SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGÍA MATERNO-INFANTIL
FHCSYS-UNSE
¿Que incluye cuales son las formas para confeccionar
un informe epidemiológico (investigación) ?
•
Definición
• Epidemiologia: “Epi (sobre) Demos (pueblo) Logos (ciencia). Según la OMS, la epidemiología es el estudio de la distribución y los
determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control
de enfermedades y otros problemas de salud. Dicho estudio hace posible describir el perfil epidemiológico de una determinada
población. Es decir, el estado de salud y la forma de enfermar de la misma.
• El proceso de transición epidemiológica está condicionado por la transición demográfica, por cambios socio-económicos y por el
proceso de urbanización-modernización. La República Argentina presenta un perfil epidemiológico en transición, desde su
caracterización por el predominio de las patologías asociadas a las condiciones de vida, en su mayoría de origen infectocontagioso, al
avance de las patologías asociadas a los estilos de vida, en su mayoría de origen multicausal y evolución crónica.
• Con relación a la mortalidad materna, es posible observar que los países recorren gradualmente un camino hacia la eliminación de las
causas evitables. Fenómeno que se ha dado en llamar “transición obstétrica”.
• La salud materna comprende todos los aspectos de la salud de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio. Está determinada
por distintos factores que influyen a la misma, como la asistencia sanitaria, el saneamiento, la nutrición y las condiciones
socio‐económicas generales. Los datos de morbilidad materna suelen ser recolectados deficientemente, mientras que los datos de
mortalidad, sobre todo la hospitalaria, suelen estar mejor certificados, aunque el subregistro de las causas de muerte materna es una
preocupación de las autoridades sanitarias.
Confección de un informe epidemiológico
• La investigación epidemiológica se basa en las funciones de la epidemiología, las cuales contribuyen a:
• 1) Identificar los problemas de salud importantes de una comunidad.
• 2) Describir la historia natural de una enfermedad.
• 3) Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su etiología).
• 4) Aclarar los posibles mecanismos y formas de transmisión de una enfermedad.
• 5) Predecir las tendencias de una enfermedad.
• 6) Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable.
• 7) Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) adecuada.
• 8) Probar la eficacia de las estrategias de intervención.
• 9) Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población.
• 10) Evaluar los programas de intervención.
En este sentido, se describen tres etapas o fases del método epidemiológico:
1) Descriptivo: simple descripción de la distribución de los problemas o eventos de salud en términos de frecuencia en diferentes
poblaciones o en diferentes grupos de una misma población.
2) Analítico: estudios diseñados especialmente para examinar la validez de las hipótesis formuladas. Esta validez puede tener un
comienzo de apoyo en nuevos estudios descriptivos, en los cuales se seleccionan los grupos a comparar con base en su conocida mayor o
menor exposición al posible factor causal.
3) Experimental: estudios de manipulación (producción, aplicación, supresión, modificación de frecuencia o intensidad) de la supuesta
causa y observación ulterior de los resultados que tal manipulación determina sobre el supuesto efecto.
• El método epidemiológico básico consiste en observar, medir, comparar y proponer (describir, analizar, explicar e
intervenir). La observación debe ser sistemática y protocolizada, es decir, basada en normas y estándares de
procedimiento. La medición debe garantizar validez y confiabilidad de los datos.
• La comparación debe considerar precisión y variabilidad de los datos. La explicación debe evaluar el azar, los
sesgos y la confusión.
• Medir implica asignar números a los hechos observados en la realidad ... y obliga a reconocer que la información
numérica está sujeta a variación aleatoria (por azar).
