, por
que no ha resuelto los grandes problemas de la sociedad? Para muchos investigadores,
esto puede ser un problema ético, porque en muchos casos ésta no está al servicio de la
sociedad sino al servicio de las grandes corporación que financian las investigaciones y
sobre ponen sus intereses económicos al bien común. Para Restrepo Tamayo, (2014), es
una necesidad imperiosa de exigir un manejo ético de las investigaciones tecnocientíficas,
evitando que se conviertan en una amenaza para la sociedad:
Trazar unas prospectivas éticas se hace pertinente en tanto que las demandas de
poder de la tecnociencia se convierten en una amenaza, si no se posee un marco
ético de referencia a través de la prudencia responsable. El riesgo del cientificismo
está en ausentar la responsabilidad del campo investigativo y hacer separación
formal de toda referencia ética. (P, 87)
Pasar de un plano operativo a un plano ético, es un devenir de la tecnociencia, que se ha
masificado por el uso de la internet y la creación de las redes del conocimiento, pero estas
prácticas de la macrociencia, construye en la sociedad civil barreras y en muchos casos
conlleva a la pérdida de autoridad o aprobación de sus prácticas, para Alcibar, (2009), el
principal objetivo de la tecnociencia es obtener beneficios minimizando los riesgos y
maximizando la producción:
En definitiva, la tecnociencia se rige por unas normas colectivas que definen los
objetivos de la organización, depende de un flujo continuado de reclutamiento y
de recursos humanos, requiere de la infraestructura tecnológica para que la
productividad sea máxima, está estructurada por jerarquías de poder, actúa dentro
de los límites de una implacable lógica presupuestaria, funciona gracias a una
eficaz gestión administrativa, y mantiene un control permanente de la calidad del
trabajo efectuado. (P, 168).
Si el desarrollo de la tecnociencia en los países avanzado, fue el producto del trabajo
colaborativo entre los sectores públicos y privado, dirigidos por políticas claras, con
grandes inversiones de su producto interno bruto, para Oppenheimer ( 2011), paises como
los asiáticos donde la inversión es del 28%, en Europa del 30% y Estados Unidos del
39%, donde los paises de América latina en conjunto solo llega al 2%. Eso sin mencionar
los indices de los PIB que se invierten en educación, “La manera de despegar es sintiendo
que estás quedándote atrás. El peligro es que, si la gente está satisfecha, no existe la
exigencia social de mejorar los estándares educativos” (Oppenheimer, 2011).
Para el caso de Colombia Oppenheimer, argumenta: Colombia se lanzó a competir en la
carrera internacional por la calidad educativa, a sabiendas de que está arrancando de muy
atrás. Ahora el nuevo gobierno del Presidente Santos buscará impulsar la formación
técnica, iniciando desde los dos últimos años del bachillerato. Además propone imponer
el bilingüismo desde la primaria y dotar a las escuelas con un “un computador por cada
pupitre”.
Esta apuesta del gobierno colombiano se sustenta en la búsqueda de políticas que
fomenten la inversión en ciencia y tecnologías. Con la promulgación del Documento
Conpes 3582 de 2009, para la Política nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,
cuyos objetivos son:
 Fomentar la innovación en el aparato productivo colombiano, mediante la
optimización renovación de los recursos tecnológicos y científicos presentes en
el país.
 Fortalecer la institucionalidad del SNCTeI, que tiene como punto de partida la
aprobación de la ley 1286 de 2009 en la que se constituye el Fondo Francisco
José de Caldas para la financiación de ACTI y se convierte a Colciencias en
Departamento Administrativo.
 Fortalecer el recurso humano para la investigación y la innovación. En esta
estrategia se destaca la ruptura de los bajos niveles de formación avanzada en el
país a través del proyecto de inversión “Capacitación de Recursos Humanos para
la Investigación” propuesto por Colciencias.
 Promover la apropiación social del conocimiento, a través de su difusión en
medios de comunicación y formación de mediadores de CTeI, así como el apoyo
a entidades que cumplen con esta labor.
 Focalizar la acción del Estado en el desarrollo de sectores estratégicos en el largo
plazo, que se caractericen por la producción de bienes y servicios de alto
contenido científico y tecnológico, y por ende, de alto valor agregado.
El Documento Conpes 3582 de 2009, Es claro que Colombia debe invertir y fomentar las
ciencias, la tecnología y la innovación, convirtiendo nuestro nación en un país
competitivo y así pueda afrontar los retos de este mundo globalizado y en el que nuestros
gobiernos han firmado Tratados de Libre Comercio (TLC), con otros países más
desarrollados, que están sumiendo en la pobreza e indigencia las masas populares y que
en última instancia están poniendo en riesgo la seguridad, social, alimentaría y económica
de nuestra querida Colombia.
Referencias Bibliográficas.
Alcibar, M. (2009). Comunicación pública de la tecnociencia: más allá de la difusión
del conocimiento. ZER. Vol 14 nº 27, 165-188.
Cely Galindo, G. (2001). El horizonte bioético de las ciencias. Bogotá: Ceja y 3R
Editores.
Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia. (2009).
Documento CONPES 3582. Bogota D.C: Departamento Nacional de Planeación.
Delgado, G. C. (2010). Ciencia, tecnología y competitividad del aparato tecnocientífico
y productivo estadunidense. Revista Académica del CISAN-UNAM, 45-77.
Oppenheimer, A. (2011). ¡BASTA DE HISTORIAS! La obsesión latinoamericana con el
pasado y las 12 claves del futuro. México: Penguin Random House Grupo
Editorial México.
Restrepo Tamayo, J. (2014). Prospectivas éticas en el horizonte de la responsabilidad:
alcances y límites de la sugestiva visión de Hans Jonas. Revista Lasallista de
investigación Vol II nº 1, 86-96.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

evolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologicaevolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologica
Griss Urbina
 
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamiento
psicruz
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Caribbean international University
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
ckolmena
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Bahu Das
 
Inferencia social
Inferencia socialInferencia social
Inferencia social
James Diaz
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZDESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos MayoresDesarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
juliomacr
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
stephanychacoa
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
Gabriel Contreras Serrano
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
Mapa conceptual psicologia social... fiorella reina
Mapa conceptual psicologia social... fiorella reinaMapa conceptual psicologia social... fiorella reina
Mapa conceptual psicologia social... fiorella reina
fiorellarf
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Mónica Coto
 
Motivacion conducta y proceso
Motivacion conducta y procesoMotivacion conducta y proceso
Motivacion conducta y proceso
Yaritza Ferreira
 
desarrollo social en la adultez media
desarrollo social en la adultez mediadesarrollo social en la adultez media
desarrollo social en la adultez media
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Psicologia #12
Psicologia #12Psicologia #12
Psicologia #12
ghalley
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza
 
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Zeus Zex
 

La actualidad más candente (20)

evolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologicaevolutiva/sociobiologica
evolutiva/sociobiologica
 
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamiento
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Inferencia social
Inferencia socialInferencia social
Inferencia social
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZDESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
 
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos MayoresDesarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
Mapa conceptual psicologia social... fiorella reina
Mapa conceptual psicologia social... fiorella reinaMapa conceptual psicologia social... fiorella reina
Mapa conceptual psicologia social... fiorella reina
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
 
Motivacion conducta y proceso
Motivacion conducta y procesoMotivacion conducta y proceso
Motivacion conducta y proceso
 
desarrollo social en la adultez media
desarrollo social en la adultez mediadesarrollo social en la adultez media
desarrollo social en la adultez media
 
Psicologia #12
Psicologia #12Psicologia #12
Psicologia #12
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
 

Destacado

Presentacion Tecnociencia
Presentacion TecnocienciaPresentacion Tecnociencia
Presentacion Tecnociencia
RodriguezMartinez2B
 
