SlideShare una empresa de Scribd logo
Titulación de Administración de Empresas
PRACTICUM 1
Diagnóstico Empresarial y Planteamiento de Alternativas de
Transformación Productiva en la Provincia de Loja, año 2013

Periodo académico: Septiembre 2013 – Febrero 2014

Entregable 3:
DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DEL CANTÓN PALTAS DE LA
PROVINCIA DE LOJA, AÑO 2013

Integrantes:
Andrea Coronel
Alexandra Jiménez
Mario Encarnación

Loja – Ecuador
16/12/2013
Índice

Páginas

1. Introducción…………………………………………………….…….3
2. Objetivos……………………………………………………….……..4
3. Descripción metodológica…………………………………………..5
3.1. Muestra………………………………………………………..5-6
3.1.1. Limitaciones de la muestra……………………………..7
3.2. Instrumento…………………………………………………...7-8
3.3. Aplicación……………………………………………………..8
4. Resultado……………………………………………………………..8-9
4.1 Análisis General del Cantón Paltas……………………………9
4.1.1. Potencialidad identificada………………………………10
4.1.2. Análisis de datos………………………………………...10-13
4.2. Análisis Especifico del Cantón Platas………………………...14-16
5. Conclusiones y recomendaciones………………………………..17
6
Anexos ……………………………………………………………...18
Anexo 1 en cuesta general...............................................................18
Anexo 2 encuesta específica…………………………………………..19
Anexo 3 tabulación encuesta general .................…………………...20-26
Anexo 4 tabulaciones encuesta específica…………........................26-34
Anexo 5 fotografías………………………………………………..……..35-37

2
Contenido
1. Introducción

Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer y analizar los resultados
obtenidos a partir de las encuestas realizadas en el cantón Paltas.
La titulación de Administración de Empresas de la UTPL ha emprendido la
realización del DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL Y PLANTEAMIENTO DE
ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA EN LA ZONA 7,
desarrollándose como parte del mismo un estudio que involucró una parte
general en el que se revisaron temas sobre las potencialidades del cantón,
desarrollo empresarial, incentivos de gobierno etc.
Además se desarrolló una parte específicaa los agricultores para conocer
acerca de sus cultivos de maní, y saber de buena tinta si reciben incentivos,
ayudas, financiamiento por parte del Gobierno, si hay posibilidades de que
este producto se convierta en una gran potencialidad para el cantón.

3
2. Objetivos
Los objetivos generales del estudio realizado son:
 Diagnosticar la actividad empresarial del cantón Paltas.
 Generar un flujo de información, para conocer el mercado local del
cantón Paltas.
 Identificar oportunidades de negocio y posibles productos de
exportación en el cantón Paltas.

Los objetivos específicos del estudio realizado son:
 Realizar un diagnóstico firme del cantón Paltas acerca de su mayor
potencialidad, que es la siembra de maní.
 Identificar a que lugares es comercializado el maní.
 Cuantas veces se siembra y se cosecha este producto.
 Si reciben ayudas e incentivos del Gobierno, etc.

4
3. Descripción metodológica
La metodología utilizada para llevar a cabo la realización y el análisis
del estudio es la siguiente:
Primero se hizo un estudio socioeconómico del cantón, y luego otro
estudio acerca de los sectores que mayor productividad aportan al
cantón.
De forma consecutiva analizamos los sectores priorizados por el
gobierno y la realidad que se vive en el cantón Paltas
Por ultimo realizamos dos encuesta, una general a la población para
corroborar los datos recolectado y la otra concretamente a los
agricultores de maní ya que es la actividad que más se realiza en el
cantón.
Los pasos seguidos para la aplicación de la encuesta fue:

3.1. Muestra
Para llevar a cabo el estudio y el análisis de las características del
cantón Paltas, analizamos el total de población que habita en dicho
cantón, del total de población que es 23.801 habitantes datos del último
censo realizado por el INECdonde existe mayor número de mujeres con
cifras de 11.920 y de 11.881 de hombres, realizamos un muestro,
aplicando los siguientes datos para su obtención.

DATOS POBLACIÓN DEL CANTON PALTAS DE LA PROVINCIA DE
LOJA

PROVINCIA

CANTÓN

Error al
Error al
5% y nivel
10% y
Número de habitantes de
nivel de
confianza confianza
95%
95%
Tamaño
Tamaño
Hombre Mujer Total
de la
de la
5
muestra

Loja

Paltas

11881

11920 23.801

muestra

378

76

FÓRMULA UTILIZADA

DONDE:
n= el tamaño de la muestra.
N= tamaño de la población. (23.801)
Desviación estándar de la población utilizaremos un valor constante
de 0,5.
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante
que, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96.
e = Límite aceptable de error maestral 5%

La muestra para el cantón Paltas es de 378 habitantes a encuestar.

3.1.1. Limitaciones

de la muestra

Para reducir la muestra de los 378 habitantes ya tomados sacamos una
segunda muestra:

DONDE:

6
n= el tamaño de la muestra.
N= tamaño de la población. (378)
Desviación estándar de la población utilizaremos un valor constante
de 0,5.
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante
que, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96.
e = Límite aceptable de error maestral 10%

Aplicación de la fórmula para sacar la muestra definitiva.

Para realizar la encuesta nos encontramos con gente un poco recelosa
de brindar información, porque pensaban que

éramos gente del

Gobierno. A parte de este inconveniente no hubo problemas para
realizar la encuesta.

3.2. Instrumento
El estudio llevado a cabo en el catón Paltas tiene dos instrumento de
análisis que son; por una parte saber cómo se lleva a cabo la producción
de maní y para ello encuestamos a los agricultores de maní de este
cantón.
Por otra parte una encuesta general para conocer si la población recibe
ayudas del Gobierno a la hora de cultivar, o de alguna otra manera
incentiva el desarrollo cantonal.

3.3. Aplicación
A lo largo del bimestre se recabo información acerca de este cantón,se
estudió sus actividades económicas, sus potencialidades y el resultado

7
obtenido fue, que la mayor potencialidad de

este cantón es la

producción de maní, seguida de la producción agrícola, y el turismo.
Se escogió la producción de maní y se realizó una investigación acerca
de cómo se cultiva dicho producto, si el Gobierno presta o no apoyo,
entre otras cosas másconcretas, como cuanto cosechan al año, si tiene
créditos o solvencia económica, etc.
Se presentó dos encuestas a la ingeniera Paola Andrade, para que nos
guie acerca de cómo realizar dichas encuestas específicas para
planteárselas a los agricultores.
Luego de haber sido corregidas se aplicaron a la población.
Primero se aplicó una encuesta general a 100 personas de esta
localidad, para saber más acerca de los sectores priorizados por el
Gobierno en este cantón, las posibles potencialidades, los incentivos
por parte del Gobierno, el desarrollo empresarial, etc.
Por otra parte se aplicó una encuesta específica a los agricultores de la
parroquia San Antonio, que es la parroquia en donde más se cultiva el
maní y principalmente el maní caramelo.
Por últimose realizó la tabulación de los datos obtenidos, el análisis de
los datos y posteriormente el informe de esta información.

4. Resultados
El resultado obtenido al aplicar la encuesta a los agricultores y a los
ciudadanos de este cantón fue el siguiente.

4.1. Análisis general del cantón Paltas
Analizando los datos de la encuesta general aplicada a la población de
Paltas los resultados dieron, que dicho cantón cuenta con un número
mayor de población femenina que masculina, que la población cuenta
con un nivel de estudios básico de nivel primario, no existe el sector
empresarial ya que este cantón cuenta con pocasolvencia económica,
también con poco apoyo del Gobierno para desarrollar sus actividades
comerciales y empresariales.El Gobierno no brinda incentivos favorables
y suficientes para su desarrollo empresarial, aunque el cantón si cuenta
con posibilidades para desarrollar pequeñas y medianas empresas pero
por falta de incentivos, financiamientos económico, y capacitación para

8
que sepan implantar estas empresas. Posee productos en los que sí se
puede incorporar valor agregado.