• Analizar implica comparar lo observado con lo esperado y lo casual con lo causal ... y obliga a buscar relaciones o
asociaciones entre hechos.
- Intervenir implica realizar el intento de modificar la realidad... y obliga a asumir la responsabilidad.
- Un principio básico en epidemiología es que la enfermedad en la población:
1. no ocurre por azar
2. no se distribuye de manera homogénea;
3. tiene determinantes causales y factores protectores susceptibles de ser identificados, cuantificados y
modificados;
4. y es un fenómeno dinámico.
Tasa-Razón Mortalidad Materna
Conceptos:
• Muerte materna: es la muerte de una mujer durante el
embarazo o en los 42 días posteriores a la terminación del
embarazo, independientemente de la duración y
localización del embarazo, por cualquier causa relacionada
o agravada por el embarazo o su atención, pero no por
causas accidentales o incidentales.
• Razón de mortalidad materna: se define como el
número de muertes maternas en un período dado, dividida
por el número de nacidos vivos en ese mismo período.
Indica el riesgo de muerte materna en relación con el
número de nacimientos.
Causas de M.M:
• La mortalidad materna constituye un importante problema para la Salud Pública, tanto
en cuanto a sus causas como a los distintos factores que influyen sobre la misma: la
asistencia sanitaria de la madre, el saneamiento, la nutrición y las condiciones
socioeconómicas generales. Las defunciones maternas pueden ser subdivididas en dos
grupos:
• 1). Defunciones obstétricas directas: son las que resultan de complicaciones obstétricas,
del estado de gestación (embarazo, trabajo de parto y puerperio), de intervenciones, de
omisiones, de tratamiento incorrecto o de una cadena de acontecimientos originada en
cualquiera de las circunstancias mencionadas. Al desagregar las causas obstétricas directas,
aparecen en primer lugar los trastornos hipertensivos, seguidos por las sepsis y otras infecciones
posparto y las hemorragias postparto y anteparto.
- 2). Defunciones obstétricas indirectas: son las que resultan de una enfermedad existente
desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no
debida a causas obstétricas directas, pero sí agravada por los efectos fisiológicos del
embarazo.
Mortalidad materna según grupo de causas de muerte.
Argentina. Años 2020 y 2021
Grupo de causas Total Razón de Total Razón de
de muerte muertes mortalidad muertes mortalidad
materna maternas materna maternas materna
TODAS LAS CAUSAS 221 4,1 393 7,4
Embarazo terminado en aborto 23 0,4 13 0,3
OTRAS CAUSAS OBSTETRICAS DIRECTAS 113 2,1 107 2,0
Trastornos hipertensivos, edema y proteinuria en el ambarazo, parto y puerperio 33 0,6 34 0,6
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta y hemorragia anteparto 6 0,1 5 0,1
Hemorragia posparto 27 0,5 20 0,4
Sepsis, otras infecciones y complicaciones relacionadas con el puerperio 24 0,5 26 0,5
Muerte obstétrica de causa no especificada 5 0,1 4 0,1
Otras causas directas 18 0,3 18 0,3
CAUSAS OBSTETRICAS INDIRECTAS 85 1,6 273 5,2
Enferm. por virus de la inmunodeficiencia humana 2 0,0 0 -
Otras enf. virales que complican el embarazo, parto y puerperio 41 0,8 228 4,3
Enf. del Sist. Circulatorio que complican el embarazo, parto o puerperio 4 0,1 15 0,3
Enf. del Sist. Respiratorio que complican el embarazo, parto o puerperio 10 0,2 7 0,1
Enf. del Sist. Digestivo que complican el embarazo, parto o puerperio 8 0,2 4 0,1
Otras indirectas 20 0,4 19 0,4
Año 2020 Año 2021
Mortalidad Infantil:
• La Mortalidad Infantil (MI) expresa la muerte de los niños menores de un año de vida (0 a
364 días). Para relacionarla con la cantidad de niños nacidos en un período y en un lugar
geográfico determinado.
• La MI se divide, de acuerdo a una clasificación internacional de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), según la edad al fallecer de los niños, porque las causas que producen esas
muertes son diferentes y, por lo tanto, las acciones que deben implementarse para reducirlas
también son distintas. Hay dos grandes componentes:
• 1. Mortalidad Neonatal (MN): es la que se produce desde el nacimiento hasta cumplir los 27
días de vida Este se subdivide a su vez en dos:
1.a Mortalidad Neonatal Precoz: desde el nacimiento hasta cumplir 6 días de vida.
1.b Mortalidad Neonatal Tardía: desde los 7 a los 27 días de vida
- 2. Mortalidad Post-neonatal: expresa la muerte de los niños desde los 28 a los 364 días.
Una de cada 2 muertes en el primer año de vida se asocia a ciertas afecciones originadas en el
período neonatal. El 80% de las defunciones en este grupo etario están asociadas a la suma de
estas afecciones y a malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.
Mortalidad Perinatal:
• Sobre concepto de muerte perinatal la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la
mortalidad perinatal al número de nacidos muertos y aquellas muertes que ocurren en la primera
semana de vida. Este periodo perinatal comienza a las 22 semanas de gestación y finaliza a los 7
días completos luego del nacimiento.
• Desde el punto de vista obstétrico, las acciones para prevenir la mortalidad fetal están dirigidas
habitualmente sólo a los factores de riesgo post-concepcionales, ya que los obstetras actúan desde
el momento en el que las mujeres entran al sistema de cuidados prenatales. No obstante, desde la
perspectiva de la salud pública y de la investigación epidemiológica, las acciones están dirigidas,
además, a los factores de riesgo preconcepcionales. Las muertes fetales se producen por varios
factores cuyos pesos relativos aún se ignoran. Sin duda estos factores serán diferentes entre los
países con mayores recursos y los países con menores recursos.
Estrategias para su disminución:
• Mortalidad Materna: Diversos factores han contribuido a la disminución de las muertes maternas,
tales como el mejoramiento de los sistemas de salud en general y el aumento de la escolaridad de las
mujeres. El monitoreo de los indicadores del ODM 5 muestra que la accesibilidad a los servicios de
salud, la proporción de partos atendidos por personal calificado y la proporción de mujeres en edad
fértil que usan algún método anticonceptivo han registrado mejoras significativas. Sin embargo,
según la OMS, dados los diferentes contextos resulta complejo explicar por qué algunos países han
logrado mayores reducciones que otros, o comprender las razones por las que algunos están lejos
de alcanzar la disminución esperada.
El Plan de acción de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para acelerar la reducción de la
mortalidad y la morbilidad materna grave se propone intensificar las intervenciones clave de eficacia
comprobada orientadas a reducir la morbimortalidad materna en cuatro áreas estratégicas:
a) prevención de embarazos no deseados y de las complicaciones derivadas de ellos;
b) acceso universal a servicios de maternidad asequibles y de calidad dentro del sistema coordinado de
atención de salud (CONE)
c) recursos humanos calificados; y (CONE)
d) Información estratégica para la acción y la rendición de cuentas (Organización Panamericana de la
Salud, 2011).
• Mortalidad infantil: Prevenir los defectos de nacimiento, abordar en Parto Prematuro y el bajo peso al nacer. Fomentar
la Inmunización y la Lactancia materna. (CONTROL PRENATAL)
• Mortalidad Perinatal: La primera causa de muerte neonatal es la Dificultad Respiratoria del Recién Nacido (RN), y, en
segundo lugar, la Prematurez. Todos estos eventos se relacionan estrechamente con la salud materna y la calidad del
control prenatal. El acceso oportuno de las adolescentes a los servicios de salud y a las acciones de promoción para la
salud sexual y reproductiva, como un control prenatal adecuado, habrían impactado favorablemente sobre estos
resultados. a sepsis neonatal sepsis neonatal sepsis neonatal, como tercera causa de muerte del grupo, surge del
incumplimiento de las normas de prevención de infecciones intrahospitalarias.(CONTROL PRENATAL)
La salud de la madre tiene un fuerte impacto en la sobrevida del neonato. Numerosos estudios han demostrado que las
