SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas
Planificación y evaluación de Proyectos de Sistemas
 La elaboración de la documentación es un proceso esencial para poder garantizar
la calidad del software, lo cual requiere una adecuada asignación de recursos
financieros, materiales, humanos y de tiempo, o sea, la calidad del proceso de
elaboración de la documentación se traduce en calidad del software. De la
efectividad de la documentación depende en gran medida el éxito de los proyectos
de sistemas o productos de software.
 La Documentación de Sistema consiste en un conjunto de información relacionada
a un sistema determinado que explica las características técnicas, la
funcionabilidad del sistema, la parte lógica, los diagramas de flujos, los
programas, la naturaleza, capacidades del sistema y cómo usarlo, en otras
palabras.
 La Documentación de Sistemas es el conjunto de información que nos dice:
¿Qué hacen los sistemas?
¿Cómo lo hacen ? y
¿Para quién lo hacen?
 En la mayoría de los sistemas, la documentación siempre es expresada en un
carácter técnico por excelencia, indicando algoritmos de cómo realizar alguna
acción, registrar transacciones, imprimir reportes; dependiendo de la naturaleza
del sistema o su función.
Deben ser aprobados, firmados y fechados por las personas apropiadas y
autorizadas, ningún documento puede ser cambiado sin autorización.
El contenido de los mismos no puede ser ambiguo, el título, tipo y propósito deben
estar establecidos claramente.
Deben ser legibles.
Sencillez, definir las especificaciones de todos los materiales, procesos
tecnológicos, control y de las actividades relacionadas con la investigación.
Seguridad, evitar errores.
Eficiencia y efectividad, asegurar que todo el personal relacionado con la
investigación sepa qué hacer y cuándo hacerlo.
Los documentos deben estar donde se les necesita, usarse por quien los requiere
sin modificaciones no autorizadas, y ser llenados veraz y oportunamente.
Manual
Este tipo de documentación se efectúa
manualmente. Puede documentarse en
papel o en algún medio magnético
como CD. Se puede contar con el apoyo
de software para su confección, como
un procesador de texto, planilla
electrónica y programas gráficadores.
Automática
En este tipo de documentación, existen
software que documentan. Pero estos
software no están disponibles para
todas las plataformas, por lo que hay
que revisar bien el ambiente en que se
trabaja para ver si existe algún
software de documentación
compatible.
Manual (Ventajas)
Refleja historia.
Muestra la evolución de la
documentación en el tiempo.
Más explicativa.
Se adecúa a la cultura de la
organización.
No consume capacidad de
procesamiento.
Automática (Ventajas)
Es inmediata y está siempre
actualizada.
Justo a lo requerido.
No se encuentra sujeta a la
disposición del personal.
Manual (Desventajas)
Consume mucho esfuerzo en
construirla.
Documentación incompleta.
Poca disposición para entregar
información.
Más lenta y sin actualizar.
Errores de escritura
Automática (Desventajas)
Consume recursos de Hardware.
No siempre disponible, pues no hay
disponibilidad para todas las
plataformas.
No es explicativa
Toda documentación que se relacione con un sistema, ya sea manual o
por computadora, sencillo o complejo debe reunir los siguientes requisitos básicos:
Debe ser rotulada con claridad y bien organizada, con secciones claramente
indicadas, estructuradas en carpetas e incluir un índice.
Los diagramas deberán ser claros, no aglomerados y la escritura manuscrita
deberá ser legible.
Se incluirá una leyenda o explicación de los términos utilizados.
La documentación siempre se conserva actualizada.
La documentación deberá ser completa.
Hoja de diseño de archivos o registros
Índice de archivos
Hoja de diagramación
Hoja de diseño de salidas impresas y/o formularios
Hoja de diseño de formatos de pantalla
Hoja de programación
Índice de programas
Tabla de decisiones y/o alternativas
Hoja de especificaciones del programa
 Síntesis del documento de generación
 Presupuesto o plan de fijación de tareas
 Documentación del relevamiento detallado
 Formularios o comprobantes analizados
 Papeles de trabajo del análisis
 Estudio de factibilidad y diagnóstico
Fijación de los objetivos del sistema
Descripción global del sistema
Modelo lógico del sistema (DFD, diccionario de datos, especificación de la lógica)
Diseño de entradas y salidas
Normas y procedimientos para los usuarios (en operaciones de rutina, de respaldo,
de emergencia, de recupero, de uso de back-up)
Recursos materiales y humanos necesarios
Estudio técnico-económico acerca de la posibilidad de procesar el sistema
mediante el uso de un computador
Descripción detallista del programa
Diagrama de lógica
Descripción de entradas
Descripción de salidas
Descripción de archivos
Tablas, cuadros de control de consistencia y parámetros utilizados
Controles del programa sobre archivos y datos
Normas de control de entradas, salidas y de procesamientos .
Normas de operación, de recupero, de back-up, de seguridad de archivos.
Cronograma de procesos.
Descripción de usuarios.
La documentación de un sistema es esencial para proporcionar entendimiento de
quien lo vaya a usar para mantenerlo, para permitir auditorías del mismo, para
enseñar a los usuarios como interactuar con él y a los operadores y
administradores como hacerlo funcionar.
La documentación tiene una gran importancia dentro de una empresa, ya que esta
ayuda a eliminar la posible dependencia que se pueda formar entre el proyecto
realizado, y el ejecutor de éste.
Para que toda aplicación tecnológica y todo servicio informático quede
adecuadamente documentado, es necesario exigirle a quien lo diseñe y/o desarrolle
(puede ser personal interno o un proveedor) que entregue dicha documentación
obtenida a través del desarrollo del proyecto, de manera que otras personas
relacionadas o autorizadas por la empresa accedan a los conocimientos necesarios
para corregir errores, hacer ajustes, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas y Mantenimiento de Software
Pruebas y Mantenimiento de SoftwarePruebas y Mantenimiento de Software
Pruebas y Mantenimiento de Software
María Eugenia
 
