SlideShare una empresa de Scribd logo
2

Miércoles 12 de febrero del 2014 GESTIÓN

DESTAQUE
ENTREVISTA
Lelio Balarezo, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco)
—En marzo o abril se licitarán 1,400 hectáreas
en Ancón y 3,000 hectáreas en Lurín para programas de vivienda socia l. Const r uctores
plantean revisar la Ley
Orgánica de Municipalidades porque consideran que tiene demasiados poderes.
LUIS HIDALGO SUÁREZ

lhidalgos@diariogestion.com.pe

“Hay que revisar el Plan
Urbano de Lima para que la
ciudad crezca verticalmente”
Manuel Melgar

El crecimiento de la construcción se desaceleró el
2013. ¿Cómo ve el panorama para este año?

Los flagelos
del sector

Este año el sector va a repuntar, será mejor que el
2013. Estamos empezando
bien, se acaba de licitar uno
de los tramos de la carretera longitudinal de la sierra
(US$ 450 millones).También ya se ha anunciado a
los precalificados para la
Línea 2 del Metro y en un
mes se estaría dando la
buena pro.
¿En cuánto estima que crecerá el sector en el 2014?

Estimo que este año el sector puede llegar a crecer
14%, pero todo dependerá
de la velocidad con la que
se hagan las licitaciones de
las concesiones y en las iniciativas privadas.
El problema es que nos
demoramos demasiado por
toda esa ‘permisología’,
tramitología.
¿No se ha avanzado en la
solución de ese problema?

Veo buena intención en el
Gobierno para solucionar
el problema, se dieron alrededor de 10 normas para
ello, pero no hemos avanzado lo suficiente. El Estado no es eficiente en ello.
¿A qué niveles del Estado
persiste el problema?

El mayor escollo está en los
gobiernos regionales y en
los municipios.
¿Cuáles son los problemas
principales que enfrenta la
construcción?

Primero las expropiaciones;
luego los estudios de impacto ambiental (EIA); los estudios arqueológicos; la Consulta Previa cuando son proyectos de envergadura, es

Lelio Balarezo estima que este año el sector puede llegar a crecer 14%, pero todo depende de la velocidad con la que se hagan las licitaciones.

decir, aquellos que tienen impacto en el medioambiente,
como las grandes hidroeléctricas o el gasoducto del sur, por
ejemplo.
La aprobación de los EIA no
depende de los gobiernos
regionales.

Dependen del Ministerio del
Ambiente, pero se tiene que
ir a exponer los EIA a los gobiernos de las regiones donde
se harán las obras y muchas
veces se oponen a las mismas.
¿Se pueden solucionar en el
corto plazo o se tiene que
convivir con ellos?

Veo visos de que se puede solucionar. Lo que se necesita,

bierno debe hacer algo al
respecto.

OTROSÍ DIGO

Construirán viviendas populares en Ancón

¿Pese a todo creceremos en
14%?

Adjudicación. En la Ciudad
Alameda de Ancón, cuya
construcción fue adjudicada a Graña y Montero (Viva
GyM), y que ofertará 11,100
viviendas sobre 108 hectáreas, el 25% se destinará a

Techo Propio (S/. 45,600);
el 50% a Mivivienda, (entre
S/. 131,000 y S/. 184,000) y el
25% restante será de libre
disponibilidad de la empresa constructora, informó el
Ministerio de Vivienda.

Aún con esos problemas la
construcción va a crecer 14%
este año. No hay que olvidar
que el déficit de infraestructura del país es de US$ 88 mil
millones por lo que las posibilidades de alto crecimiento
están vigentes.

quizás es mayor celo de parte del Gobierno Central. En
mi concepto, habría que revisar la Ley Orgánica de Municipalidades porque se les
ha otorgado demasiados poderes (facultades).

Pero, ¿acaso no será difícil un
cambio en un año de elecciones regionales y municipales?

¿Cómo ve las perspectivas en
lasedificacionesdeviviendas?

Tampoco creo que se toque
porque estamos ya cerca de
la elecciones, pero mirando el mediano plazo el go-

Bastante bien, veo mucho
entusiasmo en las empresas
inmobiliarias porque hay
varios proyectos aprobados
y en curso de aprobación. El

La construcción enfrenta
demoras de los municipios
en otorgar las licencias.
Según el presidente de Capeco, Lelio Balarezo, el retraso se debe a que muchas
municipalidades no acatan
la Ley 29090 de Edificaciones que, entre otras normas, establece el esquema
de las licencias automáticas, y que solo algunos gobiernos locales lo cumplen.
Balarezo recordó que
cuando un municipio no da
respuesta a la solicitud de
una licencia, la legislación
permite que quede aprobada automáticamente, pues
se aplica el silencio administrativo positivo.
Sin embargo, cuando el
constructor asume que ya
tiene la licencia y empieza la obra, “los municipios
vienen, paran la obra y hacen líos”.
Otro problema que enfrenta el sector construcción es
la inseguridad y las extorsiones (amenazas de atentar contra las obras físicas
e incluso daños personales
a los empresarios). El año
pasado la Policía realizó
1,668 intervenciones, 388
detenciones y desarticuló
29 bandas, entre otras acciones. En los últimos cuatro años se han desarticulado 109 bandas.

déficit de vivienda persiste
para los sectores medios (nivel C) y en lo que se denomina vivienda social (nivel D).
¿Cuánto creció el año pasado
el sector inmobiliario?
3

Miércoles 12 de febrero del 2014 GESTIÓN

SE MANTENDRÁ EL DINAMISMO DE LA CONSTRUCCIÓN A PESAR DE LOS PROBLEMAS

Se invirtieron US$ 8,000 millones, lo cual aportó unos 6
puntos porcentuales al 10%
del crecimiento del sector.
¿Y cuánto estima que se invertiría este año?

