SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
SISTEMAS Y POSGRADOS, CAMPUS TOLUCA
TITULAR: TANIA MONSERRAT LIMA MONDRAGÓN
ALUMNA: BEATRIZ GUADALUPE NATIVIDAD
ENSAYO “TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN: SIGLO XX”
FECHA: 18 DE MARZO DE 2022
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo se hace una introspección en las teorías educativas que
permearon en el siglo XX.
En este acercamiento se pueden percibir las teorías tradicionales y las que emergen
de la Nueva Escuela, como la Pedagogía crítica de Freire, como la psicogenética
de Piaget, así mismo la Teoría Sociocultural de Vigotsky y pedagogías alternativas
humanistas como la propuesta por Carl Rogers.
El conjunto de estas teorías son analizadas y discernidas en el aspecto valorativo
de los aportes que realizan a la educación actual, y se diserta sobre las propuestas
que tienen para el logro de mejores aprendizajes en los alumnos.
TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XX.
En una ocasión estando frente al grupo, observé a mi alrededor, miré a cada uno
de mis alumnos y reflexioné preguntándome ¿qué piensa cada alumno?, ¿qué
espera de la escuela?, ¿cuántos esfuerzos tiene que realizar para estar su clase y
si el maestro le da un motivo para estar en ella?
Esas y varias interrogantes son las que se hacen cuando se reflexiona la práctica
docente; cada uno de los actores educativos, tiene una forma de vida, pensamiento
y aspiraciones para cumplir sus metas propuestas. Y el docente reflexivo que
analiza su práctica, tenemos a disposición una gran variedad de teorías educativas,
que están puestas en la mesa, y de las cuales se dispone para hacer realidad los
fines educativos.
Durante el siglo XX, surgen teorías que reconocen a la pedagogía tradicional, como
aquella meramente reproductiva, mecanicista, en la que el alumno de acuerdo con
Patricia Margarita Pérez, “es un sujeto al que hay que abonarle conocimiento”
Pero una ventana de lucidez, de brillo y luz abre al horizonte nuevas expectativas,
cuando Paulo Freire, pedagogo y filósofo brasileño, resurge con la pedagogía crítica
planteando un enfoque liberador:
“La pedagogía liberadora sienta las bases de una nueva pedagogía en franca
oposición a la tradicional, a través de técnicas para la enseñanza de la lectura y la
escritura a los adultos busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo
con la naturaleza y con la sociedad; el objetivo esencial de la educación que
propugna es liberar a la persona, no uniformarla ni someterla como se ha hecho
tradicionalmente por el sistema de instrucción oficial. La pedagogía de Freire es, por
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
SISTEMAS Y POSGRADOS, CAMPUS TOLUCA
TITULAR: TANIA MONSERRAT LIMA MONDRAGÓN
ALUMNA: BEATRIZ GUADALUPE NATIVIDAD
ENSAYO “TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN: SIGLO XX”
FECHA: 18 DE MARZO DE 2022
excelencia, una "pedagogía del oprimido"; no postula por lo tanto modelos de
adaptación, de transición ni de modernidad de la sociedad, sino modelos de
ruptura.” Pérez (2004. P.11)
Esta nueva concepción de la educación pretende dar un sentido práctico y
contextual, en el que la persona alfabetizada resuelve planteamientos y
problemáticas de la vida real, con un pensamiento problematizador de la realidad,
lo cual hace falta hoy en día en las escuelas, puesto que, la mera reproducción de
contenidos sin sentido no tiene razón de ser cuando el niño en la vida real, no tiene
desarrollado un pensamiento crítico que le vaya a permitir dar una solución creativa
y divergente a las problemáticas.
En las escuelas hoy por hoy, aun establecidas las teorías de la Nueva Escuela, se
sigue con prácticas de reproducción que no generan el sentido de toma de
decisiones, de aprendizaje situado, de resolución de problemas y consenso de
soluciones, para que el alumno sea productivo en el ámbito donde se desenvuelve.
Hoy en día observo a niños, adolescentes e incluso adultos, que están sumergidos
en la tecnología y en los artefactos que consumen dinero y tiempo, pero, no están
aprendiendo a tomar la información de una forma crítica que les permita ser menos
consumistas, más productivos y emprendedores. Es por ello que, considero hace
falta en la escuela una pedagogía que fortalezca al ser racional.
Considero que, el docente tiene múltiples oportunidades y alternativas para hacer
de la escuela un lugar del desarrollo del pensamiento; sólo que falta el desarrollo de
un pensamiento crítico por parte del docente. “El profesor progresista debe tener
imaginación, aprovechar situaciones, usar e inventar técnicas, crear y utilizar
medios que propicien la actividad y el diálogo con los educandos, más aún cuando
el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce en condiciones no favorables.”
(Pérez, 2004. P. 21)
Por otro lado, según apunta Patricia Margarita Pérez (2004), citando a Carl Rogers:
La directividad de la pedagogía tradicional en tanto promueve dependencia e
inseguridad en el estudiante que se encuentra sometido a la autoridad del maestro,
defiende la no directividad de la enseñanza en tanto considera que el estudiante
posee en potencia la competencia necesaria para lograr su desarrollo y que por
tanto, la función esencial del profesor ha de ser la de propiciar el camino del
desarrollo del estudiante al crear las condiciones para la expresión de sus
potencialidades.
Sin lugar a dudas, de acuerdo con mi experiencia docente, le puedo conferir al
alumno el bagaje de posibilidades que tiene para lograr su propio aprendizaje,
