SlideShare una empresa de Scribd logo
MECÁNICA DE
SUELOS II
LABORATORIO:
CONO DE ARENA
INTEGRANTES:
• Quintanilla Atamari Alexis
1. OBJETIVOS
2
Objetivo General
• Determinación de la densidad del suelo con el método del cono de arena, para la toma y cálculos de
datos como densidad seca y contenido de humedad.
Objetivos Específicos
• Conocer el procedimiento del método del cono de arena y así mismo familiarizarnos con los equipos
utilizados en el ensayo.
• Resolver los ejercicios planteados utilizando los conceptos aprendidos en clase y en la resolución del
laboratorio.
2. INTRODUCCIÓN
3
El Cono de Arena, es un método que nos ayudará con el cálculo de la densidad del suelo con el que
vamos a trabajar, debemos tener en cuenta este ensayo por su grado de practicidad ya que puede ser
realizado en el lugar donde se trabajará (In situ).
El ensayo nos dará por valores de densidad de nuestro terreno, estos valores deben tener congruencia
con los valores que nos ofrezcan las pruebas de cimentación. Algo importante a tener en cuenta es que
cualquier resultado obtenido debe satisfacer correctamente con las especificaciones técnicas que
responden a Grados de Compactación, pruebas de humedad y densidad; después de comparar los
resultados obtenidos con los esperados podemos así determinar la calidad del suelo, y así saber si el
suelo está en óptimas condiciones para su uso o si debe ser reforzado con alguna técnica que mejore
sus características.
3.NORMAS DE REFERENCIA
FINALIDAD Y ALCANCE
Este ensayo abarca los procedimientos de compactación
usados en Laboratorio, para determinar la relación entre
el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los suelos
(curva de compactación) compactados en un molde de
101,6 ó 152,4 mm (4 ó 6 pulg) de diámetro con un pisón
de 44,5 N (10 lbf) que cae de una altura de 457 mm (18
pulg), produciendo una Energía de Compactación de
(2700 kN-m/m3 (56000 pie-lbf/pie3)).
Título de la presentación 4
• NORMA ASTM D1557
• Ensayo Proctor
• Ensayo de Proctor modificad
• Determinación del Peso en
Seco
• MTC E 115
4.VOCABULARIO
5
 Densidad seca: Se define como el proceso mecánico mediante el cual se disminuye la cantidad de huecos en una
masa de suelo.
 Densidad húmeda: La densidad húmeda se evalúa en función de la masa total de suelo dividida por el volumen
del cilindro muestreador que es igual al volumen de la muestra; es decir, la ρh incorpora la
 humedad de la muestra, la cual debería ser la de uso en el agro, ya que los suelos agrícolas deben estar
húmedos.
 Contenido de humedad: Es la cantidad de agua contenida en un material, medida sobre la base de análisis
volumétricos o gravimétricos.
 Compactación: Proceso por el cual un esfuerzo aplicado a un suelo causa densificación a medida que el aire se
desplaza de los poros entre los granos del suelo.
 Tamizar: El tamizado o cribado es un método mecánico para separar dos sólidos formados por partículas de
tamaños diferentes. Consiste en pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz.
5. RESUMEN DEL ENSAYO
Título de la presentación 1/2/20XX 6
El ensayo del cono de arena se realizará normalmente en la superficie del terreno que se quiera
analizar, entonces se procederá a perforar el terreno humedecido a aproximadamente unos 15 cm,
la dimensión del diámetro es equivalente a la abertura de la placa base del cono metálico, por lo
general de 4 pulgadas. Una vez hecha la perforación procederemos a retirar el material atrapado sin
tener pérdidas de material, pues el peso de esta muestra debe alejarse lo más posible al error
puesto qué se utilizará para cálculos como la Densidad Seca.
Después procedemos a hallar el volumen de la perforación, y esto lo hacemos usando arena
estandarizada para llenar la perforación mencionada producida en el terreno, así es como el ensayo
nos otorga una forma de comparar las densidades in situ y en el laboratorio, de esta forma
obtenemos valores como el Grado de Compactación.
6. EQUIPOS Y MATERIALES
Molde Proctor. Base metálica para el
cono.
Balanza de aproximación
de 1 gram
Título de la presentación 1/2/20XX 7
EQUIPOS Y MATERIALES
Capsula de Aluminio. Estufa. Un cincel y un martillo.
8
7. TIPO DE MUESTRA Y PROCEDENCIA
9
La muestra utilizada es de tipo balasto de relleno
comúnmente encontrada en canteras y generalmente
utilizada como material de relleno, y su procedencia está
ubicada a un costado de la cancha de futbol de la
universidad de sucre a 12 m del desagüe de las canchas.
8. PROCEDIMENTO
10
• Primeramente obteniendo los pesos del cono, con la
arena a utilizar, de todos los recipientes que se
utilizarán en el ensayo y que serán necesario estos
datos para más adelante