Algunos elementos causantes de desempleo en estecantón son, poco
apoyo del Gobierno para ayudar a los productores a desarrollar sus
cultivos, a los ganaderos a tener un pasto adecuado para épocas de
sequía cosa que ocurre con frecuencia ya que tiene un clima caliente,
desarrollo empresarial, y la mínima educación que posee la gran
mayoría de población.

4.1.1. Potencialidad

identificada

Al analizar los resultados aparece como una de las mayores
potencialidades del cantón la producción agrícola seguida de la
ganadera pero en una cantidad mínima en relación con la producción
anterior.
La producción agrícola es la que más se desarrolla, la mayoría de la
población trabaja en el campo y es una fuente de ingresos para las
familias de este cantón.
El maní aparte de ser una fuente de ingresos con el que viven las
familias, es un elemento que tiene posibilidades para ser exportado
fuera del país si se mejoran las condiciones en las que se cultiva y se
crean empresas que lo transformen.

9
4.1.2.

Análisis de datos

Los datos que arrojaron las encuestas son:

Genero

Genero
80

Frecuencia

60

Porcentaje

40

Masculino

20

19,8

20

Femenino

80

79,2

100

99,0

0
masculino

Total

femenino

La población encuestada fue en su mayoría mujeres, un 79.2% y 19.8% de hombres.
Esto coincide con los datos del Instituto Nacional de Estadística, ya que en Paltas existe
un mayor número de mujeres que de hombres.
Ultimo nivel de estudio
La mayoría de las personas solo han logrado terminar los estudios primarios, con un
72.3% y el 25.7% el nivel secundario.
Frecuencia

Porcentaje

Primario

73

72,3

Secundario

26

25,7

Total

101

100,0

No hay mucha gente que haya terminada el
nivel secundario de los agricultores en su

Último grado de estudio

mayoría son personas con recursos
escasos, que mantiene su economía en
72.3

base a la producción agrícola.

2.5
PRIMARIO

SECUNDARIO

10
Mayor potencialidad del catón
La actividad que mayor potencialidad posee Paltas es la producción agrícola, con la que
la gran mayoría de los pobladores tienen para
Frecuencia
Agrícola

subsistir el día a día, es la actividad más

Porcentaje

85,1
Mayor 86
potencialidad

importante que con un 85.1%, detrás de

Ganadera

11

10,9

ella

Comercial

0%
3 3%
11%

3,0

ganadera con el 10.9%, seguida de un

Total

101

100,0

se

encuentra

la

producción

mínimo porcentaje de la actividad
comercial con el 3%.

86%

Potencialidades para generar
Agricola

Ganadera

Comercial

empresas

La mayoría de las personas dijeron que no ven en su cantón ninguna potencialidad para
desarrollar empresas ya que en su mayoría las personas que viven allí son agricultores y
viven de ellos, y por otra parte no cuentan con ayudas del gobierno para llevar a cabo
actividades empresariales.
Potencialidades para desarrollar empresas
120
100
80
60
40
20
0
porcentaje

si

no

1

98

11
Desarrollo empresarial en el cantón
El desarrollo empresarial en Paltas no es

Desarrollo empresarial del cantón

significativo, casi no hay empresas a no ser
unas dos pequeñas empresas.
Lo que más hay en este cantón son pequeños
comerciantes y pequeños negocios familiares.

Frecuencia

Porcentaje

Alto
Bajo

Bajo

2,0

98

97,0

Total

Alto

2

101

100,0

Desarrollo de PYMES
Frecuencia

Porcentaje

En el cantón si hay como desarrollar

Si

99

98,0

pequeñas y medianas empresas pero

No

1

1,0

hace falta apoyo económico para que

101

100,0

Total

las personas se incentiven de algún
modo

a

desarrollar

este

sector

empresarial.
Incentivos de gobierno al sector empresarial

Frecuencia
Si
No

Porcentaje

2

2,0

98

97,0

12
Total

100

Las personas no tiene ayudas

99,0

del Gobierno a la hora de
emprender negocios y esto impide que ellos desarrollen actividades
empresariales, tampoco cuentan con recursos económicos suficientes y esto
hace

que

sigan

con

la

producción

agrícola.

Causas del desempleo
Entre
Frecuencia

Porcentaje

Falta de Apoyo de Gobierno

6

5,9

Bajo Desarrollo Empresarial

48

47,5

Nivel de Educación

46

45,5

101

100,0

Total

las

causas

de

desempleo como ya se ha ido
mencionando es la falta de
apoyo del Gobierno, no brinda
casi

recursos

para

que

progrese el cantón, si existen
unas mínimas ayudas pero siempre y cuando las personas lo soliciten, no
existen empresas, y el nivel de educación es bajo porque la mayoría de
personas es de edades superiores a 35 años y el nivel de estudios es el
primario y muy poco el secundario.
Aunque si existen personas con niveles de educación como bachiller,
universitario

pero,

Causas del desempleo

estas no se dedican a
actividades dentro del
cantón sino, que salen
fuera del cantón a
buscar

trabajo

otros lugares

en

y son

60
40
20
0
falta de apoyo del
gobierno

bajo desarrollo
empresarial
frecuendia

nivel de educacion

porcentaje

de edades entre los
20 y 30 años.

13
4.2.

Análisis específico del cantón Paltas

Los datos fueron recogidos en la parroquia de San Antonio a los
agricultores de esta parroquia se les aplico la encuesta específica ya
que en esta parroquia es en donde se desarrolla la mayor producción de
maní según un informe de la secretaria de plan de desarrollo de Paltas.
Al aplicar la encuesta los resultados fueron los siguientes.

Ayudas del gobierno

El gobierno no proporciona ayudas
Frecuencia
SI
No
Total

Porcentaje

59

59,0

41

41,0

suficiente para la siembra de maní.
A veces, cuando por iniciativa propia
piden abono para las plantaciones el
MAGAP les proporciona un quintal de

100

100,0

urea para los sembríos.
Pero más allá de eso no brinda ayudas

AYUDAS DEL GOBIERNO
frecuencia

importantes para la siembra de maní, ni para
el maíz que es otro producto que se siembra

59

59

porcentaje

41

41

en este cantón a la vez que el maní
si

no

14
Que instituciones prestan ayuda
El MAGAP es la institución

INSTIRUCIONES QUE
BRINDAN AYUDA

que presta ayuda y como se
puede apreciar es muy poca
para

que

produzcan

los

BNF
15%

agricultores

adecuadamente

sus cosechas.

Ninguna
de las
anterior
es
52%

MAGAP
28%
Otros
5%

Frecuencia

Porcentaje

Banco Nacional de Fomento

15

15,0

Pero la mayoría

MAGAP

28

28,0

de

5

5,0

52

52,0

100

100,0

Otros
Ninguna de las Anteriores
Total

agricultores

buscan

ayudas

entre ellos, piden
préstamos a sus

familias para poder financiar sus siembras.
Otra institución que ayuda a los agricultores es el Banco Nacional de
Fomento por los bajos interés a los que da los créditos a los agricultores,
y

ellos

pueden

pagarlos.

Almacenaje del maní cosechado
Los agricultores almacenan
su cosecha en las casas ya
Frecuencia

Porcentaje

que la piladora que tiene es

Piladoras

48

48,0

Casa

52

52,0

pequeña para guardar toda

Total

100

100,0

la producción de maní que

única

y

es

demasiado

cosechan.

15
Los quintales de maní que cosechaban en años anteriores eran de 50
quintales aproximadamente por hectárea, pero ahora por la sequía y por
falta de productos químicos para la cosecha ya que las plagas suelen
dañar la producción, solamente se llegan acocear unos 25 a 30 quintales
de maní, cuando las condiciones son favorables. La cosecha de maní se
realiza dos veces al año.