Una de las fuentes de crecimiento del sector construcción son los proyectos mineros. Si continúa la recuperación de dicho sector, ello elevaría las inversiones en el
sector construcción de US$
8,000 millones en el 2013 a
US$ 10,000 millones este
año.
¿Cómo atender la demanda
insatisfecha de vivienda de
los sectores medios y bajos?

El Estado debe trabajar mucho más en impulsar la vivienda social, porque eso es
parte de la inclusión.

“Hay zonas, por
ejemplo, Surco, San
Borja, en las que
solo se puede
construir edificios
de 4 pisos, ¿por qué
no ir a seis, ocho
pisos?, hacer que la
ciudad crezca más
de manera vertical y
no horizontal”.
¿Qué debe hacer el Estado?

Conseguir terrenos, porque
el problema de la vivienda
social es el valor de los mismos. Si este es caro no se puede hacer este tipo de viviendas. Lo que sé es que el Estado está preparando una bolsa de terrenos. Por ejemplo,
en Ancón hay 1,400 hectáreas y en Lurín otras 3,000
hectáreas; que se pueden dedicar a la vivienda social (ver
recuadro).
¿Cuál es el precio máximo de
una vivienda social que puede soportar la demanda?

Hoy es alrededor de S/.
48,000 y se puede hacer si el
terreno es barato, porque si
el metro cuadrado va a costar US$ 100 es imposible , ya
que una vivienda de este tipo
tiene cerca de 60 metros
cuadrados.
Entonces, ¿cree que este año
se impulsará en mayor medida la vivienda social?

Sí, pues están los terrenos y hay
interés del sector constructor.
¿Estas viviendas serían adjudicadas bajo el mismo esquema de préstamos hipotecarios, en los que intervenga
también la banca privada?

Sí, claro, exactamente igual.
¿Serían préstamos de bajas
cuotas?

Sí, con un pago de S/. 250 a
S/. 280 mensuales.

Departamentos de Fondo
Mivivienda bajan de precio
por primera vez en tres años
USI

CARMEN MONTERO C.

cmontero@diariogestion.com.pe

¿Este tipo de programas podrá funcionar?

Hay programas de este tipo
y funcionan, pero son todavía aislados.
¿Cómo enfrentar la falta de
terrenos que también adolece la demanda de viviendas
destinada a los sectores A y
B?

Efectivamente, los terrenos
para ese tipo de viviendas
son escasos. Una solución
quizás, podría ser la densificación de la ciudad.
¿Qué significa eso?

Significa revisar el Plan Urbano de la ciudad de Lima,
que ya tiene como 10 años de
antigüedad. Hay zonas, por
ejemplo, en Surco y San Borja, en las que solo se puede
construir edificios de cuatro
pisos, la pregunta es: ¿por
qué no ir a seis u ocho pisos?
Es decir, hacer que la ciudad
crezca más de manera vertical y no horizontal.
No es un tema de fácil solución porque requiere una
consulta popular en cada distrito. Sin embargo, en el
mundo, este tipo de decisiones se tuvo que tomar en
otras ciudades para seguir
creciendo.
A corto plazo no parece haber solución, entonces ¿cómo se atenderá la demanda
de vivienda de los sectores
altos?

Tendrán que asumir los mayores costos del terreno, por
lo que el crecimiento de viviendas en los niveles socioeconómicos A y B, incluso
C, no va a ser muy alto.
¿El déficit de terrenos para
construir viviendas es también alto en provincias?

En provincias es menor, pero
en ciudades grandes como
Trujillo, Chiclayo y Arequipa, ya han comenzado a subir
los precios de los terrenos.