complicaciones que sufre la madre durante el parto aumentan el riesgo de muerte neonatal.
Disminuir la mortalidad neonatal significa desarrollar propuestas superadoras con un enfoque perinatal, aplicando
conceptos de humanización centrados en la familia. Donde se respete los derechos de la madre y su hijo. Donde la calidad
de atención esté basada en técnicas y procedimientos científicamente válidos. Donde se cuiden los detalles de bienestar del
binomio madre niño y la seguridad de los pacientes en el proceso de la atención perinatal. Donde el acompañamiento y el
trato de los profesionales del equipo de salud perinatal sea respetuoso, no olvidando que son los acompañantes de un
momento único e irrepetible para una familia: el nacimiento de su hijo/ hija.
Indicadores para la Salud:
• Un indicador es una expresión matemática que busca expresar en forma resumida, oportuna,
sensible y específica las características de un factor de riesgo, de un factor de protección o de un
problema de salud específico en la población. Se trata de una simplificación de un fenómeno
complejo con las ventajas de las síntesis y las desventajas de la pérdida de detalles y formarán
parte de las Estadísticas.
PRINCIPALES INDICADORES PARA LA SALUD:
• Tasas: Establecen la relación que existe entre el número de veces que ocurrió un hecho vital o de salud, y la población que estuvo
expuesta al riesgo de que ocurrieran dichos hechos. Establecen la proporción de un fenómeno que forma parte de otro.
- Razones: Es una división, un cociente, entre un número y otro, expresa la relación de tamaño entre ambos, aún en el caso en
que los grupos no tengan conexión aparente entre sí, Puede relacionar dos fenómenos distintos, o dos aspectos diferentes de un
mismo fenómeno, ejemplo; Mortalidad Materna, Masculinidad, etc.
• Índices: Los números índices permiten apreciar con facilidad y rapidez las variaciones de los hechos en estudio a lo largo del
tiempo y tener idea de la magnitud de tales variaciones, Miden la variación que tiene lugar en la intensidad o magnitud de los
fenómenos estudiados a medida que transcurre el tiempo
- Proporciones: Relación en la que el numerador es una parte de los datos que se registran en el denominador, y este constituye
el total de los componentes de la serie en estudio. Relaciona los distintos datos de una serie respecto del total de sus componentes
- Estadísticas: E. demográficas: el estudio de las poblaciones. E. vitales: con el comienzo y el fin
de la vida.
E. de salud: problemas de salud de la comunidad. E. sociales: condiciones de vida y de trabajo
de la población.
Riesgo y Factores de riesgo
- Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, un accidente o un evento dañino.
- Factor de riesgo: Condiciones ambientales, sociales o personales que favorecen la presencia de
una enfermedad.
- Formas de medir el riesgo: Para calcular la tendencia de una enfermedad debe tenerse un
registro del número de casos que se presentan en la población cada año. Con los datos recabados se
obtendrá el numerador de la tasa anual, el cual se dividirá en la población en riesgo para el año de
estudio.
1) Riesgo Absoluto: Mide la incidencia del daño en la población total, dicho de otra manera,
el riesgo absoluto es la probabilidad que tiene un sujeto de sufrir un evento a lo largo de cierto
tiempo, mientras que el riesgo relativo compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que
tienen el factor de riesgo y los que no lo tienen.
2) Riesgo Relativo: Es la relación existente entre la incidencia de la enfermedad en la población
expuesta y la incidencia de la enfermedad en la población no expuesta
3) Riesgo Atribuible: Es una medida que informa sobre el exceso de riesgo en los individuos
expuestos frente a los no expuestos al factor de riesgo. Indica la incidencia acumulada en el grupo de
expuestos que se debe exclusivamente al factor de riesgo. Representa el descenso en el número de
casos nuevos entre los expuestos si se evitara el FR. RA= I e – I o
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a EPIDEMIOLOGÍA MATERNO-INFANTIL-FHCSYS-UNSE.pptx

