SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
CADENA DE SUMINISTROS
PRESENTAN:
PALOMARES ANDRADE MARIA RITA PATRICIA
GOMEZ RUIZ ALICIA JOCELYN
GARCIA TORRES HECTOR
ALEJANDRO ESCAMILLA ALCALÁ
Recipiente que tiene
contacto directo con
el producto
específico, con la
función de
envasarlo y
protegerlo.
Presentación
comercial de la
mercancía,
contribuyendo a la
seguridad de ésta
durante sus
desplazamientos y
lográndola vender
dándole una buena
imagen visual y
distinguiéndola de
los productos de la
competencia
Prepara la carga en la
forma mas adecuada
para su transporte en
los modos elegidos
para su despacho al
exterior y para las
distintas operaciones a
que se someta durante
el viaje entre el
exportador y el
importador.
Los empaques, teniendo en cuenta sus
características, se pueden clasificar en:
Contiene cierta cantidad de producto.
Conserva la permanencia de las características
del producto durante la vida del mismo.
Protege el contenido del producto de
alteraciones por la acción de agentes externos.
Promueve la venta.
Facilita el uso del producto.
Proporciona valor de reutilización al comprador.
Facilita el almacenamiento, la distribución y el
manejo del producto.
Proteger las características de la carga y preservar
la calidad de los productos que contiene.
Facilitar el traslado de la carga y permitir su
transporte en las mejores condiciones, según el
modo que se utilice.
• Manipuleo de la carga.
• almacenamiento.
• Unitarización.
• Distribución.
• Tarifas de fletes.
• Primas de seguro
FACILITA:
Mecánicos: Vibración, trepidación, rotura, oscilación, derrame y colisión.
Físicos: Manejo, apilamiento, almacenamiento.
Térmicos y Climáticos: Calor, frío, condensación, bruma, moho, humedad,
rocío, higroscopia, corrosión.
Robo: Saqueo.
Manipuleo en Terminales: Aceleraciones y desaceleraciones indebidas,
ladeamiento, caídas.
Almacenamiento: Deterioro. Combustión
Espontánea: Coco, carbón, copra, harina de pescado, paja, algodón, fósforo.
Lo primero que debe hacerse, antes
de seleccionar un envase o
embalaje, es plantearse qué tipo de
protección necesita el producto; los
que están compuestos por diversos
materiales requerirán protección
frente a diferentes eventualidades.
A continuación se enumeran algunos tipos de productos y sus
necesidades de protección más importantes:
La normatividad oficial
mexicana tiene como objetivo
asegurar valores, cantidades y
características en el diseño,
producción de los bienes de
consumo.
Ejemplos: bolsas, botes y cajas plegables de cartoncillo.
Ofrecen protección
frente a la luz y el polvo.
El papel absorbe la
humedad del aire y
pueden servir para
retrasar el deterioro del
producto debido a este
factor.
No ofrecen protección
mecánica.
Empaques de papel Se utiliza principalmente como envoltorios,
dentro o fuera de otros empaques o embalajes.
Empaques de cartón corrugado Material de
celulosa, que consiste de una hoja de papel con
la cual se forma una “flauta” (papel ondulado) en
una máquina corrugadora.
En ambos lados de la flauta se adhieren hojas planas de
papel, conocidas como “liner”.
La resistencia del cartón varia de acuerdo con el tipo de onda
utilizado: A ( 5.0 mm), B (3.0 mm), C (4.0 mm), E (1.5 mm).
Son los más utilizados para el transporte y protección de
productos a nivel local y para exportación.
Envasado de calzado, frutas y hortalizas, artesanías,
decoración, maquinaria industrial, electrodomésticos,
mercancías a semigranel, entre otros
Empaques de plástico: Encontramos empaques plásticos
con materias como el PET, PEAD, PP, PVC, entre otros.
Estos recipientes tipo bolsas, frascos, tubos, cajas, botes,
bandejas, etc., son normalmente utilizados para el
envasado de alimentos, cosméticos, productos de aseo,
aceites, etc.
• Ofrecen mayor resistencia y protección al producto.
• No son fácilmente reciclables.
• Afectan el medio ambiente.
En el enlatado de alimentos predomina el uso de empaques en acero; en el
envasado de bebidas con gas predomina el uso de empaques en aluminio.
Como lámina, el
aluminio es un
componente para
los envases de
los tarros y cajas
de chocolates,
galletas, dulces,
tubos flexibles de
cremas dentales y
los empaques de
aerosoles, etc.
En la industria
alimentaria el
uso de
bandejas,
platos y vasos
en acero es
muy usual,
sobre todo en
el subsector
de
restaurantes.
Ofrecen
mayor
resistencia y
protección al
producto.
Son de fácil
reciclabilidad.
Reutilizables.
Se utilizan
para empacar
alimentos
tales como:
Atunes,
sardinas,
patés,
conservas de
verduras,
entre otros.
Empaques metálicos: Los dos principales materiales para la elaboración de
empaques y embalajes metálicos son el acero y el aluminio.
En este material, los empaques más usuales son las botellas y los
frascos.
Sirven para contener