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
SISTEMAS Y POSGRADOS, CAMPUS TOLUCA
TITULAR: TANIA MONSERRAT LIMA MONDRAGÓN
ALUMNA: BEATRIZ GUADALUPE NATIVIDAD
ENSAYO “TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN: SIGLO XX”
FECHA: 18 DE MARZO DE 2022
siempre y cuando tenga un maestro astuto, y comprometido para seleccionar las
mejores estrategias de enseñanza que lo conduzca al aprendizaje activo,
sometiéndolo a prácticas de experiencia real, en la que se conjugue el objeto del
conocimiento como un elemento manejado por el propio alumno y del que puede
obtener la experiencia para lograr su aprendizaje.
Piaget e Inhelder (1973 y 1977) no limitan su concepción al desarrollo intelectual,
sino que extienden la explicación a las demás áreas de la personalidad (afectiva,
moral, motivacional) pero basándola en la formación de las estructuras operatorias.
El desarrollo intelectual es la premisa y origen de toda personalidad.
Muchas son las teorías educativas que se han desarrollado a lo largo del tiempo,
pero habrá que discernir en el punto dónde ¿Cuál es la mejor? Considero que no
hay ninguna mejor o peor, pues cada una de estas corrientes se ha adaptado a la
vida de las personas según la época y contexto con el fin de brindar el servicio
educativo a los demás, penando en su aprendizaje y en el desarrollo de su
pensamiento. Pero, la teoría de la Psicogenética propuesta por Jean Piaget, es
sustancial en la evolución de nuestra educación, puesto que sienta las bases del
estudio de la inteligencia de las personas en su relación con el medio ambiente y el
progreso de las etapas de vida y su madurez intelectual, que adquiere el sujeto para
apropiarse del aprendizaje. Esta teoría sin duda ha marcado la trascendencia
educativa, entendiendo hasta el día de hoy, que el pensamiento evolutivo del niño
da pauta para entender la didáctica que requiere para facilitar su trayecto en su
aprendizaje.
Sin embargo, una de las debilidades de la teoría piagetiana radica en el papel que
le confiere al docente, un docente investigador, que sea capaz de crear propuestas
metodológicas y de evaluación para el logro de los aprendizajes; en esta
circunstancia, el docente adolece de esta práctica; regularmente en las escuelas de
formación, se capacita de una manera reproductiva, no se enseña el arte de la
investigación o bien la investigación acción; en la que el propio docente deba tener
su propuesta de solución para la problemática educativa que esta enfrentando,
entonces es aquí donde hay una disrupción de la teoría con la práctica y no se
cumplen las expectativas.
En contraposición para Vigotsky, el otro juega un papel esencial en el proceso de
aprendizaje, oponiéndose a la idea de que el niño aprende solo. Si se atiende a la
génesis del constructivismo, se podría decir que la enseñanza se adapta a las
formas por las que pasa el sujeto que aprende. Esta concepción presupone que la
enseñanza se adapte al desarrollo, mientras que el enfoque histórico-cultural
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
SISTEMAS Y POSGRADOS, CAMPUS TOLUCA
TITULAR: TANIA MONSERRAT LIMA MONDRAGÓN
ALUMNA: BEATRIZ GUADALUPE NATIVIDAD
ENSAYO “TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN: SIGLO XX”
FECHA: 18 DE MARZO DE 2022
considera que la enseñanza precede al desarrollo y que por tanto, la enseñanza es
desarrolladora, es decir, produce el desarrollo. (Pérez, 2004, p. 23)
La teoría Vigotskiana sin duda, es una de las razones centrales de la
fundamentación de nuestros actuales planes de estudio, el aprendizaje se da con el
otro, aproximando al alumno lo más que se pueda a sus propias estructuras
mentales para apropiarse del conocimiento. Si bien, es cierto, el aprendizaje es
individual, la forma de aprender por mero hecho de ser un ente social, se da de
manera precisa con la interacción con otros.
Y lo vemos claramente en las aulas, los alumnos no pueden estar solos, y cuando
observan el actuar de los demás compañeros, aprenden de ello, las teorías
neurolingüísticas actuales, nos dicen que las neuronas espejo, juegan un papel de
suma importancia en el aprendizaje, por experiencia propia puedo argumentar que
esta afirmación tiene mucho que ver con la frase “el ejemplo arrastra”, sin duda,
alguna la conjunción entre teoría psicogenética y teoría de interacción social, se
unen de manera ecléctica para conjuntar una razón de ser de la pedagogía del
aprendizaje.
Aunado a las teorías constructivistas o bien de interacción social, se suman los
aportes de Novak, quien “ha desarrollado técnicas que tienden a revelar la
construcción individual del conocimiento, tales como: Los mapas conceptuales, los
diagramas V, los portafolios, las pruebas abiertas, etc. El problema crucial radica en
que no sólo se trata de conocer cómo el estudiante construye el conocimiento, sino
cómo ante un problema, es capaz de ofrecer alternativas de solución plausibles y
cómo es capaz de monitorearse y autocontrolarse.” (Pérez, 2004, p.23)
Si bien es cierto, la gama de estrategias o instrumentos que se han aportado para
el logro de aprendizajes, es basto, habrá que considerar que tan prudente es sólo
esquematizar la información en un diagrama, lo más elemental en esta situación es
ofrecer a los alumnos la posibilidad que dentro del manejo de la información o
esquematización, aprendan a verla de manera crítica, aportando una solución que
enseñe a los alumnos a pensar de manera reflexiva y a proponer soluciones, así