A que mercados abastece
Frecuencia

La producción de maní que

Porcentaje

Provincial

39

39,0

se cosecha en Paltas es

Cantonal

32

32,0

comercializado en las ferias

Nacional

29

29,0

100

100,0

Total

comercializado

a

libre. De aquí por medio de
intermediarios

es

otros

cantones, y provincias del
nacional
29%

Ecuador.

cantonal
32%

provincial
39%

provincial
cantonal
nacional

Lugares a los que se envía el maní

Frecuencia

Porcentaje

Quito

27

27,0

Guayaquil

18

18,0

16
Santo Domingo

55,0

100

Total

55

100,0

El maní es comercializado con
mayor frecuencia a santo domingo
55% y el resto se reparte entre quito

y Guayaquil son los lugares a los que se lleva el maní, el maní que se lleva
otras ciudades para venderlo es pelado, en la piladora.

Lugar de
comercialización
60
40
20
0

60
40
20
0
Quito

Guayaquil

Frecuencia

Santo
Domingo
Porcentaje

5. Conclusiones y recomendaciones
Analizando los datos de las encuestas se determinó que la mayor
potencialidad es la producción de maní aunque esta tiene sus limitantes
por la falta de apoyo del gobierno, a pesar de eso el maní si lo venden
nacionalmente en provincias como Santo Domingo de los Tsáchilas.
Quito y Guayaquil
 Una conclusión es que el cantón a pesar de tener potencialidad
no la puede desarrollar porque no cuenta con solvencia
económica la población no tiene la capacitación suficiente para
poder crear una empresa.
 Los productores de maní deben aprovechar las oportunidades
que de comercio que tienen en el cantón para que puedan vender
su producto en las ferias
 Los agricultores se sienten desmotivados porque el gobierno no
da incentivos para que estos puedan producir más maní y puedan
tener un mejor desarrollo empresarial.
Recomendaciones

17
 Se

recomendamos

al

Gobierno

que

apoye

al

desarrolloempresarial entregando incentivos y capacitación a los
agricultores
 Se recomienda a los agricultores que busquen la manera de
tecnificar sus procesos de siembra y cosecha para que esta sea
más productiva.

Anexos
Anexo 1: Formato de encuesta general

Modelo de la encuesta general.
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACION
PRODUCTIVA EN LA PROVINCIA DE LOJA, AÑO 2013

TITULACION DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Noviembre, 2013
Encuesta General
OBJETIVO GENRAL: Diagnosticar la actividad empresarial del cantón paltas de la provincia de Loja
CANTON

Dirección del encuestado

CODCAN

Nro. Encuesta

Edad en años cumplidos del
encuestado.............
Datos gererales del encuestado

1

Diagnostico empresarial

2

Genero

3
potencialidad

4

Ultimo grado de estudio

Mayor

1.

Masculino

1.

Primaria

cantón.

del

Potencialidades

2.

Femenino

2.

Secundaria

1.

Agrícola, cual

1.

Si

3.

Bachillerato

2.

Ganadera; cual

2.

No

4.

Universitario

3.

Turística

5.

Pregrado

4.

Comercial, cual

5.

Artesanal

6.

para

generar

Otras

empresas/emprendimientos en el cantón.

DIAGNOSTICO EMPRESARIAL
5

6

7

8

18
¿Cómo

Mayores limitantes para el

Es posible la generación de

Conoce Ut. los incentivos del gobiernos nacional al

desarrollo

califica

el

desarrollo empresarial del cantón (2 más

pymes

sector empresarial.

empresarial de su

importantes)

1.

si

1.

si

cantón?

1.

distancia a la capital de la provincial

2.

no

2.

no ( pase a la pregunta 10)

1.

Alto

2.

vías de comunicación / canales de

2.

Medio

3.

Bajo

3.

escasa producción en el cantón

4.

Nulo

4.

poca solvencia económica

1.

de impuestos

5.

poco conocimiento técnico

2.

Otros

6.

escases de servicios básicos

7.

escases de personal calificado

8.

empresas de tipo familias

9.

baja capacidad de innovar

10.

calidad de los productos

distribución

9

10

cuales

incentivos

11

12

Considera que hay productos en el

considera

conoce

cantón a los que se puede incorporar

producto

1.

valor agregado

producto de importación

Asistencia

usted

que

posee

el

Mayor causa de desempleo en el cantón.

algún

1.

Personal no calificado

2.

Falta de apoyo del gobierno

técnica

1.

si

1.

si

3.

Condiciones climáticas del cantón

2.

Capacitación

2.

no

2.

no

4.

Bajo desarrollo empresarial

3.

Subsidios a los

3.

cuales

3.

cuales

5.

Nivel de educación

6.

Otros

insumos
4.

Créditos a bajo
interés

Anexo 2: Formato de encuesta específica
Modelo de la encuesta específica
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
Titulación de Administración de Empresas

Diagnosticar como es la producción de
maní del cantón Paltas provincia de Loja ,
en el año 2013

Objetivo específico: diagnosticar como es la producción de maní del cantón Paltas provincia de Loja

CANTON

DIRECCION DEL
ENCUESTADO

CODIGO

NRO. ENCUESTA

Edad del encuestado…………………….

1

2

3

4

¿Para obtener la producción
de maní reciben alguna ayuda
Gubernamental o de
instituciones?
1. SI
2. NO

¿Cuál de estas instituciones
usted recibe la ayuda?
a) Banco Nacional de
Fomento
b) MAGAP
c)
Otros
d) Ninguna
de
las
anteriores

Los técnicos del Ministerio
de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca los
capacitan para la
producción de maní?
a) Por temporada
b) Cada año
c) Nunca

¿Cuentan con canales de riego
suficientes para los cultivos de
maní?
En caso de ser negativa responda
por qué.
1. Si
2. No

6

7

8

5

Porque

19
¿Dónde almacenan el maní
cosechado, para darle al
producto el debido terminado
para la comercialización del
mismo?
a)
b)
c)

En piladoras
En la Casa
En la intemperie

¿Por cada hectárea de
terreno, cuantos quintales
de maní producen
anualmente?
1. 40 a 50 quintales
2. 51 a 70 quintales

3.

¿Cuantas veces cosechan
al año?
a) Una vez al año
b) Dos veces al año
c)
Tres veces al año
d) Cuatro veces al año

¿La cantidad de producción de maní
que obtienen anualmente abastecen
a otros mercados.
a)
SI
b)
NO

71 a 90 quintales

9

10

11

12

¿Cuál de estas opciones la
producción de maní abastece
en el mercado?
1. Provincial
2. Cantonal
3. Zona 7
4. Nacional
5. Todas las anteriores

¿Este producto tiende hacer
exportado responda con un
sí o no? Y ¿Cuál es su
destino?
a) SI
b) NO
c)
CUAL

En qué lugares se
comercializa este
producto
1. Mercados
2.
Ferias libres
3.
Más opciones

¿En qué manera lo transforman al
maní?
a)
b)
c)

Natural
Maquina desgrano
Procesan

Anexo 3: Tabulación de encuestas
Datos de la encuesta general
Tabla de frecuencia
Género
Porcentaje
Frecuencia
Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Masculino

20

19,8

20,0

20,0

Femenino

80

79,2

80,0

100,0

100

99,0

100,0

1

1,0

101

100,0

Total
Perdido
s
Total

Sistema

20
Último Grados de Estudios
Porcentaje
Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

2

2,0

2,0

Primario

73

72,3

72,3

74,3

Secundario

Válido

2,0

26

25,7

25,7

100,0

101

100,0

100,0

Total

Mayor potencialidad
Porcentaje
Frecuencia
Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