una gran variedad de
productos como
bebidas, alimentos
(salsas, compotas),
cosméticos,
farmacéuticos, entro
otros.
Ofrecen mayor
resistencia y
protección al
producto.
Son de fácil
reciclabilidad.
Visibilidad del
contenido.
Reutilizables.
Empaques de vidrio: Cuerpo transparente, sólido y frágil, que
proviene de la fusión de arena silícea con potasa o soda cáustica.
Utilizados para embalar material CKD, repuestos y
maquinaria pesada.
Sirven también para
la elaboración de
estuches de lujo.
Ofrecen mayor
resistencia y
protección al
producto.
Reutilizable. Sensible
a plagas.
Control sanitario
Empaques en madera: Funcionan más como embalajes y
son una alternativa para la exportación de bienes pesados y
como envases a la medida para algunos productos que
requieren una protección adecuada en el momento del
transporte.
Pallets:
Éstas son una plataforma para
transporte sobre la cual puede
depositarse una cantidad
determinada de mercancías o
unidades de carga, y que para
efectos de manejo se desplaza con
dispositivos mecánicos como
grúas, carretillas o montacargas
motorizados.
Se componen de dos
entablados unidos
entre sí, por
travesaños
separados.
Existen las
combinaciones “paleta
caja”, en la que la paleta
puede sustituir el piso
de una caja y
convertirse en parte
intrínseca del embalaje;
se puede combinar con
cajas de madera, metal
o cartón.
EMBALAJES (UNIDADES DE CARGA) CONTENEDORES
Éstas pueden estar en uno o varios idiomas a la vez.
En las etiquetas puede estar registrado los códigos de lote,
fechas de caducidad, códigos de barras, información nutricional,
condiciones de uso o manejo, almacenamiento, entre otros.
La función de la etiqueta va mucho más allá de comunicar la
identidad de una marca o información esencial acerca del
producto.
Respecto al etiquetado, las indicaciones de la información
obligatoria que debe contener un envase, por lo general, van
en la etiqueta unida al mismo.
Será forzoso que figuren en el mismo campo visual las
indicaciones relativas a:
• Denominación de venta.
• Marcado de fechas. Fecha de caducidad.
• Relación de ingredientes o componentes.
• Contenido neto. Unidades en volumen (litros, mililitros, etc.), unidades de
masa (kilos, gramos).
• Condiciones especiales de conservación y utilización.
• Nombre, razón social o denominación del fabricante.
• Lote.
• Procedencia.
• Grado alcohólico en su caso superiores a 1.2%.
• Si es sustancia peligrosa, señalar la simbología adecuada.
El marcado, al igual
que el etiquetado y la
codificación, reviste
cada vez mayor
importancia en la
lucha contra el fraude
y las violaciones.
Existen tres tipos de
marcas para el
transporte de
mercancías:
Marcas estándar o de
expedición: Contienen n:
información sobre el
importador, destino,
dirección, número de
referencia, número de
unidades, etcétera.
Marcas informativas: Es la
información adicional que
aparece en el empaque o
embalaje como: País de
origen, puerto de salida,
puerto de entrada, peso
bruto, peso neto,
dimensiones de las cajas,
entre otros.
Marcas de manipulación:
Es la información sobre el
n: manejo y advertencias
en el momento de
manipular o transportar la
carga, en este caso se
utilizan símbolos
pictóricos
internacionalmente
aceptados.
PICTOGRAMAS INTERNACIONALES
El código de barras se ha convertido en
un elemento indispensable en los
envases de alimentos y de bienes de
consumo.
Consiste en una secuencia de barras y
espacios negros y blancos, paralelos y
alternativos, de diversos anchos y
dimensiones precisas.
Un escáner láser detecta estas
características como una señal electrónica
que es interpretada por el lector del código
de barras con el ánimo de dar un código
numérico.
Hacer una buena identificación técnica del producto, para escoger el embalaje que
garantice la entrega en óptimas condiciones.
Trabajar en función del segmento del mercado en aspectos como el consumidor,
condiciones de manipulación, etiquetado y modo de transporte, entre otros.
Evitar la utilización de materiales económicos para disminuir costos,
Proteger el producto sin caer en exageraciones.
Realizar las pruebas necesarias antes de utilizar el embalaje
Emplear materiales adecuados para amortiguar el producto durante el
almacenamiento y transporte
Tener en cuenta las dimensiones de los pallets y los contenedores para evitar
inconvenientes al momento del transporte de la mercancía.
Manejar los métodos de fumigación exigidos por normativas como las NIMF Nº 15
para las estibas de madera, entre otros.
Cadena suministros envase embalaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Envases y Embalajes
Envases y EmbalajesEnvases y Embalajes
Envases y Embalajes
KELLY VASQUEZ
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
liliagutierrezbautista
 