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdenciesEjemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdencies
MICProductivity
 
Calidad en gestion de servicios ti
Calidad en gestion de servicios tiCalidad en gestion de servicios ti
Calidad en gestion de servicios ti
Tensor
 
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De UsoUnidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Sergio Sanchez
 
ciclo de vida del sofware
ciclo de  vida del sofwareciclo de  vida del sofware
ciclo de vida del sofware
Juan Timoteo Cori
 
Requisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionalesRequisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionales
Rene Guaman-Quinche
 
Metodología rup final
Metodología rup finalMetodología rup final
Metodología rup final
MariaC7
 
Requerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesRequerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionales
Angel Minga
 
Requerimientos funcionales y no funcionales PMBOK
Requerimientos  funcionales y no funcionales PMBOKRequerimientos  funcionales y no funcionales PMBOK
Requerimientos funcionales y no funcionales PMBOK
Ismael Fernandez R
 
Especificación de Arquitectura de Software
Especificación de Arquitectura de SoftwareEspecificación de Arquitectura de Software
Especificación de Arquitectura de Software
Software Guru
 
Especificacion de requerimientos
Especificacion de requerimientosEspecificacion de requerimientos
Especificacion de requerimientos
Ramiro Aguirre Inga
 
Introducción de pruebas de software
Introducción de pruebas de softwareIntroducción de pruebas de software
Introducción de pruebas de softwareMarta Silvia Tabares
 
Modelos de sistemas distribuidos
Modelos de sistemas distribuidosModelos de sistemas distribuidos
Modelos de sistemas distribuidos
Tensor
 
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3
Professional Testing
 
Proyecto final de software
Proyecto final de softwareProyecto final de software
Proyecto final de software
Juan Olivos Cayetano
 
Calidad de Gestión en servicios IT
Calidad de Gestión en servicios ITCalidad de Gestión en servicios IT
Calidad de Gestión en servicios IT
Nbarros
 
Modelamiento de software
Modelamiento de softwareModelamiento de software
Modelamiento de software
sairarcf
 
