SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos
para implementación de Farmacia Municipal.
Comuna de Talcahuano, 2016.
Resumen ejecutivo
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TALCAHUANO
Talcahuano, 29 de Septiembre del 2016
2
Este informe fue realizado por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Dirección de
Administración de Salud (DAS) de la Ilustre Municipalidad de Talcahuano en colaboración con el
Equipo de Farmacia DAS, Sra. Alejandra Arriaza del Departamento de Comunicaciones DAS,
dirigentes comunitarios y funcionarios de los cuatro CESFAM de la comuna.
3
Índice
Índice................................................................................................................................................... 3
Introducción........................................................................................................................................ 4
Metodología de la encuesta................................................................................................................ 5
Resultados........................................................................................................................................... 6
Conclusiones ..................................................................................................................................... 10
Anexo 1: Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos de uso frecuente a habitantes
de la comuna de Talcahuano. ........................................................................................................... 11
Anexo 2: Listado de medicamentos con dificultad de compra debido a su precio. ......................... 14
4
Introducción
El gasto de bolsillo en salud por parte de los hogares en Chile ha
aumentado durante la última década1, actualmente corresponde al 3,8% del
presupuesto familiar y se ubica sobre el promedio de la OECD2. Estudios
realizados en nuestro país informan que el componente más importante del
gasto de bolsillo en salud son los medicamentos, sobre todo en los quintiles
de menores ingresos3.
Con el objetivo de disminuir el gasto de bolsillo en salud, la Ilustre
Municipalidad de Recoleta inauguró en octubre del 2015 la primera Farmacia
Popular de Chile. Esta iniciativa fue muy bien aceptada por la ciudadanía y
fue replicada en otros municipios del país. En este contexto, la Ilustre
Municipalidad de Talcahuano decide implementar una Farmacia Municipal
la cual no será comercial y ofrecerá acceso universal, es decir, no discriminará
por tipo de seguro de salud.
Con el propósito de hacer partícipe a la comunidad en la identificación
de los medicamentos para enfermedades crónicas que deberían ser parte del
arsenal que dispondrá la Farmacia Municipal se realizó durante el mes de
agosto de 2016 una Encuesta sobre consumo y adquisición de
medicamentos de uso frecuente a habitantes de la comuna de Talcahuano.
Los resultados de esta encuesta serán complementados con información de
médicos especialistas del Hospital Las Higueras e información técnica del
Equipo de Farmacia de la Dirección de Administración de Salud.
1
Espinoza, Oyarte, Villegas, Balmaceda, Basagoitia, Díaz (2015). Gasto de bolsillo en salud y medicamentos en
Chile: Análisis comparativo de los períodos 1997, 2007 y 2012. Value in Health, N° 18, pág. 846-847.
2
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2015). Health at a glance 2015. OECD
Indicators. Disponible en: http://www.oecd.org/health/health-systems/health-at-a-glance-19991312.htm
3
Cid, Prieto (2012). El gasto de bolsillo en salud: el caso de Chile, 1997 y 2007. Revista Panamericana de Salud
Pública. Vol. 31, N° 4, pág. 310-316.
5
Metodología de la encuesta
Entre el 15 de agosto y el 2 de septiembre se realizó una encuesta
orientada a conocer el uso y adquisición de medicamentos de uso frecuente
en la comuna de Talcahuano. Se consideró medicamento de uso frecuente
aquellos que fueran utilizados por más de 30 días el último mes. Se
preguntó a los encuestados por los medicamentos de uso frecuente que
utilizaron ellos o algún otro miembro de su familia. Los medicamentos podían
ser registrados con su nombre comercial o como compuesto activo. Una vez
identificados todos los medicamentos de uso frecuente en la familia, se le
solicitó a los encuestados indicar con qué medicamentos tuvieron mayor
dificultad de compra debido a su precio (Anexo 1).
La técnica de muestreo fue no probabilística. Las encuestas se
realizaron a través de tres vías: en línea (n = 519, 35,4%), en espacios
abiertos (n = 753, 51,4%) y en actividades comunitarias (n = 193, 13,2%). Las
encuestas en línea fueron auto-aplicadas y las encuestas en espacios
abiertos y actividades comunitarias fueron realizadas por encuestadores
previamente capacitados. Previo a la realización de las encuestas, se realizó
difusión en periódicos, canales de televisión y redes sociales.
Los lugares donde se realizaron las encuestas en espacios abiertos
fueron elegidos por su alta afluencia de público. Estas encuestas se realizaron
en: Centro Comercial Portal Talcahuano, Edificios públicos, Plaza de Armas
de Talcahuano, El Barquito, Supermercado A Cuenta, Supermercado Unimarc
y Banco Estado Medio Camino. Las encuestas en actividades comunitarias se
realizaron en: Polideportivo Los Cerros, Centro Comunitario Galvarino,
Centro Comunitario Esmeralda, Junta de Vecinos Cruz del Sur, Cruz Roja y
Centro de Especialidades médicas.
El análisis de la información estuvo orientado a caracterizar la
población encuestada, identificar la dificultad de compra de medicamentos
debido a su precio y su relación con la edad y el tipo de seguro de salud y
conocer cuáles son los medicamentos con mayor dificultad de compra para
apoyar la definición de la canasta de la Farmacia Municipal de Talcahuano.
6
Resultados
Del total de encuestados (N = 1.465), la mayoría reportó vivir en la
comuna de Talcahuano (n = 1.411, 96,3%). En relación al sexo, los
encuestados fueron mayoritariamente mujeres (n = 1.068, 72,9%). Respecto
a la distribución etaria, se observa que fueron encuestados adultos jóvenes,
medios y mayores en similar proporción (Tabla 1).
Tabla 1.- Distribución de encuestados según rangos de edad
Rangos de edad N %
<45 años 413 28,2%
45 a 64 años 552 37,7%
65 años y más 446 30,4%
Sin información 54 3,7%
Total 1465 100,0%
En relación a los sectores en que vivían las personas de Talcahuano
encuestadas, un 26,3% reportó vivir en otro sector, un 18,9% reportó vivir
en Los Cerros y un 19,8% reportó vivir en Salinas (Tabla 2). Al aplicar las
encuestas observamos que los sectores predefinidos no necesariamente
fueron reconocidos por los encuestados, siendo en su mayoría subsectores
de los sectores incorporados a la encuesta.
Tabla 2.- Distribución de encuestados según sector
Sector N %
Otro 385 26,3%
Salinas 290 19,8%
Los Cerros 277 18,9%
Higueras 186 12,7%
Medio Camino 119 8,1%
Centro 117 8,0%
San Vicente 82 5,6%
Sin información 9 0,6%
Total 1465 100,0%
Respecto al tipo de seguro de salud, la mayoría de los encuestados