• Se llevó el cono y los materiales al campo necesarios
para desarrollar correctamente el ensayo, donde se
realizará la toma y obtención de datos en el lugar
escogido previamente, para así ser trabajados en el
informe.
PROCEDIMIENTO
11
• Se ubicó la placa base en el suelo y se comienza a hacer
una perforación, teniendo como guía el agujero interior de la
placa. Todo el material que se saque de la perforación se
coloca en una bolsa plástica o en un depósito y se pesa.
• Se rompió el suelo con el cincel, a través de la placa,
para obtener la muestra que se trabajará durante el
desarrollo de todo el ensayo.
• Se removió la muestra con mucho cuidado y precaución para
no alterar la muestra y obtener resultados verdaderos y
precisos además sin perder material con el que se realizará
el informe.
PROCEDIMIENTO
12
• Continuando con el ensayo se abrió la llave del cono para dar paso a la
arena que, en cuanto llenó elhueco, dio paso al cerramiento de la llave.
• Se levantó el cono del sitio donde se realiza la prueba para llevar a tomar
su peso de nuevo con los cuidados necesarios.
• Debido al costo de la arena, se recoge de la perforación que se realizó
para después tamizar ylavar para poderla usar de nuevo.
• Se repite el proceso de pesado al equipo con la arena que quedo en el
depósito previniendo que se altere la muestra y por consiguiente los
resultados.
• La muestra de suelo extraída fue pesada, horneada y nuevamente pesada.
13
9. RESULTADOS
Determinación de la Densidad de la Arena
DESCRIPCION DATOS
Masa del Molde Cilíndrico + Arena (gr) 9.744,00
Masa del molde Cilíndrico (gr) 7.590,00
Masa de la Arena Contenida en el Cilindro (gr) 2.154,00
Volumen del Cilindro (D=10 cm & L=20 cm) (m3) 0,00157
Densidad de la Arena (Kg/m3) 1.371,97
Datos Obtenidos del Ensayo del Cono de Arena
DESCRIPCION MASA (Gramos)
Masa del suelo Extraído del Hueco (Mm) 2.412,0
Masa Equipo + Arena (mi) 9.730,0
Masa Equipo - Masa de la Arena en el cono 8.318,0
Masa de la Arena en el Cono (Ma.cono) 1.412,0
Masa Equipo + Arena final (mf) 6.582,0
Masa de la arena en el hueco 1.736,0
TABLA 1
TABLA 2
RESULTADOS
14
TABLA 3
Determinación del Contenido de Humedad del suelo extraído del hueco
DESCRIPCION DATOS
Masa de la lata (gr) 31,5
Masa de la lata + suelo húmedo (gr) 98,6
Masa del suelo húmedo (gr) 67,1
Masa del suelo seco + lata 90,5
Masa del suelo seco (gr) 59,0
Masa del agua evaporada (gr) 8,1
Contenido de humedad (%) 13,73%
13. OBERVACIONES
15
 Generalmente es deseable contar con una arena uniforme o de un solo tamaño para
evitar problemas de segregación, de modo que con las condiciones de vaciado pueda
lograrse la misma densidad, del suelo que se ensaya.
 En el momento de ensaye en terreno, se debe evitar cualquier tipo de vibración en el área
circundante, ya que esto puede provocar introducir un exceso de arena en el agujero.
 En suelos en que predominan las partículas gruesas es recomendable determinar la
humedad sobre el total del material extraído.
14. CONCLUCIONES
16
 Esta práctica es muy interesante ya que por medio de ella podemos conocer el grado de
compactación de una capa en campo, es muy sencilla, no necesita mucho tiempo (con excepción
de esperar a que se seque la muestra extraída de la cala), además de que la información que nos
proporciona es muy cercana a la realidad.
 Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secasen obras en construcción,
con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca obtenida en el campo
se fija con base a una prueba de laboratorio.
 Este ensayo es de mucha importancia y de mucho uso en lo que respecta al campo de carreteras,
ya que sirve para medir el grado de compactación del suelo, sobre el cual va a ir la capa de
rodadura.
15. RECOMENDACONES
17
 No se recomienda usar este ensayo para suelos orgánicos, saturados o altamente plásticos que
podrían deformarse o comprimirse durante la excavación del hoyo de ensayo. También en
suelos que contengan materiales granulares dispersos
 Verificar que los lados del orificio del ensayo estén estables y es importante verificar que la
arena sea uniforme o de un solo tamaño para evitar problemas de segregación de tal manera
que las condiciones de vaciado puedan lograrse la misma densidad.
 Estar seguros que los pasos del ensayo sean inalterables de lo contrario los resultados que se
obtengan no serán los verdaderos, lo cual se vería reflejado en el momento de realizar procesos
constructivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
Juan Victor Chipana Bramon
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Jaya Gupta
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
LinoLino18
 