Unidad 2.1 las 3 e
Unidad 2.1 las 3 eUnidad 2.1 las 3 e
Unidad 2.1 las 3 e
LUIS ALFONSO ROBLES RANGEL
 
Equipos para la manipulacion y almacenamiento
Equipos para la manipulacion y almacenamientoEquipos para la manipulacion y almacenamiento
Equipos para la manipulacion y almacenamiento
YOLANDAPLEITER12
 
GESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRASGESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRAS
EMER TOLEDO ALCEDO
 
Almacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciònAlmacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciòn
Rozhita Narro
 
Logística inversa
Logística inversaLogística inversa
Logística inversa
Ayda Ramirez Montalvo
 
INDICADORES LOGISTICOS
INDICADORES LOGISTICOSINDICADORES LOGISTICOS
INDICADORES LOGISTICOS
Luisa Sierra
 
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corteTrabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
roelmora
 
Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
Juan Carlos Fernández
 
Taller naturaleza de la carga
Taller naturaleza de la cargaTaller naturaleza de la carga
Taller naturaleza de la carga
Edna Catalina Suárez Santos
 
Diagrama de flujo de procesos empaques
Diagrama de flujo de procesos empaquesDiagrama de flujo de procesos empaques
Diagrama de flujo de procesos empaques
Johanna Alvarez Díaz
 
9. recepción y control de pedidos
9. recepción y control de pedidos9. recepción y control de pedidos
9. recepción y control de pedidos
Balbino Rodriguez
 
Envase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalajeEnvase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalaje
Carlos Castro Llmll
 
Guía de Envases y embalajes
Guía de Envases y embalajesGuía de Envases y embalajes
Guía de Envases y embalajes
3M
 
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
Jose Chavez Morales
 
Operaciones y costos dfi
Operaciones y costos dfiOperaciones y costos dfi
Operaciones y costos dfi
ROBERTO Figueroa Del Valle
 
Costos logísticos
Costos logísticosCostos logísticos
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdfMANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
RUBEN649736
 
Gestión de Envases, Empaques y Embalajes
Gestión de Envases, Empaques y EmbalajesGestión de Envases, Empaques y Embalajes
Gestión de Envases, Empaques y Embalajes
Solange Noguera
 

La actualidad más candente (20)

Envases y Embalajes
Envases y EmbalajesEnvases y Embalajes
Envases y Embalajes
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
 
Unidad 2.1 las 3 e
Unidad 2.1 las 3 eUnidad 2.1 las 3 e
Unidad 2.1 las 3 e
 
Equipos para la manipulacion y almacenamiento
Equipos para la manipulacion y almacenamientoEquipos para la manipulacion y almacenamiento
Equipos para la manipulacion y almacenamiento
 
GESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRASGESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRAS
 
Almacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciònAlmacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciòn
 
Logística inversa
Logística inversaLogística inversa
Logística inversa
 
INDICADORES LOGISTICOS
INDICADORES LOGISTICOSINDICADORES LOGISTICOS
INDICADORES LOGISTICOS
 
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corteTrabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
 
Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
 
Taller naturaleza de la carga
Taller naturaleza de la cargaTaller naturaleza de la carga
Taller naturaleza de la carga
 
Diagrama de flujo de procesos empaques
Diagrama de flujo de procesos empaquesDiagrama de flujo de procesos empaques
Diagrama de flujo de procesos empaques
 
9. recepción y control de pedidos
9. recepción y control de pedidos9. recepción y control de pedidos
9. recepción y control de pedidos
 
Envase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalajeEnvase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalaje
 
Guía de Envases y embalajes
Guía de Envases y embalajesGuía de Envases y embalajes
Guía de Envases y embalajes
 
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
 
Operaciones y costos dfi
Operaciones y costos dfiOperaciones y costos dfi
Operaciones y costos dfi
 
Costos logísticos
Costos logísticosCostos logísticos
Costos logísticos
 
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdfMANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
 
Gestión de Envases, Empaques y Embalajes
Gestión de Envases, Empaques y EmbalajesGestión de Envases, Empaques y Embalajes
Gestión de Envases, Empaques y Embalajes
 

Similar a Cadena suministros envase embalaje

Embalajes
EmbalajesEmbalajes
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalaje
Zac Gueval
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalaje
Zac Gueval
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalaje
juansego2222
 
Envases y embalajes
Envases y embalajesEnvases y embalajes
Envases y embalajes
Katiuska Breña
 
Importancia Del Envase Y Embalaje
Importancia Del Envase Y EmbalajeImportancia Del Envase Y Embalaje
Importancia Del Envase Y Embalaje
cabodero76
 
2949 empaques y_embalajes2
2949 empaques y_embalajes22949 empaques y_embalajes2
2949 empaques y_embalajes2
Rafael Maya Sanabria
 
Envases y Embalajes
Envases y EmbalajesEnvases y Embalajes
Envases y Embalajes
karentahnee
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
taniiarubi
 
Envase clase dos definiciones correg
Envase clase dos definiciones corregEnvase clase dos definiciones correg
Envase clase dos definiciones correg
Carolina Muñoz
 
Envase clase dos definiciones correg
Envase clase dos definiciones corregEnvase clase dos definiciones correg
Envase clase dos definiciones correg
Andrés Aguilar
 
El_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdf
El_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdfEl_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdf
El_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdf
Jesús Aguirre
 
Tipò de objetos
Tipò de objetosTipò de objetos
Tipò de objetos
andresl12
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
Edwin Aguilar
 
DescripcióN Del Empaque
DescripcióN  Del EmpaqueDescripcióN  Del Empaque
DescripcióN Del Empaque
Jose Togra
 
Empaque y Embalaje 2013
Empaque y Embalaje 2013Empaque y Embalaje 2013
Empaque y Embalaje 2013
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
Empaque
EmpaqueEmpaque
Empaque
Universidades
 
Empaque
EmpaqueEmpaque
Empaque
Universidades
 
EMPAQUE Y EMBALAJE PARA EXPORTACIÓN.....
EMPAQUE Y EMBALAJE PARA EXPORTACIÓN.....EMPAQUE Y EMBALAJE PARA EXPORTACIÓN.....
EMPAQUE Y EMBALAJE PARA EXPORTACIÓN.....
calderonlauren1
 
Envases
EnvasesEnvases
Envases
jigallardo
 

Similar a Cadena suministros envase embalaje (20)

Embalajes
EmbalajesEmbalajes
Embalajes
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalaje
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalaje
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalaje
 
Envases y embalajes
Envases y embalajesEnvases y embalajes
Envases y embalajes
 
Importancia Del Envase Y Embalaje
Importancia Del Envase Y EmbalajeImportancia Del Envase Y Embalaje
Importancia Del Envase Y Embalaje
 
2949 empaques y_embalajes2
2949 empaques y_embalajes22949 empaques y_embalajes2
2949 empaques y_embalajes2
 