Pirámide poblacional
Pirámide poblacionalPirámide poblacional
Pirámide poblacional
Crizz Jimenez
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptxEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
AndyMeraHerrera
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
1228211
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
1228211
 
Enfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantilEnfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantil
JoselinAstrid
 
PROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptxPROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptx
EmirJessVergaraCastr
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en apsClase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
Dr Renato Soares de Melo
 
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
luis jujenio
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Luis Elías Vargas
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
MilagrosBartra1
 
Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)
Maria B Contreras
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
Ariel Aranda
 
Control Prenatal Con Enfoque de Riesgo
Control Prenatal Con Enfoque de RiesgoControl Prenatal Con Enfoque de Riesgo
Control Prenatal Con Enfoque de Riesgo
raenda
 
Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.
Milagros Sandoval
 
Indicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte maternaIndicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte materna
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
oreci
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
YasuryBarretos1
 
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdfIMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
MilagrosBartra1
 

Similar a EPIDEMIOLOGÍA MATERNO-INFANTIL-FHCSYS-UNSE.pptx (20)

Pirámide poblacional
Pirámide poblacionalPirámide poblacional
Pirámide poblacional
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptxEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Enfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantilEnfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantil
 
PROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptxPROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptx
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
 
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en apsClase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
 
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
(2013-04-04)Enfermedades de transmision sexual (doc)
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
 
Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Control Prenatal Con Enfoque de Riesgo
Control Prenatal Con Enfoque de RiesgoControl Prenatal Con Enfoque de Riesgo
Control Prenatal Con Enfoque de Riesgo
 
Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.
 
Indicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte maternaIndicadores de prevención de muerte materna
Indicadores de prevención de muerte materna
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
 
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdfIMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