como ellos mismos resolver las problemáticas que los acosan.
“El papel del profesor cambia dentro de esta perspectiva constructivista.
Supuestamente el profesor deviene más un investigador, tratando de comprender
cómo sus estudiantes construyen el conocimiento. De ahí que esté dispuesto
favorablemente a desarrollar y modificar estas construcciones, de hacer conexiones
y negociaciones. El profesor constructivista se da cuenta que los conceptos
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
SISTEMAS Y POSGRADOS, CAMPUS TOLUCA
TITULAR: TANIA MONSERRAT LIMA MONDRAGÓN
ALUMNA: BEATRIZ GUADALUPE NATIVIDAD
ENSAYO “TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN: SIGLO XX”
FECHA: 18 DE MARZO DE 2022
aprendidos hoy pueden ser modificados mañana y ayuda al estudiante a desarrollar
confianza y adaptabilidad en sus conocimientos.” (Pérez, 2004, p. 28)
El papel del docente trasciende desde esta perspectiva, se muestra como un
investigador, su tarea no termina en el hecho de gestionar estrategias, de
monitorear aprendizajes, sino que va más allá de la simple práctica educativa, se
entrelaza con un compromiso profesional, en el que su quehacer lo vuelve un
individuo que cuestiona y que reflexiona, sólo habrá que generar en la escuela los
espacios para que se den los hechos y el maestro proponga situaciones que
mejoren su enseñanza y los aprendizajes de los alumnos.
Patricia Margarita Pérez Rodríguez (2004), afirma que la tarea más importante de
la Pedagogía de hoy es la de determinar cuáles deben ser los contenidos a trabajar
en la escuela para el desarrollo de conocimientos científicos, de operaciones
intelectuales, de habilidades y de valores. Por otra parte, la formación de valores
solo sería posible, sobre la base de las condiciones histórico-concretas dadas,
cuestión que la educación no puede trascender, no puede obviar. El problema de la
educación moral no es una cuestión de opción individual, sino es un proceso
condicionado por el sistema de relaciones y de la vida material en el cual están
insertos los individuos.
Es muy cuestionable lo que por años se ha trabajado en la escuela, como el bagaje
de contenidos que se proponen, que si son aptos para la vida, que si son los que
responden a las necesidades de los que aprenden, etc. pero sin lugar a dudas
mientras el alumno aprenda a resolver las situaciones personales y sociales en la
vida, para que su calidad de existencia sea mejor, entonces el cometido de la
escuela se habrá cumplido.
Hoy, por hoy las teorías alternativas, surgidas del humanismo, como el que pregona
Maslow o Carl Rogers, en cuanto que la empatía y el sentido humanista son los que
prevalezcan en un buen porcentaje en la institución dan gran valor y vienen a
complementar la educación, puesto que se está trabajando con individuos que
sienten, piensan y tienen problemas que no les permiten aprender de la mejor
manera; por lo tanto, es necesario profundizar tanto en los niveles de desarrollo
intelectuales y el medio ambiente del sujeto que aprende, como en sus relaciones
interpersonales, así como entender que siente y piensa, y todo ello de manera
holística debe fluir de manera equilibrada para tener en las escuelas a un sujeto de
aprendizaje que esta bien consigo mismo y con los demás y por lo tanto que es feliz.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
SISTEMAS Y POSGRADOS, CAMPUS TOLUCA
TITULAR: TANIA MONSERRAT LIMA MONDRAGÓN
ALUMNA: BEATRIZ GUADALUPE NATIVIDAD
ENSAYO “TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN: SIGLO XX”
FECHA: 18 DE MARZO DE 2022
CONCLUSIONES
Las teorías de la educación en el Siglo XX, se pueden resumir en la Pedagogía
tradicional en la que prevaleció el conductismo y que fue en algún momento
reemplazada por las teorías de la Nueva Escuela como: Pedagogía liberadora o
crítica de Paulo Freire, después por la psicogenética de Piaget, luego se
complementa con la Vigotskyana y se confluye con las teorías alternativas
humanistas.
El aprendizaje del individuo es el cometido del estudio de todas las teorías
educativas, asumir el papel de éste como sujeto activo debe ser la prioridad, ya que
el aprendizaje no se da por obligación o imposición, más bien por voluntad y las
posibilidades que tiene el sujeto para aprender.
El papel del docente que demanda la sociedad actual, es un sujeto investigador que
se comprometa con el aprendizaje de sus alumnos de manera permanente con la
reflexión de la práctica docente.
El papel que adquiere la interacción social, en un mundo donde la persona tiene esa
naturaleza, debe permanecer siempre pues históricamente el hombre ha aprendido
en equipo y ha trascendido en unión con los demás.
Las teorías educativas tienen parte de razón, no hay una única teoría que determina
lo bien que se aprende o no, si se retoma de cada una los mejores aportes que
puedan atender de mejor manera al niño, joven o adulto, se puede ofrecer en la
escuela, una gama de oportunidades para que el sujeto aprenda y viva feliz en el
mundo tan cambiante.
La revisión de este material fue importante ya que permite vislumbrar desde un
punto de vista crítico el acontecer de cada una de las teorías educativas, dilucidando
sus aportes o debilidades a la educación y además suma las diferentes perspectivas
a mi evolución y formación profesional para aprender a mejorar las prácticas
docentes desde el ámbito en el que me encuentro.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31101003
https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
http://www.robertexto.com/archivo6/piaget_pedagog.htm