Tecnociencia y Sistema de valores
Tecnociencia y Sistema de valoresTecnociencia y Sistema de valores
Tecnociencia y Sistema de valores
Lupita Muñoz
 
Echeverría Javier: Tecnociencia y Sistema de Valores
 Echeverría Javier: Tecnociencia y Sistema de Valores  Echeverría Javier: Tecnociencia y Sistema de Valores
Echeverría Javier: Tecnociencia y Sistema de Valores
Emy Baezz
 
Tecnociencia
TecnocienciaTecnociencia
Tecnociencia
diegorbravi
 
Resumen tecnociencia
Resumen tecnocienciaResumen tecnociencia
Resumen tecnociencia
Miguel Gonzalez
 
Esquema tecnociencia
Esquema tecnocienciaEsquema tecnociencia
Esquema tecnociencia
soniis
 
Tecnociencia
TecnocienciaTecnociencia
Tecnociencia
Papito Kerido
 
La ciencia moderna
La ciencia modernaLa ciencia moderna
La ciencia moderna
Antonio Jimenez
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna

Destacado (9)

Presentacion Tecnociencia
Presentacion TecnocienciaPresentacion Tecnociencia
Presentacion Tecnociencia
 
Tecnociencia y Sistema de valores
Tecnociencia y Sistema de valoresTecnociencia y Sistema de valores
Tecnociencia y Sistema de valores
 
Echeverría Javier: Tecnociencia y Sistema de Valores
 Echeverría Javier: Tecnociencia y Sistema de Valores  Echeverría Javier: Tecnociencia y Sistema de Valores
Echeverría Javier: Tecnociencia y Sistema de Valores
 
Tecnociencia
TecnocienciaTecnociencia
Tecnociencia
 
Resumen tecnociencia
Resumen tecnocienciaResumen tecnociencia
Resumen tecnociencia
 
Esquema tecnociencia
Esquema tecnocienciaEsquema tecnociencia
Esquema tecnociencia
 
Tecnociencia
TecnocienciaTecnociencia
Tecnociencia
 
La ciencia moderna
La ciencia modernaLa ciencia moderna
La ciencia moderna
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 

Similar a Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia

Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slideshared
llyn lyn
 
Tecnologias de Informacion y Comunicacion
Tecnologias de Informacion y ComunicacionTecnologias de Informacion y Comunicacion
Tecnologias de Informacion y Comunicacion
dorielyscanaan
 
Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slideshared
llyn lyn
 
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrolloCiencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Adonis Minaya
 
La tecnol..
La tecnol..La tecnol..
La tecnol..
joseluisrecalde2002
 
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf
JulioMacedoFigueroa1
 
ciencia y tecnología en los países en desarrollo
ciencia y tecnología en los países en desarrollociencia y tecnología en los países en desarrollo
ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Yoelsanchezt
 
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
Osnid Useche
 
La Educación en Venezuela y las TIC.pdf
La Educación en Venezuela y las TIC.pdfLa Educación en Venezuela y las TIC.pdf
La Educación en Venezuela y las TIC.pdf
AgustnRiera1
 
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBALCIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
franklinguzman2015
 
Tecnologia y su impacto social
Tecnologia y su impacto socialTecnologia y su impacto social
Tecnologia y su impacto social
nataliamelo28
 
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en DesarrolloCiencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
rigo berto
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
DeiviCruz1
 
Ciencia, tecnología e innovación para la sociedad egg iii marzo 5
Ciencia, tecnología e innovación  para la sociedad  egg iii marzo 5Ciencia, tecnología e innovación  para la sociedad  egg iii marzo 5
Ciencia, tecnología e innovación para la sociedad egg iii marzo 5
Emilio Garcia
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Políticas públicas en ciencia y tecnología
Políticas públicas en ciencia y tecnología Políticas públicas en ciencia y tecnología
Políticas públicas en ciencia y tecnología
German Garcia
 