Envases y Embalajes
Envases y EmbalajesEnvases y Embalajes
Envases y Embalajes
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
 
Envase clase dos definiciones correg
Envase clase dos definiciones corregEnvase clase dos definiciones correg
Envase clase dos definiciones correg
 
Envase clase dos definiciones correg
Envase clase dos definiciones corregEnvase clase dos definiciones correg
Envase clase dos definiciones correg
 
El_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdf
El_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdfEl_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdf
El_Envase_y_Embalaje_en_la_Logistica_de.pdf
 
Tipò de objetos
Tipò de objetosTipò de objetos
Tipò de objetos
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
 
DescripcióN Del Empaque
DescripcióN  Del EmpaqueDescripcióN  Del Empaque
DescripcióN Del Empaque
 
Empaque y Embalaje 2013
Empaque y Embalaje 2013Empaque y Embalaje 2013
Empaque y Embalaje 2013
 
Empaque
EmpaqueEmpaque
Empaque
 
Empaque
EmpaqueEmpaque
Empaque
 
EMPAQUE Y EMBALAJE PARA EXPORTACIÓN.....
EMPAQUE Y EMBALAJE PARA EXPORTACIÓN.....EMPAQUE Y EMBALAJE PARA EXPORTACIÓN.....
EMPAQUE Y EMBALAJE PARA EXPORTACIÓN.....
 
Envases
EnvasesEnvases
Envases
 

Más de PATRICIA PALOMRES ANDRADE

PROCESO CERVEZA
PROCESO CERVEZAPROCESO CERVEZA
PROCESO CERVEZA
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Procesos
ProcesosProcesos
Resumen ejecutivo procesos
Resumen ejecutivo procesosResumen ejecutivo procesos
Resumen ejecutivo procesos
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
CADENA DE SUMINISTROS CINTAS ADHESIVAS
CADENA DE SUMINISTROS CINTAS ADHESIVASCADENA DE SUMINISTROS CINTAS ADHESIVAS
CADENA DE SUMINISTROS CINTAS ADHESIVAS
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Antología gestión emp 16701_laura serafín
Antología gestión emp 16701_laura serafínAntología gestión emp 16701_laura serafín
Antología gestión emp 16701_laura serafín
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
seguridad e higiene Proyecto
seguridad e higiene Proyecto seguridad e higiene Proyecto
seguridad e higiene Proyecto
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Lista de materiales
Lista de materialesLista de materiales
Lista de materiales
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
SELECCIÓN DE MOBILIARIO
SELECCIÓN DE MOBILIARIO SELECCIÓN DE MOBILIARIO
SELECCIÓN DE MOBILIARIO
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Produccion cinta-adhesiva-fases
Produccion cinta-adhesiva-fasesProduccion cinta-adhesiva-fases
Produccion cinta-adhesiva-fases
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Politicas tatuajes
Politicas tatuajesPoliticas tatuajes
Politicas tatuajes
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Acciones correctivas
Acciones correctivas Acciones correctivas
Acciones correctivas
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
cadena de suministros conceptos básicos
cadena de suministros conceptos básicoscadena de suministros conceptos básicos
cadena de suministros conceptos básicos
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Qué es y cómo se mide la productividad
Qué es y cómo se mide la productividadQué es y cómo se mide la productividad
Qué es y cómo se mide la productividad
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Proyecto CINTAS ADHESIVAS
Proyecto CINTAS ADHESIVAS Proyecto CINTAS ADHESIVAS
Proyecto CINTAS ADHESIVAS
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Control de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producciónControl de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producción
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
CADENA DE SUMINISTROS Y TIPOS
CADENA DE SUMINISTROS Y TIPOSCADENA DE SUMINISTROS Y TIPOS
CADENA DE SUMINISTROS Y TIPOS
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
ERP GESTION DE PRODUCCION 2
ERP GESTION DE PRODUCCION 2ERP GESTION DE PRODUCCION 2
ERP GESTION DE PRODUCCION 2
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Discriminación por tatuajes (investigación)
Discriminación por tatuajes (investigación)Discriminación por tatuajes (investigación)
Discriminación por tatuajes (investigación)
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
sistemas de información de mercadotecnia 1er parcial
sistemas de información de mercadotecnia 1er parcialsistemas de información de mercadotecnia 1er parcial
sistemas de información de mercadotecnia 1er parcial
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Acciones correctivas
Acciones correctivas Acciones correctivas
Acciones correctivas
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 