1

1,0

1,0

1,0

Agrícola

86

85,1

85,1

86,1

Ganadera

11

10,9

10,9

97,0

Comercial

3

3,0

3,0

100,0

101

100,0

100,0

Total

21
Potencialidades para Generar Empresas
Porcentaje
Frecuencia

Porcentaje

Válido

Porcentaje válido

acumulado

1

1,0

1,0

1,0

Si

1

1,0

1,0

2,0

No

99

98,0

98,0

100,0

101

100,0

100,0

Total

Desarrollo Empresarial en el Cantón
Porcentaje
Frecuencia
Válido

válido

Porcentaje

Porcentaje
acumulado

1

1,0

1,0

1,0

Alto

2

2,0

2,0

3,0

Bajo

98

97,0

97,0

100,0

22
Total

101

100,0

100,0

Mayores Limitantes
Porcentaje
Frecuencia
Válido

Escaza Producción en el
Cantón
Poca Solvencia Económica
Total

Perdidos
Total

Sistema

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

50

49,5

50,0

50,0

50

49,5

50,0

100,0

100

99,0

100,0

1

1,0

101

100,0

23
Posibilidades para generar PYMES en el Cantón
Frecuencia
Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1

1,0

1,0

1,0

Si

99

98,0

98,0

99,0

No

1

1,0

1,0

100,0

101

100,0

100,0

Total

Incentivos del Gobierno en el Sector Empresarial
Porcentaje
Frecuencia
Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

acumulado

Si

2

2,0

2,0

2,0

No

98

97,0

98,0

100,0

100

99,0

100,0

1

1,0

101

100,0

Total
Perdidos
Total

Sistema

24
Productos Valor Agregado
Frecuencia
Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1

1,0

1,0

1,0

Si

99

98,0

98,0

99,0

No

1

1,0

1,0

100,0

101

100,0

100,0

Total

Productos de Exportación
Frecuencia
Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1

1,0

1,0

1,0

Si

2

2,0

2,0

3,0

No

98

97,0

97,0

100,0

101

100,0

100,0

Total

25
Mayores Causante de Desempleo en el Cantón
Porcentaje
Frecuencia
Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

1
Falta de Apoyo de
Gobierno
Bajo Desarrollo
Empresarial
Nivel de Educación
Total

1,0

1,0

1,0

6

5,9

5,9

6,9

48

47,5

47,5

54,5

46

45,5

45,5

100,0

101

100,0

100,0

26
Datos específicos de las encuestas

Estadísticos
¿Qué

Gobierno
N

Válido
Perdidos

¿Cuentan con

Almacenaje del

Instituciones

Ayudas del

¿Reciben
Capacitación

Canales de

Maní

Riego?

Cosechado

Prestan Ayuda? por el MAGAP?

100

100

100

100

100

0

0

0

0

0

Estadísticos
Por Héctarea,
Quintales de

Abastecimiento

¿A qué

a Otros

Mercados

¿Es exportado

Mercados

Abastece?

el Maní?

Maní Producidos ¿Cuántas Veces
Anualmente
N

Válido
Perdidos

de Cosecha?

100

100

100

100

100

0

0

0

0

0

Estadísticos
Lugar de
Comercialización del
Producto

Destino de Exportación
N

Válido
Perdidos

¿De qué manera se
Comercializa el Maní?

100

100

100

0

0

0

Ayudas del Gobierno

27
Porcentaje
Frecuencia
Válido

Porcentaje

válido

acumulado

Porcentaje

SI

59

59,0

59,0

59,0

No

41

41,0

41,0

100,0

100

100,0

100,0

Total

¿Què Instituciones Prestan Ayuda?
Porcentaje
Frecuencia
Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Banco Nacional de Fomento

15

15,0

15,0

15,0

MAGAP

28

28,0

28,0

43,0

5

5,0

5,0

48,0

52

52,0

52,0

100,0

100

100,0

100,0

Otros
Ninguna de las Anteriores
Total

28
Reciben capacitación del MAGAP
Porcentaje
Frecuencia
Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Por Temporada

43

43,0

43,0

43,0

Cada Año

18

18,0

18,0

61,0

Nunca

39

39,0

39,0

100,0

100

100,0

100,0

Total

29
¿Cuentan con Canales de Riego?
Porcentaje
Frecuencia
Válido

válido

Porcentaje

Porcentaje
acumulado

Si

98

98,0

98,0

98,0

No

2

2,0

2,0

100,0

100

100,0

100,0

Total

Almacenaje del Maní Cosechado
Porcentaje
Frecuencia
Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Piladoras

48

48,0

48,0

48,0

Casa

52

52,0

52,0

100,0

Total

100

100,0

100,0

30
Por Héctarea, Quintales de Maní Producidos Anualmente
Porcentaje
Frecuencia
Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

40 a 50 Q

37

37,0

37,0

37,0

51 a 70 Q

63

63,0

63,0

100,0

100

100,0

100,0

Total

¿Cuántas Veces de Cosecha?
Porcentaje
Frecuencia
Válido

Una vez al Año

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

2

2,0

2,0

2,0

Dos Veces a Año

96

96,0

96,0

98,0

Tres Veces al Año

2

2,0

2,0

100,0

31
Total

100

100,0

100,0

Abastecimiento a Otros Mercados
Porcentaje
Frecuencia
Válido

válido

Porcentaje

Porcentaje
acumulado

Si

98

98,0

98,0

98,0

No

2

2,0

2,0

100,0

100

100,0

100,0

Total

¿A qué Mercados Abastece?
Porcentaje
Frecuencia
Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Provincial

39

39,0

39,0

39,0

Cantonal

32

32,0

32,0

71,0

Nacional

29

29,0

29,0

100,0

100

100,0

100,0

Total

32
¿Es exportado el Maní?
Porcentaje
Frecuencia
Válido

No

100

válido

Porcentaje

Porcentaje
acumulado

100,0

100,0

100,0

Destino de Exportación
Porcentaje
Frecuencia
Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Quito

27

27,0

27,0

27,0

Guayaquil

18

18,0

18,0

45,0

Santo Domingo

55

55,0

55,0

100,0

100

100,0

100,0

Total

33
Lugar de Comercialización del Producto
Porcentaje
Frecuencia
Válido

válido

Porcentaje

Porcentaje
acumulado

Mercados

44

44,0

44,0

44,0

Ferias Libres

56

56,0

56,0

100,0

100

100,0

100,0

Total

¿De qué manera se Comercializa el Maní?
Porcentaje
Frecuencia
Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Natural

28

28,0

28,0

28,0

Máquina de Desgranado

72

72,0

72,0

100,0

100

100,0

100,0

Total

34
Anexo 5 fotografías

35
EN CATACOCHA

SHIRICULAPO

EN LA SECRETARIA DEL AYUNTAMIENTO DE PALTAS

36
CERRO DEL SHIRICULAPO

ALCALDIA

EN LA SECRETARIA DEL PLAN DE
DESARROLLO DE PALTAS

EN SAN ANTONIO

37
SEMBRIO DE MANI

EN LOS CULTIVOS DE MANI

LUGAR DONDE ESTA LA PILADORA Y LOS
CULTIVOS
PILADORA DE MANI

38

Más contenido relacionado

Similar a Emprendimiento

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
adelaida Leyva
 
Reynoso yaritza-trabajo final
Reynoso yaritza-trabajo finalReynoso yaritza-trabajo final
Reynoso yaritza-trabajo final
Yaritza Reynoso Peña
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminario
daniela
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminario
daniela
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminario
daniela
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminario
daniela
 
Paparoto srl
Paparoto srlPaparoto srl
Paparoto srl
stewart11
 
Universidad Empresa Sociedad Gobierno
Universidad Empresa Sociedad GobiernoUniversidad Empresa Sociedad Gobierno
Universidad Empresa Sociedad Gobierno
Escuela de Empresarios y Emprendedores
 
Trabajo investigación de mercados
Trabajo investigación de mercadosTrabajo investigación de mercados
Trabajo investigación de mercados
carlos prada
 
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
ConectaDEL
 
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
ConectaDEL
 
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadilloProyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
43181929
 
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxS7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
JosLuis529171
 
El salvador coyuntura económica primer trimestre 2014
El salvador coyuntura económica primer trimestre 2014El salvador coyuntura económica primer trimestre 2014
El salvador coyuntura económica primer trimestre 2014
Misa Ev
 
Informe final censo industrial La Paz Entre Ríos
Informe final censo industrial La Paz Entre RíosInforme final censo industrial La Paz Entre Ríos
Informe final censo industrial La Paz Entre Ríos
Gaston Ojeda
 
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Jorge Pacheco
 
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadilloProyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
43181929
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Venicio Davila Rocano
 
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfLÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
RobertoLopez141775
 
Sistemas de información gerencial de marketing caso kelloggs
Sistemas de información gerencial de marketing caso kelloggsSistemas de información gerencial de marketing caso kelloggs
Sistemas de información gerencial de marketing caso kelloggs
Daniel Nobrega O.
 