Rol de la ciencia y tecnologia en la dinamica de hoy
Rol de la ciencia y tecnologia en la dinamica de hoyRol de la ciencia y tecnologia en la dinamica de hoy
Rol de la ciencia y tecnologia en la dinamica de hoy
betsy559
 
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundoAvances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
Thelyn Meedinna
 
Panorama de ct&i en colombia
Panorama de ct&i en colombiaPanorama de ct&i en colombia
Panorama de ct&i en colombia
Wilber
 
Tics _entrega_tarea
Tics  _entrega_tareaTics  _entrega_tarea
Tics _entrega_tarea
Sandrita Tlv
 

Similar a Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia (20)

Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slideshared
 
Tecnologias de Informacion y Comunicacion
Tecnologias de Informacion y ComunicacionTecnologias de Informacion y Comunicacion
Tecnologias de Informacion y Comunicacion
 
Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slideshared
 
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrolloCiencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
 
La tecnol..
La tecnol..La tecnol..
La tecnol..
 
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf
 
ciencia y tecnología en los países en desarrollo
ciencia y tecnología en los países en desarrollociencia y tecnología en los países en desarrollo
ciencia y tecnología en los países en desarrollo
 
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
 
La Educación en Venezuela y las TIC.pdf
La Educación en Venezuela y las TIC.pdfLa Educación en Venezuela y las TIC.pdf
La Educación en Venezuela y las TIC.pdf
 
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBALCIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
 
Tecnologia y su impacto social
Tecnologia y su impacto socialTecnologia y su impacto social
Tecnologia y su impacto social
 
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en DesarrolloCiencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
Ciencia y Tecnología en los Países en Desarrollo
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Ciencia, tecnología e innovación para la sociedad egg iii marzo 5
Ciencia, tecnología e innovación  para la sociedad  egg iii marzo 5Ciencia, tecnología e innovación  para la sociedad  egg iii marzo 5
Ciencia, tecnología e innovación para la sociedad egg iii marzo 5
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Políticas públicas en ciencia y tecnología
Políticas públicas en ciencia y tecnología Políticas públicas en ciencia y tecnología
Políticas públicas en ciencia y tecnología
 
Rol de la ciencia y tecnologia en la dinamica de hoy
Rol de la ciencia y tecnologia en la dinamica de hoyRol de la ciencia y tecnologia en la dinamica de hoy
Rol de la ciencia y tecnologia en la dinamica de hoy
 
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundoAvances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
Avances tecnologícos e innovaciones tecnologícas en el mundo
 
Panorama de ct&i en colombia
Panorama de ct&i en colombiaPanorama de ct&i en colombia
Panorama de ct&i en colombia
 
Tics _entrega_tarea
Tics  _entrega_tareaTics  _entrega_tarea
Tics _entrega_tarea
 

Más de Alexander Rios Ariz

ACTIVIDAD SABERES PREVIOS DE FISICA 1P INRODUCCION A LA FISICA DE 2022.pdf
ACTIVIDAD SABERES PREVIOS DE FISICA 1P INRODUCCION A LA FISICA  DE 2022.pdfACTIVIDAD SABERES PREVIOS DE FISICA 1P INRODUCCION A LA FISICA  DE 2022.pdf
ACTIVIDAD SABERES PREVIOS DE FISICA 1P INRODUCCION A LA FISICA DE 2022.pdf
Alexander Rios Ariz
 
CRUCIGRAMA GENERALIDADES DE LA QUÍMICA 1 HOJA.pdf
CRUCIGRAMA GENERALIDADES DE LA QUÍMICA 1 HOJA.pdfCRUCIGRAMA GENERALIDADES DE LA QUÍMICA 1 HOJA.pdf
CRUCIGRAMA GENERALIDADES DE LA QUÍMICA 1 HOJA.pdf
Alexander Rios Ariz
 
CRUCIGRAMA REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdf
CRUCIGRAMA  REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdfCRUCIGRAMA  REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdf
CRUCIGRAMA REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdf
Alexander Rios Ariz
 