Luego de tres años se rompió
la tendencia al alza de los
precios de los inmuebles
ofrecidos dentro del programa Mivivienda.
En el primer trimestre del
2011, el precio promedio por
m2 de estas vivienda era de
S/.1,828, y desde entonces
ascendió continuamente
hasta el tercer trimestre del
año pasado, cuando llegó a
S/. 2,398.
En ese lapso acumuló un
incremento de 31%. Sin embargo, en el último trimestre
del 2013 este precio descendió a S/. 2,379.
El director gerente de la
consultora inmobiliaria Saldaña explicó que a partir del
segundo trimestre del 2013,
la crisis internacional impactó de alguna forma en el país,
desacelerando la economía
local.
“Hubo una desaceleración
de la demanda, por lo que las
constructoras que estuvieron desarrollando proyectos
inmobiliarios para atender al
Fondo Mivivienda realizaron cierto ajuste en sus precios, sacrificando un poco la
rentabilidad para que las
ventas de esas viviendas no
se detenga”, dijo Víctor
Saldaña.
Los departamentos ofrecidos dentro del programa Mivivienda se colocan con un
subsidio del Estado, a través
de la entrega del bono al
buen pagador.
Este bono permite descuentos de hasta S/. 19,000
para los compradores, dependiendo de la vivienda que
elijan.
En enero del 2014, hubo
un mayor crecimiento de los
créditos Mivivienda, mientras que los préstamos hipotecarios tradicionales que
otorgan los bancos mostraron cierto estancamiento, refi rió el gerente general del
Fondo Mivivienda, Gerardo
Freiberg.

LO QUE SE VIENE

Más participación
de cajas ediles
Proyectos. El Fondo Mivivivienda planea trabajar
con más cajas municipales
en el otorgamiento de unidades habitacionales.
Se espera una mayor participación de las cajas de
Tacna, Maynas, Trujillo
y Arequipa, dijo Gerardo
Freiberg.
En el 2013, se trabajó con las
cajas de Sullana, Huancayo
y la Caja Metropolitana de
Lima para financiar créditos hipotecarios, agregó el
ejecutivo.

CIFRAS

35,218
En enero los créditos Mivivienda crecieron más que hipotecas
tradicionales.

Precios promedio de vivienda otorgados por el FMV 1/
(S/. por m2)
Lima Metropolitana
Resto de provincias

2,190

2,270

2,115
1,912

1,933
1,745

1,828
1,538
1,431

2,038

2,281

2,398
2,379

2,061

1,966
1,710

2,322

1,874 1,876
1,730
1,770

1,768

1,631
1,572

I
II
III
IV
Trim. Trim. Trim. Trim.
2011

I
II
III
IV
Trim. Trim. Trim. Trim.
2012

I
II
III
IV
Trim. Trim. Trim. Trim.
2013

1/ Solo se incluye al Nuevo Crédito Mivivienda
ELABORACIÓN: Oficina de Planeamiento, Prospectiva y Desarrollo
FUENTE: Estadísticas FMV S.A

“Ante la subida del tipo de cambio (de
9.19% en los últimos 12 meses) las
personas están siendo más cautas”.

CRÉDITOS hipotecarios colocó el sistema bancario,
en conjunto, durante el año
pasado.

Este comportamiento
obedece a que la demanda
por hipotecas tradicionales habría sido satisfecha
en parte, comentó.
Dólar
Asimismo, sostuvo que ante la subida del tipo de cambio (de 9.19% en los últimos 12 meses) las personas están siendo más cautas en sus decisiones de financiamiento de largo plazo como son los créditos
hipotecarios.
ElejecutivodeMivivienda
recomendó a las personas
endeudarse en soles y a tasa
de interés fijas, pues de esta
forma se aseguran que los ingresos cubran los pagos de
estas obligaciones, independientemente de los problemas financieros internacionales que se presente.

Más contenido relacionado

Similar a Entrevista a Lelio Balarezo Presidente de CAPECO

Programa de Desarrollo Urbano y Vivienda Social
Programa de Desarrollo Urbano y Vivienda Social Programa de Desarrollo Urbano y Vivienda Social
Programa de Desarrollo Urbano y Vivienda Social
Esteban Santoro
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
siemprefm
 
revista fmv 167 final-2711.pdf
revista fmv 167 final-2711.pdfrevista fmv 167 final-2711.pdf
revista fmv 167 final-2711.pdf
AlvaroEnriqueDiaz
 
Componentes del sector de la construcción
Componentes del sector de la construcciónComponentes del sector de la construcción
Componentes del sector de la construcción
khatterin
 
Vias de la ciudad de Loja
Vias de  la  ciudad de LojaVias de  la  ciudad de Loja
Vias de la ciudad de Loja
maria gabriela angamarca ortega
 
Construirán más de 50 mil viviendas en el 2011
Construirán más de 50 mil viviendas en el 2011Construirán más de 50 mil viviendas en el 2011
Construirán más de 50 mil viviendas en el 2011
Yohnny Carrasco
 
Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045
Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045
Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045
Jorge Malca
 
Claridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr Alcalde
Claridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr AlcaldeClaridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr Alcalde
Claridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr Alcalde
Lily Vallejo
 
Trabajo final 102058 68
Trabajo final  102058 68Trabajo final  102058 68
Trabajo final 102058 68
LAUCASTR
 
Crecimiento poblacional y territorial en bucaramanga
Crecimiento poblacional y territorial en bucaramangaCrecimiento poblacional y territorial en bucaramanga
Crecimiento poblacional y territorial en bucaramanga
Dayana Manga
 
Gacetilla 04
Gacetilla 04Gacetilla 04
Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México, "Sustentabilidad en la ...
Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México,  "Sustentabilidad en la ...Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México,  "Sustentabilidad en la ...
Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México, "Sustentabilidad en la ...
Marisa Caraveo Pereda
 