EPIDEMIOLOGÍA MATERNO-INFANTIL-FHCSYS-UNSE.pptx

  • 1. EPIDEMIOLOGÍA MATERNO-INFANTIL FHCSYS-UNSE ¿Que incluye cuales son las formas para confeccionar un informe epidemiológico (investigación) ? •
  • 2. Definición • Epidemiologia: “Epi (sobre) Demos (pueblo) Logos (ciencia). Según la OMS, la epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Dicho estudio hace posible describir el perfil epidemiológico de una determinada población. Es decir, el estado de salud y la forma de enfermar de la misma. • El proceso de transición epidemiológica está condicionado por la transición demográfica, por cambios socio-económicos y por el proceso de urbanización-modernización. La República Argentina presenta un perfil epidemiológico en transición, desde su caracterización por el predominio de las patologías asociadas a las condiciones de vida, en su mayoría de origen infectocontagioso, al avance de las patologías asociadas a los estilos de vida, en su mayoría de origen multicausal y evolución crónica. • Con relación a la mortalidad materna, es posible observar que los países recorren gradualmente un camino hacia la eliminación de las causas evitables. Fenómeno que se ha dado en llamar “transición obstétrica”. • La salud materna comprende todos los aspectos de la salud de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio. Está determinada por distintos factores que influyen a la misma, como la asistencia sanitaria, el saneamiento, la nutrición y las condiciones socio‐económicas generales. Los datos de morbilidad materna suelen ser recolectados deficientemente, mientras que los datos de mortalidad, sobre todo la hospitalaria, suelen estar mejor certificados, aunque el subregistro de las causas de muerte materna es una preocupación de las autoridades sanitarias.
  • 3. Confección de un informe epidemiológico • La investigación epidemiológica se basa en las funciones de la epidemiología, las cuales contribuyen a: • 1) Identificar los problemas de salud importantes de una comunidad. • 2) Describir la historia natural de una enfermedad. • 3) Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su etiología). • 4) Aclarar los posibles mecanismos y formas de transmisión de una enfermedad. • 5) Predecir las tendencias de una enfermedad. • 6) Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable. • 7) Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) adecuada. • 8) Probar la eficacia de las estrategias de intervención. • 9) Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población. • 10) Evaluar los programas de intervención. En este sentido, se describen tres etapas o fases del método epidemiológico: 1) Descriptivo: simple descripción de la distribución de los problemas o eventos de salud en términos de frecuencia en diferentes poblaciones o en diferentes grupos de una misma población. 2) Analítico: estudios diseñados especialmente para examinar la validez de las hipótesis formuladas. Esta validez puede tener un comienzo de apoyo en nuevos estudios descriptivos, en los cuales se seleccionan los grupos a comparar con base en su conocida mayor o menor exposición al posible factor causal. 3) Experimental: estudios de manipulación (producción, aplicación, supresión, modificación de frecuencia o intensidad) de la supuesta causa y observación ulterior de los resultados que tal manipulación determina sobre el supuesto efecto.
  • 4. • El método epidemiológico básico consiste en observar, medir, comparar y proponer (describir, analizar, explicar e intervenir). La observación debe ser sistemática y protocolizada, es decir, basada en normas y estándares de procedimiento. La medición debe garantizar validez y confiabilidad de los datos. • La comparación debe considerar precisión y variabilidad de los datos. La explicación debe evaluar el azar, los sesgos y la confusión. • Medir implica asignar números a los hechos observados en la realidad ... y obliga a reconocer que la información numérica está sujeta a variación aleatoria (por azar). • Analizar implica comparar lo observado con lo esperado y lo casual con lo causal ... y obliga a buscar relaciones o asociaciones entre hechos. - Intervenir implica realizar el intento de modificar la realidad... y obliga a asumir la responsabilidad. - Un principio básico en epidemiología es que la enfermedad en la población: 1. no ocurre por azar 2. no se distribuye de manera homogénea; 3. tiene determinantes causales y factores protectores susceptibles de ser identificados, cuantificados y modificados; 4. y es un fenómeno dinámico.
  • 6. Conceptos: • Muerte materna: es la muerte de una mujer durante el embarazo o en los 42 días posteriores a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y localización del embarazo, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. • Razón de mortalidad materna: se define como el número de muertes maternas en un período dado, dividida por el número de nacidos vivos en ese mismo período. Indica el riesgo de muerte materna en relación con el número de nacimientos.