Similar a Emprendimiento (20)

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Reynoso yaritza-trabajo final
Reynoso yaritza-trabajo finalReynoso yaritza-trabajo final
Reynoso yaritza-trabajo final
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminario
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminario
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminario
 
Examen seminario
Examen seminarioExamen seminario
Examen seminario
 
Paparoto srl
Paparoto srlPaparoto srl
Paparoto srl
 
Universidad Empresa Sociedad Gobierno
Universidad Empresa Sociedad GobiernoUniversidad Empresa Sociedad Gobierno
Universidad Empresa Sociedad Gobierno
 
Trabajo investigación de mercados
Trabajo investigación de mercadosTrabajo investigación de mercados
Trabajo investigación de mercados
 
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
 
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
 
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadilloProyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
 
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxS7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
 
El salvador coyuntura económica primer trimestre 2014
El salvador coyuntura económica primer trimestre 2014El salvador coyuntura económica primer trimestre 2014
El salvador coyuntura económica primer trimestre 2014
 
Informe final censo industrial La Paz Entre Ríos
Informe final censo industrial La Paz Entre RíosInforme final censo industrial La Paz Entre Ríos
Informe final censo industrial La Paz Entre Ríos
 
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
 
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadilloProyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
 
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfLÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
 
Sistemas de información gerencial de marketing caso kelloggs
Sistemas de información gerencial de marketing caso kelloggsSistemas de información gerencial de marketing caso kelloggs
Sistemas de información gerencial de marketing caso kelloggs
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Emprendimiento