Diagramas De Despligue Uml
Diagramas De Despligue UmlDiagramas De Despligue Uml
Diagramas De Despligue Uml
arcangelsombra
 
casos de uso
casos de usocasos de uso
casos de usostill01
 
Introducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
Introducción a UML y Diagrama de Casos de UsoIntroducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
Introducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
Yaskelly Yedra
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas y Mantenimiento de Software
Pruebas y Mantenimiento de SoftwarePruebas y Mantenimiento de Software
Pruebas y Mantenimiento de Software
 
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdenciesEjemplos práctios de calidad en el software tecdencies
Ejemplos práctios de calidad en el software tecdencies
 
Calidad en gestion de servicios ti
Calidad en gestion de servicios tiCalidad en gestion de servicios ti
Calidad en gestion de servicios ti
 
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De UsoUnidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
 
ciclo de vida del sofware
ciclo de  vida del sofwareciclo de  vida del sofware
ciclo de vida del sofware
 
Requisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionalesRequisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionales
 
Metodología rup final
Metodología rup finalMetodología rup final
Metodología rup final
 
Requerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesRequerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionales
 
Requerimientos funcionales y no funcionales PMBOK
Requerimientos  funcionales y no funcionales PMBOKRequerimientos  funcionales y no funcionales PMBOK
Requerimientos funcionales y no funcionales PMBOK
 
Especificación de Arquitectura de Software
Especificación de Arquitectura de SoftwareEspecificación de Arquitectura de Software
Especificación de Arquitectura de Software
 
Especificacion de requerimientos
Especificacion de requerimientosEspecificacion de requerimientos
Especificacion de requerimientos
 
Introducción de pruebas de software
Introducción de pruebas de softwareIntroducción de pruebas de software
Introducción de pruebas de software
 
Modelos de sistemas distribuidos
Modelos de sistemas distribuidosModelos de sistemas distribuidos
Modelos de sistemas distribuidos
 
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 3
 
Proyecto final de software
Proyecto final de softwareProyecto final de software
Proyecto final de software
 
Calidad de Gestión en servicios IT
Calidad de Gestión en servicios ITCalidad de Gestión en servicios IT
Calidad de Gestión en servicios IT
 
Modelamiento de software
Modelamiento de softwareModelamiento de software
Modelamiento de software
 
Diagramas De Despligue Uml
Diagramas De Despligue UmlDiagramas De Despligue Uml
Diagramas De Despligue Uml
 
casos de uso
casos de usocasos de uso
casos de uso
 
Introducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
Introducción a UML y Diagrama de Casos de UsoIntroducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
Introducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
 

Similar a Entregables de las pruebas

Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemasGladys Rodriguez
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemasGladys Rodriguez
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemasGladys Rodriguez
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemasGladys Rodriguez
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemasGladys Rodriguez
 
Documentación
DocumentaciónDocumentación
Documentación
Dennis Zepeda
 
Proseso de diseño de un (si)
Proseso de diseño de un (si)Proseso de diseño de un (si)
Proseso de diseño de un (si)
marcelino garcia
 
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de informaciónMetodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Jose Martinez
 
Herramientas de modelaje de datos
Herramientas de modelaje de datosHerramientas de modelaje de datos
Herramientas de modelaje de datos
Andre Gutierrez
 
Sistema II
Sistema IISistema II
Sistema II
Ramon1 rodriguez1
 
DocumentacióN De Un Sistema
DocumentacióN De Un SistemaDocumentacióN De Un Sistema
DocumentacióN De Un Sistemaguestfefd1a4
 
DocumentacióN De Un Sistema
DocumentacióN De Un SistemaDocumentacióN De Un Sistema
DocumentacióN De Un Sistemaguestfefd1a4
 
Análisis de sistemas fases del diseño de sistemas
Análisis de sistemas fases del diseño de sistemasAnálisis de sistemas fases del diseño de sistemas
Análisis de sistemas fases del diseño de sistemas
profmyriamsanuy
 