Más de PATRICIA PALOMRES ANDRADE (20)

PROCESO CERVEZA
PROCESO CERVEZAPROCESO CERVEZA
PROCESO CERVEZA
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Resumen ejecutivo procesos
Resumen ejecutivo procesosResumen ejecutivo procesos
Resumen ejecutivo procesos
 
CADENA DE SUMINISTROS CINTAS ADHESIVAS
CADENA DE SUMINISTROS CINTAS ADHESIVASCADENA DE SUMINISTROS CINTAS ADHESIVAS
CADENA DE SUMINISTROS CINTAS ADHESIVAS
 
Antología gestión emp 16701_laura serafín
Antología gestión emp 16701_laura serafínAntología gestión emp 16701_laura serafín
Antología gestión emp 16701_laura serafín
 
seguridad e higiene Proyecto
seguridad e higiene Proyecto seguridad e higiene Proyecto
seguridad e higiene Proyecto
 
Lista de materiales
Lista de materialesLista de materiales
Lista de materiales
 
SELECCIÓN DE MOBILIARIO
SELECCIÓN DE MOBILIARIO SELECCIÓN DE MOBILIARIO
SELECCIÓN DE MOBILIARIO
 
Produccion cinta-adhesiva-fases
Produccion cinta-adhesiva-fasesProduccion cinta-adhesiva-fases
Produccion cinta-adhesiva-fases
 
Politicas tatuajes
Politicas tatuajesPoliticas tatuajes
Politicas tatuajes
 
Acciones correctivas
Acciones correctivas Acciones correctivas
Acciones correctivas
 
cadena de suministros conceptos básicos
cadena de suministros conceptos básicoscadena de suministros conceptos básicos
cadena de suministros conceptos básicos
 
Qué es y cómo se mide la productividad
Qué es y cómo se mide la productividadQué es y cómo se mide la productividad
Qué es y cómo se mide la productividad
 
Proyecto CINTAS ADHESIVAS
Proyecto CINTAS ADHESIVAS Proyecto CINTAS ADHESIVAS
Proyecto CINTAS ADHESIVAS
 
Control de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producciónControl de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producción
 
CADENA DE SUMINISTROS Y TIPOS
CADENA DE SUMINISTROS Y TIPOSCADENA DE SUMINISTROS Y TIPOS
CADENA DE SUMINISTROS Y TIPOS
 
ERP GESTION DE PRODUCCION 2
ERP GESTION DE PRODUCCION 2ERP GESTION DE PRODUCCION 2
ERP GESTION DE PRODUCCION 2
 
Discriminación por tatuajes (investigación)
Discriminación por tatuajes (investigación)Discriminación por tatuajes (investigación)
Discriminación por tatuajes (investigación)
 
sistemas de información de mercadotecnia 1er parcial
sistemas de información de mercadotecnia 1er parcialsistemas de información de mercadotecnia 1er parcial
sistemas de información de mercadotecnia 1er parcial
 
Acciones correctivas
Acciones correctivas Acciones correctivas
Acciones correctivas
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 