  • 1. Titulación de Administración de Empresas PRACTICUM 1 Diagnóstico Empresarial y Planteamiento de Alternativas de Transformación Productiva en la Provincia de Loja, año 2013 Periodo académico: Septiembre 2013 – Febrero 2014 Entregable 3: DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DEL CANTÓN PALTAS DE LA PROVINCIA DE LOJA, AÑO 2013 Integrantes: Andrea Coronel Alexandra Jiménez Mario Encarnación Loja – Ecuador 16/12/2013
  • 2. Índice Páginas 1. Introducción…………………………………………………….…….3 2. Objetivos……………………………………………………….……..4 3. Descripción metodológica…………………………………………..5 3.1. Muestra………………………………………………………..5-6 3.1.1. Limitaciones de la muestra……………………………..7 3.2. Instrumento…………………………………………………...7-8 3.3. Aplicación……………………………………………………..8 4. Resultado……………………………………………………………..8-9 4.1 Análisis General del Cantón Paltas……………………………9 4.1.1. Potencialidad identificada………………………………10 4.1.2. Análisis de datos………………………………………...10-13 4.2. Análisis Especifico del Cantón Platas………………………...14-16 5. Conclusiones y recomendaciones………………………………..17 6 Anexos ……………………………………………………………...18 Anexo 1 en cuesta general...............................................................18 Anexo 2 encuesta específica…………………………………………..19 Anexo 3 tabulación encuesta general .................…………………...20-26 Anexo 4 tabulaciones encuesta específica…………........................26-34 Anexo 5 fotografías………………………………………………..……..35-37 2
  • 3. Contenido 1. Introducción Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer y analizar los resultados obtenidos a partir de las encuestas realizadas en el cantón Paltas. La titulación de Administración de Empresas de la UTPL ha emprendido la realización del DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA EN LA ZONA 7, desarrollándose como parte del mismo un estudio que involucró una parte general en el que se revisaron temas sobre las potencialidades del cantón, desarrollo empresarial, incentivos de gobierno etc. Además se desarrolló una parte específicaa los agricultores para conocer acerca de sus cultivos de maní, y saber de buena tinta si reciben incentivos, ayudas, financiamiento por parte del Gobierno, si hay posibilidades de que este producto se convierta en una gran potencialidad para el cantón. 3
  • 4. 2. Objetivos Los objetivos generales del estudio realizado son:  Diagnosticar la actividad empresarial del cantón Paltas.  Generar un flujo de información, para conocer el mercado local del cantón Paltas.  Identificar oportunidades de negocio y posibles productos de exportación en el cantón Paltas. Los objetivos específicos del estudio realizado son:  Realizar un diagnóstico firme del cantón Paltas acerca de su mayor potencialidad, que es la siembra de maní.  Identificar a que lugares es comercializado el maní.  Cuantas veces se siembra y se cosecha este producto.  Si reciben ayudas e incentivos del Gobierno, etc. 4
  • 5. 3. Descripción metodológica La metodología utilizada para llevar a cabo la realización y el análisis del estudio es la siguiente: Primero se hizo un estudio socioeconómico del cantón, y luego otro estudio acerca de los sectores que mayor productividad aportan al cantón. De forma consecutiva analizamos los sectores priorizados por el gobierno y la realidad que se vive en el cantón Paltas Por ultimo realizamos dos encuesta, una general a la población para corroborar los datos recolectado y la otra concretamente a los agricultores de maní ya que es la actividad que más se realiza en el cantón. Los pasos seguidos para la aplicación de la encuesta fue: 3.1. Muestra Para llevar a cabo el estudio y el análisis de las características del cantón Paltas, analizamos el total de población que habita en dicho cantón, del total de población que es 23.801 habitantes datos del último censo realizado por el INECdonde existe mayor número de mujeres con cifras de 11.920 y de 11.881 de hombres, realizamos un muestro, aplicando los siguientes datos para su obtención. DATOS POBLACIÓN DEL CANTON PALTAS DE LA PROVINCIA DE LOJA PROVINCIA CANTÓN Error al Error al 5% y nivel 10% y Número de habitantes de nivel de confianza confianza 95% 95% Tamaño Tamaño Hombre Mujer Total de la de la 5
  • 6. muestra Loja Paltas 11881 11920 23.801 muestra 378 76 FÓRMULA UTILIZADA DONDE: n= el tamaño de la muestra. N= tamaño de la población. (23.801) Desviación estándar de la población utilizaremos un valor constante de 0,5. Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96. e = Límite aceptable de error maestral 5% La muestra para el cantón Paltas es de 378 habitantes a encuestar. 3.1.1. Limitaciones de la muestra Para reducir la muestra de los 378 habitantes ya tomados sacamos una segunda muestra: DONDE: 6
  • 7. n= el tamaño de la muestra. N= tamaño de la población. (378) Desviación estándar de la población utilizaremos un valor constante de 0,5. Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96. e = Límite aceptable de error maestral 10% Aplicación de la fórmula para sacar la muestra definitiva. Para realizar la encuesta nos encontramos con gente un poco recelosa de brindar información, porque pensaban que éramos gente del Gobierno. A parte de este inconveniente no hubo problemas para realizar la encuesta. 3.2. Instrumento El estudio llevado a cabo en el catón Paltas tiene dos instrumento de análisis que son; por una parte saber cómo se lleva a cabo la producción de maní y para ello encuestamos a los agricultores de maní de este cantón. Por otra parte una encuesta general para conocer si la población recibe ayudas del Gobierno a la hora de cultivar, o de alguna otra manera incentiva el desarrollo cantonal. 3.3. Aplicación A lo largo del bimestre se recabo información acerca de este cantón,se estudió sus actividades económicas, sus potencialidades y el resultado 7
  • 8. obtenido fue, que la mayor potencialidad de este cantón es la producción de maní, seguida de la producción agrícola, y el turismo. Se escogió la producción de maní y se realizó una investigación acerca de cómo se cultiva dicho producto, si el Gobierno presta o no apoyo, entre otras cosas másconcretas, como cuanto cosechan al año, si tiene créditos o solvencia económica, etc. Se presentó dos encuestas a la ingeniera Paola Andrade, para que nos guie acerca de cómo realizar dichas encuestas específicas para planteárselas a los agricultores. Luego de haber sido corregidas se aplicaron a la población. Primero se aplicó una encuesta general a 100 personas de esta localidad, para saber más acerca de los sectores priorizados por el Gobierno en este cantón, las posibles potencialidades, los incentivos por parte del Gobierno, el desarrollo empresarial, etc. Por otra parte se aplicó una encuesta específica a los agricultores de la parroquia San Antonio, que es la parroquia en donde más se cultiva el maní y principalmente el maní caramelo. Por últimose realizó la tabulación de los datos obtenidos, el análisis de los datos y posteriormente el informe de esta información. 4. Resultados El resultado obtenido al aplicar la encuesta a los agricultores y a los ciudadanos de este cantón fue el siguiente. 4.1. Análisis general del cantón Paltas Analizando los datos de la encuesta general aplicada a la población de Paltas los resultados dieron, que dicho cantón cuenta con un número mayor de población femenina que masculina, que la población cuenta con un nivel de estudios básico de nivel primario, no existe el sector empresarial ya que este cantón cuenta con pocasolvencia económica, también con poco apoyo del Gobierno para desarrollar sus actividades comerciales y empresariales.El Gobierno no brinda incentivos favorables y suficientes para su desarrollo empresarial, aunque el cantón si cuenta con posibilidades para desarrollar pequeñas y medianas empresas pero por falta de incentivos, financiamientos económico, y capacitación para 8
  • 9. que sepan implantar estas empresas. Posee productos en los que sí se puede incorporar valor agregado. Algunos elementos causantes de desempleo en estecantón son, poco apoyo del Gobierno para ayudar a los productores a desarrollar sus cultivos, a los ganaderos a tener un pasto adecuado para épocas de sequía cosa que ocurre con frecuencia ya que tiene un clima caliente, desarrollo empresarial, y la mínima educación que posee la gran mayoría de población. 4.1.1. Potencialidad identificada Al analizar los resultados aparece como una de las mayores potencialidades del cantón la producción agrícola seguida de la ganadera pero en una cantidad mínima en relación con la producción anterior. La producción agrícola es la que más se desarrolla, la mayoría de la población trabaja en el campo y es una fuente de ingresos para las familias de este cantón. El maní aparte de ser una fuente de ingresos con el que viven las familias, es un elemento que tiene posibilidades para ser exportado fuera del país si se mejoran las condiciones en las que se cultiva y se crean empresas que lo transformen. 9