pertenece a FONASA (66,2%), en una menor proporción se encuentra
CAPREDENA (10,4%), ISAPRE (10,4%) y otros (7,0%). En relación a la
categoría otros, un importante grupo pertenecía al Sistema de Salud Naval
(SISAN) (Tabla 3). Del total de la población encuestada que vive en
7
Talcahuano y pertenece a FONASA (N = 940), un 93% se encuentra inscrito
en un CESFAM de la comuna (Gráfico 1).
Tabla 3.- Distribución de encuestados según tipo de seguro de salud
Tipo de seguro de salud N %
FONASA 970 66,2%
ISAPRE 152 10,4%
CAPREDENA 187 12,8%
DIPRECA 11 0,8%
Otro 102 7,0%
No tiene 37 2,5%
Sin información 6 0,4%
Total 1465 100,0%
Gráfico 1.- Porcentaje de la población encuestada perteneciente a
FONASA que vive en Talcahuano y está inscrita en algún CESFAM de la
comuna. Talcahuano, 2016.
En relación a la dificultad de compra de medicamentos debido a su
precio, un 71,9% de los encuestados reporta tener dificultad de compra.
Esto es más frecuente en la población menor de 45 años (78,2%) (Gráfico 2)
y en los usuarios que no tienen sistema previsional de salud o se encuentran
en ISAPRE (Gráfico 3).
93%
7%
Inscrito en CESFAM
No inscrito en CESFAM
8
Gráfico 2.- Porcentaje de la población encuestada que refiere dificultad de
compra de medicamentos debido a su precio según rango etario.
Talcahuano, 2016.
Gráfico 3.- Porcentaje de la población encuestada que refiere dificultad de
compra de medicamentos debido a su precio según tipo de seguro de
salud. Talcahuano, 2016.
78,2%
71,9%
69,1%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
<45 años 45 a 64 años 65 y más
68,1%
76,8%
80,4% 80,9%
86,5%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
9
Los medicamentos con mayor dificultad de compra reportados son:
metformina (6,4%), levotiroxina (5,4%), omeprazol (2,8%), celecoxib (2,4%),
anticonceptivos orales (2,4%), losartán (2,3%), insulina4 (1,9%), tramadol
(1,9%), carvedilol (1,6%), pregabalina (1,6%), aspirina (1,6%), salbutamol
(1,6%), atorvastatina (1,5%), clonazepam (1,4%), inhalador de fluticasona
sola o combinada (1,4%), suplementos nutricionales5 (1,2%), colágeno
(1,2%), glucosamina y sulfato de condroitina (1,2%), análogos de
prostaglandina6 (1,2%), acenocumarol (1,1%), inhalador de budesonida sola
o combinada (1,1%), quetiapina (1,1%), enalapril (1,0%), perssea gratissima
y glicine (1%), entre otros.
Un 5,6% se categorizó como otros e incluía productos homeopáticos,
naturales, laxantes, antigripales y antibióticos. Un 1,9% se categorizó como
no clasificable e incluía respuestas como “Para la hipertensión”, “Para el
asma”, “Comprimidos”, “Todos los dermatológicos”, entre otros.
El listado total de medicamentos y su frecuencia absoluta y relativa
se encuentran en el anexo 2.
4
Incluye insulina NPH, cristalina, aspártica, lispro y glargina.
5
Incluye Ensure, Glucerna, Omega 3, entre otros.
6
Incluye medicamentos anti-glaucomatosos como latanoprost, bimaprost, travaprost, entre otros.
10
Conclusiones
Se observa que 7 de cada 10 de las personas encuestadas informa
dificultad de compra de medicamentos de uso frecuente debido a su precio.
Esto fue reportado en menor frecuencia en la población FONASA y en adultos
mayores, lo cual es concordante con las políticas públicas orientadas a
entregar gratuitamente medicamentos crónicos en esta población.
La mayoría de los medicamentos con dificultad de compra debido a
su precio que los encuestados reportaron tuvieron relación con
enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus,
hipertensión arterial, hipotiroidismo, asma y artrosis. En el caso de las
enfermedades cubiertas por el sistema público de salud, algunos
encuestados refirieron medicamentos que tenían una forma farmacéutica
diferente al entregado por FONASA. Por ejemplo, reportaron medicamentos
de liberación prolongada o en otras dosificaciones.
Un porcentaje importante de los medicamentos informados no se
encontraban cubiertos por las canastas públicas ni privadas. Aparecen
como necesidades relevantes los medicamentos para condiciones de salud
como glaucoma, alergias, dolor crónico, enfermedades neuropsiquiátricas,
enfermedades reumatológicas y enfermedades inflamatorias intestinales.
11
Anexo 1: Encuesta sobre consumo y adquisición de
medicamentos de uso frecuente a habitantes de la comuna
de Talcahuano.
Estimado(a):
La Ilustre Municipalidad de Talcahuano a través de la Dirección de Administración de Salud en el marco de la
implementación de la FARMACIA MUNICIPAL se encuentra realizando un Estudio sobre el consumo y
adquisición de medicamentos de uso frecuente por personas de la comuna de Talcahuano.
Se entiende como MEDICAMENTO DE USO FRECUENTE aquél que es usado por más de un mes.
La finalidad de este estudio es hacer partícipe a la comunidad de Talcahuano de este importante proyecto
solicitando su colaboración para identificar los medicamentos más usados y comprados por la población.
Con este propósito se solicita a usted responder el siguiente cuestionario. No existen respuestas correctas o
incorrectas. Se asegura la confidencialidad. Puede dejar de responder cuando lo estime necesario. Su
participación es fundamental para el éxito de este estudio por lo que se agradece su valiosa colaboración.
Como la encuesta está centrada en el consumo y la adquisición de medicamentos de uso frecuente, en primer
lugar se le consultará un dato importante para poder seguir con la encuesta:
PREGUNTA FILTRO
1. ¿El último mes usted o alguien de su familia a su cargo ha usado un medicamento POR MÁS DE 30
DÍAS?
SI NO
* Si responde SI pase a la siguiente pregunta.
* Si responde NO a la pregunta a la pregunta 1 la encuesta ha terminado. Gracias por la valiosa
colaboración.
12
DATOS ENCUESTADO
2. - ¿Vive usted en Talcahuano? SI NO
3. Sexo Femenino Masculino
4. Edad (en años cumplidos): __________
5. ¿En qué sector de Talcahuano vive usted?
a Salinas
b San Vicente
c Los Cerros
d Centro
e Higueras
f Medio Camino
g Otro ¿Cuál? ____________________
6. ¿A qué sistema de seguro de salud pertenece Ud., ya sea como cotizante o carga?
a FONASA
b Isapre
c Capredena
d Dipreca
e Otro ¿Cuál? ____________________
f No tiene sistema Previsional de salud
7. ¿Usted se encuentra inscrito en algún CESFAM de Talcahuano?
SI NO
Le preguntaré primero por los medicamentos que USTED ha usado los últimos 30 días y luego en
la siguiente página le preguntaré por los medicamentos que ALGUIEN DE SU FAMILIA A SU
CARGO ha usado.
PREGUNTAS CENTRALES
8. Le solicito me indique qué medicamentos USTED ha usado POR MÁS DE 30 DÍAS el último mes y si
compró o no esos medicamentos. Incluya comprimidos, inhaladores, inyectables, etc.
* Escriba el nombre de medicamento y marque SI o NO de acuerdo si compró o no ese medicamento.
* Puede ayudarse de las tablas de medicamentos frecuentes adjunta para la identificación del
medicamento.
* Si no ha usado medicamentos por favor dejar tabla en blanco.
Nombre medicamento
*Indicar nombre del medicamento (nombre fantasía), si no lo recuerda indique
compuesto.
Lo compró
Si / No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
13