Granulometria por tamizado
Granulometria por tamizadoGranulometria por tamizado
Granulometria por tamizado
hfbonifaz
 
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jInforme 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jJavi Manu
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Alan H
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
Miguel Angel De La Barra
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Informe de suelos densidad laboratorio
Informe de suelos densidad laboratorioInforme de suelos densidad laboratorio
Informe de suelos densidad laboratorio
Luis Copaja Quispe
 
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Alexiz Tintaya
 
Ensayo de penetracion
Ensayo de penetracionEnsayo de penetracion
Ensayo de penetracion
cesar mamani rivero
 
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
DanielVegaRomero
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctorLavinia Abigail
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoCarolina Cruz Castillo
 
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
Richard Culque Chavez
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 

La actualidad más candente (20)

Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
 
Granulometria por tamizado
Granulometria por tamizadoGranulometria por tamizado
Granulometria por tamizado
 
Consolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensionalConsolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensional
 
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jInforme 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
 
Informe de suelos densidad laboratorio
Informe de suelos densidad laboratorioInforme de suelos densidad laboratorio
Informe de suelos densidad laboratorio
 
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
 
Ensayo de penetracion
Ensayo de penetracionEnsayo de penetracion
Ensayo de penetracion
 
MECANICA DE SUELOS-PROBLEMAS PROPUESTOS
MECANICA DE SUELOS-PROBLEMAS PROPUESTOSMECANICA DE SUELOS-PROBLEMAS PROPUESTOS
MECANICA DE SUELOS-PROBLEMAS PROPUESTOS
 
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctor
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Peso especifico
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 

Similar a LABORATORIO 1 MS ll.pptx

Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
edumic
 
Ensayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaEnsayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaGabriel Gómez
 
Suelos
SuelosSuelos
ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1
Diego Maldonado
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaKris Clemente Cahuaya
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Carlos Grijalva Castro
 
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSMEnsayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Alejandro Manuel Mendez Lagos
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
AlexanderMejiaSeca1
 
Laboratorio uni densidad de campo
Laboratorio uni  densidad de campoLaboratorio uni  densidad de campo
Laboratorio uni densidad de campo
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
Jesus Vergara Huamanñahui
 
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdfSemana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
DiegoCondoriGonzales
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
Byron Tituaña
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
RosasEli
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca
 
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campoInf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Markos Romero Calizaya
 
Indice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohrIndice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohr
Jayro Villanueva
 

Similar a LABORATORIO 1 MS ll.pptx (20)

Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
 
Ensayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaEnsayo de cono de arena
Ensayo de cono de arena
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSMEnsayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
Laboratorio uni densidad de campo
Laboratorio uni  densidad de campoLaboratorio uni  densidad de campo
Laboratorio uni densidad de campo
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
 
Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
 
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdfSemana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campoInf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
 
Indice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohrIndice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohr
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