Cadena suministros envase embalaje

  • 1. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL CADENA DE SUMINISTROS PRESENTAN: PALOMARES ANDRADE MARIA RITA PATRICIA GOMEZ RUIZ ALICIA JOCELYN GARCIA TORRES HECTOR ALEJANDRO ESCAMILLA ALCALÁ
  • 2.
  • 3.
  • 4. Recipiente que tiene contacto directo con el producto específico, con la función de envasarlo y protegerlo.
  • 5. Presentación comercial de la mercancía, contribuyendo a la seguridad de ésta durante sus desplazamientos y lográndola vender dándole una buena imagen visual y distinguiéndola de los productos de la competencia
  • 6. Prepara la carga en la forma mas adecuada para su transporte en los modos elegidos para su despacho al exterior y para las distintas operaciones a que se someta durante el viaje entre el exportador y el importador.
  • 7.
  • 8. Los empaques, teniendo en cuenta sus características, se pueden clasificar en:
  • 9.
  • 10. Contiene cierta cantidad de producto. Conserva la permanencia de las características del producto durante la vida del mismo. Protege el contenido del producto de alteraciones por la acción de agentes externos. Promueve la venta. Facilita el uso del producto. Proporciona valor de reutilización al comprador. Facilita el almacenamiento, la distribución y el manejo del producto.
  • 11. Proteger las características de la carga y preservar la calidad de los productos que contiene. Facilitar el traslado de la carga y permitir su transporte en las mejores condiciones, según el modo que se utilice. • Manipuleo de la carga. • almacenamiento. • Unitarización. • Distribución. • Tarifas de fletes. • Primas de seguro FACILITA:
  • 12. Mecánicos: Vibración, trepidación, rotura, oscilación, derrame y colisión. Físicos: Manejo, apilamiento, almacenamiento. Térmicos y Climáticos: Calor, frío, condensación, bruma, moho, humedad, rocío, higroscopia, corrosión. Robo: Saqueo. Manipuleo en Terminales: Aceleraciones y desaceleraciones indebidas, ladeamiento, caídas. Almacenamiento: Deterioro. Combustión Espontánea: Coco, carbón, copra, harina de pescado, paja, algodón, fósforo.
  • 13. Lo primero que debe hacerse, antes de seleccionar un envase o embalaje, es plantearse qué tipo de protección necesita el producto; los que están compuestos por diversos materiales requerirán protección frente a diferentes eventualidades.
  • 14. A continuación se enumeran algunos tipos de productos y sus necesidades de protección más importantes:
  • 15. La normatividad oficial mexicana tiene como objetivo asegurar valores, cantidades y características en el diseño, producción de los bienes de consumo.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Ejemplos: bolsas, botes y cajas plegables de cartoncillo. Ofrecen protección frente a la luz y el polvo. El papel absorbe la humedad del aire y pueden servir para retrasar el deterioro del producto debido a este factor. No ofrecen protección mecánica. Empaques de papel Se utiliza principalmente como envoltorios, dentro o fuera de otros empaques o embalajes.
  • 20. Empaques de cartón corrugado Material de celulosa, que consiste de una hoja de papel con la cual se forma una “flauta” (papel ondulado) en una máquina corrugadora. En ambos lados de la flauta se adhieren hojas planas de papel, conocidas como “liner”. La resistencia del cartón varia de acuerdo con el tipo de onda utilizado: A ( 5.0 mm), B (3.0 mm), C (4.0 mm), E (1.5 mm). Son los más utilizados para el transporte y protección de productos a nivel local y para exportación. Envasado de calzado, frutas y hortalizas, artesanías, decoración, maquinaria industrial, electrodomésticos, mercancías a semigranel, entre otros
  • 21. Empaques de plástico: Encontramos empaques plásticos con materias como el PET, PEAD, PP, PVC, entre otros. Estos recipientes tipo bolsas, frascos, tubos, cajas, botes, bandejas, etc., son normalmente utilizados para el envasado de alimentos, cosméticos, productos de aseo, aceites, etc. • Ofrecen mayor resistencia y protección al producto. • No son fácilmente reciclables. • Afectan el medio ambiente.
  • 22. En el enlatado de alimentos predomina el uso de empaques en acero; en el envasado de bebidas con gas predomina el uso de empaques en aluminio. Como lámina, el aluminio es un componente para los envases de los tarros y cajas de chocolates, galletas, dulces, tubos flexibles de cremas dentales y los empaques de aerosoles, etc. En la industria alimentaria el uso de bandejas, platos y vasos en acero es muy usual, sobre todo en el subsector de restaurantes. Ofrecen mayor resistencia y protección al producto. Son de fácil reciclabilidad. Reutilizables. Se utilizan para empacar alimentos tales como: Atunes, sardinas, patés, conservas de verduras, entre otros. Empaques metálicos: Los dos principales materiales para la elaboración de empaques y embalajes metálicos son el acero y el aluminio.