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO.docx

Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual. Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual.
deoliveiraadriana29
 
Enseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogíaEnseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogía
Sandra Luz Herrera Navarro
 
Informe terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educaciónInforme terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educación
Monisyta95
 
Pedagogia unidad 3
Pedagogia unidad 3Pedagogia unidad 3
Pedagogia unidad 3
YesseniaM18
 
Resumen la escuela nueva
Resumen la escuela nuevaResumen la escuela nueva
Resumen la escuela nueva
primariaraceli85
 
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
@Juancponcef IEAIS
 
Curr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aCurr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_a
Mariausco
 
Pedagogía educativa
Pedagogía educativaPedagogía educativa
Pedagogía educativa
YANINA CONDOLO
 
Paradigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
Paradigmas Educativos - Presentación Javier RamírezParadigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
Paradigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
JavierRamrez87
 
Paradigma 3
Paradigma 3Paradigma 3
Paradigma 3
Priscila Coronel
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
Jessica Vargas
 
Paradigma Educativo
Paradigma EducativoParadigma Educativo
Paradigma Educativo
Edison Minga
 
Model os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nellyModel os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nelly
Nelly Betzabeth Monserrate
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Maria Hernandez
 
Curr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aCurr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_a
Adrián López
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
palyviole
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
snte
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
alexeci2005
 
Pedagogía General (I Bimestre)
Pedagogía General (I Bimestre)Pedagogía General (I Bimestre)
Pedagogía General (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Tendencias Pedagogicas
Tendencias PedagogicasTendencias Pedagogicas
Tendencias Pedagogicas
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 

Similar a ENSAYO.docx (20)

Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual. Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual.
 
Enseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogíaEnseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogía
 
Informe terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educaciónInforme terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educación
 
Pedagogia unidad 3
Pedagogia unidad 3Pedagogia unidad 3
Pedagogia unidad 3
 
Resumen la escuela nueva
Resumen la escuela nuevaResumen la escuela nueva
Resumen la escuela nueva
 
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
 
Curr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aCurr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_a
 
Pedagogía educativa
Pedagogía educativaPedagogía educativa
Pedagogía educativa
 
Paradigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
Paradigmas Educativos - Presentación Javier RamírezParadigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
Paradigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
 
Paradigma 3
Paradigma 3Paradigma 3
Paradigma 3
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Paradigma Educativo
Paradigma EducativoParadigma Educativo
Paradigma Educativo
 
Model os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nellyModel os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nelly
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Curr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aCurr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_a
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
 
Pedagogía General (I Bimestre)
Pedagogía General (I Bimestre)Pedagogía General (I Bimestre)
Pedagogía General (I Bimestre)
 
Tendencias Pedagogicas
Tendencias PedagogicasTendencias Pedagogicas
Tendencias Pedagogicas
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

ENSAYO.docx

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SISTEMAS Y POSGRADOS, CAMPUS TOLUCA TITULAR: TANIA MONSERRAT LIMA MONDRAGÓN ALUMNA: BEATRIZ GUADALUPE NATIVIDAD ENSAYO “TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN: SIGLO XX” FECHA: 18 DE MARZO DE 2022 INTRODUCCIÓN En el presente ensayo se hace una introspección en las teorías educativas que permearon en el siglo XX. En este acercamiento se pueden percibir las teorías tradicionales y las que emergen de la Nueva Escuela, como la Pedagogía crítica de Freire, como la psicogenética de Piaget, así mismo la Teoría Sociocultural de Vigotsky y pedagogías alternativas humanistas como la propuesta por Carl Rogers. El conjunto de estas teorías son analizadas y discernidas en el aspecto valorativo de los aportes que realizan a la educación actual, y se diserta sobre las propuestas que tienen para el logro de mejores aprendizajes en los alumnos. TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XX. En una ocasión estando frente al grupo, observé a mi alrededor, miré a cada uno de mis alumnos y reflexioné preguntándome ¿qué piensa cada alumno?, ¿qué espera de la escuela?, ¿cuántos esfuerzos tiene que realizar para estar su clase y si el maestro le da un motivo para estar en ella? Esas y varias interrogantes son las que se hacen cuando se reflexiona la práctica docente; cada uno de los actores educativos, tiene una forma de vida, pensamiento y aspiraciones para cumplir sus metas propuestas. Y el docente reflexivo que analiza su práctica, tenemos a disposición una gran variedad de teorías educativas, que están puestas en la mesa, y de las cuales se dispone para hacer realidad los fines educativos. Durante el siglo XX, surgen teorías que reconocen a la pedagogía tradicional, como aquella meramente reproductiva, mecanicista, en la que el alumno de acuerdo con Patricia Margarita Pérez, “es un sujeto al que hay que abonarle conocimiento” Pero una ventana de lucidez, de brillo y luz abre al horizonte nuevas expectativas, cuando Paulo Freire, pedagogo y filósofo brasileño, resurge con la pedagogía crítica planteando un enfoque liberador: “La pedagogía liberadora sienta las bases de una nueva pedagogía en franca oposición a la tradicional, a través de técnicas para la enseñanza de la lectura y la escritura a los adultos busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad; el objetivo esencial de la educación que propugna es liberar a la persona, no uniformarla ni someterla como se ha hecho tradicionalmente por el sistema de instrucción oficial. La pedagogía de Freire es, por