  • 10. 4.1.2. Análisis de datos Los datos que arrojaron las encuestas son: Genero Genero 80 Frecuencia 60 Porcentaje 40 Masculino 20 19,8 20 Femenino 80 79,2 100 99,0 0 masculino Total femenino La población encuestada fue en su mayoría mujeres, un 79.2% y 19.8% de hombres. Esto coincide con los datos del Instituto Nacional de Estadística, ya que en Paltas existe un mayor número de mujeres que de hombres. Ultimo nivel de estudio La mayoría de las personas solo han logrado terminar los estudios primarios, con un 72.3% y el 25.7% el nivel secundario. Frecuencia Porcentaje Primario 73 72,3 Secundario 26 25,7 Total 101 100,0 No hay mucha gente que haya terminada el nivel secundario de los agricultores en su Último grado de estudio mayoría son personas con recursos escasos, que mantiene su economía en 72.3 base a la producción agrícola. 2.5 PRIMARIO SECUNDARIO 10
  • 11. Mayor potencialidad del catón La actividad que mayor potencialidad posee Paltas es la producción agrícola, con la que la gran mayoría de los pobladores tienen para Frecuencia Agrícola subsistir el día a día, es la actividad más Porcentaje 85,1 Mayor 86 potencialidad importante que con un 85.1%, detrás de Ganadera 11 10,9 ella Comercial 0% 3 3% 11% 3,0 ganadera con el 10.9%, seguida de un Total 101 100,0 se encuentra la producción mínimo porcentaje de la actividad comercial con el 3%. 86% Potencialidades para generar Agricola Ganadera Comercial empresas La mayoría de las personas dijeron que no ven en su cantón ninguna potencialidad para desarrollar empresas ya que en su mayoría las personas que viven allí son agricultores y viven de ellos, y por otra parte no cuentan con ayudas del gobierno para llevar a cabo actividades empresariales. Potencialidades para desarrollar empresas 120 100 80 60 40 20 0 porcentaje si no 1 98 11
  • 12. Desarrollo empresarial en el cantón El desarrollo empresarial en Paltas no es Desarrollo empresarial del cantón significativo, casi no hay empresas a no ser unas dos pequeñas empresas. Lo que más hay en este cantón son pequeños comerciantes y pequeños negocios familiares. Frecuencia Porcentaje Alto Bajo Bajo 2,0 98 97,0 Total Alto 2 101 100,0 Desarrollo de PYMES Frecuencia Porcentaje En el cantón si hay como desarrollar Si 99 98,0 pequeñas y medianas empresas pero No 1 1,0 hace falta apoyo económico para que 101 100,0 Total las personas se incentiven de algún modo a desarrollar este sector empresarial. Incentivos de gobierno al sector empresarial Frecuencia Si No Porcentaje 2 2,0 98 97,0 12
  • 13. Total 100 Las personas no tiene ayudas 99,0 del Gobierno a la hora de emprender negocios y esto impide que ellos desarrollen actividades empresariales, tampoco cuentan con recursos económicos suficientes y esto hace que sigan con la producción agrícola. Causas del desempleo Entre Frecuencia Porcentaje Falta de Apoyo de Gobierno 6 5,9 Bajo Desarrollo Empresarial 48 47,5 Nivel de Educación 46 45,5 101 100,0 Total las causas de desempleo como ya se ha ido mencionando es la falta de apoyo del Gobierno, no brinda casi recursos para que progrese el cantón, si existen unas mínimas ayudas pero siempre y cuando las personas lo soliciten, no existen empresas, y el nivel de educación es bajo porque la mayoría de personas es de edades superiores a 35 años y el nivel de estudios es el primario y muy poco el secundario. Aunque si existen personas con niveles de educación como bachiller, universitario pero, Causas del desempleo estas no se dedican a actividades dentro del cantón sino, que salen fuera del cantón a buscar trabajo otros lugares en y son 60 40 20 0 falta de apoyo del gobierno bajo desarrollo empresarial frecuendia nivel de educacion porcentaje de edades entre los 20 y 30 años. 13
  • 14. 4.2. Análisis específico del cantón Paltas Los datos fueron recogidos en la parroquia de San Antonio a los agricultores de esta parroquia se les aplico la encuesta específica ya que en esta parroquia es en donde se desarrolla la mayor producción de maní según un informe de la secretaria de plan de desarrollo de Paltas. Al aplicar la encuesta los resultados fueron los siguientes. Ayudas del gobierno El gobierno no proporciona ayudas Frecuencia SI No Total Porcentaje 59 59,0 41 41,0 suficiente para la siembra de maní. A veces, cuando por iniciativa propia piden abono para las plantaciones el MAGAP les proporciona un quintal de 100 100,0 urea para los sembríos. Pero más allá de eso no brinda ayudas AYUDAS DEL GOBIERNO frecuencia importantes para la siembra de maní, ni para el maíz que es otro producto que se siembra 59 59 porcentaje 41 41 en este cantón a la vez que el maní si no 14
  • 15. Que instituciones prestan ayuda El MAGAP es la institución INSTIRUCIONES QUE BRINDAN AYUDA que presta ayuda y como se puede apreciar es muy poca para que produzcan los BNF 15% agricultores adecuadamente sus cosechas. Ninguna de las anterior es 52% MAGAP 28% Otros 5% Frecuencia Porcentaje Banco Nacional de Fomento 15 15,0 Pero la mayoría MAGAP 28 28,0 de 5 5,0 52 52,0 100 100,0 Otros Ninguna de las Anteriores Total agricultores buscan ayudas entre ellos, piden préstamos a sus familias para poder financiar sus siembras. Otra institución que ayuda a los agricultores es el Banco Nacional de Fomento por los bajos interés a los que da los créditos a los agricultores, y ellos pueden pagarlos. Almacenaje del maní cosechado Los agricultores almacenan su cosecha en las casas ya Frecuencia Porcentaje que la piladora que tiene es Piladoras 48 48,0 Casa 52 52,0 pequeña para guardar toda Total 100 100,0 la producción de maní que única y es demasiado cosechan. 15
  • 16. Los quintales de maní que cosechaban en años anteriores eran de 50 quintales aproximadamente por hectárea, pero ahora por la sequía y por falta de productos químicos para la cosecha ya que las plagas suelen dañar la producción, solamente se llegan acocear unos 25 a 30 quintales de maní, cuando las condiciones son favorables. La cosecha de maní se realiza dos veces al año. A que mercados abastece Frecuencia La producción de maní que Porcentaje Provincial 39 39,0 se cosecha en Paltas es Cantonal 32 32,0 comercializado en las ferias Nacional 29 29,0 100 100,0 Total comercializado a libre. De aquí por medio de intermediarios es otros cantones, y provincias del nacional 29% Ecuador. cantonal 32% provincial 39% provincial cantonal nacional Lugares a los que se envía el maní Frecuencia Porcentaje Quito 27 27,0 Guayaquil 18 18,0 16
  • 17. Santo Domingo 55,0 100 Total 55 100,0 El maní es comercializado con mayor frecuencia a santo domingo 55% y el resto se reparte entre quito y Guayaquil son los lugares a los que se lleva el maní, el maní que se lleva otras ciudades para venderlo es pelado, en la piladora. Lugar de comercialización 60 40 20 0 60 40 20 0 Quito Guayaquil Frecuencia Santo Domingo Porcentaje 5. Conclusiones y recomendaciones Analizando los datos de las encuestas se determinó que la mayor potencialidad es la producción de maní aunque esta tiene sus limitantes por la falta de apoyo del gobierno, a pesar de eso el maní si lo venden nacionalmente en provincias como Santo Domingo de los Tsáchilas. Quito y Guayaquil  Una conclusión es que el cantón a pesar de tener potencialidad no la puede desarrollar porque no cuenta con solvencia económica la población no tiene la capacitación suficiente para poder crear una empresa.  Los productores de maní deben aprovechar las oportunidades que de comercio que tienen en el cantón para que puedan vender su producto en las ferias  Los agricultores se sienten desmotivados porque el gobierno no da incentivos para que estos puedan producir más maní y puedan tener un mejor desarrollo empresarial. Recomendaciones 17
  • 18.  Se recomendamos al Gobierno que apoye al desarrolloempresarial entregando incentivos y capacitación a los agricultores  Se recomienda a los agricultores que busquen la manera de tecnificar sus procesos de siembra y cosecha para que esta sea más productiva. Anexos Anexo 1: Formato de encuesta general Modelo de la encuesta general. UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACION PRODUCTIVA EN LA PROVINCIA DE LOJA, AÑO 2013 TITULACION DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Noviembre, 2013 Encuesta General OBJETIVO GENRAL: Diagnosticar la actividad empresarial del cantón paltas de la provincia de Loja CANTON Dirección del encuestado CODCAN Nro. Encuesta Edad en años cumplidos del encuestado............. Datos gererales del encuestado 1 Diagnostico empresarial 2 Genero 3 potencialidad 4 Ultimo grado de estudio Mayor 1. Masculino 1. Primaria cantón. del Potencialidades 2. Femenino 2. Secundaria 1. Agrícola, cual 1. Si 3. Bachillerato 2. Ganadera; cual 2. No 4. Universitario 3. Turística 5. Pregrado 4. Comercial, cual 5. Artesanal 6. para generar Otras empresas/emprendimientos en el cantón. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL 5 6 7 8 18