Gacetilla de prensa 08 01-2016 (1)
Gacetilla de prensa 08 01-2016 (1)Gacetilla de prensa 08 01-2016 (1)
Gacetilla de prensa 08 01-2016 (1)
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
Diario Resumen 20160123
Diario Resumen 20160123Diario Resumen 20160123
Diario Resumen 20160123
Diario Resumen
 
Sector de ingeniería y construcción en Chile 2010
Sector de ingeniería y construcción en Chile 2010Sector de ingeniería y construcción en Chile 2010
Sector de ingeniería y construcción en Chile 2010
Manager Asesores
 
Ingeniería y construcción en chile
Ingeniería y construcción en chileIngeniería y construcción en chile
Ingeniería y construcción en chile
Agencia Exportadora®
 
Ingeniería y construcción en Chile
Ingeniería y construcción en ChileIngeniería y construcción en Chile
Ingeniería y construcción en Chile
Manager Asesores
 
Sector de ingeniería y construcción en chile2010
Sector de ingeniería y construcción en chile2010Sector de ingeniería y construcción en chile2010
Sector de ingeniería y construcción en chile2010
Agencia Exportadora®
 
Ingeniería y construcción en Chile
Ingeniería y construcción en ChileIngeniería y construcción en Chile
Ingeniería y construcción en Chile
Elio Laureano
 

Similar a Entrevista a Lelio Balarezo Presidente de CAPECO (20)

Programa de Desarrollo Urbano y Vivienda Social
Programa de Desarrollo Urbano y Vivienda Social Programa de Desarrollo Urbano y Vivienda Social
Programa de Desarrollo Urbano y Vivienda Social
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
revista fmv 167 final-2711.pdf
revista fmv 167 final-2711.pdfrevista fmv 167 final-2711.pdf
revista fmv 167 final-2711.pdf
 
Componentes del sector de la construcción
Componentes del sector de la construcciónComponentes del sector de la construcción
Componentes del sector de la construcción
 
Vias de la ciudad de Loja
Vias de  la  ciudad de LojaVias de  la  ciudad de Loja
Vias de la ciudad de Loja
 
Construirán más de 50 mil viviendas en el 2011
Construirán más de 50 mil viviendas en el 2011Construirán más de 50 mil viviendas en el 2011
Construirán más de 50 mil viviendas en el 2011
 
Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045
Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045
Revista mivivienda n151 3156 (4)-2045
 
Claridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr Alcalde
Claridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr AlcaldeClaridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr Alcalde
Claridad Al Tema 21 Megaobras SeñOr Alcalde
 
Trabajo final 102058 68
Trabajo final  102058 68Trabajo final  102058 68
Trabajo final 102058 68
 
Crecimiento poblacional y territorial en bucaramanga
Crecimiento poblacional y territorial en bucaramangaCrecimiento poblacional y territorial en bucaramanga
Crecimiento poblacional y territorial en bucaramanga
 
Gacetilla 04
Gacetilla 04Gacetilla 04
Gacetilla 04
 
Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México, "Sustentabilidad en la ...
Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México,  "Sustentabilidad en la ...Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México,  "Sustentabilidad en la ...
Revista IDM: Infraestructura y Desarrollo en México, "Sustentabilidad en la ...
 
Gacetilla de prensa 08 01-2016 (1)
Gacetilla de prensa 08 01-2016 (1)Gacetilla de prensa 08 01-2016 (1)
Gacetilla de prensa 08 01-2016 (1)
 
Diario Resumen 20160123
Diario Resumen 20160123Diario Resumen 20160123
Diario Resumen 20160123
 
Sector de ingeniería y construcción en Chile 2010
Sector de ingeniería y construcción en Chile 2010Sector de ingeniería y construcción en Chile 2010
Sector de ingeniería y construcción en Chile 2010
 
Ingeniería y construcción en chile
Ingeniería y construcción en chileIngeniería y construcción en chile
Ingeniería y construcción en chile
 
Ingeniería y construcción en Chile
Ingeniería y construcción en ChileIngeniería y construcción en Chile
Ingeniería y construcción en Chile
 
Sector de ingeniería y construcción en chile2010
Sector de ingeniería y construcción en chile2010Sector de ingeniería y construcción en chile2010
Sector de ingeniería y construcción en chile2010
 
Ingeniería y construcción en Chile
Ingeniería y construcción en ChileIngeniería y construcción en Chile
Ingeniería y construcción en Chile
 

Más de Comité de Proveedores

Quedaron unas 15,000 viviendas por venderse, nunca había pasado esto
Quedaron unas 15,000 viviendas por venderse, nunca había pasado estoQuedaron unas 15,000 viviendas por venderse, nunca había pasado esto
Quedaron unas 15,000 viviendas por venderse, nunca había pasado esto
Comité de Proveedores
 
Capeco también solicita restituir el drawback
Capeco también solicita restituir el drawbackCapeco también solicita restituir el drawback
Capeco también solicita restituir el drawback
Comité de Proveedores
 
