SlideShare una empresa de Scribd logo
Envases y Embalajes
Empaque y Etiquetas
IMPORTANCIA DEL ENVASE, EMPAQUE, EMBALAJE Y ETIQUETADO
Envase, Empaque, Embalaje, Etiqueta, denominadas las 4 E´s de la Logística, son cuatro elementos que
hacen posible que una mercancía pueda llegar desde los sitios de producción, hasta el consumidor final en
cualquier parte del mundo, por lo que en esta guía se establecen los aspectos más relevantes para exportar
productos, como se mencionaría coloquialmente “vestidos para el éxito” y protegiendo sus características
durante el transporte. Su importancia se deriva de las funciones que cumplen como parte de la estrategia
de mercadeo, pero cobran una importancia en el ámbito internacional al involucrar los aspectos de
movilización y transporte, la cual se caracteriza por involucrar una serie de riesgos, por estar en constante
evolución y especialmente porque la entrega en condiciones óptimas es fundamental para cumplir los
objetivos empresariales de lograr obtener un proceso de fidelización, de recompra y por supuesto, de pago
en los términos pactados. La apertura de mercados que estamos viviendo repercute en el ámbito nacional
como en el internacional, generan una competitividad que requiere de nuevos y mejores diseños en la
presentación de los productos con el fin de conquistar a los compradores y a los nuevos mercados, lo que
también trae consigo el conocimiento de aspectos normativos, técnicos y procedimientos que el exportador
e importador debe tener muy en cuenta al momento de efectuar operaciones para evitar sorpresas y costos
inesperados por desconocimiento. Todos lo anterior queda enmarcado en dos factores principales: el
aspecto funcional y el aspecto visual. En primer lugar, es necesario examinar el material que han de usarse
y, en segundo, la forma que debe darse al empaque, envase y al embalaje. Ambos factores están ligados a la
naturaleza del producto que contengan, y a la finalidad que se quiera darles. Los factores que influyen en la
elección del material y en el diseño de
ó
11.1 Recomendaciones generales para la selección de empaques y embalajes para
exportación
El exportador debe conocer los requerimientos de protección, conservación y
presentación de su producto.
El exportador debe conocer las características, gustos y necesidades del consumidor.
El exportador debe conocer las reglamentaciones y regulaciones mínimas que rigen para
su producto, y al empaque que lo contiene. Esto teniendo especial cuidado con las
nuevas normativas para protección del medio ambiente y la reutilización de materiales.
Una vez seleccionado el sistema de empaque y embalaje, el exportador debe conocer
todos los aspectos relacionados con el material de empaque y embalaje.
El diseño del empaque puede no tener mucha importancia para la distribución de
mercancía en los mercados
Marcas de embalaje de exportación
Se han adoptado una serie de marcas y símbolos claros e indelebles que deben visualizar el nombre del
consignatario, destinó y ruta.
Son marcas de forma geométricas (rectángulos, triángulos, círculos, rombos, etc.) el propósito de este
método es facilitar la identificación de los bultos que en algunos casos son claves confidenciales. Otras
marcas adicionales requeridas a menudo en los mercados exteriores, son:
El peso, ya sea bruto, neto, legal, según se requiera, numero de referencia según bultos, (1-3, 2/3, 38/3),
medidas cúbicas, y la indicación del origen o donde fue fabricado “hecho en México” o en inglés “Product
of México”.
Las otras marcas discrecionales son las más comúnmente utilizadas en el tráfico internacional, `por
ejemplo: “Este lado hacia arriba”, “No exponga al sol”, “Frágil”, estas marcas precautorias podrán llamar la
atención pero son más notoria si se simbolizan con figuras alusivas a la marca. Además, por razones
prácticas, no conviene poner la descripción del contenido, deben ocultarse y evitarse marcas que de
información innecesaria.
Las instrucciones de manipulación pueden ser símbolos aceptados
nacionalmente o términos escritos. La mayor parte de los símbolos
nacionales de manipulación se basan en los recomendados por la
organización internacional de Normalización. Arriba (de izquierda a
derecha): “Maneje con cuidado”, “No utilizar ganchos”, “Hacia arriba”,
“Engánchese la eslinga aquí”. Abajo; “No exponer al calor”, “Centro de
gravedad”, “Manténgase en lugar seco”.
Muchos países imponen fuertes multas por poner marcas superfluas en los
bultos.
.35 Recomendaciones para marcar los embalajes de exportación
La Federación Europea de Empaque y Embalaje, que agrupa a 23 países
incluyendo a Canadá y los Estadios Unidos, ha adoptado en exportación,
una serie de símbolos y claves para la identificación, manejo y transporte
de los embalajes, mismos que son de uso general en todo el mundo.
El objeto de este sistema es tener una transportación, identificación y
manejo de los embalajes, rápidos y ordenados, lo cual evita al máximo los
daños, averías o pérdidas de estos.
Para esto, se requiere que los símbolos y claves se pongan en lugares
previamente determinados, e impresos con la mayor claridad.
Estos símbolos y claves no comprenden los aspectos de: nombre marcas comerciales, elementos de
publicidad que pudieran llevar los embalajes ni las especificaciones especiales impuestas por las autoridades
del tráfico del país de que se trate.
Para la aplicación y uso de los mencionados símbolos y claves, se han dividido en principales y secundarias, y
son:
Principales
1. Lugar de destino del embalaje
2. Lugar de descarga del embalaje
3. Puerto de entrada
4. Clave para el consignatario
5. Clave para el contrato de compraventa
6. Número total de embalaje con el número del embalaje de que se trate.
Secundarios
1. Peso (neto y bruto)
2. Dimensiones del embalaje
3. País de origen
4. Punto o puerto de embarque
5. Números de referencias
Como principio básico de aplicación se usan las claves y los símbolos en el menor número posible.
De acuerdo con la clase y forma del embalaje, se aconseja que el marcaje se haga así:
a) Cajas en general: En dos caras para los embalajes de gran tamaño y en una cara para los de
tamaño reducido.
b) Tambores y barriles: En un lado, procurando que queden en la parte alta o sea junto a la tapa.
c) Sacos: Una sola aplicación en el tercio inferior del saco de lado más amplio, y, si fuere posible, en la
parte más baja de un lado.
d) Fardos: Una aplicación en dos lados del fardo.
Ahora bien, los símbolos y las claves principales, deben aplicarse en la porción central del área
recomendada, si se usa un marco para ello, éste debe ser rectangular.
En el tercio superior del área destinada a ser marcada, deben ponerse los símbolos para el manejo
adecuado del embalaje.
Se recomienda usar letras mayúsculas solamente y el tamaño de ellas depende del tamaño del
embalaje. Los símbolos o claves principales deben ser cuando menos de 20 mm.
En cuanto al color, se sugiere el negro, con un fondo que le contraste, en caso de que no pueda usarse
este color, se procura que se combinen aquellos que se contrasten y permitan una legibilidad adecuada
Finalmente, los textos de empaque deben aparecer en el idioma del país al cual se dirigen.
https://es.slideshare.net/victorhdezr/etiqueta-envase-empaque-embalaje
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx
envases y etiquetas.pptx