LABORATORIO 1 MS ll.pptx

  • 1. MECÁNICA DE SUELOS II LABORATORIO: CONO DE ARENA INTEGRANTES: • Quintanilla Atamari Alexis
  • 2. 1. OBJETIVOS 2 Objetivo General • Determinación de la densidad del suelo con el método del cono de arena, para la toma y cálculos de datos como densidad seca y contenido de humedad. Objetivos Específicos • Conocer el procedimiento del método del cono de arena y así mismo familiarizarnos con los equipos utilizados en el ensayo. • Resolver los ejercicios planteados utilizando los conceptos aprendidos en clase y en la resolución del laboratorio.
  • 3. 2. INTRODUCCIÓN 3 El Cono de Arena, es un método que nos ayudará con el cálculo de la densidad del suelo con el que vamos a trabajar, debemos tener en cuenta este ensayo por su grado de practicidad ya que puede ser realizado en el lugar donde se trabajará (In situ). El ensayo nos dará por valores de densidad de nuestro terreno, estos valores deben tener congruencia con los valores que nos ofrezcan las pruebas de cimentación. Algo importante a tener en cuenta es que cualquier resultado obtenido debe satisfacer correctamente con las especificaciones técnicas que responden a Grados de Compactación, pruebas de humedad y densidad; después de comparar los resultados obtenidos con los esperados podemos así determinar la calidad del suelo, y así saber si el suelo está en óptimas condiciones para su uso o si debe ser reforzado con alguna técnica que mejore sus características.
  • 4. 3.NORMAS DE REFERENCIA FINALIDAD Y ALCANCE Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados en Laboratorio, para determinar la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los suelos (curva de compactación) compactados en un molde de 101,6 ó 152,4 mm (4 ó 6 pulg) de diámetro con un pisón de 44,5 N (10 lbf) que cae de una altura de 457 mm (18 pulg), produciendo una Energía de Compactación de (2700 kN-m/m3 (56000 pie-lbf/pie3)). Título de la presentación 4 • NORMA ASTM D1557 • Ensayo Proctor • Ensayo de Proctor modificad • Determinación del Peso en Seco • MTC E 115
  • 5. 4.VOCABULARIO 5  Densidad seca: Se define como el proceso mecánico mediante el cual se disminuye la cantidad de huecos en una masa de suelo.  Densidad húmeda: La densidad húmeda se evalúa en función de la masa total de suelo dividida por el volumen del cilindro muestreador que es igual al volumen de la muestra; es decir, la ρh incorpora la  humedad de la muestra, la cual debería ser la de uso en el agro, ya que los suelos agrícolas deben estar húmedos.  Contenido de humedad: Es la cantidad de agua contenida en un material, medida sobre la base de análisis volumétricos o gravimétricos.  Compactación: Proceso por el cual un esfuerzo aplicado a un suelo causa densificación a medida que el aire se desplaza de los poros entre los granos del suelo.  Tamizar: El tamizado o cribado es un método mecánico para separar dos sólidos formados por partículas de tamaños diferentes. Consiste en pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz.
  • 6. 5. RESUMEN DEL ENSAYO Título de la presentación 1/2/20XX 6 El ensayo del cono de arena se realizará normalmente en la superficie del terreno que se quiera analizar, entonces se procederá a perforar el terreno humedecido a aproximadamente unos 15 cm, la dimensión del diámetro es equivalente a la abertura de la placa base del cono metálico, por lo general de 4 pulgadas. Una vez hecha la perforación procederemos a retirar el material atrapado sin tener pérdidas de material, pues el peso de esta muestra debe alejarse lo más posible al error puesto qué se utilizará para cálculos como la Densidad Seca. Después procedemos a hallar el volumen de la perforación, y esto lo hacemos usando arena estandarizada para llenar la perforación mencionada producida en el terreno, así es como el ensayo nos otorga una forma de comparar las densidades in situ y en el laboratorio, de esta forma obtenemos valores como el Grado de Compactación.
  • 7. 6. EQUIPOS Y MATERIALES Molde Proctor. Base metálica para el cono. Balanza de aproximación de 1 gram Título de la presentación 1/2/20XX 7
  • 8. EQUIPOS Y MATERIALES Capsula de Aluminio. Estufa. Un cincel y un martillo. 8
  • 9. 7. TIPO DE MUESTRA Y PROCEDENCIA 9 La muestra utilizada es de tipo balasto de relleno comúnmente encontrada en canteras y generalmente utilizada como material de relleno, y su procedencia está ubicada a un costado de la cancha de futbol de la universidad de sucre a 12 m del desagüe de las canchas.