Insumos volverán a tener aranceles para mantener drawback
Insumos volverán a tener aranceles para mantener drawbackInsumos volverán a tener aranceles para mantener drawback
Insumos volverán a tener aranceles para mantener drawback
Comité de Proveedores
 
Precios de Materiales de Construcción se mantienen estables este año
Precios de Materiales de Construcción se mantienen estables este añoPrecios de Materiales de Construcción se mantienen estables este año
Precios de Materiales de Construcción se mantienen estables este año
Comité de Proveedores
 
Inmobiliarias / Materiales y Acabados de la Construcción
Inmobiliarias / Materiales y Acabados de la ConstrucciónInmobiliarias / Materiales y Acabados de la Construcción
Inmobiliarias / Materiales y Acabados de la Construcción
Comité de Proveedores
 
Sector Inmobiliario / Retail
Sector Inmobiliario / RetailSector Inmobiliario / Retail
Sector Inmobiliario / Retail
Comité de Proveedores
 
Novedosas propuesta ecológicas
Novedosas propuesta ecológicas Novedosas propuesta ecológicas
Novedosas propuesta ecológicas
Comité de Proveedores
 
CYPE presenta programa Generador de Precios
CYPE presenta programa Generador de PreciosCYPE presenta programa Generador de Precios
CYPE presenta programa Generador de Precios
Comité de Proveedores
 
CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014
CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014
CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014
Comité de Proveedores
 
Precios de materiales de construcción se desacelera
Precios de materiales de construcción se desaceleraPrecios de materiales de construcción se desacelera
Precios de materiales de construcción se desacelera
Comité de Proveedores
 
Eficacia en cálculo de estructuras
Eficacia en cálculo de estructurasEficacia en cálculo de estructuras
Eficacia en cálculo de estructuras
Comité de Proveedores
 
Nuevas gamas de lijas y abrasivos
Nuevas gamas de lijas y abrasivosNuevas gamas de lijas y abrasivos
Nuevas gamas de lijas y abrasivos
Comité de Proveedores
 
UNACEM Comprará cementera en Ecuador por US$ 553 mllns
UNACEM Comprará cementera en Ecuador por US$ 553 mllnsUNACEM Comprará cementera en Ecuador por US$ 553 mllns
UNACEM Comprará cementera en Ecuador por US$ 553 mllns
Comité de Proveedores
 
Firth inauguró nueva planta para atender norte de Lima
Firth inauguró nueva planta para atender norte de LimaFirth inauguró nueva planta para atender norte de Lima
Firth inauguró nueva planta para atender norte de Lima
Comité de Proveedores
 
Unacem abre 3ra. planta de ladrillos de concreto
Unacem abre 3ra. planta de ladrillos de concretoUnacem abre 3ra. planta de ladrillos de concreto
Unacem abre 3ra. planta de ladrillos de concreto
Comité de Proveedores
 
Construirán planta en zona sur con tecnología de punta
Construirán planta en zona sur con tecnología de puntaConstruirán planta en zona sur con tecnología de punta
Construirán planta en zona sur con tecnología de punta
Comité de Proveedores
 
Rivera Diesel amplía su oferta de energía con Mitsubishi
Rivera Diesel amplía su oferta de energía con MitsubishiRivera Diesel amplía su oferta de energía con Mitsubishi
Rivera Diesel amplía su oferta de energía con Mitsubishi
Comité de Proveedores
 
Atlas Copco presenta innovador equipo para operaciones mineras
Atlas Copco presenta innovador equipo para operaciones minerasAtlas Copco presenta innovador equipo para operaciones mineras
Atlas Copco presenta innovador equipo para operaciones minerasComité de Proveedores
 

Más de Comité de Proveedores (20)

Quedaron unas 15,000 viviendas por venderse, nunca había pasado esto
Quedaron unas 15,000 viviendas por venderse, nunca había pasado estoQuedaron unas 15,000 viviendas por venderse, nunca había pasado esto
Quedaron unas 15,000 viviendas por venderse, nunca había pasado esto
 
Capeco también solicita restituir el drawback
Capeco también solicita restituir el drawbackCapeco también solicita restituir el drawback
Capeco también solicita restituir el drawback
 
Insumos volverán a tener aranceles para mantener drawback
Insumos volverán a tener aranceles para mantener drawbackInsumos volverán a tener aranceles para mantener drawback
Insumos volverán a tener aranceles para mantener drawback
 
Precios de Materiales de Construcción se mantienen estables este año
Precios de Materiales de Construcción se mantienen estables este añoPrecios de Materiales de Construcción se mantienen estables este año
Precios de Materiales de Construcción se mantienen estables este año
 
Inmobiliarias / Materiales y Acabados de la Construcción
Inmobiliarias / Materiales y Acabados de la ConstrucciónInmobiliarias / Materiales y Acabados de la Construcción
Inmobiliarias / Materiales y Acabados de la Construcción
 
Sector Inmobiliario / Retail
Sector Inmobiliario / RetailSector Inmobiliario / Retail
Sector Inmobiliario / Retail
 