9. Le solicito me indique qué medicamentos ALGUIEN DE SU FAMILIA QUE ESTÉ A SU CARGO ha usado
POR MÁS DE 30 DÍAS el último mes y si compró o no esos medicamentos para ellos. Incluya
comprimidos, inhaladores, inyectables, etc.
* Escriba el nombre de medicamento y marque SI o NO de acuerdo si compró o no ese medicamento.
* Puede ayudarse de las tablas de medicamentos frecuentes adjunta para la identificación del
medicamento.
* Si no han usado medicamentos por favor dejar tabla en blanco.
Nombre medicamento.
*Indicar el nombre del medicamento (nombre fantasía), si no lo recuerda indique el
compuesto.
Lo compró
Si / No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
10. De los medicamentos que usted me nombró, ya sea para usted o para un familiar a su cargo ¿Ha
tenido dificultades para comprar alguno de ellos debido a su precio?
SI NO
* Si responde SI pase a la siguiente pregunta.
* Si responde NO a la pregunta a la pregunta 10 la encuesta ha terminado. Gracias por la valiosa
colaboración.
11. ¿Me podría indicar con qué medicamento ha tenido mayor dificultad para comprarlo debido a su
precio? Elija un MÁXIMO DE 3 MEDICAMENTOS.
Nombre medicamento
* Indicar nombre del medicamento (nombre fantasía), si no lo recuerda indique compuesto.
1
2
3
La encuesta ha terminado. Muchas gracias por su valiosa
colaboración.
14
Anexo 2: Listado de medicamentos con dificultad de
compra debido a su precio.
Nombre del medicamento Espacios abiertos Actividad comunitaria Online Total Porcentaje
Metformina 48 11 55 114 6,40%
Levotiroxina 56 4 36 96 5,39%
Omeprazol 30 7 12 49 2,75%
Celecoxib 27 4 12 43 2,42%
Etinilestradiol + Progestágeno 3 3 36 42 2,36%
Losartan 31 6 4 41 2,30%
Insulina 21 2 5 34 1,91%
Tramadol 24 1 8 33 1,85%
Carvedilol 18 2 9 29 1,63%
Pregabalina 11 1 17 29 1,63%
Aspirina 18 5 5 28 1,57%
Salbutamol 13 2 13 28 1,57%
Atorvastatina 20 5 2 27 1,52%
Clonazepam 14 1 10 25 1,40%
Fluticasona pulmonar (sola o combinada) 13 0 12 25 1,40%
Suplementos nutricionales 14 3 5 22 1,24%
Colageno 17 4 0 21 1,18%
Condroitina 13 3 5 21 1,18%
Análogos de prostaglandina (Latanoprost, Bimatoprost) 14 2 5 21 1,18%
Acenocumarol 17 1 1 19 1,07%
Budesonida pulmonar (sola o combinada) 7 0 12 19 1,07%
Quetiapina 11 1 7 19 1,07%
Enalapril 14 1 2 17 0,96%
Persea Gratissina + Glicine 7 2 8 17 0,96%
Desloratadina 3 0 12 15 0,84%
Escitalopram 2 2 11 15 0,84%
Lagrimas artificiales 10 1 4 15 0,84%
Multivitamínico 5 1 9 15 0,84%
Bisoprolol 6 2 6 14 0,79%
Calcio 7 2 5 14 0,79%
Donepecilo 6 2 6 14 0,79%
Sertralina 10 1 3 14 0,79%
Levocetirizina 2 1 10 13 0,73%
Mometasona 4 1 8 13 0,73%
Tamsulosina 10 0 3 13 0,73%
Lansoprazol 5 3 4 12 0,67%
Memantina 7 0 5 12 0,67%
15
Timolol 7 1 4 12 0,67%
Bromuro de ipratropio 8 2 1 11 0,62%
Levetiracetam 1 2 8 11 0,62%
Metilfenidato 4 0 7 11 0,62%
Sulfasalazina/Mesalazina 0 0 11 11 0,62%
Esomeprazol 4 2 4 10 0,56%
Eszopiclona 5 0 5 10 0,56%
Fluticasona nasal 3 0 7 10 0,56%
Montelukast 3 0 7 10 0,56%
Probiotico 2 1 7 10 0,56%
Rivaroxaban/Apixaban 9 0 1 10 0,56%
Valsartan + Hidroclorotiazida 1 0 9 10 0,56%
Acido valproico 4 0 5 9 0,51%
Amlodipino 6 2 1 9 0,51%
Rosuvastatina 4 1 4 9 0,51%
Valsartan 8 1 0 9 0,51%
Vildagliptina + Metformina 3 1 5 9 0,51%
Zopiclona 8 0 1 9 0,51%
Antiespasmódicos 4 1 3 8 0,45%
Fentermina 0 3 5 8 0,45%
Hidroxicloroquina 4 0 4 8 0,45%
Nevibolol 2 2 4 8 0,45%
Olmesartan 6 0 2 8 0,45%
Prednisona 5 0 3 8 0,45%
Topiramato 1 0 7 8 0,45%
Vitamina B12 3 2 3 8 0,45%
Alprazolam 5 1 1 7 0,39%
Candesartan 3 0 4 7 0,39%
Clidinio+Clordiazepóxido 1 2 4 7 0,39%
Clopidogrel 6 0 1 7 0,39%
Difenidol 5 1 1 7 0,39%
Dorzolamida 4 0 3 7 0,39%
Metotrexato 4 0 3 7 0,39%
Risperidona 3 0 4 7 0,39%
Simeticona 5 1 1 7 0,39%
Simvastatina + Ezetimiba 5 0 2 7 0,39%
Vitamina D 0 1 6 7 0,39%
Zinc 1 1 5 7 0,39%
Atenolol 4 2 0 6 0,34%
Ciclobenzaprina 2 1 3 6 0,34%
Doxazocina 2 1 3 6 0,34%
16
Estradiol 2 1 3 6 0,34%
Gemfibrozilo 5 0 1 6 0,34%
Ibuprofeno 2 1 3 6 0,34%
Linagliptina + Metformina 1 0 5 6 0,34%
Naproxeno 3 2 1 6 0,34%
Trazodona 3 0 3 6 0,34%
Amiodarona 5 0 0 5 0,28%
Amitriptilina 3 0 2 5 0,28%
Cilostazol 1 1 3 5 0,28%
Dapaglifozina 1 1 3 5 0,28%
Ergotamina 4 0 1 5 0,28%
Fluoxetina 1 2 2 5 0,28%
Glibenclamida 2 2 1 5 0,28%
Hidroclorotiazida 4 1 0 5 0,28%
Losartan + Hidroclorotiazida 3 1 1 5 0,28%
Sitagliptina + Metformina 3 0 2 5 0,28%
Tramadol + Paracetamol 4 0 1 5 0,28%
Valsartan + Amlodipino 3 1 1 5 0,28%
Venlafaxina 0 1 4 5 0,28%
Clotiazepam 0 2 2 4 0,22%
Digoxina 3 1 0 4 0,22%
Duloxetina 1 0 3 4 0,22%
Ibandronato 1 0 3 4 0,22%
Ketoprofeno 1 0 3 4 0,22%
Levodopa + Benserazida 2 0 2 4 0,22%
Midodrina 2 1 1 4 0,22%
Nitrofurantoina 3 1 0 4 0,22%
Olmesartan + Hidroclorotiazida 0 0 4 4 0,22%
Paracetamol 3 0 1 4 0,22%
Telmisartan 0 0 4 4 0,22%
Vildagliptina 2 1 1 4 0,22%
Acido fenofibrico 0 0 3 3 0,17%
Acido folico 2 0 1 3 0,17%
Aripripazol 0 0 3 3 0,17%
Betametasona 1 1 1 3 0,17%
Carbamazepina 1 0 2 3 0,17%
Cetirizina 1 1 1 3 0,17%
Ciprofibrato 1 0 2 3 0,17%
Citalopram 1 0 2 3 0,17%
Corticoide topico 2 0 1 3 0,17%
Dexclorfenamina 1 1 1 3 0,17%
17
Diclofenaco 2 0 1 3 0,17%
Diltiazem 1 2 0 3 0,17%
Fierro 0 0 3 3 0,17%
Furosemida 2 1 0 3 0,17%
Hidroclorotiazida + Triamtereno 3 0 0 3 0,17%
Irbesartan 1 0 2 3 0,17%
Isotretinoina 0 0 3 3 0,17%
Leflunomida 2 0 1 3 0,17%
Metformina + Glibenclamida 0 0 3 3 0,17%
Nimodipino 1 1 1 3 0,17%
Paroxetina 0 0 3 3 0,17%
Pramipexol 1 0 2 3 0,17%
Propafenona 0 1 2 3 0,17%
Tacrolimus 1 0 2 3 0,17%
Terbinafina 2 0 1 3 0,17%
Zolpidem 1 0 2 3 0,17%
Acido ursodesoxicolico 0 0 2 2 0,11%
Adapaleno 0 1 1 2 0,11%
Alendronato 1 0 1 2 0,11%
Alopurinol 2 0 0 2 0,11%
Azatioprina 0 0 2 2 0,11%
Brimonidina + Benzalconio 0 1 1 2 0,11%
Bupropion 0 0 2 2 0,11%
Cilazapril 0 0 2 2 0,11%
Clorfenamina 1 0 1 2 0,11%
Dabigatran 0 0 2 2 0,11%
Dexmetilfenidato 0 0 2 2 0,11%
Dienogest 0 0 2 2 0,11%
Empaglifozina 1 0 1 2 0,11%
Gabapentina 1 0 1 2 0,11%
Indapamida 0 0 2 2 0,11%
Loratadina 1 0 1 2 0,11%
Metimazol 0 0 2 2 0,11%
Pirfenidona 0 0 2 2 0,11%
Tiotropio 2 0 0 2 0,11%
Trimebutino 1 1 0 2 0,11%
Triptorelina 0 0 2 2 0,11%
Vitamina ACD 0 0 2 2 0,11%
Atomoxetina 0 0 1 1 0,06%
Baclofeno 0 0 1 1 0,06%
Betahistina 0 0 1 1 0,06%
18
Ciclesonida 0 0 1 1 0,06%
Clotrimazol 1 0 0 1 0,06%
Desogestrel 0 0 1 1 0,06%
Disulfiram 0 0 1 1 0,06%
Doxiciclina 1 0 0 1 0,06%
Enoxaparina 0 0 1 1 0,06%
Fenobarbital 1 0 0 1 0,06%
Fenoxifenadina 0 0 1 1 0,06%
Flutamida 1 0 0 1 0,06%
Glipizida 0 0 1 1 0,06%
Indacaterol 0 0 1 1 0,06%
Ketorolaco 0 0 1 1 0,06%
Lamotrigina 0 0 1 1 0,06%
Leuprolerina 0 0 1 1 0,06%
Lorazepam 0 0 1 1 0,06%
Loteprednol 0 0 1 1 0,06%
Mebeverina 0 0 1 1 0,06%
Naratriptan 0 0 1 1 0,06%
Olopatadina 0 0 1 1 0,06%
Ondasentron 0 0 1 1 0,06%
Orlistat 0 0 1 1 0,06%
Oxcarbazepina 0 0 1 1 0,06%
Propanolol 0 1 0 1 0,06%
Ranitidina 1 0 0 1 0,06%
Somatropina 0 0 1 1 0,06%
Telmisartan + Hidroclorotiazida 1 0 0 1 0,06%
Temozolamida 0 0 1 1 0,06%
Umeclidinio + Vilanterol 0 0 1 1 0,06%
Otros 49 8 43 100 5,62%
No clasificable 19 5 10 34 1,91%
Total 872 164 738 1780 100,00%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosProblemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosMirna Murillo
 