  • 2. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SISTEMAS Y POSGRADOS, CAMPUS TOLUCA TITULAR: TANIA MONSERRAT LIMA MONDRAGÓN ALUMNA: BEATRIZ GUADALUPE NATIVIDAD ENSAYO “TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN: SIGLO XX” FECHA: 18 DE MARZO DE 2022 excelencia, una "pedagogía del oprimido"; no postula por lo tanto modelos de adaptación, de transición ni de modernidad de la sociedad, sino modelos de ruptura.” Pérez (2004. P.11) Esta nueva concepción de la educación pretende dar un sentido práctico y contextual, en el que la persona alfabetizada resuelve planteamientos y problemáticas de la vida real, con un pensamiento problematizador de la realidad, lo cual hace falta hoy en día en las escuelas, puesto que, la mera reproducción de contenidos sin sentido no tiene razón de ser cuando el niño en la vida real, no tiene desarrollado un pensamiento crítico que le vaya a permitir dar una solución creativa y divergente a las problemáticas. En las escuelas hoy por hoy, aun establecidas las teorías de la Nueva Escuela, se sigue con prácticas de reproducción que no generan el sentido de toma de decisiones, de aprendizaje situado, de resolución de problemas y consenso de soluciones, para que el alumno sea productivo en el ámbito donde se desenvuelve. Hoy en día observo a niños, adolescentes e incluso adultos, que están sumergidos en la tecnología y en los artefactos que consumen dinero y tiempo, pero, no están aprendiendo a tomar la información de una forma crítica que les permita ser menos consumistas, más productivos y emprendedores. Es por ello que, considero hace falta en la escuela una pedagogía que fortalezca al ser racional. Considero que, el docente tiene múltiples oportunidades y alternativas para hacer de la escuela un lugar del desarrollo del pensamiento; sólo que falta el desarrollo de un pensamiento crítico por parte del docente. “El profesor progresista debe tener imaginación, aprovechar situaciones, usar e inventar técnicas, crear y utilizar medios que propicien la actividad y el diálogo con los educandos, más aún cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce en condiciones no favorables.” (Pérez, 2004. P. 21) Por otro lado, según apunta Patricia Margarita Pérez (2004), citando a Carl Rogers: La directividad de la pedagogía tradicional en tanto promueve dependencia e inseguridad en el estudiante que se encuentra sometido a la autoridad del maestro, defiende la no directividad de la enseñanza en tanto considera que el estudiante posee en potencia la competencia necesaria para lograr su desarrollo y que por tanto, la función esencial del profesor ha de ser la de propiciar el camino del desarrollo del estudiante al crear las condiciones para la expresión de sus potencialidades. Sin lugar a dudas, de acuerdo con mi experiencia docente, le puedo conferir al alumno el bagaje de posibilidades que tiene para lograr su propio aprendizaje,
  • 3. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SISTEMAS Y POSGRADOS, CAMPUS TOLUCA TITULAR: TANIA MONSERRAT LIMA MONDRAGÓN ALUMNA: BEATRIZ GUADALUPE NATIVIDAD ENSAYO “TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN: SIGLO XX” FECHA: 18 DE MARZO DE 2022 siempre y cuando tenga un maestro astuto, y comprometido para seleccionar las mejores estrategias de enseñanza que lo conduzca al aprendizaje activo, sometiéndolo a prácticas de experiencia real, en la que se conjugue el objeto del conocimiento como un elemento manejado por el propio alumno y del que puede obtener la experiencia para lograr su aprendizaje. Piaget e Inhelder (1973 y 1977) no limitan su concepción al desarrollo intelectual, sino que extienden la explicación a las demás áreas de la personalidad (afectiva, moral, motivacional) pero basándola en la formación de las estructuras operatorias. El desarrollo intelectual es la premisa y origen de toda personalidad. Muchas son las teorías educativas que se han desarrollado a lo largo del tiempo, pero habrá que discernir en el punto dónde ¿Cuál es la mejor? Considero que no hay ninguna mejor o peor, pues cada una de estas corrientes se ha adaptado a la vida de las personas según la época y contexto con el fin de brindar el servicio educativo a los demás, penando en su aprendizaje y en el desarrollo de su pensamiento. Pero, la teoría de la Psicogenética propuesta por Jean Piaget, es sustancial en la evolución de nuestra educación, puesto que sienta las bases del estudio de la inteligencia de las personas en su relación con el medio ambiente y el progreso de las etapas de vida y su madurez intelectual, que adquiere el sujeto para apropiarse del aprendizaje. Esta teoría sin duda ha marcado la trascendencia educativa, entendiendo hasta el día de hoy, que el pensamiento evolutivo del niño da pauta para entender la didáctica que requiere para facilitar