Novedosas propuesta ecológicas
Novedosas propuesta ecológicas Novedosas propuesta ecológicas
Novedosas propuesta ecológicas
 
CYPE presenta programa Generador de Precios
CYPE presenta programa Generador de PreciosCYPE presenta programa Generador de Precios
CYPE presenta programa Generador de Precios
 
CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014
CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014
CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014
 
Precios de materiales de construcción se desacelera
Precios de materiales de construcción se desaceleraPrecios de materiales de construcción se desacelera
Precios de materiales de construcción se desacelera
 
Eficacia en cálculo de estructuras
Eficacia en cálculo de estructurasEficacia en cálculo de estructuras
Eficacia en cálculo de estructuras
 
Nuevas gamas de lijas y abrasivos
Nuevas gamas de lijas y abrasivosNuevas gamas de lijas y abrasivos
Nuevas gamas de lijas y abrasivos
 
UNACEM Comprará cementera en Ecuador por US$ 553 mllns
UNACEM Comprará cementera en Ecuador por US$ 553 mllnsUNACEM Comprará cementera en Ecuador por US$ 553 mllns
UNACEM Comprará cementera en Ecuador por US$ 553 mllns
 
Firth inauguró nueva planta para atender norte de Lima
Firth inauguró nueva planta para atender norte de LimaFirth inauguró nueva planta para atender norte de Lima
Firth inauguró nueva planta para atender norte de Lima
 
Unacem abre 3ra. planta de ladrillos de concreto
Unacem abre 3ra. planta de ladrillos de concretoUnacem abre 3ra. planta de ladrillos de concreto
Unacem abre 3ra. planta de ladrillos de concreto
 
Construirán planta en zona sur con tecnología de punta
Construirán planta en zona sur con tecnología de puntaConstruirán planta en zona sur con tecnología de punta
Construirán planta en zona sur con tecnología de punta
 
Con variedad en la oferta
Con variedad en la oferta Con variedad en la oferta
Con variedad en la oferta
 
Socios para el desarrollo
Socios para el desarrolloSocios para el desarrollo
Socios para el desarrollo
 
Rivera Diesel amplía su oferta de energía con Mitsubishi
Rivera Diesel amplía su oferta de energía con MitsubishiRivera Diesel amplía su oferta de energía con Mitsubishi
Rivera Diesel amplía su oferta de energía con Mitsubishi
 
Atlas Copco presenta innovador equipo para operaciones mineras
Atlas Copco presenta innovador equipo para operaciones minerasAtlas Copco presenta innovador equipo para operaciones mineras
Atlas Copco presenta innovador equipo para operaciones mineras
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 