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica - POEs
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica - POEsProcedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica - POEs
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica - POEs
Farmedis Innova SAC
 
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Botica Farma Premium
 
Sustentacion trabajo final atencion farmaceutica fabio
Sustentacion trabajo final atencion farmaceutica fabioSustentacion trabajo final atencion farmaceutica fabio
Sustentacion trabajo final atencion farmaceutica fabio
Fabio Orlando Puentes Pedraza
 
Cadena de suministro farmaceutica
Cadena de suministro farmaceuticaCadena de suministro farmaceutica
Cadena de suministro farmaceuticaANDREW_GARCIA
 
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
Edwin Carmona
 
SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOSERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICO
Lorenita Mfc
 
Proyecto Farmacia
Proyecto FarmaciaProyecto Farmacia
Proyecto Farmacia
José Zambrano
 
Bpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéuticaBpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéuticaStein Corp
 
Analisis FODA de una farmacia.
Analisis FODA de una farmacia.Analisis FODA de una farmacia.
Analisis FODA de una farmacia.
Manuell Gómez
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalariaany_nicole
 
Bpd
BpdBpd
Proyecto farmacia
Proyecto farmaciaProyecto farmacia
Proyecto farmacia
Martín David Carvallo
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
Josue Silva
 
Funciones de un regente de farmacia
Funciones de un regente de farmaciaFunciones de un regente de farmacia
Funciones de un regente de farmacia
cardozo94
 

La actualidad más candente (20)

Problemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosProblemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentos
 
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica - POEs
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica - POEsProcedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica - POEs
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica - POEs
 
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
 
Sustentacion trabajo final atencion farmaceutica fabio
Sustentacion trabajo final atencion farmaceutica fabioSustentacion trabajo final atencion farmaceutica fabio
Sustentacion trabajo final atencion farmaceutica fabio
 
Cadena de suministro farmaceutica
Cadena de suministro farmaceuticaCadena de suministro farmaceutica
Cadena de suministro farmaceutica
 
Sistemas de distribucion medicamentos
Sistemas de distribucion medicamentosSistemas de distribucion medicamentos
Sistemas de distribucion medicamentos
 
Dispensacion
DispensacionDispensacion
Dispensacion
 
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
 
SERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICOSERVICIO FARMACÉUTICO
SERVICIO FARMACÉUTICO
 
Proyecto Farmacia
Proyecto FarmaciaProyecto Farmacia
Proyecto Farmacia
 
Bpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéuticaBpm industria farmacéutica
Bpm industria farmacéutica
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Analisis FODA de una farmacia.
Analisis FODA de una farmacia.Analisis FODA de una farmacia.
Analisis FODA de una farmacia.
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 
Proyecto farmacia
Proyecto farmaciaProyecto farmacia
Proyecto farmacia
 
Servicio Farmaceutico Decreto 2200
Servicio Farmaceutico   Decreto 2200Servicio Farmaceutico   Decreto 2200
Servicio Farmaceutico Decreto 2200
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
 
Funciones de un regente de farmacia
Funciones de un regente de farmaciaFunciones de un regente de farmacia
Funciones de un regente de farmacia
 

Destacado

Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Jorge Pacheco
 
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Jorge Pacheco
 
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Jorge Pacheco
 
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
Jorge Pacheco
 
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Jorge Pacheco
 
Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...
Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...
Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...
Jorge Pacheco
 
Nacionalismo y colonialismo científico en la medicina de alturas en Chile a i...
Nacionalismo y colonialismo científico en la medicina de alturas en Chile a i...Nacionalismo y colonialismo científico en la medicina de alturas en Chile a i...
Nacionalismo y colonialismo científico en la medicina de alturas en Chile a i...Jorge Pacheco
 
The emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, ChileThe emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
Jorge Pacheco
 
Prescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentosPrescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentos
Jorge Pacheco
 

Destacado (11)

Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
 
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
 
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
 
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
 
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
 
Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...
Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...
Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...
 
Nacionalismo y colonialismo científico en la medicina de alturas en Chile a i...
Nacionalismo y colonialismo científico en la medicina de alturas en Chile a i...Nacionalismo y colonialismo científico en la medicina de alturas en Chile a i...
Nacionalismo y colonialismo científico en la medicina de alturas en Chile a i...
 
The emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, ChileThe emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
 
Tendencia Aps
Tendencia ApsTendencia Aps
Tendencia Aps
 
Prescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentosPrescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentos
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 

Similar a Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de Farmacia Municipal. Comuna de Talcahuano, 2016.

Analisis de las fuentes de informacion sobre medicamentos de caracter persona...
Analisis de las fuentes de informacion sobre medicamentos de caracter persona...Analisis de las fuentes de informacion sobre medicamentos de caracter persona...
Analisis de las fuentes de informacion sobre medicamentos de caracter persona...Manuel Osvaldo Machado Rivero
 
Libro mercadeo en salud
Libro mercadeo en saludLibro mercadeo en salud
Libro mercadeo en salud
Milton Villalba
 
Relevamiento de cobertura y acceso a la salud de riojanos
Relevamiento de cobertura y acceso a la salud de riojanosRelevamiento de cobertura y acceso a la salud de riojanos
Relevamiento de cobertura y acceso a la salud de riojanos
Eduardo Nelson German
 
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015Doctoralia
 
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en México
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en MéxicoCondiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en México
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en Méxicofer_go
 
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
Orlando Apaza
 
Octogonos de los alimentos
Octogonos de los alimentosOctogonos de los alimentos
Octogonos de los alimentos
YulisaAroCutipa
 
Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016
Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016
Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016
Javier González de Dios
 
Ficha técnica Invermer Salud Colombia 2023
Ficha técnica Invermer Salud Colombia 2023Ficha técnica Invermer Salud Colombia 2023
Ficha técnica Invermer Salud Colombia 2023
VernicaTobn1
 
Dfbab 10.-vigilancia-epidemiol--gica-peru
Dfbab 10.-vigilancia-epidemiol--gica-peruDfbab 10.-vigilancia-epidemiol--gica-peru
Dfbab 10.-vigilancia-epidemiol--gica-peru
priscilla nilda chumacero montenegro
 
Análisis de mercado para la comercialización de estevia.pptx
Análisis de mercado para la comercialización de estevia.pptxAnálisis de mercado para la comercialización de estevia.pptx
Análisis de mercado para la comercialización de estevia.pptx
VanessaTrujilloPrete
 
Marketing en salud
Marketing en saludMarketing en salud
Perfil sistema salud-panama_2007
Perfil sistema salud-panama_2007Perfil sistema salud-panama_2007
Perfil sistema salud-panama_2007
UDI
 
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
MaryurisParra2
 
Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México / ...
Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México / ...Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México / ...
Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México / ...
EUROsociAL II
 
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Desempeño de las instituciones públicas de salud
Desempeño de las instituciones públicas de saludDesempeño de las instituciones públicas de salud
Desempeño de las instituciones públicas de saludColectivo Desarrollo Reg
 
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIARECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
AlejandroLafuenteBal
 

Similar a Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de Farmacia Municipal. Comuna de Talcahuano, 2016. (20)

Analisis de las fuentes de informacion sobre medicamentos de caracter persona...
Analisis de las fuentes de informacion sobre medicamentos de caracter persona...Analisis de las fuentes de informacion sobre medicamentos de caracter persona...
Analisis de las fuentes de informacion sobre medicamentos de caracter persona...
 