  • 7. Causas de M.M: • La mortalidad materna constituye un importante problema para la Salud Pública, tanto en cuanto a sus causas como a los distintos factores que influyen sobre la misma: la asistencia sanitaria de la madre, el saneamiento, la nutrición y las condiciones socioeconómicas generales. Las defunciones maternas pueden ser subdivididas en dos grupos: • 1). Defunciones obstétricas directas: son las que resultan de complicaciones obstétricas, del estado de gestación (embarazo, trabajo de parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas. Al desagregar las causas obstétricas directas, aparecen en primer lugar los trastornos hipertensivos, seguidos por las sepsis y otras infecciones posparto y las hemorragias postparto y anteparto. - 2). Defunciones obstétricas indirectas: son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debida a causas obstétricas directas, pero sí agravada por los efectos fisiológicos del embarazo.
  • 8. Mortalidad materna según grupo de causas de muerte. Argentina. Años 2020 y 2021 Grupo de causas Total Razón de Total Razón de de muerte muertes mortalidad muertes mortalidad materna maternas materna maternas materna TODAS LAS CAUSAS 221 4,1 393 7,4 Embarazo terminado en aborto 23 0,4 13 0,3 OTRAS CAUSAS OBSTETRICAS DIRECTAS 113 2,1 107 2,0 Trastornos hipertensivos, edema y proteinuria en el ambarazo, parto y puerperio 33 0,6 34 0,6 Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta y hemorragia anteparto 6 0,1 5 0,1 Hemorragia posparto 27 0,5 20 0,4 Sepsis, otras infecciones y complicaciones relacionadas con el puerperio 24 0,5 26 0,5 Muerte obstétrica de causa no especificada 5 0,1 4 0,1 Otras causas directas 18 0,3 18 0,3 CAUSAS OBSTETRICAS INDIRECTAS 85 1,6 273 5,2 Enferm. por virus de la inmunodeficiencia humana 2 0,0 0 - Otras enf. virales que complican el embarazo, parto y puerperio 41 0,8 228 4,3 Enf. del Sist. Circulatorio que complican el embarazo, parto o puerperio 4 0,1 15 0,3 Enf. del Sist. Respiratorio que complican el embarazo, parto o puerperio 10 0,2 7 0,1 Enf. del Sist. Digestivo que complican el embarazo, parto o puerperio 8 0,2 4 0,1 Otras indirectas 20 0,4 19 0,4 Año 2020 Año 2021
  • 9. Mortalidad Infantil: • La Mortalidad Infantil (MI) expresa la muerte de los niños menores de un año de vida (0 a 364 días). Para relacionarla con la cantidad de niños nacidos en un período y en un lugar geográfico determinado. • La MI se divide, de acuerdo a una clasificación internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según la edad al fallecer de los niños, porque las causas que producen esas muertes son diferentes y, por lo tanto, las acciones que deben implementarse para reducirlas también son distintas. Hay dos grandes componentes: • 1. Mortalidad Neonatal (MN): es la que se produce desde el nacimiento hasta cumplir los 27 días de vida Este se subdivide a su vez en dos: 1.a Mortalidad Neonatal Precoz: desde el nacimiento hasta cumplir 6 días de vida. 1.b Mortalidad Neonatal Tardía: desde los 7 a los 27 días de vida - 2. Mortalidad Post-neonatal: expresa la muerte de los niños desde los 28 a los 364 días. Una de cada 2 muertes en el primer año de vida se asocia a ciertas afecciones originadas en el período neonatal. El 80% de las defunciones en este grupo etario están asociadas a la suma de estas afecciones y a malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.
  • 10. Mortalidad Perinatal: • Sobre concepto de muerte perinatal la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la mortalidad perinatal al número de nacidos muertos y aquellas muertes que ocurren en la primera semana de vida. Este periodo perinatal comienza a las 22 semanas de gestación y finaliza a los 7 días completos luego del nacimiento. • Desde el punto de vista obstétrico, las acciones para prevenir la mortalidad fetal están dirigidas habitualmente sólo a los factores de riesgo post-concepcionales, ya que los obstetras actúan desde el momento en el que las mujeres entran al sistema de cuidados prenatales. No obstante, desde la perspectiva de la salud pública y de la investigación epidemiológica, las acciones están dirigidas, además, a los factores de riesgo preconcepcionales. Las muertes fetales se producen por varios factores cuyos pesos relativos aún se ignoran. Sin duda estos factores serán diferentes entre los países con mayores recursos y los países con menores recursos.
  • 11. Estrategias para su disminución: • Mortalidad Materna: Diversos factores han contribuido a la disminución de las muertes maternas, tales como el mejoramiento de los sistemas de salud en general y el aumento de la escolaridad de las mujeres. El monitoreo de los indicadores del ODM 5 muestra que la accesibilidad a los servicios de salud, la proporción de partos atendidos por personal calificado y la proporción de mujeres en edad fértil que usan algún método anticonceptivo han registrado mejoras significativas. Sin embargo, según la OMS, dados los diferentes contextos resulta complejo explicar por qué algunos países han logrado mayores reducciones que otros, o comprender las razones por las que algunos están lejos de alcanzar la disminución esperada. El Plan de acción de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para acelerar la reducción de la mortalidad y la morbilidad materna grave se propone intensificar las intervenciones clave de eficacia comprobada orientadas a reducir la morbimortalidad materna en cuatro áreas estratégicas: a) prevención de embarazos no deseados y de las complicaciones derivadas de ellos; b) acceso universal a servicios de maternidad asequibles y de calidad dentro del sistema coordinado de atención de salud (CONE) c) recursos humanos calificados; y (CONE) d) Información estratégica para la acción y la rendición de cuentas (Organización Panamericana de la Salud, 2011).