su trayecto en su aprendizaje. Sin embargo, una de las debilidades de la teoría piagetiana radica en el papel que le confiere al docente, un docente investigador, que sea capaz de crear propuestas metodológicas y de evaluación para el logro de los aprendizajes; en esta circunstancia, el docente adolece de esta práctica; regularmente en las escuelas de formación, se capacita de una manera reproductiva, no se enseña el arte de la investigación o bien la investigación acción; en la que el propio docente deba tener su propuesta de solución para la problemática educativa que esta enfrentando, entonces es aquí donde hay una disrupción de la teoría con la práctica y no se cumplen las expectativas. En contraposición para Vigotsky, el otro juega un papel esencial en el proceso de aprendizaje, oponiéndose a la idea de que el niño aprende solo. Si se atiende a la génesis del constructivismo, se podría decir que la enseñanza se adapta a las formas por las que pasa el sujeto que aprende. Esta concepción presupone que la enseñanza se adapte al desarrollo, mientras que el enfoque histórico-cultural
  • 4. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SISTEMAS Y POSGRADOS, CAMPUS TOLUCA TITULAR: TANIA MONSERRAT LIMA MONDRAGÓN ALUMNA: BEATRIZ GUADALUPE NATIVIDAD ENSAYO “TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN: SIGLO XX” FECHA: 18 DE MARZO DE 2022 considera que la enseñanza precede al desarrollo y que por tanto, la enseñanza es desarrolladora, es decir, produce el desarrollo. (Pérez, 2004, p. 23) La teoría Vigotskiana sin duda, es una de las razones centrales de la fundamentación de nuestros actuales planes de estudio, el aprendizaje se da con el otro, aproximando al alumno lo más que se pueda a sus propias estructuras mentales para apropiarse del conocimiento. Si bien, es cierto, el aprendizaje es individual, la forma de aprender por mero hecho de ser un ente social, se da de manera precisa con la interacción con otros. Y lo vemos claramente en las aulas, los alumnos no pueden estar solos, y cuando observan el actuar de los demás compañeros, aprenden de ello, las teorías neurolingüísticas actuales, nos dicen que las neuronas espejo, juegan un papel de suma importancia en el aprendizaje, por experiencia propia puedo argumentar que esta afirmación tiene mucho que ver con la frase “el ejemplo arrastra”, sin duda, alguna la conjunción entre teoría psicogenética y teoría de interacción social, se unen de manera ecléctica para conjuntar una razón de ser de la pedagogía del aprendizaje. Aunado a las teorías constructivistas o bien de interacción social, se suman los aportes de Novak, quien “ha desarrollado técnicas que tienden a revelar la construcción individual del conocimiento, tales como: Los mapas conceptuales, los diagramas V, los portafolios, las pruebas abiertas, etc. El problema crucial radica en que no sólo se trata de conocer cómo el estudiante construye el conocimiento, sino cómo ante un problema, es capaz de ofrecer alternativas de solución plausibles y cómo es capaz de monitorearse y autocontrolarse.” (Pérez, 2004, p.23) Si bien es cierto, la gama de estrategias o instrumentos que se han aportado para el logro de aprendizajes, es basto, habrá que considerar que tan prudente es sólo esquematizar la información en un diagrama, lo más elemental en esta situación es ofrecer a los alumnos la posibilidad que dentro del manejo de la información o esquematización, aprendan a verla de manera crítica, aportando una solución que enseñe a los alumnos a pensar de manera reflexiva y a proponer soluciones, así como ellos mismos resolver las problemáticas que los acosan. “El papel del profesor cambia dentro de esta perspectiva constructivista. Supuestamente el profesor deviene más un investigador, tratando de comprender cómo sus estudiantes construyen el conocimiento. De ahí que esté dispuesto favorablemente a desarrollar y modificar estas construcciones, de hacer conexiones y negociaciones. El profesor constructivista se da cuenta que los conceptos