Último (6)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 

Entrevista a Lelio Balarezo Presidente de CAPECO

  • 1. 2 Miércoles 12 de febrero del 2014 GESTIÓN DESTAQUE ENTREVISTA Lelio Balarezo, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) —En marzo o abril se licitarán 1,400 hectáreas en Ancón y 3,000 hectáreas en Lurín para programas de vivienda socia l. Const r uctores plantean revisar la Ley Orgánica de Municipalidades porque consideran que tiene demasiados poderes. LUIS HIDALGO SUÁREZ lhidalgos@diariogestion.com.pe “Hay que revisar el Plan Urbano de Lima para que la ciudad crezca verticalmente” Manuel Melgar El crecimiento de la construcción se desaceleró el 2013. ¿Cómo ve el panorama para este año? Los flagelos del sector Este año el sector va a repuntar, será mejor que el 2013. Estamos empezando bien, se acaba de licitar uno de los tramos de la carretera longitudinal de la sierra (US$ 450 millones).También ya se ha anunciado a los precalificados para la Línea 2 del Metro y en un mes se estaría dando la buena pro. ¿En cuánto estima que crecerá el sector en el 2014? Estimo que este año el sector puede llegar a crecer 14%, pero todo dependerá de la velocidad con la que se hagan las licitaciones de las concesiones y en las iniciativas privadas. El problema es que nos demoramos demasiado por toda esa ‘permisología’, tramitología. ¿No se ha avanzado en la solución de ese problema? Veo buena intención en el Gobierno para solucionar el problema, se dieron alrededor de 10 normas para ello, pero no hemos avanzado lo suficiente. El Estado no es eficiente en ello. ¿A qué niveles del Estado persiste el problema? El mayor escollo está en los gobiernos regionales y en los municipios. ¿Cuáles son los problemas principales que enfrenta la construcción? Primero las expropiaciones; luego los estudios de impacto ambiental (EIA); los estudios arqueológicos; la Consulta Previa cuando son proyectos de envergadura, es Lelio Balarezo estima que este año el sector puede llegar a crecer 14%, pero todo depende de la velocidad con la que se hagan las licitaciones. decir, aquellos que tienen impacto en el medioambiente, como las grandes hidroeléctricas o el gasoducto del sur, por ejemplo. La aprobación de los EIA no depende de los gobiernos regionales. Dependen del Ministerio del Ambiente, pero se tiene que ir a exponer los EIA a los gobiernos de las regiones donde se harán las obras y muchas veces se oponen a las mismas. ¿Se pueden solucionar en el corto plazo o se tiene que convivir con ellos? Veo visos de que se puede solucionar. Lo que se necesita, bierno debe hacer algo al respecto. OTROSÍ DIGO Construirán viviendas populares en Ancón ¿Pese a todo creceremos en 14%? Adjudicación. En la Ciudad Alameda de Ancón, cuya construcción fue adjudicada a Graña y Montero (Viva GyM), y que ofertará 11,100 viviendas sobre 108 hectáreas, el 25% se destinará a Techo Propio (S/. 45,600); el 50% a Mivivienda, (entre S/. 131,000 y S/. 184,000) y el 25% restante será de libre disponibilidad de la empresa constructora, informó el Ministerio de Vivienda. Aún con esos problemas la construcción va a crecer 14% este año. No hay que olvidar que el déficit de infraestructura del país es de US$ 88 mil millones por lo que las posibilidades de alto crecimiento están vigentes. quizás es mayor celo de parte del Gobierno Central. En mi concepto, habría que revisar la Ley Orgánica de Municipalidades porque se les ha otorgado demasiados poderes (facultades). Pero, ¿acaso no será difícil un cambio en un año de elecciones regionales y municipales? ¿Cómo ve las perspectivas en lasedificacionesdeviviendas? Tampoco creo que se toque porque estamos ya cerca de la elecciones, pero mirando el mediano plazo el go- Bastante bien, veo mucho entusiasmo en las empresas inmobiliarias porque hay varios proyectos aprobados y en curso de aprobación. El La construcción enfrenta demoras de los municipios en otorgar las licencias. Según el presidente de Capeco, Lelio Balarezo, el retraso se debe a que muchas municipalidades no acatan la Ley 29090 de Edificaciones que, entre otras normas, establece el esquema de las licencias automáticas, y que solo algunos gobiernos locales lo cumplen. Balarezo recordó que cuando un municipio no da respuesta a la solicitud de una licencia, la legislación permite que quede aprobada automáticamente, pues se aplica el silencio administrativo positivo. Sin embargo, cuando el constructor asume que ya tiene la licencia y empieza la obra, “los municipios vienen, paran la obra y hacen líos”. Otro problema que enfrenta el sector construcción es la inseguridad y las extorsiones (amenazas de atentar contra las obras físicas e incluso daños personales a los empresarios). El año pasado la Policía realizó 1,668 intervenciones, 388 detenciones y desarticuló 29 bandas, entre otras acciones. En los últimos cuatro años se han desarticulado 109 bandas. déficit de vivienda persiste para los sectores medios (nivel C) y en lo que se denomina vivienda social (nivel D). ¿Cuánto creció el año pasado el sector inmobiliario?