  • 12. • Mortalidad infantil: Prevenir los defectos de nacimiento, abordar en Parto Prematuro y el bajo peso al nacer. Fomentar la Inmunización y la Lactancia materna. (CONTROL PRENATAL) • Mortalidad Perinatal: La primera causa de muerte neonatal es la Dificultad Respiratoria del Recién Nacido (RN), y, en segundo lugar, la Prematurez. Todos estos eventos se relacionan estrechamente con la salud materna y la calidad del control prenatal. El acceso oportuno de las adolescentes a los servicios de salud y a las acciones de promoción para la salud sexual y reproductiva, como un control prenatal adecuado, habrían impactado favorablemente sobre estos resultados. a sepsis neonatal sepsis neonatal sepsis neonatal, como tercera causa de muerte del grupo, surge del incumplimiento de las normas de prevención de infecciones intrahospitalarias.(CONTROL PRENATAL) La salud de la madre tiene un fuerte impacto en la sobrevida del neonato. Numerosos estudios han demostrado que las complicaciones que sufre la madre durante el parto aumentan el riesgo de muerte neonatal. Disminuir la mortalidad neonatal significa desarrollar propuestas superadoras con un enfoque perinatal, aplicando conceptos de humanización centrados en la familia. Donde se respete los derechos de la madre y su hijo. Donde la calidad de atención esté basada en técnicas y procedimientos científicamente válidos. Donde se cuiden los detalles de bienestar del binomio madre niño y la seguridad de los pacientes en el proceso de la atención perinatal. Donde el acompañamiento y el trato de los profesionales del equipo de salud perinatal sea respetuoso, no olvidando que son los acompañantes de un momento único e irrepetible para una familia: el nacimiento de su hijo/ hija.
  • 13. Indicadores para la Salud: • Un indicador es una expresión matemática que busca expresar en forma resumida, oportuna, sensible y específica las características de un factor de riesgo, de un factor de protección o de un problema de salud específico en la población. Se trata de una simplificación de un fenómeno complejo con las ventajas de las síntesis y las desventajas de la pérdida de detalles y formarán parte de las Estadísticas. PRINCIPALES INDICADORES PARA LA SALUD: • Tasas: Establecen la relación que existe entre el número de veces que ocurrió un hecho vital o de salud, y la población que estuvo expuesta al riesgo de que ocurrieran dichos hechos. Establecen la proporción de un fenómeno que forma parte de otro. - Razones: Es una división, un cociente, entre un número y otro, expresa la relación de tamaño entre ambos, aún en el caso en que los grupos no tengan conexión aparente entre sí, Puede relacionar dos fenómenos distintos, o dos aspectos diferentes de un mismo fenómeno, ejemplo; Mortalidad Materna, Masculinidad, etc. • Índices: Los números índices permiten apreciar con facilidad y rapidez las variaciones de los hechos en estudio a lo largo del tiempo y tener idea de la magnitud de tales variaciones, Miden la variación que tiene lugar en la intensidad o magnitud de los fenómenos estudiados a medida que transcurre el tiempo - Proporciones: Relación en la que el numerador es una parte de los datos que se registran en el denominador, y este constituye el total de los componentes de la serie en estudio. Relaciona los distintos datos de una serie respecto del total de sus componentes - Estadísticas: E. demográficas: el estudio de las poblaciones. E. vitales: con el comienzo y el fin de la vida. E. de salud: problemas de salud de la comunidad. E. sociales: condiciones de vida y de trabajo de la población.
  • 14. Riesgo y Factores de riesgo - Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, un accidente o un evento dañino. - Factor de riesgo: Condiciones ambientales, sociales o personales que favorecen la presencia de una enfermedad. - Formas de medir el riesgo: Para calcular la tendencia de una enfermedad debe tenerse un registro del número de casos que se presentan en la población cada año. Con los datos recabados se obtendrá el numerador de la tasa anual, el cual se dividirá en la población en riesgo para el año de estudio. 1) Riesgo Absoluto: Mide la incidencia del daño en la población total, dicho de otra manera, el riesgo absoluto es la probabilidad que tiene un sujeto de sufrir un evento a lo largo de cierto tiempo, mientras que el riesgo relativo compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que tienen el factor de riesgo y los que no lo tienen. 2) Riesgo Relativo: Es la relación existente entre la incidencia de la enfermedad en la población expuesta y la incidencia de la enfermedad en la población no expuesta 3) Riesgo Atribuible: Es una medida que informa sobre el exceso de riesgo en los individuos expuestos frente a los no expuestos al factor de riesgo. Indica la incidencia acumulada en el grupo de expuestos que se debe exclusivamente al factor de riesgo. Representa el descenso en el número de casos nuevos entre los expuestos si se evitara el FR. RA= I e – I o