Libro mercadeo en salud
Libro mercadeo en saludLibro mercadeo en salud
Libro mercadeo en salud
 
Relevamiento de cobertura y acceso a la salud de riojanos
Relevamiento de cobertura y acceso a la salud de riojanosRelevamiento de cobertura y acceso a la salud de riojanos
Relevamiento de cobertura y acceso a la salud de riojanos
 
Oe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de eneroOe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de enero
 
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
Informe doctoralia sobre salud e internet 2015
 
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en México
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en MéxicoCondiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en México
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en México
 
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
 
Octogonos de los alimentos
Octogonos de los alimentosOctogonos de los alimentos
Octogonos de los alimentos
 
FESP.pptx
FESP.pptxFESP.pptx
FESP.pptx
 
Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016
Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016
Informe violencia en la infancia Comunidad Valenciana 2015 2016
 
Ficha técnica Invermer Salud Colombia 2023
Ficha técnica Invermer Salud Colombia 2023Ficha técnica Invermer Salud Colombia 2023
Ficha técnica Invermer Salud Colombia 2023
 
Dfbab 10.-vigilancia-epidemiol--gica-peru
Dfbab 10.-vigilancia-epidemiol--gica-peruDfbab 10.-vigilancia-epidemiol--gica-peru
Dfbab 10.-vigilancia-epidemiol--gica-peru
 
Análisis de mercado para la comercialización de estevia.pptx
Análisis de mercado para la comercialización de estevia.pptxAnálisis de mercado para la comercialización de estevia.pptx
Análisis de mercado para la comercialización de estevia.pptx
 
Marketing en salud
Marketing en saludMarketing en salud
Marketing en salud
 
Perfil sistema salud-panama_2007
Perfil sistema salud-panama_2007Perfil sistema salud-panama_2007
Perfil sistema salud-panama_2007
 
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
 
Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México / ...
Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México / ...Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México / ...
Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México / ...
 
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
 
Desempeño de las instituciones públicas de salud
Desempeño de las instituciones públicas de saludDesempeño de las instituciones públicas de salud
Desempeño de las instituciones públicas de salud
 
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIARECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
 

Más de Jorge Pacheco

Biomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiarBiomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiar
Jorge Pacheco
 
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Jorge Pacheco
 
Desarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoDesarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil temprano
Jorge Pacheco
 
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Jorge Pacheco
 
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
Jorge Pacheco
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Jorge Pacheco
 
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Jorge Pacheco
 
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de saludCuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
Jorge Pacheco
 
MMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadísticoMMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadístico
Jorge Pacheco
 
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Jorge Pacheco
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Jorge Pacheco
 
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
Jorge Pacheco
 
Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...
Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...
Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...
Jorge Pacheco
 
Influencia de la edad y la escolaridad en el test Minimental Abreviado en adu...
Influencia de la edad y la escolaridad en el test Minimental Abreviado en adu...Influencia de la edad y la escolaridad en el test Minimental Abreviado en adu...
Influencia de la edad y la escolaridad en el test Minimental Abreviado en adu...
Jorge Pacheco
 
Polimedicación y prescripción inapropiada de medicamentos en adultos mayores ...
Polimedicación y prescripción inapropiada de medicamentos en adultos mayores ...Polimedicación y prescripción inapropiada de medicamentos en adultos mayores ...
Polimedicación y prescripción inapropiada de medicamentos en adultos mayores ...
Jorge Pacheco
 
Influencia de edad y escolaridad en minimental abreviado aplicado a adultos m...
Influencia de edad y escolaridad en minimental abreviado aplicado a adultos m...Influencia de edad y escolaridad en minimental abreviado aplicado a adultos m...
Influencia de edad y escolaridad en minimental abreviado aplicado a adultos m...
Jorge Pacheco
 
Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étn...
Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étn...Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étn...
Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étn...
Jorge Pacheco
 
Reforma ISAPREs
Reforma ISAPREsReforma ISAPREs
Reforma ISAPREs
Jorge Pacheco
 
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud TalcahuanoSituación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud TalcahuanoJorge Pacheco
 
Evaluación Médica Preventiva en Adultos Mayores en CESFAM San Vicente 2011-2014.
Evaluación Médica Preventiva en Adultos Mayores en CESFAM San Vicente 2011-2014.Evaluación Médica Preventiva en Adultos Mayores en CESFAM San Vicente 2011-2014.
Evaluación Médica Preventiva en Adultos Mayores en CESFAM San Vicente 2011-2014.Jorge Pacheco
 

Más de Jorge Pacheco (20)

Biomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiarBiomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiar
 
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
 
Desarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoDesarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil temprano
 
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
 
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
 
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
 
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de saludCuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
 
MMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadísticoMMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadístico
 
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
 
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
 
Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...
Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...
Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...
 
Influencia de la edad y la escolaridad en el test Minimental Abreviado en adu...
Influencia de la edad y la escolaridad en el test Minimental Abreviado en adu...Influencia de la edad y la escolaridad en el test Minimental Abreviado en adu...
Influencia de la edad y la escolaridad en el test Minimental Abreviado en adu...
 
Polimedicación y prescripción inapropiada de medicamentos en adultos mayores ...
Polimedicación y prescripción inapropiada de medicamentos en adultos mayores ...Polimedicación y prescripción inapropiada de medicamentos en adultos mayores ...
Polimedicación y prescripción inapropiada de medicamentos en adultos mayores ...
 
Influencia de edad y escolaridad en minimental abreviado aplicado a adultos m...
Influencia de edad y escolaridad en minimental abreviado aplicado a adultos m...Influencia de edad y escolaridad en minimental abreviado aplicado a adultos m...
Influencia de edad y escolaridad en minimental abreviado aplicado a adultos m...
 
Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étn...
Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étn...Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étn...
Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étn...
 
Reforma ISAPREs
Reforma ISAPREsReforma ISAPREs
Reforma ISAPREs
 
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud TalcahuanoSituación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
 
Evaluación Médica Preventiva en Adultos Mayores en CESFAM San Vicente 2011-2014.
Evaluación Médica Preventiva en Adultos Mayores en CESFAM San Vicente 2011-2014.Evaluación Médica Preventiva en Adultos Mayores en CESFAM San Vicente 2011-2014.
Evaluación Médica Preventiva en Adultos Mayores en CESFAM San Vicente 2011-2014.
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de Farmacia Municipal. Comuna de Talcahuano, 2016.