  • 2. 3 Miércoles 12 de febrero del 2014 GESTIÓN SE MANTENDRÁ EL DINAMISMO DE LA CONSTRUCCIÓN A PESAR DE LOS PROBLEMAS Se invirtieron US$ 8,000 millones, lo cual aportó unos 6 puntos porcentuales al 10% del crecimiento del sector. ¿Y cuánto estima que se invertiría este año? Una de las fuentes de crecimiento del sector construcción son los proyectos mineros. Si continúa la recuperación de dicho sector, ello elevaría las inversiones en el sector construcción de US$ 8,000 millones en el 2013 a US$ 10,000 millones este año. ¿Cómo atender la demanda insatisfecha de vivienda de los sectores medios y bajos? El Estado debe trabajar mucho más en impulsar la vivienda social, porque eso es parte de la inclusión. “Hay zonas, por ejemplo, Surco, San Borja, en las que solo se puede construir edificios de 4 pisos, ¿por qué no ir a seis, ocho pisos?, hacer que la ciudad crezca más de manera vertical y no horizontal”. ¿Qué debe hacer el Estado? Conseguir terrenos, porque el problema de la vivienda social es el valor de los mismos. Si este es caro no se puede hacer este tipo de viviendas. Lo que sé es que el Estado está preparando una bolsa de terrenos. Por ejemplo, en Ancón hay 1,400 hectáreas y en Lurín otras 3,000 hectáreas; que se pueden dedicar a la vivienda social (ver recuadro). ¿Cuál es el precio máximo de una vivienda social que puede soportar la demanda? Hoy es alrededor de S/. 48,000 y se puede hacer si el terreno es barato, porque si el metro cuadrado va a costar US$ 100 es imposible , ya que una vivienda de este tipo tiene cerca de 60 metros cuadrados. Entonces, ¿cree que este año se impulsará en mayor medida la vivienda social? Sí, pues están los terrenos y hay interés del sector constructor. ¿Estas viviendas serían adjudicadas bajo el mismo esquema de préstamos hipotecarios, en los que intervenga también la banca privada? Sí, claro, exactamente igual. ¿Serían préstamos de bajas cuotas? Sí, con un pago de S/. 250 a S/. 280 mensuales. Departamentos de Fondo Mivivienda bajan de precio por primera vez en tres años USI CARMEN MONTERO C. cmontero@diariogestion.com.pe ¿Este tipo de programas podrá funcionar? Hay programas de este tipo y funcionan, pero son todavía aislados. ¿Cómo enfrentar la falta de terrenos que también adolece la demanda de viviendas destinada a los sectores A y B? Efectivamente, los terrenos para ese tipo de viviendas son escasos. Una solución quizás, podría ser la densificación de la ciudad. ¿Qué significa eso? Significa revisar el Plan Urbano de la ciudad de Lima, que ya tiene como 10 años de antigüedad. Hay zonas, por ejemplo, en Surco y San Borja, en las que solo se puede construir edificios de cuatro pisos, la pregunta es: ¿por qué no ir a seis u ocho pisos? Es decir, hacer que la ciudad crezca más de manera vertical y no horizontal. No es un tema de fácil solución porque requiere una consulta popular en cada distrito. Sin embargo, en el mundo, este tipo de decisiones se tuvo que tomar en otras ciudades para seguir creciendo. A corto plazo no parece haber solución, entonces ¿cómo se atenderá la demanda de vivienda de los sectores altos? Tendrán que asumir los mayores costos del terreno, por lo que el crecimiento de viviendas en los niveles socioeconómicos A y B, incluso C, no va a ser muy alto. ¿El déficit de terrenos para construir viviendas es también alto en provincias? En provincias es menor, pero en ciudades grandes como Trujillo, Chiclayo y Arequipa, ya han comenzado a subir los precios de los terrenos. Luego de tres años se rompió la tendencia al alza de los precios de los inmuebles ofrecidos dentro del programa Mivivienda. En el primer trimestre del 2011, el precio promedio por m2 de estas vivienda era de S/.1,828, y desde entonces ascendió continuamente hasta el tercer trimestre del año pasado, cuando llegó a S/. 2,398. En ese lapso acumuló un incremento de 31%. Sin embargo, en el último trimestre del 2013 este precio descendió a S/. 2,379. El director gerente de la consultora inmobiliaria Saldaña explicó que a partir del segundo trimestre del 2013, la crisis internacional impactó de alguna forma en el país, desacelerando la economía local. “Hubo una desaceleración de la demanda, por lo que las constructoras que estuvieron desarrollando proyectos inmobiliarios para atender al Fondo Mivivienda realizaron cierto ajuste en sus precios, sacrificando un poco la rentabilidad para que las ventas de esas viviendas no se detenga”, dijo Víctor Saldaña. Los departamentos ofrecidos dentro del programa Mivivienda se colocan con un subsidio del Estado, a través de la entrega del bono al buen pagador. Este bono permite descuentos de hasta S/. 19,000 para los compradores, dependiendo de la vivienda que elijan. En enero del 2014, hubo un mayor crecimiento de los créditos Mivivienda, mientras que los préstamos hipotecarios tradicionales que otorgan los bancos mostraron cierto estancamiento, refi rió el gerente general del Fondo Mivivienda, Gerardo Freiberg. LO QUE SE VIENE Más participación de cajas ediles Proyectos. El Fondo Mivivivienda planea trabajar con más cajas municipales en el otorgamiento de unidades habitacionales. Se espera una mayor participación de las cajas de Tacna, Maynas, Trujillo y Arequipa, dijo Gerardo Freiberg. En el 2013, se trabajó con las cajas de Sullana, Huancayo y la Caja Metropolitana de Lima para financiar créditos hipotecarios, agregó el ejecutivo. CIFRAS 35,218 En enero los créditos Mivivienda crecieron más que hipotecas tradicionales. Precios promedio de vivienda otorgados por el FMV 1/ (S/. por m2) Lima Metropolitana Resto de provincias 2,190 2,270 2,115 1,912 1,933 1,745 1,828 1,538 1,431 2,038 2,281 2,398 2,379 2,061 1,966 1,710 2,322 1,874 1,876 1,730 1,770 1,768 1,631 1,572 I II III IV Trim. Trim. Trim. Trim. 2011 I II III IV Trim. Trim. Trim. Trim. 2012 I II III IV Trim. Trim. Trim. Trim. 2013 1/ Solo se incluye al Nuevo Crédito Mivivienda ELABORACIÓN: Oficina de Planeamiento, Prospectiva y Desarrollo FUENTE: Estadísticas FMV S.A “Ante la subida del tipo de cambio (de 9.19% en los últimos 12 meses) las personas están siendo más cautas”. CRÉDITOS hipotecarios colocó el sistema bancario, en conjunto, durante el año pasado. Este comportamiento obedece a que la demanda por hipotecas tradicionales habría sido satisfecha en parte, comentó. Dólar Asimismo, sostuvo que ante la subida del tipo de cambio (de 9.19% en los últimos 12 meses) las personas están siendo más cautas en sus decisiones de financiamiento de largo plazo como son los créditos hipotecarios. ElejecutivodeMivivienda recomendó a las personas endeudarse en soles y a tasa de interés fijas, pues de esta forma se aseguran que los ingresos cubran los pagos de estas obligaciones, independientemente de los problemas financieros internacionales que se presente.