Más contenido relacionado

Similar a envases y etiquetas.pptx

Negocios internacionales 4 exportar capacidad
Negocios internacionales 4 exportar capacidadNegocios internacionales 4 exportar capacidad
Negocios internacionales 4 exportar capacidadsoubervielle
 
Uv disenografico-diseno-envases-embalajes
Uv disenografico-diseno-envases-embalajesUv disenografico-diseno-envases-embalajes
Uv disenografico-diseno-envases-embalajesMarvin Millon
 
Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)yoliiz
 
Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)yoliiz
 
Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)yoliiz
 
Tema 5 embalaje 5
Tema 5 embalaje 5Tema 5 embalaje 5
Tema 5 embalaje 5yoliiz
 
Tema 5 embalaje 5
Tema 5 embalaje 5Tema 5 embalaje 5
Tema 5 embalaje 5yoliiz
 
Empaque embalaje y etiquetas de exportacin
Empaque embalaje y etiquetas de exportacinEmpaque embalaje y etiquetas de exportacin
Empaque embalaje y etiquetas de exportacinJOSE EDUARDO PORTILLO
 
Empaque embalaje y etiquetas de exportacin
Empaque embalaje y etiquetas de exportacinEmpaque embalaje y etiquetas de exportacin
Empaque embalaje y etiquetas de exportacinJOSE EDUARDO PORTILLO
 
Diapo sena
Diapo senaDiapo sena
Diapo senafeerika
 
mercadeo y logística de exportación
mercadeo y logística de exportaciónmercadeo y logística de exportación
mercadeo y logística de exportaciónDiomedes Pineda
 
El producto en el marketing internacional
El producto en el marketing internacionalEl producto en el marketing internacional
El producto en el marketing internacionalNohemi Valenzuela
 
DISEÑO DE ENVASES
DISEÑO DE ENVASESDISEÑO DE ENVASES
DISEÑO DE ENVASESPaola Palomo
 

Similar a envases y etiquetas.pptx (20)

Etiquetas[1]
Etiquetas[1]Etiquetas[1]
Etiquetas[1]
 