  • 19. ¿Cómo Mayores limitantes para el Es posible la generación de Conoce Ut. los incentivos del gobiernos nacional al desarrollo califica el desarrollo empresarial del cantón (2 más pymes sector empresarial. empresarial de su importantes) 1. si 1. si cantón? 1. distancia a la capital de la provincial 2. no 2. no ( pase a la pregunta 10) 1. Alto 2. vías de comunicación / canales de 2. Medio 3. Bajo 3. escasa producción en el cantón 4. Nulo 4. poca solvencia económica 1. de impuestos 5. poco conocimiento técnico 2. Otros 6. escases de servicios básicos 7. escases de personal calificado 8. empresas de tipo familias 9. baja capacidad de innovar 10. calidad de los productos distribución 9 10 cuales incentivos 11 12 Considera que hay productos en el considera conoce cantón a los que se puede incorporar producto 1. valor agregado producto de importación Asistencia usted que posee el Mayor causa de desempleo en el cantón. algún 1. Personal no calificado 2. Falta de apoyo del gobierno técnica 1. si 1. si 3. Condiciones climáticas del cantón 2. Capacitación 2. no 2. no 4. Bajo desarrollo empresarial 3. Subsidios a los 3. cuales 3. cuales 5. Nivel de educación 6. Otros insumos 4. Créditos a bajo interés Anexo 2: Formato de encuesta específica Modelo de la encuesta específica UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA Titulación de Administración de Empresas Diagnosticar como es la producción de maní del cantón Paltas provincia de Loja , en el año 2013 Objetivo específico: diagnosticar como es la producción de maní del cantón Paltas provincia de Loja CANTON DIRECCION DEL ENCUESTADO CODIGO NRO. ENCUESTA Edad del encuestado……………………. 1 2 3 4 ¿Para obtener la producción de maní reciben alguna ayuda Gubernamental o de instituciones? 1. SI 2. NO ¿Cuál de estas instituciones usted recibe la ayuda? a) Banco Nacional de Fomento b) MAGAP c) Otros d) Ninguna de las anteriores Los técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca los capacitan para la producción de maní? a) Por temporada b) Cada año c) Nunca ¿Cuentan con canales de riego suficientes para los cultivos de maní? En caso de ser negativa responda por qué. 1. Si 2. No 6 7 8 5 Porque 19
  • 20. ¿Dónde almacenan el maní cosechado, para darle al producto el debido terminado para la comercialización del mismo? a) b) c) En piladoras En la Casa En la intemperie ¿Por cada hectárea de terreno, cuantos quintales de maní producen anualmente? 1. 40 a 50 quintales 2. 51 a 70 quintales 3. ¿Cuantas veces cosechan al año? a) Una vez al año b) Dos veces al año c) Tres veces al año d) Cuatro veces al año ¿La cantidad de producción de maní que obtienen anualmente abastecen a otros mercados. a) SI b) NO 71 a 90 quintales 9 10 11 12 ¿Cuál de estas opciones la producción de maní abastece en el mercado? 1. Provincial 2. Cantonal 3. Zona 7 4. Nacional 5. Todas las anteriores ¿Este producto tiende hacer exportado responda con un sí o no? Y ¿Cuál es su destino? a) SI b) NO c) CUAL En qué lugares se comercializa este producto 1. Mercados 2. Ferias libres 3. Más opciones ¿En qué manera lo transforman al maní? a) b) c) Natural Maquina desgrano Procesan Anexo 3: Tabulación de encuestas Datos de la encuesta general Tabla de frecuencia Género Porcentaje Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje válido acumulado Masculino 20 19,8 20,0 20,0 Femenino 80 79,2 80,0 100,0 100 99,0 100,0 1 1,0 101 100,0 Total Perdido s Total Sistema 20
  • 21. Último Grados de Estudios Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado 2 2,0 2,0 Primario 73 72,3 72,3 74,3 Secundario Válido 2,0 26 25,7 25,7 100,0 101 100,0 100,0 Total Mayor potencialidad Porcentaje Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje válido acumulado 1 1,0 1,0 1,0 Agrícola 86 85,1 85,1 86,1 Ganadera 11 10,9 10,9 97,0 Comercial 3 3,0 3,0 100,0 101 100,0 100,0 Total 21
  • 22. Potencialidades para Generar Empresas Porcentaje Frecuencia Porcentaje Válido Porcentaje válido acumulado 1 1,0 1,0 1,0 Si 1 1,0 1,0 2,0 No 99 98,0 98,0 100,0 101 100,0 100,0 Total Desarrollo Empresarial en el Cantón Porcentaje Frecuencia Válido válido Porcentaje Porcentaje acumulado 1 1,0 1,0 1,0 Alto 2 2,0 2,0 3,0 Bajo 98 97,0 97,0 100,0 22
  • 23. Total 101 100,0 100,0 Mayores Limitantes Porcentaje Frecuencia Válido Escaza Producción en el Cantón Poca Solvencia Económica Total Perdidos Total Sistema Porcentaje Porcentaje válido acumulado 50 49,5 50,0 50,0 50 49,5 50,0 100,0 100 99,0 100,0 1 1,0 101 100,0 23
  • 24. Posibilidades para generar PYMES en el Cantón Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 1 1,0 1,0 1,0 Si 99 98,0 98,0 99,0 No 1 1,0 1,0 100,0 101 100,0 100,0 Total Incentivos del Gobierno en el Sector Empresarial Porcentaje Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje válido acumulado Si 2 2,0 2,0 2,0 No 98 97,0 98,0 100,0 100 99,0 100,0 1 1,0 101 100,0 Total Perdidos Total Sistema 24
  • 25. Productos Valor Agregado Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 1 1,0 1,0 1,0 Si 99 98,0 98,0 99,0 No 1 1,0 1,0 100,0 101 100,0 100,0 Total Productos de Exportación Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 1 1,0 1,0 1,0 Si 2 2,0 2,0 3,0 No 98 97,0 97,0 100,0 101 100,0 100,0 Total 25
  • 26. Mayores Causante de Desempleo en el Cantón Porcentaje Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje válido acumulado 1 Falta de Apoyo de Gobierno Bajo Desarrollo Empresarial Nivel de Educación Total 1,0 1,0 1,0 6 5,9 5,9 6,9 48 47,5 47,5 54,5 46 45,5 45,5 100,0 101 100,0 100,0 26
  • 27. Datos específicos de las encuestas Estadísticos ¿Qué Gobierno N Válido Perdidos ¿Cuentan con Almacenaje del Instituciones Ayudas del ¿Reciben Capacitación Canales de Maní Riego? Cosechado Prestan Ayuda? por el MAGAP? 100 100 100 100 100 0 0 0 0 0 Estadísticos Por Héctarea, Quintales de Abastecimiento ¿A qué a Otros Mercados ¿Es exportado Mercados Abastece? el Maní? Maní Producidos ¿Cuántas Veces Anualmente N Válido Perdidos de Cosecha? 100 100 100 100 100 0 0 0 0 0 Estadísticos Lugar de Comercialización del Producto Destino de Exportación N Válido Perdidos ¿De qué manera se Comercializa el Maní? 100 100 100 0 0 0 Ayudas del Gobierno 27
  • 28. Porcentaje Frecuencia Válido Porcentaje válido acumulado Porcentaje SI 59 59,0 59,0 59,0 No 41 41,0 41,0 100,0 100 100,0 100,0 Total ¿Què Instituciones Prestan Ayuda? Porcentaje Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje válido acumulado Banco Nacional de Fomento 15 15,0 15,0 15,0 MAGAP 28 28,0 28,0 43,0 5 5,0 5,0 48,0 52 52,0 52,0 100,0 100 100,0 100,0 Otros Ninguna de las Anteriores Total 28
  • 29. Reciben capacitación del MAGAP Porcentaje Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje válido acumulado Por Temporada 43 43,0 43,0 43,0 Cada Año 18 18,0 18,0 61,0 Nunca 39 39,0 39,0 100,0 100 100,0 100,0 Total 29
  • 30. ¿Cuentan con Canales de Riego? Porcentaje Frecuencia Válido válido Porcentaje Porcentaje acumulado Si 98 98,0 98,0 98,0 No 2 2,0 2,0 100,0 100 100,0 100,0 Total Almacenaje del Maní Cosechado Porcentaje Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje válido acumulado Piladoras 48 48,0 48,0 48,0 Casa 52 52,0 52,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 30
  • 31. Por Héctarea, Quintales de Maní Producidos Anualmente Porcentaje Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje válido acumulado 40 a 50 Q 37 37,0 37,0 37,0 51 a 70 Q 63 63,0 63,0 100,0 100 100,0 100,0 Total ¿Cuántas Veces de Cosecha? Porcentaje Frecuencia Válido Una vez al Año Porcentaje Porcentaje válido acumulado 2 2,0 2,0 2,0 Dos Veces a Año 96 96,0 96,0 98,0 Tres Veces al Año 2 2,0 2,0 100,0 31
  • 32. Total 100 100,0 100,0 Abastecimiento a Otros Mercados Porcentaje Frecuencia Válido válido Porcentaje Porcentaje acumulado Si 98 98,0 98,0 98,0 No 2 2,0 2,0 100,0 100 100,0 100,0 Total ¿A qué Mercados Abastece? Porcentaje Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje válido acumulado Provincial 39 39,0 39,0 39,0 Cantonal 32 32,0 32,0 71,0 Nacional 29 29,0 29,0 100,0 100 100,0 100,0 Total 32
  • 33. ¿Es exportado el Maní? Porcentaje Frecuencia Válido No 100 válido Porcentaje Porcentaje acumulado 100,0 100,0 100,0 Destino de Exportación Porcentaje Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje válido acumulado Quito 27 27,0 27,0 27,0 Guayaquil 18 18,0 18,0 45,0 Santo Domingo 55 55,0 55,0 100,0 100 100,0 100,0 Total 33
  • 34. Lugar de Comercialización del Producto Porcentaje Frecuencia Válido válido Porcentaje Porcentaje acumulado Mercados 44 44,0 44,0 44,0 Ferias Libres 56 56,0 56,0 100,0 100 100,0 100,0 Total ¿De qué manera se Comercializa el Maní? Porcentaje Frecuencia Válido Porcentaje Porcentaje válido acumulado Natural 28 28,0 28,0 28,0 Máquina de Desgranado 72 72,0 72,0 100,0 100 100,0 100,0 Total 34
  • 36. EN CATACOCHA SHIRICULAPO EN LA SECRETARIA DEL AYUNTAMIENTO DE PALTAS 36
  • 37. CERRO DEL SHIRICULAPO ALCALDIA EN LA SECRETARIA DEL PLAN DE DESARROLLO DE PALTAS EN SAN ANTONIO 37
  • 38. SEMBRIO DE MANI EN LOS CULTIVOS DE MANI LUGAR DONDE ESTA LA PILADORA Y LOS CULTIVOS PILADORA DE MANI 38