  • 23. En este material, los empaques más usuales son las botellas y los frascos. Sirven para contener una gran variedad de productos como bebidas, alimentos (salsas, compotas), cosméticos, farmacéuticos, entro otros. Ofrecen mayor resistencia y protección al producto. Son de fácil reciclabilidad. Visibilidad del contenido. Reutilizables. Empaques de vidrio: Cuerpo transparente, sólido y frágil, que proviene de la fusión de arena silícea con potasa o soda cáustica.
  • 24. Utilizados para embalar material CKD, repuestos y maquinaria pesada. Sirven también para la elaboración de estuches de lujo. Ofrecen mayor resistencia y protección al producto. Reutilizable. Sensible a plagas. Control sanitario Empaques en madera: Funcionan más como embalajes y son una alternativa para la exportación de bienes pesados y como envases a la medida para algunos productos que requieren una protección adecuada en el momento del transporte.
  • 25. Pallets: Éstas son una plataforma para transporte sobre la cual puede depositarse una cantidad determinada de mercancías o unidades de carga, y que para efectos de manejo se desplaza con dispositivos mecánicos como grúas, carretillas o montacargas motorizados. Se componen de dos entablados unidos entre sí, por travesaños separados. Existen las combinaciones “paleta caja”, en la que la paleta puede sustituir el piso de una caja y convertirse en parte intrínseca del embalaje; se puede combinar con cajas de madera, metal o cartón.
  • 26. EMBALAJES (UNIDADES DE CARGA) CONTENEDORES
  • 27.
  • 28. Éstas pueden estar en uno o varios idiomas a la vez. En las etiquetas puede estar registrado los códigos de lote, fechas de caducidad, códigos de barras, información nutricional, condiciones de uso o manejo, almacenamiento, entre otros. La función de la etiqueta va mucho más allá de comunicar la identidad de una marca o información esencial acerca del producto.
  • 29. Respecto al etiquetado, las indicaciones de la información obligatoria que debe contener un envase, por lo general, van en la etiqueta unida al mismo. Será forzoso que figuren en el mismo campo visual las indicaciones relativas a: • Denominación de venta. • Marcado de fechas. Fecha de caducidad. • Relación de ingredientes o componentes. • Contenido neto. Unidades en volumen (litros, mililitros, etc.), unidades de masa (kilos, gramos). • Condiciones especiales de conservación y utilización. • Nombre, razón social o denominación del fabricante. • Lote. • Procedencia. • Grado alcohólico en su caso superiores a 1.2%. • Si es sustancia peligrosa, señalar la simbología adecuada.
  • 30. El marcado, al igual que el etiquetado y la codificación, reviste cada vez mayor importancia en la lucha contra el fraude y las violaciones. Existen tres tipos de marcas para el transporte de mercancías:
  • 31. Marcas estándar o de expedición: Contienen n: información sobre el importador, destino, dirección, número de referencia, número de unidades, etcétera. Marcas informativas: Es la información adicional que aparece en el empaque o embalaje como: País de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto, peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros. Marcas de manipulación: Es la información sobre el n: manejo y advertencias en el momento de manipular o transportar la carga, en este caso se utilizan símbolos pictóricos internacionalmente aceptados.
  • 32.
  • 34.
  • 35. El código de barras se ha convertido en un elemento indispensable en los envases de alimentos y de bienes de consumo. Consiste en una secuencia de barras y espacios negros y blancos, paralelos y alternativos, de diversos anchos y dimensiones precisas. Un escáner láser detecta estas características como una señal electrónica que es interpretada por el lector del código de barras con el ánimo de dar un código numérico.
  • 36. Hacer una buena identificación técnica del producto, para escoger el embalaje que garantice la entrega en óptimas condiciones. Trabajar en función del segmento del mercado en aspectos como el consumidor, condiciones de manipulación, etiquetado y modo de transporte, entre otros. Evitar la utilización de materiales económicos para disminuir costos, Proteger el producto sin caer en exageraciones. Realizar las pruebas necesarias antes de utilizar el embalaje Emplear materiales adecuados para amortiguar el producto durante el almacenamiento y transporte Tener en cuenta las dimensiones de los pallets y los contenedores para evitar inconvenientes al momento del transporte de la mercancía. Manejar los métodos de fumigación exigidos por normativas como las NIMF Nº 15 para las estibas de madera, entre otros.