Mapa Mental Leyes de mendel genética
Mapa Mental Leyes de mendel   genéticaMapa Mental Leyes de mendel   genética
Mapa Mental Leyes de mendel genética
Alexander Rios Ariz
 
Mapa Mental Genetica generalidades
Mapa Mental Genetica generalidadesMapa Mental Genetica generalidades
Mapa Mental Genetica generalidades
Alexander Rios Ariz
 
Generalidades de la microbiología
Generalidades de la microbiologíaGeneralidades de la microbiología
Generalidades de la microbiología
Alexander Rios Ariz
 
Mapa mental origen del universo
Mapa mental origen del universoMapa mental origen del universo
Mapa mental origen del universo
Alexander Rios Ariz
 
Cine foro Einsteins
Cine foro EinsteinsCine foro Einsteins
Cine foro Einsteins
Alexander Rios Ariz
 
Mapa conceptual sistema nevioso endocrino
Mapa conceptual sistema nevioso endocrinoMapa conceptual sistema nevioso endocrino
Mapa conceptual sistema nevioso endocrino
Alexander Rios Ariz
 
Mapa conceptual ondas
Mapa conceptual ondasMapa conceptual ondas
Mapa conceptual ondas
Alexander Rios Ariz
 
MAPA TABLA PERIÓDICA
MAPA TABLA PERIÓDICAMAPA TABLA PERIÓDICA
MAPA TABLA PERIÓDICA
Alexander Rios Ariz
 
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nuevaArticulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
Alexander Rios Ariz
 
PROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TIC
PROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TICPROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TIC
PROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TIC
Alexander Rios Ariz
 
El docente, agente transformador desde su práctica educativa.
El docente, agente transformador desde su práctica educativa.El docente, agente transformador desde su práctica educativa.
El docente, agente transformador desde su práctica educativa.
Alexander Rios Ariz
 
El docente investigador
El docente investigadorEl docente investigador
El docente investigador
Alexander Rios Ariz
 
Las prácticas de enseñanzas y sus aportes en las transformaciones comunicacio...
Las prácticas de enseñanzas y sus aportes en las transformaciones comunicacio...Las prácticas de enseñanzas y sus aportes en las transformaciones comunicacio...
Las prácticas de enseñanzas y sus aportes en las transformaciones comunicacio...
Alexander Rios Ariz
 
INFOGRAFÍA TRADICIÓN ALEMANA
INFOGRAFÍA TRADICIÓN ALEMANAINFOGRAFÍA TRADICIÓN ALEMANA
INFOGRAFÍA TRADICIÓN ALEMANA
Alexander Rios Ariz
 
Acerca de la práctica pedagógica 27052015
Acerca de la práctica pedagógica 27052015Acerca de la práctica pedagógica 27052015
Acerca de la práctica pedagógica 27052015
Alexander Rios Ariz
 
La modernidad, la educación y el pensamiento docente en una sociedad de incu...
La modernidad, la educación y el pensamiento docente  en una sociedad de incu...La modernidad, la educación y el pensamiento docente  en una sociedad de incu...
La modernidad, la educación y el pensamiento docente en una sociedad de incu...
Alexander Rios Ariz
 
Ambientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socio
Ambientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socioAmbientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socio
Ambientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socio
Alexander Rios Ariz
 

Más de Alexander Rios Ariz (20)

ACTIVIDAD SABERES PREVIOS DE FISICA 1P INRODUCCION A LA FISICA DE 2022.pdf
ACTIVIDAD SABERES PREVIOS DE FISICA 1P INRODUCCION A LA FISICA  DE 2022.pdfACTIVIDAD SABERES PREVIOS DE FISICA 1P INRODUCCION A LA FISICA  DE 2022.pdf
ACTIVIDAD SABERES PREVIOS DE FISICA 1P INRODUCCION A LA FISICA DE 2022.pdf
 