  • 10. 8. PROCEDIMENTO 10 • Primeramente obteniendo los pesos del cono, con la arena a utilizar, de todos los recipientes que se utilizarán en el ensayo y que serán necesario estos datos para más adelante • Se llevó el cono y los materiales al campo necesarios para desarrollar correctamente el ensayo, donde se realizará la toma y obtención de datos en el lugar escogido previamente, para así ser trabajados en el informe.
  • 11. PROCEDIMIENTO 11 • Se ubicó la placa base en el suelo y se comienza a hacer una perforación, teniendo como guía el agujero interior de la placa. Todo el material que se saque de la perforación se coloca en una bolsa plástica o en un depósito y se pesa. • Se rompió el suelo con el cincel, a través de la placa, para obtener la muestra que se trabajará durante el desarrollo de todo el ensayo. • Se removió la muestra con mucho cuidado y precaución para no alterar la muestra y obtener resultados verdaderos y precisos además sin perder material con el que se realizará el informe.
  • 12. PROCEDIMIENTO 12 • Continuando con el ensayo se abrió la llave del cono para dar paso a la arena que, en cuanto llenó elhueco, dio paso al cerramiento de la llave. • Se levantó el cono del sitio donde se realiza la prueba para llevar a tomar su peso de nuevo con los cuidados necesarios. • Debido al costo de la arena, se recoge de la perforación que se realizó para después tamizar ylavar para poderla usar de nuevo. • Se repite el proceso de pesado al equipo con la arena que quedo en el depósito previniendo que se altere la muestra y por consiguiente los resultados. • La muestra de suelo extraída fue pesada, horneada y nuevamente pesada.
  • 13. 13 9. RESULTADOS Determinación de la Densidad de la Arena DESCRIPCION DATOS Masa del Molde Cilíndrico + Arena (gr) 9.744,00 Masa del molde Cilíndrico (gr) 7.590,00 Masa de la Arena Contenida en el Cilindro (gr) 2.154,00 Volumen del Cilindro (D=10 cm & L=20 cm) (m3) 0,00157 Densidad de la Arena (Kg/m3) 1.371,97 Datos Obtenidos del Ensayo del Cono de Arena DESCRIPCION MASA (Gramos) Masa del suelo Extraído del Hueco (Mm) 2.412,0 Masa Equipo + Arena (mi) 9.730,0 Masa Equipo - Masa de la Arena en el cono 8.318,0 Masa de la Arena en el Cono (Ma.cono) 1.412,0 Masa Equipo + Arena final (mf) 6.582,0 Masa de la arena en el hueco 1.736,0 TABLA 1 TABLA 2
  • 14. RESULTADOS 14 TABLA 3 Determinación del Contenido de Humedad del suelo extraído del hueco DESCRIPCION DATOS Masa de la lata (gr) 31,5 Masa de la lata + suelo húmedo (gr) 98,6 Masa del suelo húmedo (gr) 67,1 Masa del suelo seco + lata 90,5 Masa del suelo seco (gr) 59,0 Masa del agua evaporada (gr) 8,1 Contenido de humedad (%) 13,73%
  • 15. 13. OBERVACIONES 15  Generalmente es deseable contar con una arena uniforme o de un solo tamaño para evitar problemas de segregación, de modo que con las condiciones de vaciado pueda lograrse la misma densidad, del suelo que se ensaya.  En el momento de ensaye en terreno, se debe evitar cualquier tipo de vibración en el área circundante, ya que esto puede provocar introducir un exceso de arena en el agujero.  En suelos en que predominan las partículas gruesas es recomendable determinar la humedad sobre el total del material extraído.
  • 16. 14. CONCLUCIONES 16  Esta práctica es muy interesante ya que por medio de ella podemos conocer el grado de compactación de una capa en campo, es muy sencilla, no necesita mucho tiempo (con excepción de esperar a que se seque la muestra extraída de la cala), además de que la información que nos proporciona es muy cercana a la realidad.  Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secasen obras en construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca obtenida en el campo se fija con base a una prueba de laboratorio.  Este ensayo es de mucha importancia y de mucho uso en lo que respecta al campo de carreteras, ya que sirve para medir el grado de compactación del suelo, sobre el cual va a ir la capa de rodadura.
  • 17. 15. RECOMENDACONES 17  No se recomienda usar este ensayo para suelos orgánicos, saturados o altamente plásticos que podrían deformarse o comprimirse durante la excavación del hoyo de ensayo. También en suelos que contengan materiales granulares dispersos  Verificar que los lados del orificio del ensayo estén estables y es importante verificar que la arena sea uniforme o de un solo tamaño para evitar problemas de segregación de tal manera que las condiciones de vaciado puedan lograrse la misma densidad.  Estar seguros que los pasos del ensayo sean inalterables de lo contrario los resultados que se obtengan no serán los verdaderos, lo cual se vería reflejado en el momento de realizar procesos constructivos