  • 5. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SISTEMAS Y POSGRADOS, CAMPUS TOLUCA TITULAR: TANIA MONSERRAT LIMA MONDRAGÓN ALUMNA: BEATRIZ GUADALUPE NATIVIDAD ENSAYO “TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN: SIGLO XX” FECHA: 18 DE MARZO DE 2022 aprendidos hoy pueden ser modificados mañana y ayuda al estudiante a desarrollar confianza y adaptabilidad en sus conocimientos.” (Pérez, 2004, p. 28) El papel del docente trasciende desde esta perspectiva, se muestra como un investigador, su tarea no termina en el hecho de gestionar estrategias, de monitorear aprendizajes, sino que va más allá de la simple práctica educativa, se entrelaza con un compromiso profesional, en el que su quehacer lo vuelve un individuo que cuestiona y que reflexiona, sólo habrá que generar en la escuela los espacios para que se den los hechos y el maestro proponga situaciones que mejoren su enseñanza y los aprendizajes de los alumnos. Patricia Margarita Pérez Rodríguez (2004), afirma que la tarea más importante de la Pedagogía de hoy es la de determinar cuáles deben ser los contenidos a trabajar en la escuela para el desarrollo de conocimientos científicos, de operaciones intelectuales, de habilidades y de valores. Por otra parte, la formación de valores solo sería posible, sobre la base de las condiciones histórico-concretas dadas, cuestión que la educación no puede trascender, no puede obviar. El problema de la educación moral no es una cuestión de opción individual, sino es un proceso condicionado por el sistema de relaciones y de la vida material en el cual están insertos los individuos. Es muy cuestionable lo que por años se ha trabajado en la escuela, como el bagaje de contenidos que se proponen, que si son aptos para la vida, que si son los que responden a las necesidades de los que aprenden, etc. pero sin lugar a dudas mientras el alumno aprenda a resolver las situaciones personales y sociales en la vida, para que su calidad de existencia sea mejor, entonces el cometido de la escuela se habrá cumplido. Hoy, por hoy las teorías alternativas, surgidas del humanismo, como el que pregona Maslow o Carl Rogers, en cuanto que la empatía y el sentido humanista son los que prevalezcan en un buen porcentaje en la institución dan gran valor y vienen a complementar la educación, puesto que se está trabajando con individuos que sienten, piensan y tienen problemas que no les permiten aprender de la mejor manera; por lo tanto, es necesario profundizar tanto en los niveles de desarrollo intelectuales y el medio ambiente del sujeto que aprende, como en sus relaciones interpersonales, así como entender que siente y piensa, y todo ello de manera holística debe fluir de manera equilibrada para tener en las escuelas a un sujeto de aprendizaje que esta bien consigo mismo y con los demás y por lo tanto que es feliz.
  • 6. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SISTEMAS Y POSGRADOS, CAMPUS TOLUCA TITULAR: TANIA MONSERRAT LIMA MONDRAGÓN ALUMNA: BEATRIZ GUADALUPE NATIVIDAD ENSAYO “TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN: SIGLO XX” FECHA: 18 DE MARZO DE 2022 CONCLUSIONES Las teorías de la educación en el Siglo XX, se pueden resumir en la Pedagogía tradicional en la que prevaleció el conductismo y que fue en algún momento reemplazada por las teorías de la Nueva Escuela como: Pedagogía liberadora o crítica de Paulo Freire, después por la psicogenética de Piaget, luego se complementa con la Vigotskyana y se confluye con las teorías alternativas humanistas. El aprendizaje del individuo es el cometido del estudio de todas las teorías educativas, asumir el papel de éste como sujeto activo debe ser la prioridad, ya que el aprendizaje no se da por obligación o imposición, más bien por voluntad y las posibilidades que tiene el sujeto para aprender. El papel del docente que demanda la sociedad actual, es un sujeto investigador que se comprometa con el aprendizaje de sus alumnos de manera permanente con la reflexión de la práctica docente. El papel que adquiere la interacción social, en un mundo donde la persona tiene esa naturaleza, debe permanecer siempre pues históricamente el hombre ha aprendido en equipo y ha trascendido en unión con los demás. Las teorías educativas tienen parte de razón, no hay una única teoría que determina lo bien que se aprende o no, si se retoma de cada una los mejores aportes que puedan atender de mejor manera al niño, joven o adulto, se puede ofrecer en la escuela, una gama de oportunidades para que el sujeto aprenda y viva feliz en el mundo tan cambiante. La revisión de este material fue importante ya que permite vislumbrar desde un punto de vista crítico el acontecer de cada una de las teorías educativas, dilucidando sus aportes o debilidades a la educación y además suma las diferentes perspectivas a mi evolución y formación profesional para aprender a mejorar las prácticas docentes desde el ámbito en el que me encuentro. BIBLIOGRAFÍA http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31101003 https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm http://www.robertexto.com/archivo6/piaget_pedagog.htm