CRUCIGRAMA GENERALIDADES DE LA QUÍMICA 1 HOJA.pdf
CRUCIGRAMA GENERALIDADES DE LA QUÍMICA 1 HOJA.pdfCRUCIGRAMA GENERALIDADES DE LA QUÍMICA 1 HOJA.pdf
CRUCIGRAMA GENERALIDADES DE LA QUÍMICA 1 HOJA.pdf
 
CRUCIGRAMA REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdf
CRUCIGRAMA  REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdfCRUCIGRAMA  REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdf
CRUCIGRAMA REPRODUCCION CELULAR Y RESPUESTAS.pdf
 
Mapa Mental Leyes de mendel genética
Mapa Mental Leyes de mendel   genéticaMapa Mental Leyes de mendel   genética
Mapa Mental Leyes de mendel genética
 
Mapa Mental Genetica generalidades
Mapa Mental Genetica generalidadesMapa Mental Genetica generalidades
Mapa Mental Genetica generalidades
 
Generalidades de la microbiología
Generalidades de la microbiologíaGeneralidades de la microbiología
Generalidades de la microbiología
 
Mapa mental origen del universo
Mapa mental origen del universoMapa mental origen del universo
Mapa mental origen del universo
 
Cine foro Einsteins
Cine foro EinsteinsCine foro Einsteins
Cine foro Einsteins
 
Mapa conceptual sistema nevioso endocrino
Mapa conceptual sistema nevioso endocrinoMapa conceptual sistema nevioso endocrino
Mapa conceptual sistema nevioso endocrino
 
Mapa conceptual ondas
Mapa conceptual ondasMapa conceptual ondas
Mapa conceptual ondas
 
MAPA TABLA PERIÓDICA
MAPA TABLA PERIÓDICAMAPA TABLA PERIÓDICA
MAPA TABLA PERIÓDICA
 
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nuevaArticulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
Articulo uso de las tic en las prácticas de enseñanza en escuela nueva
 
PROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TIC
PROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TICPROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TIC
PROYECTO AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LA NATURALEZA. LAS TIC
 
El docente, agente transformador desde su práctica educativa.
El docente, agente transformador desde su práctica educativa.El docente, agente transformador desde su práctica educativa.
El docente, agente transformador desde su práctica educativa.
 
El docente investigador
El docente investigadorEl docente investigador
El docente investigador
 
Las prácticas de enseñanzas y sus aportes en las transformaciones comunicacio...
Las prácticas de enseñanzas y sus aportes en las transformaciones comunicacio...Las prácticas de enseñanzas y sus aportes en las transformaciones comunicacio...
Las prácticas de enseñanzas y sus aportes en las transformaciones comunicacio...
 
INFOGRAFÍA TRADICIÓN ALEMANA
INFOGRAFÍA TRADICIÓN ALEMANAINFOGRAFÍA TRADICIÓN ALEMANA
INFOGRAFÍA TRADICIÓN ALEMANA
 
Acerca de la práctica pedagógica 27052015
Acerca de la práctica pedagógica 27052015Acerca de la práctica pedagógica 27052015
Acerca de la práctica pedagógica 27052015
 
La modernidad, la educación y el pensamiento docente en una sociedad de incu...
La modernidad, la educación y el pensamiento docente  en una sociedad de incu...La modernidad, la educación y el pensamiento docente  en una sociedad de incu...
La modernidad, la educación y el pensamiento docente en una sociedad de incu...
 
Ambientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socio
Ambientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socioAmbientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socio
Ambientes de aprendizaje fundamentados en la teoría socio
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia

  • 1. LOS PARADIGMAS DE LA TECNOCIENCIA EN EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA. Por: Alexander de Jesús Ríos Ariz. El incremento vertiginoso del conocimiento científico y tecnológico que nos permite intervenir el fenómeno de la vida, de la cual somos su consciencia, carece de aumento sapiencial para orientar nuestras acciones libres a favor de la lógica de la vida y no en su contra, como está sucediendo” (Cely Galindo, 2001). Con el auge de las ciencias y las tecnologías a mediados del siglo XX y su paso de la industria militar al uso civil, genero grandes cambios en el modo y la calidad de vida de los seres humano. Con la corporativización de la ciencia los sectores productivos privados y corporativos de los Estados Unidos, en el año de 1971 Ravetz lo denomino “proceso de corporativización de la ciencia” y citado por Delgado, (2010). Catapulto a los Estados Unidos de América como potencia política, económica y tecnocientífica del mundo. País que realizó grandes inversiones en materia de macrociencia, donde se genero un trabajo colaborativo entre todos los investigadores de entes publicos y privados, dando como resultado los centros de investigación y desarrollo más conocidos como (I + D), centros de innocación de las tcnociencias. Toda acción humana se realiza para resolver problemas o para perfeccionar los procesos reales de la sociedad en pro de mejorar la calidad de vida, con el nacimiento de la tecnociencia, como mecanismo de aplicar los conocimientos de las ciencias a la vida práctica, específicamente a las tecnologías de uso masivo por la población global, es así que la tecnociencia es vista como un sistema de acciones humanas que impacta directamente el sistema político, económico y social. Pero sin duda alguna el impacto es más significativo es en la educación, convirtiéndola en la base piramidal de la sociedad
  • 2. tecnocientífica en donde se genera la investigación e innovación. Para Cely Galindo, (2001) la tecnociencias es más que eso: El incremento vertiginoso del conocimiento científico y tecnológico que nos permite intervenir el fenómeno de la vida, de la cual somos su consciencia, carece de aumento sapiencial para orientar nuestras acciones libres a favor de la lógica de la vida y no en su contra, como está sucediendo” (Cely Galindo, 2001). Pero también podemos encontrar en la tecnociencia el camino perfecto para la rehumanización de la sociedad del conocimiento y la información, resolviendo problemas como:  El hambre en zonas más pobres del mundo, con la investigación y creación de semillas resistentes a las sequias, a los suelos pobres en nutrientes y el control de plagas.  La reducción emisiones de sustancias causante del efecto invernadero, con la generación de tecnologías limpias o amigables con el medio ambientes, pero su desarrollo de masificación a la población ha sido muy lento debido al poder económico y corruptor que ejercen las grandes petroleras ha retrasado su ingreso a la gran industria mundial.  Masificación de las TIC y la conectividad en el tercer mundo. Podeos preguntarnos ¿si han sucedido grandes avances en materia de tecnociencia, por que no ha resuelto los grandes problemas de la sociedad? Para muchos investigadores, esto puede ser un problema ético, porque en muchos casos ésta no está al servicio de la sociedad sino al servicio de las grandes corporación que financian las investigaciones y sobre ponen sus intereses económicos al bien común. Para Restrepo Tamayo, (2014), es
  • 3. una necesidad imperiosa de exigir un manejo ético de las investigaciones tecnocientíficas, evitando que se conviertan en una amenaza para la sociedad: Trazar unas prospectivas éticas se hace pertinente en tanto que las demandas de poder de la tecnociencia se convierten en una amenaza, si no se posee un marco ético de referencia a través de la prudencia responsable. El riesgo del cientificismo está en ausentar la responsabilidad del campo investigativo y hacer separación formal de toda referencia ética. (P, 87) Pasar de un plano operativo a un plano ético, es un devenir de la tecnociencia, que se ha masificado por el uso de la internet y la creación de las redes del conocimiento, pero estas prácticas de la macrociencia, construye en la sociedad civil barreras y en muchos casos conlleva a la pérdida de autoridad o aprobación de sus prácticas, para Alcibar, (2009), el principal objetivo de la tecnociencia es obtener beneficios minimizando los riesgos y maximizando la producción: En