  • 1. 1 Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de Farmacia Municipal. Comuna de Talcahuano, 2016. Resumen ejecutivo ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TALCAHUANO Talcahuano, 29 de Septiembre del 2016
  • 2. 2 Este informe fue realizado por la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Administración de Salud (DAS) de la Ilustre Municipalidad de Talcahuano en colaboración con el Equipo de Farmacia DAS, Sra. Alejandra Arriaza del Departamento de Comunicaciones DAS, dirigentes comunitarios y funcionarios de los cuatro CESFAM de la comuna.
  • 3. 3 Índice Índice................................................................................................................................................... 3 Introducción........................................................................................................................................ 4 Metodología de la encuesta................................................................................................................ 5 Resultados........................................................................................................................................... 6 Conclusiones ..................................................................................................................................... 10 Anexo 1: Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos de uso frecuente a habitantes de la comuna de Talcahuano. ........................................................................................................... 11 Anexo 2: Listado de medicamentos con dificultad de compra debido a su precio. ......................... 14
  • 4. 4 Introducción El gasto de bolsillo en salud por parte de los hogares en Chile ha aumentado durante la última década1, actualmente corresponde al 3,8% del presupuesto familiar y se ubica sobre el promedio de la OECD2. Estudios realizados en nuestro país informan que el componente más importante del gasto de bolsillo en salud son los medicamentos, sobre todo en los quintiles de menores ingresos3. Con el objetivo de disminuir el gasto de bolsillo en salud, la Ilustre Municipalidad de Recoleta inauguró en octubre del 2015 la primera Farmacia Popular de Chile. Esta iniciativa fue muy bien aceptada por la ciudadanía y fue replicada en otros municipios del país. En este contexto, la Ilustre Municipalidad de Talcahuano decide implementar una Farmacia Municipal la cual no será comercial y ofrecerá acceso universal, es decir, no discriminará por tipo de seguro de salud. Con el propósito de hacer partícipe a la comunidad en la identificación de los medicamentos para enfermedades crónicas que deberían ser parte del arsenal que dispondrá la Farmacia Municipal se realizó durante el mes de agosto de 2016 una Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos de uso frecuente a habitantes de la comuna de Talcahuano. Los resultados de esta encuesta serán complementados con información de médicos especialistas del Hospital Las Higueras e información técnica del Equipo de Farmacia de la Dirección de Administración de Salud. 1 Espinoza, Oyarte, Villegas, Balmaceda, Basagoitia, Díaz (2015). Gasto de bolsillo en salud y medicamentos en Chile: Análisis comparativo de los períodos 1997, 2007 y 2012. Value in Health, N° 18, pág. 846-847. 2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2015). Health at a glance 2015. OECD Indicators. Disponible en: http://www.oecd.org/health/health-systems/health-at-a-glance-19991312.htm 3 Cid, Prieto (2012). El gasto de bolsillo en salud: el caso de Chile, 1997 y 2007. Revista Panamericana de Salud Pública. Vol. 31, N° 4, pág. 310-316.
  • 5. 5 Metodología de la encuesta Entre el 15 de agosto y el 2 de septiembre se realizó una encuesta orientada a conocer el uso y adquisición de medicamentos de uso frecuente en la comuna de Talcahuano. Se consideró medicamento de uso frecuente aquellos que fueran utilizados por más de 30 días el último mes. Se preguntó a los encuestados por los medicamentos de uso frecuente que utilizaron ellos o algún otro miembro de su familia. Los medicamentos podían ser registrados con su nombre comercial o como compuesto activo. Una vez identificados todos los medicamentos de uso frecuente en la familia, se le solicitó a los encuestados indicar con qué medicamentos tuvieron mayor dificultad de compra debido a su precio (Anexo 1). La técnica de muestreo fue no probabilística. Las encuestas se realizaron a través de tres vías: en línea (n = 519, 35,4%), en espacios abiertos (n = 753, 51,4%) y en actividades comunitarias (n = 193, 13,2%). Las encuestas en línea fueron auto-aplicadas y las encuestas en espacios abiertos y actividades comunitarias fueron realizadas por encuestadores previamente capacitados. Previo a la realización de las encuestas, se realizó difusión en periódicos, canales de televisión y redes sociales. Los lugares donde se realizaron las encuestas en espacios abiertos fueron elegidos por su alta afluencia de público. Estas encuestas se realizaron en: Centro Comercial Portal Talcahuano, Edificios públicos, Plaza de Armas de Talcahuano, El Barquito, Supermercado A Cuenta, Supermercado Unimarc y Banco Estado Medio Camino. Las encuestas en actividades comunitarias se realizaron en: Polideportivo Los Cerros, Centro Comunitario Galvarino, Centro Comunitario Esmeralda, Junta de Vecinos Cruz del Sur, Cruz Roja y Centro de Especialidades médicas. El análisis de la información estuvo orientado a caracterizar la población encuestada, identificar la dificultad de compra de medicamentos debido a su precio y su relación con la edad y el tipo de seguro de salud y conocer cuáles son los medicamentos con mayor dificultad de compra para apoyar la definición de la canasta de la Farmacia Municipal de Talcahuano.
  • 6. 6 Resultados Del total de encuestados (N = 1.465), la mayoría reportó vivir en la comuna de Talcahuano (n = 1.411, 96,3%). En relación al sexo, los encuestados fueron mayoritariamente mujeres (n = 1.068, 72,9%). Respecto a la distribución etaria, se observa que fueron encuestados adultos jóvenes, medios y mayores en similar proporción (Tabla 1). Tabla 1.- Distribución de encuestados según rangos de edad Rangos de edad N % <45 años 413 28,2% 45 a 64 años 552 37,7% 65 años y más 446 30,4% Sin información 54 3,7% Total 1465 100,0% En relación a los sectores en que vivían las personas de Talcahuano encuestadas, un 26,3% reportó vivir en otro sector, un 18,9% reportó vivir en Los Cerros y un 19,8% reportó vivir en Salinas (Tabla 2). Al aplicar las encuestas observamos que los sectores predefinidos no necesariamente fueron reconocidos por los encuestados, siendo en su mayoría subsectores de los sectores incorporados a la encuesta. Tabla 2.- Distribución de encuestados según sector Sector N % Otro 385 26,3% Salinas 290 19,8% Los Cerros 277 18,9% Higueras 186 12,7% Medio Camino 119 8,1% Centro 117 8,0% San Vicente 82 5,6% Sin información 9 0,6% Total 1465 100,0% Respecto al tipo de seguro de salud, la mayoría de los encuestados pertenece a FONASA (66,2%), en una menor proporción se encuentra CAPREDENA (10,4%), ISAPRE (10,4%) y otros (7,0%). En relación a la categoría otros, un importante grupo pertenecía al Sistema de Salud Naval (SISAN) (Tabla 3). Del total de la población encuestada que vive en