Tarea 3 fundamentos del computador
Tarea 3 fundamentos del computador Tarea 3 fundamentos del computador
Tarea 3 fundamentos del computador
Ramis Collado Ramirez
 
Manuales Sistemas de Información
Manuales Sistemas de InformaciónManuales Sistemas de Información
Manuales Sistemas de Información
BENHUR B G
 
Presentacion de larry unidad 2
Presentacion de larry unidad 2Presentacion de larry unidad 2
Presentacion de larry unidad 2jackie_18
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
Edgariin Gallegos
 
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.jobetson
 
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.jobetson
 

Similar a Entregables de las pruebas (20)

Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemas
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemas
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemas
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemas
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemas
 
Documentación
DocumentaciónDocumentación
Documentación
 
Proseso de diseño de un (si)
Proseso de diseño de un (si)Proseso de diseño de un (si)
Proseso de diseño de un (si)
 
Proyect
ProyectProyect
Proyect
 
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de informaciónMetodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
 
Herramientas de modelaje de datos
Herramientas de modelaje de datosHerramientas de modelaje de datos
Herramientas de modelaje de datos
 
Sistema II
Sistema IISistema II
Sistema II
 
DocumentacióN De Un Sistema
DocumentacióN De Un SistemaDocumentacióN De Un Sistema
DocumentacióN De Un Sistema
 
DocumentacióN De Un Sistema
DocumentacióN De Un SistemaDocumentacióN De Un Sistema
DocumentacióN De Un Sistema
 
Análisis de sistemas fases del diseño de sistemas
Análisis de sistemas fases del diseño de sistemasAnálisis de sistemas fases del diseño de sistemas
Análisis de sistemas fases del diseño de sistemas
 
Tarea 3 fundamentos del computador
Tarea 3 fundamentos del computador Tarea 3 fundamentos del computador
Tarea 3 fundamentos del computador
 
Manuales Sistemas de Información
Manuales Sistemas de InformaciónManuales Sistemas de Información
Manuales Sistemas de Información
 
Presentacion de larry unidad 2
Presentacion de larry unidad 2Presentacion de larry unidad 2
Presentacion de larry unidad 2
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.
 
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.
Analista de sistemas. adsi 01. grupo capricornio.
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 