definitiva, la tecnociencia se rige por unas normas colectivas que definen los objetivos de la organización, depende de un flujo continuado de reclutamiento y de recursos humanos, requiere de la infraestructura tecnológica para que la productividad sea máxima, está estructurada por jerarquías de poder, actúa dentro de los límites de una implacable lógica presupuestaria, funciona gracias a una eficaz gestión administrativa, y mantiene un control permanente de la calidad del trabajo efectuado. (P, 168). Si el desarrollo de la tecnociencia en los países avanzado, fue el producto del trabajo colaborativo entre los sectores públicos y privado, dirigidos por políticas claras, con grandes inversiones de su producto interno bruto, para Oppenheimer ( 2011), paises como los asiáticos donde la inversión es del 28%, en Europa del 30% y Estados Unidos del
  • 4. 39%, donde los paises de América latina en conjunto solo llega al 2%. Eso sin mencionar los indices de los PIB que se invierten en educación, “La manera de despegar es sintiendo que estás quedándote atrás. El peligro es que, si la gente está satisfecha, no existe la exigencia social de mejorar los estándares educativos” (Oppenheimer, 2011). Para el caso de Colombia Oppenheimer, argumenta: Colombia se lanzó a competir en la carrera internacional por la calidad educativa, a sabiendas de que está arrancando de muy atrás. Ahora el nuevo gobierno del Presidente Santos buscará impulsar la formación técnica, iniciando desde los dos últimos años del bachillerato. Además propone imponer el bilingüismo desde la primaria y dotar a las escuelas con un “un computador por cada pupitre”. Esta apuesta del gobierno colombiano se sustenta en la búsqueda de políticas que fomenten la inversión en ciencia y tecnologías. Con la promulgación del Documento Conpes 3582 de 2009, para la Política nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyos objetivos son:  Fomentar la innovación en el aparato productivo colombiano, mediante la optimización renovación de los recursos tecnológicos y científicos presentes en el país.  Fortalecer la institucionalidad del SNCTeI, que tiene como punto de partida la aprobación de la ley 1286 de 2009 en la que se constituye el Fondo Francisco José de Caldas para la financiación de ACTI y se convierte a Colciencias en Departamento Administrativo.  Fortalecer el recurso humano para la investigación y la innovación. En esta estrategia se destaca la ruptura de los bajos niveles de formación avanzada en el
  • 5. país a través del proyecto de inversión “Capacitación de Recursos Humanos para la Investigación” propuesto por Colciencias.  Promover la apropiación social del conocimiento, a través de su difusión en medios de comunicación y formación de mediadores de CTeI, así como el apoyo a entidades que cumplen con esta labor.  Focalizar la acción del Estado en el desarrollo de sectores estratégicos en el largo plazo, que se caractericen por la producción de bienes y servicios de alto contenido científico y tecnológico, y por ende, de alto valor agregado. El Documento Conpes 3582 de 2009, Es claro que Colombia debe invertir y fomentar las ciencias, la tecnología y la innovación, convirtiendo nuestro nación en un país competitivo y así pueda afrontar los retos de este mundo globalizado y en el que nuestros gobiernos han firmado Tratados de Libre Comercio (TLC), con otros países más desarrollados, que están sumiendo en la pobreza e indigencia las masas populares y que en última instancia están poniendo en riesgo la seguridad, social, alimentaría y económica de nuestra querida Colombia. Referencias Bibliográficas. Alcibar, M. (2009). Comunicación pública de la tecnociencia: más allá de la difusión del conocimiento. ZER. Vol 14 nº 27, 165-188. Cely Galindo, G. (2001). El horizonte bioético de las ciencias. Bogotá: Ceja y 3R Editores. Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia. (2009). Documento CONPES 3582. Bogota D.C: Departamento Nacional de Planeación.
  • 6. Delgado, G. C. (2010). Ciencia, tecnología y competitividad del aparato tecnocientífico y productivo estadunidense. Revista Académica del CISAN-UNAM, 45-77. Oppenheimer, A. (2011). ¡BASTA DE HISTORIAS! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. México: Penguin Random House Grupo Editorial México. Restrepo Tamayo, J. (2014). Prospectivas éticas en el horizonte de la responsabilidad: alcances y límites de la sugestiva visión de Hans Jonas. Revista Lasallista de investigación Vol II nº 1, 86-96.