  • 7. 7 Talcahuano y pertenece a FONASA (N = 940), un 93% se encuentra inscrito en un CESFAM de la comuna (Gráfico 1). Tabla 3.- Distribución de encuestados según tipo de seguro de salud Tipo de seguro de salud N % FONASA 970 66,2% ISAPRE 152 10,4% CAPREDENA 187 12,8% DIPRECA 11 0,8% Otro 102 7,0% No tiene 37 2,5% Sin información 6 0,4% Total 1465 100,0% Gráfico 1.- Porcentaje de la población encuestada perteneciente a FONASA que vive en Talcahuano y está inscrita en algún CESFAM de la comuna. Talcahuano, 2016. En relación a la dificultad de compra de medicamentos debido a su precio, un 71,9% de los encuestados reporta tener dificultad de compra. Esto es más frecuente en la población menor de 45 años (78,2%) (Gráfico 2) y en los usuarios que no tienen sistema previsional de salud o se encuentran en ISAPRE (Gráfico 3). 93% 7% Inscrito en CESFAM No inscrito en CESFAM
  • 8. 8 Gráfico 2.- Porcentaje de la población encuestada que refiere dificultad de compra de medicamentos debido a su precio según rango etario. Talcahuano, 2016. Gráfico 3.- Porcentaje de la población encuestada que refiere dificultad de compra de medicamentos debido a su precio según tipo de seguro de salud. Talcahuano, 2016. 78,2% 71,9% 69,1% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0% <45 años 45 a 64 años 65 y más 68,1% 76,8% 80,4% 80,9% 86,5% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%
  • 9. 9 Los medicamentos con mayor dificultad de compra reportados son: metformina (6,4%), levotiroxina (5,4%), omeprazol (2,8%), celecoxib (2,4%), anticonceptivos orales (2,4%), losartán (2,3%), insulina4 (1,9%), tramadol (1,9%), carvedilol (1,6%), pregabalina (1,6%), aspirina (1,6%), salbutamol (1,6%), atorvastatina (1,5%), clonazepam (1,4%), inhalador de fluticasona sola o combinada (1,4%), suplementos nutricionales5 (1,2%), colágeno (1,2%), glucosamina y sulfato de condroitina (1,2%), análogos de prostaglandina6 (1,2%), acenocumarol (1,1%), inhalador de budesonida sola o combinada (1,1%), quetiapina (1,1%), enalapril (1,0%), perssea gratissima y glicine (1%), entre otros. Un 5,6% se categorizó como otros e incluía productos homeopáticos, naturales, laxantes, antigripales y antibióticos. Un 1,9% se categorizó como no clasificable e incluía respuestas como “Para la hipertensión”, “Para el asma”, “Comprimidos”, “Todos los dermatológicos”, entre otros. El listado total de medicamentos y su frecuencia absoluta y relativa se encuentran en el anexo 2. 4 Incluye insulina NPH, cristalina, aspártica, lispro y glargina. 5 Incluye Ensure, Glucerna, Omega 3, entre otros. 6 Incluye medicamentos anti-glaucomatosos como latanoprost, bimaprost, travaprost, entre otros.
  • 10. 10 Conclusiones Se observa que 7 de cada 10 de las personas encuestadas informa dificultad de compra de medicamentos de uso frecuente debido a su precio. Esto fue reportado en menor frecuencia en la población FONASA y en adultos mayores, lo cual es concordante con las políticas públicas orientadas a entregar gratuitamente medicamentos crónicos en esta población. La mayoría de los medicamentos con dificultad de compra debido a su precio que los encuestados reportaron tuvieron relación con enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, hipotiroidismo, asma y artrosis. En el caso de las enfermedades cubiertas por el sistema público de salud, algunos encuestados refirieron medicamentos que tenían una forma farmacéutica diferente al entregado por FONASA. Por ejemplo, reportaron medicamentos de liberación prolongada o en otras dosificaciones. Un porcentaje importante de los medicamentos informados no se encontraban cubiertos por las canastas públicas ni privadas. Aparecen como necesidades relevantes los medicamentos para condiciones de salud como glaucoma, alergias, dolor crónico, enfermedades neuropsiquiátricas, enfermedades reumatológicas y enfermedades inflamatorias intestinales.
  • 11. 11 Anexo 1: Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos de uso frecuente a habitantes de la comuna de Talcahuano. Estimado(a): La Ilustre Municipalidad de Talcahuano a través de la Dirección de Administración de Salud en el marco de la implementación de la FARMACIA MUNICIPAL se encuentra realizando un Estudio sobre el consumo y adquisición de medicamentos de uso frecuente por personas de la comuna de Talcahuano. Se entiende como MEDICAMENTO DE USO FRECUENTE aquél que es usado por más de un mes. La finalidad de este estudio es hacer partícipe a la comunidad de Talcahuano de este importante proyecto solicitando su colaboración para identificar los medicamentos más usados y comprados por la población. Con este propósito se solicita a usted responder el siguiente cuestionario. No existen respuestas correctas o incorrectas. Se asegura la confidencialidad. Puede dejar de responder cuando lo estime necesario. Su participación es fundamental para el éxito de este estudio por lo que se agradece su valiosa colaboración. Como la encuesta está centrada en el consumo y la adquisición de medicamentos de uso frecuente, en primer lugar se le consultará un dato importante para poder seguir con la encuesta: PREGUNTA FILTRO 1. ¿El último mes usted o alguien de su familia a su cargo ha usado un medicamento POR MÁS DE 30 DÍAS? SI NO * Si responde SI pase a la siguiente pregunta. * Si responde NO a la pregunta a la pregunta 1 la encuesta ha terminado. Gracias por la valiosa colaboración.
  • 12. 12 DATOS ENCUESTADO 2. - ¿Vive usted en Talcahuano? SI NO 3. Sexo Femenino Masculino 4. Edad (en años cumplidos): __________ 5. ¿En qué sector de Talcahuano vive usted? a Salinas b San Vicente c Los Cerros d Centro e Higueras f Medio Camino g Otro ¿Cuál? ____________________ 6. ¿A qué sistema de seguro de salud pertenece Ud., ya sea como cotizante o carga? a FONASA b Isapre c Capredena d Dipreca e Otro ¿Cuál? ____________________ f No tiene sistema Previsional de salud 7. ¿Usted se encuentra inscrito en algún CESFAM de Talcahuano? SI NO Le preguntaré primero por los medicamentos que USTED ha usado los últimos 30 días y luego en la siguiente página le preguntaré por los medicamentos que ALGUIEN DE SU FAMILIA A SU CARGO ha usado. PREGUNTAS CENTRALES 8. Le solicito me indique qué medicamentos USTED ha usado POR MÁS DE 30 DÍAS el último mes y si compró o no esos medicamentos. Incluya comprimidos, inhaladores, inyectables, etc. * Escriba el nombre de medicamento y marque SI o NO de acuerdo si compró o no ese medicamento. * Puede ayudarse de las tablas de medicamentos frecuentes adjunta para la identificación del medicamento. * Si no ha usado medicamentos por favor dejar tabla en blanco. Nombre medicamento *Indicar nombre del medicamento (nombre fantasía), si no lo recuerda indique compuesto. Lo compró Si / No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 13. 