Entregables de las pruebas

  • 1. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas Planificación y evaluación de Proyectos de Sistemas
  • 2.  La elaboración de la documentación es un proceso esencial para poder garantizar la calidad del software, lo cual requiere una adecuada asignación de recursos financieros, materiales, humanos y de tiempo, o sea, la calidad del proceso de elaboración de la documentación se traduce en calidad del software. De la efectividad de la documentación depende en gran medida el éxito de los proyectos de sistemas o productos de software.
  • 3.  La Documentación de Sistema consiste en un conjunto de información relacionada a un sistema determinado que explica las características técnicas, la funcionabilidad del sistema, la parte lógica, los diagramas de flujos, los programas, la naturaleza, capacidades del sistema y cómo usarlo, en otras palabras.  La Documentación de Sistemas es el conjunto de información que nos dice: ¿Qué hacen los sistemas? ¿Cómo lo hacen ? y ¿Para quién lo hacen?
  • 4.  En la mayoría de los sistemas, la documentación siempre es expresada en un carácter técnico por excelencia, indicando algoritmos de cómo realizar alguna acción, registrar transacciones, imprimir reportes; dependiendo de la naturaleza del sistema o su función.
  • 5. Deben ser aprobados, firmados y fechados por las personas apropiadas y autorizadas, ningún documento puede ser cambiado sin autorización. El contenido de los mismos no puede ser ambiguo, el título, tipo y propósito deben estar establecidos claramente. Deben ser legibles. Sencillez, definir las especificaciones de todos los materiales, procesos tecnológicos, control y de las actividades relacionadas con la investigación. Seguridad, evitar errores. Eficiencia y efectividad, asegurar que todo el personal relacionado con la investigación sepa qué hacer y cuándo hacerlo. Los documentos deben estar donde se les necesita, usarse por quien los requiere sin modificaciones no autorizadas, y ser llenados veraz y oportunamente.
  • 6. Manual Este tipo de documentación se efectúa manualmente. Puede documentarse en papel o en algún medio magnético como CD. Se puede contar con el apoyo de software para su confección, como un procesador de texto, planilla electrónica y programas gráficadores. Automática En este tipo de documentación, existen software que documentan. Pero estos software no están disponibles para todas las plataformas, por lo que hay que revisar bien el ambiente en que se trabaja para ver si existe algún software de documentación compatible.
  • 7. Manual (Ventajas) Refleja historia. Muestra la evolución de la documentación en el tiempo. Más explicativa. Se adecúa a la cultura de la organización. No consume capacidad de procesamiento. Automática (Ventajas) Es inmediata y está siempre actualizada. Justo a lo requerido. No se encuentra sujeta a la disposición del personal.
  • 8. Manual (Desventajas) Consume mucho esfuerzo en construirla. Documentación incompleta. Poca disposición para entregar información. Más lenta y sin actualizar. Errores de escritura Automática (Desventajas) Consume recursos de Hardware. No siempre disponible, pues no hay disponibilidad para todas las plataformas. No es explicativa
  • 9. Toda documentación que se relacione con un sistema, ya sea manual o por computadora, sencillo o complejo debe reunir los siguientes requisitos básicos: Debe ser rotulada con claridad y bien organizada, con secciones claramente indicadas, estructuradas en carpetas e incluir un índice. Los diagramas deberán ser claros, no aglomerados y la escritura manuscrita deberá ser legible. Se incluirá una leyenda o explicación de los términos utilizados. La documentación siempre se conserva actualizada. La documentación deberá ser completa.
  • 10.
  • 11. Hoja de diseño de archivos o registros Índice de archivos Hoja de diagramación Hoja de diseño de salidas impresas y/o formularios Hoja de diseño de formatos de pantalla Hoja de programación Índice de programas Tabla de decisiones y/o alternativas Hoja de especificaciones del programa
  • 12.  Síntesis del documento de generación  Presupuesto o plan de fijación de tareas  Documentación del relevamiento detallado  Formularios o comprobantes analizados  Papeles de trabajo del análisis  Estudio de factibilidad y diagnóstico
  • 13. Fijación de los objetivos del sistema Descripción global del sistema Modelo lógico del sistema (DFD, diccionario de datos, especificación de la lógica) Diseño de entradas y salidas Normas y procedimientos para los usuarios (en operaciones de rutina, de respaldo, de emergencia, de recupero, de uso de back-up) Recursos materiales y humanos necesarios Estudio técnico-económico acerca de la posibilidad de procesar el sistema mediante el uso de un computador
  • 14. Descripción detallista del programa Diagrama de lógica Descripción de entradas Descripción de salidas Descripción de archivos Tablas, cuadros de control de consistencia y parámetros utilizados Controles del programa sobre archivos y datos
  • 15. Normas de control de entradas, salidas y de procesamientos . Normas de operación, de recupero, de back-up, de seguridad de archivos. Cronograma de procesos. Descripción de usuarios.
  • 16. La documentación de un sistema es esencial para proporcionar entendimiento de quien lo vaya a usar para mantenerlo, para permitir auditorías del mismo, para enseñar a los usuarios como interactuar con él y a los operadores y administradores como hacerlo funcionar. La documentación tiene una gran importancia dentro de una empresa, ya que esta ayuda a eliminar la posible dependencia que se pueda formar entre el proyecto realizado, y el ejecutor de éste. Para que toda aplicación tecnológica y todo servicio informático quede adecuadamente documentado, es necesario exigirle a quien lo diseñe y/o desarrolle (puede ser personal interno o un proveedor) que entregue dicha documentación obtenida a través del desarrollo del proyecto, de manera que otras personas relacionadas o autorizadas por la empresa accedan a los conocimientos necesarios para corregir errores, hacer ajustes, etc.