Comercio ultimo unidad 4
Comercio ultimo unidad 4Comercio ultimo unidad 4
Comercio ultimo unidad 4
 
Negocios internacionales 4 exportar capacidad
Negocios internacionales 4 exportar capacidadNegocios internacionales 4 exportar capacidad
Negocios internacionales 4 exportar capacidad
 
packaging curso gratuito
packaging curso gratuitopackaging curso gratuito
packaging curso gratuito
 
Uv disenografico-diseno-envases-embalajes
Uv disenografico-diseno-envases-embalajesUv disenografico-diseno-envases-embalajes
Uv disenografico-diseno-envases-embalajes
 
Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)
 
Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)
 
Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)
 
Tema 5 embalaje 5
Tema 5 embalaje 5Tema 5 embalaje 5
Tema 5 embalaje 5
 
Tema 5 embalaje 5
Tema 5 embalaje 5Tema 5 embalaje 5
Tema 5 embalaje 5
 
Empaque embalaje y etiquetas de exportacin
Empaque embalaje y etiquetas de exportacinEmpaque embalaje y etiquetas de exportacin
Empaque embalaje y etiquetas de exportacin
 
Empaque embalaje y etiquetas de exportacin
Empaque embalaje y etiquetas de exportacinEmpaque embalaje y etiquetas de exportacin
Empaque embalaje y etiquetas de exportacin
 
Envase Y Embalaje
Envase Y EmbalajeEnvase Y Embalaje
Envase Y Embalaje
 
Envase Y Embalaje
Envase Y EmbalajeEnvase Y Embalaje
Envase Y Embalaje
 
Cadena suministros envase embalaje
Cadena suministros envase embalajeCadena suministros envase embalaje
Cadena suministros envase embalaje
 
pictogramas.pptx
pictogramas.pptxpictogramas.pptx
pictogramas.pptx
 
Diapo sena
Diapo senaDiapo sena
Diapo sena
 
mercadeo y logística de exportación
mercadeo y logística de exportaciónmercadeo y logística de exportación
mercadeo y logística de exportación
 
El producto en el marketing internacional
El producto en el marketing internacionalEl producto en el marketing internacional
El producto en el marketing internacional
 
DISEÑO DE ENVASES
DISEÑO DE ENVASESDISEÑO DE ENVASES
DISEÑO DE ENVASES
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