13 9. Le solicito me indique qué medicamentos ALGUIEN DE SU FAMILIA QUE ESTÉ A SU CARGO ha usado POR MÁS DE 30 DÍAS el último mes y si compró o no esos medicamentos para ellos. Incluya comprimidos, inhaladores, inyectables, etc. * Escriba el nombre de medicamento y marque SI o NO de acuerdo si compró o no ese medicamento. * Puede ayudarse de las tablas de medicamentos frecuentes adjunta para la identificación del medicamento. * Si no han usado medicamentos por favor dejar tabla en blanco. Nombre medicamento. *Indicar el nombre del medicamento (nombre fantasía), si no lo recuerda indique el compuesto. Lo compró Si / No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 10. De los medicamentos que usted me nombró, ya sea para usted o para un familiar a su cargo ¿Ha tenido dificultades para comprar alguno de ellos debido a su precio? SI NO * Si responde SI pase a la siguiente pregunta. * Si responde NO a la pregunta a la pregunta 10 la encuesta ha terminado. Gracias por la valiosa colaboración. 11. ¿Me podría indicar con qué medicamento ha tenido mayor dificultad para comprarlo debido a su precio? Elija un MÁXIMO DE 3 MEDICAMENTOS. Nombre medicamento * Indicar nombre del medicamento (nombre fantasía), si no lo recuerda indique compuesto. 1 2 3 La encuesta ha terminado. Muchas gracias por su valiosa colaboración.
  • 14. 14 Anexo 2: Listado de medicamentos con dificultad de compra debido a su precio. Nombre del medicamento Espacios abiertos Actividad comunitaria Online Total Porcentaje Metformina 48 11 55 114 6,40% Levotiroxina 56 4 36 96 5,39% Omeprazol 30 7 12 49 2,75% Celecoxib 27 4 12 43 2,42% Etinilestradiol + Progestágeno 3 3 36 42 2,36% Losartan 31 6 4 41 2,30% Insulina 21 2 5 34 1,91% Tramadol 24 1 8 33 1,85% Carvedilol 18 2 9 29 1,63% Pregabalina 11 1 17 29 1,63% Aspirina 18 5 5 28 1,57% Salbutamol 13 2 13 28 1,57% Atorvastatina 20 5 2 27 1,52% Clonazepam 14 1 10 25 1,40% Fluticasona pulmonar (sola o combinada) 13 0 12 25 1,40% Suplementos nutricionales 14 3 5 22 1,24% Colageno 17 4 0 21 1,18% Condroitina 13 3 5 21 1,18% Análogos de prostaglandina (Latanoprost, Bimatoprost) 14 2 5 21 1,18% Acenocumarol 17 1 1 19 1,07% Budesonida pulmonar (sola o combinada) 7 0 12 19 1,07% Quetiapina 11 1 7 19 1,07% Enalapril 14 1 2 17 0,96% Persea Gratissina + Glicine 7 2 8 17 0,96% Desloratadina 3 0 12 15 0,84% Escitalopram 2 2 11 15 0,84% Lagrimas artificiales 10 1 4 15 0,84% Multivitamínico 5 1 9 15 0,84% Bisoprolol 6 2 6 14 0,79% Calcio 7 2 5 14 0,79% Donepecilo 6 2 6 14 0,79% Sertralina 10 1 3 14 0,79% Levocetirizina 2 1 10 13 0,73% Mometasona 4 1 8 13 0,73% Tamsulosina 10 0 3 13 0,73% Lansoprazol 5 3 4 12 0,67% Memantina 7 0 5 12 0,67%
  • 15. 15 Timolol 7 1 4 12 0,67% Bromuro de ipratropio 8 2 1 11 0,62% Levetiracetam 1 2 8 11 0,62% Metilfenidato 4 0 7 11 0,62% Sulfasalazina/Mesalazina 0 0 11 11 0,62% Esomeprazol 4 2 4 10 0,56% Eszopiclona 5 0 5 10 0,56% Fluticasona nasal 3 0 7 10 0,56% Montelukast 3 0 7 10 0,56% Probiotico 2 1 7 10 0,56% Rivaroxaban/Apixaban 9 0 1 10 0,56% Valsartan + Hidroclorotiazida 1 0 9 10 0,56% Acido valproico 4 0 5 9 0,51% Amlodipino 6 2 1 9 0,51% Rosuvastatina 4 1 4 9 0,51% Valsartan 8 1 0 9 0,51% Vildagliptina + Metformina 3 1 5 9 0,51% Zopiclona 8 0 1 9 0,51% Antiespasmódicos 4 1 3 8 0,45% Fentermina 0 3 5 8 0,45% Hidroxicloroquina 4 0 4 8 0,45% Nevibolol 2 2 4 8 0,45% Olmesartan 6 0 2 8 0,45% Prednisona 5 0 3 8 0,45% Topiramato 1 0 7 8 0,45% Vitamina B12 3 2 3 8 0,45% Alprazolam 5 1 1 7 0,39% Candesartan 3 0 4 7 0,39% Clidinio+Clordiazepóxido 1 2 4 7 0,39% Clopidogrel 6 0 1 7 0,39% Difenidol 5 1 1 7 0,39% Dorzolamida 4 0 3 7 0,39% Metotrexato 4 0 3 7 0,39% Risperidona 3 0 4 7 0,39% Simeticona 5 1 1 7 0,39% Simvastatina + Ezetimiba 5 0 2 7 0,39% Vitamina D 0 1 6 7 0,39% Zinc 1 1 5 7 0,39% Atenolol 4 2 0 6 0,34% Ciclobenzaprina 2 1 3 6 0,34% Doxazocina 2 1 3 6 0,34%
  • 16. 16 Estradiol 2 1 3 6 0,34% Gemfibrozilo 5 0 1 6 0,34% Ibuprofeno 2 1 3 6 0,34% Linagliptina + Metformina 1 0 5 6 0,34% Naproxeno 3 2 1 6 0,34% Trazodona 3 0 3 6 0,34% Amiodarona 5 0 0 5 0,28% Amitriptilina 3 0 2 5 0,28% Cilostazol 1 1 3 5 0,28% Dapaglifozina 1 1 3 5 0,28% Ergotamina 4 0 1 5 0,28% Fluoxetina 1 2 2 5 0,28% Glibenclamida 2 2 1 5 0,28% Hidroclorotiazida 4 1 0 5 0,28% Losartan + Hidroclorotiazida 3 1 1 5 0,28% Sitagliptina + Metformina 3 0 2 5 0,28% Tramadol + Paracetamol 4 0 1 5 0,28% Valsartan + Amlodipino 3 1 1 5 0,28% Venlafaxina 0 1 4 5 0,28% Clotiazepam 0 2 2 4 0,22% Digoxina 3 1 0 4 0,22% Duloxetina 1 0 3 4 0,22% Ibandronato 1 0 3 4 0,22% Ketoprofeno 1 0 3 4 0,22% Levodopa + Benserazida 2 0 2 4 0,22% Midodrina 2 1 1 4 0,22% Nitrofurantoina 3 1 0 4 0,22% Olmesartan + Hidroclorotiazida 0 0 4 4 0,22% Paracetamol 3 0 1 4 0,22% Telmisartan 0 0 4 4 0,22% Vildagliptina 2 1 1 4 0,22% Acido fenofibrico 0 0 3 3 0,17% Acido folico 2 0 1 3 0,17% Aripripazol 0 0 3 3 0,17% Betametasona 1 1 1 3 0,17% Carbamazepina 1 0 2 3 0,17% Cetirizina 1 1 1 3 0,17% Ciprofibrato 1 0 2 3 0,17% Citalopram 1 0 2 3 0,17% Corticoide topico 2 0 1 3 0,17% Dexclorfenamina 1 1 1 3 0,17%
  • 17. 17 Diclofenaco 2 0 1 3 0,17% Diltiazem 1 2 0 3 0,17% Fierro 0 0 3 3 0,17% Furosemida 2 1 0 3 0,17% Hidroclorotiazida + Triamtereno 3 0 0 3 0,17% Irbesartan 1 0 2 3 0,17% Isotretinoina 0 0 3 3 0,17% Leflunomida 2 0 1 3 0,17% Metformina + Glibenclamida 0 0 3 3 0,17% Nimodipino 1 1 1 3 0,17% Paroxetina 0 0 3 3 0,17% Pramipexol 1 0 2 3 0,17% Propafenona 0 1 2 3 0,17% Tacrolimus 1 0 2 3 0,17% Terbinafina 2 0 1 3 0,17% Zolpidem 1 0 2 3 0,17% Acido ursodesoxicolico 0 0 2 2 0,11% Adapaleno 0 1 1 2 0,11% Alendronato 1 0 1 2 0,11% Alopurinol 2 0 0 2 0,11% Azatioprina 0 0 2 2 0,11% Brimonidina + Benzalconio 0 1 1 2 0,11% Bupropion 0 0 2 2 0,11% Cilazapril 0 0 2 2 0,11% Clorfenamina 1 0 1 2 0,11% Dabigatran 0 0 2 2 0,11% Dexmetilfenidato 0 0 2 2 0,11% Dienogest 0 0 2 2 0,11% Empaglifozina 1 0 1 2 0,11% Gabapentina 1 0 1 2 0,11% Indapamida 0 0 2 2 0,11% Loratadina 1 0 1 2 0,11% Metimazol 0 0 2 2 0,11% Pirfenidona 0 0 2 2 0,11% Tiotropio 2 0 0 2 0,11% Trimebutino 1 1 0 2 0,11% Triptorelina 0 0 2 2 0,11% Vitamina ACD 0 0 2 2 0,11% Atomoxetina 0 0 1 1 0,06% Baclofeno 0 0 1 1 0,06% Betahistina 0 0 1 1 0,06%
  • 18. 18 Ciclesonida 0 0 1 1 0,06% Clotrimazol 1 0 0 1 0,06% Desogestrel 0 0 1 1 0,06% Disulfiram 0 0 1 1 0,06% Doxiciclina 1 0 0 1 0,06% Enoxaparina 0 0 1 1 0,06% Fenobarbital 1 0 0 1 0,06% Fenoxifenadina 0 0 1 1 0,06% Flutamida 1 0 0 1 0,06% Glipizida 0 0 1 1 0,06% Indacaterol 0 0 1 1 0,06% Ketorolaco 0 0 1 1 0,06% Lamotrigina 0 0 1 1 0,06% Leuprolerina 0 0 1 1 0,06% Lorazepam 0 0 1 1 0,06% Loteprednol 0 0 1 1 0,06% Mebeverina 0 0 1 1 0,06% Naratriptan 0 0 1 1 0,06% Olopatadina 0 0 1 1 0,06% Ondasentron 0 0 1 1 0,06% Orlistat 0 0 1 1 0,06% Oxcarbazepina 0 0 1 1 0,06% Propanolol 0 1 0 1 0,06% Ranitidina 1 0 0 1 0,06% Somatropina 0 0 1 1 0,06% Telmisartan + Hidroclorotiazida 1 0 0 1 0,06% Temozolamida 0 0 1 1 0,06% Umeclidinio + Vilanterol 0 0 1 1 0,06% Otros 49 8 43 100 5,62% No clasificable 19 5 10 34 1,91% Total 872 164 738 1780 100,00%