envases y etiquetas.pptx

  • 2. IMPORTANCIA DEL ENVASE, EMPAQUE, EMBALAJE Y ETIQUETADO Envase, Empaque, Embalaje, Etiqueta, denominadas las 4 E´s de la Logística, son cuatro elementos que hacen posible que una mercancía pueda llegar desde los sitios de producción, hasta el consumidor final en cualquier parte del mundo, por lo que en esta guía se establecen los aspectos más relevantes para exportar productos, como se mencionaría coloquialmente “vestidos para el éxito” y protegiendo sus características durante el transporte. Su importancia se deriva de las funciones que cumplen como parte de la estrategia de mercadeo, pero cobran una importancia en el ámbito internacional al involucrar los aspectos de movilización y transporte, la cual se caracteriza por involucrar una serie de riesgos, por estar en constante evolución y especialmente porque la entrega en condiciones óptimas es fundamental para cumplir los objetivos empresariales de lograr obtener un proceso de fidelización, de recompra y por supuesto, de pago en los términos pactados. La apertura de mercados que estamos viviendo repercute en el ámbito nacional como en el internacional, generan una competitividad que requiere de nuevos y mejores diseños en la presentación de los productos con el fin de conquistar a los compradores y a los nuevos mercados, lo que también trae consigo el conocimiento de aspectos normativos, técnicos y procedimientos que el exportador e importador debe tener muy en cuenta al momento de efectuar operaciones para evitar sorpresas y costos inesperados por desconocimiento. Todos lo anterior queda enmarcado en dos factores principales: el aspecto funcional y el aspecto visual. En primer lugar, es necesario examinar el material que han de usarse y, en segundo, la forma que debe darse al empaque, envase y al embalaje. Ambos factores están ligados a la naturaleza del producto que contengan, y a la finalidad que se quiera darles. Los factores que influyen en la elección del material y en el diseño de
  • 3. ó 11.1 Recomendaciones generales para la selección de empaques y embalajes para exportación El exportador debe conocer los requerimientos de protección, conservación y presentación de su producto. El exportador debe conocer las características, gustos y necesidades del consumidor. El exportador debe conocer las reglamentaciones y regulaciones mínimas que rigen para su producto, y al empaque que lo contiene. Esto teniendo especial cuidado con las nuevas normativas para protección del medio ambiente y la reutilización de materiales. Una vez seleccionado el sistema de empaque y embalaje, el exportador debe conocer todos los aspectos relacionados con el material de empaque y embalaje. El diseño del empaque puede no tener mucha importancia para la distribución de mercancía en los mercados
  • 4. Marcas de embalaje de exportación Se han adoptado una serie de marcas y símbolos claros e indelebles que deben visualizar el nombre del consignatario, destinó y ruta. Son marcas de forma geométricas (rectángulos, triángulos, círculos, rombos, etc.) el propósito de este método es facilitar la identificación de los bultos que en algunos casos son claves confidenciales. Otras marcas adicionales requeridas a menudo en los mercados exteriores, son: El peso, ya sea bruto, neto, legal, según se requiera, numero de referencia según bultos, (1-3, 2/3, 38/3), medidas cúbicas, y la indicación del origen o donde fue fabricado “hecho en México” o en inglés “Product of México”. Las otras marcas discrecionales son las más comúnmente utilizadas en el tráfico internacional, `por ejemplo: “Este lado hacia arriba”, “No exponga al sol”, “Frágil”, estas marcas precautorias podrán llamar la atención pero son más notoria si se simbolizan con figuras alusivas a la marca. Además, por razones prácticas, no conviene poner la descripción del contenido, deben ocultarse y evitarse marcas que de información innecesaria.
  • 5. Las instrucciones de manipulación pueden ser símbolos aceptados nacionalmente o términos escritos. La mayor parte de los símbolos nacionales de manipulación se basan en los recomendados por la organización internacional de Normalización. Arriba (de izquierda a derecha): “Maneje con cuidado”, “No utilizar ganchos”, “Hacia arriba”, “Engánchese la eslinga aquí”. Abajo; “No exponer al calor”, “Centro de gravedad”, “Manténgase en lugar seco”. Muchos países imponen fuertes multas por poner marcas superfluas en los bultos. .35 Recomendaciones para marcar los embalajes de exportación La Federación Europea de Empaque y Embalaje, que agrupa a 23 países incluyendo a Canadá y los Estadios Unidos, ha adoptado en exportación, una serie de símbolos y claves para la identificación, manejo y transporte de los embalajes, mismos que son de uso general en todo el mundo. El objeto de este sistema es tener una transportación, identificación y manejo de los embalajes, rápidos y ordenados, lo cual evita al máximo los daños, averías o pérdidas de estos. Para esto, se requiere que los símbolos y claves se pongan en lugares previamente determinados, e impresos con la mayor claridad.
  • 6. Estos símbolos y claves no comprenden los aspectos de: nombre marcas comerciales, elementos de publicidad que pudieran llevar los embalajes ni las especificaciones especiales impuestas por las autoridades del tráfico del país de que se trate. Para la aplicación y uso de los mencionados símbolos y claves, se han dividido en principales y secundarias, y son: Principales 1. Lugar de destino del embalaje 2. Lugar de descarga del embalaje 3. Puerto de entrada 4. Clave para el consignatario 5. Clave para el contrato de compraventa 6. Número total de embalaje con el número del embalaje de que se trate. Secundarios 1. Peso (neto y bruto) 2. Dimensiones del embalaje 3. País de origen 4. Punto o puerto de embarque 5. Números de referencias
  • 7.
  • 8. Como principio básico de aplicación se usan las claves y los símbolos en el menor número posible. De acuerdo con la clase y forma del embalaje, se aconseja que el marcaje se haga así: a) Cajas en general: En dos caras para los embalajes de gran tamaño y en una cara para los de tamaño reducido. b) Tambores y barriles: En un lado, procurando que queden en la parte alta o sea junto a la tapa. c) Sacos: Una sola aplicación en el tercio inferior del saco de lado más amplio, y, si fuere posible, en la parte más baja de un lado. d) Fardos: Una aplicación en dos lados del fardo. Ahora bien, los símbolos y las claves principales, deben aplicarse en la porción central del área recomendada, si se usa un marco para ello, éste debe ser rectangular. En el tercio superior del área destinada a ser marcada, deben ponerse los símbolos para el manejo adecuado del embalaje. Se recomienda usar letras mayúsculas solamente y el tamaño de ellas depende del tamaño del embalaje. Los símbolos o claves principales deben ser cuando menos de 20 mm. En cuanto al color, se sugiere el negro, con un fondo que le contraste, en caso de que no pueda usarse este color, se procura que se combinen aquellos que se contrasten y permitan una legibilidad adecuada Finalmente, los textos de empaque deben aparecer en el idioma del país al cual se dirigen.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.