SlideShare una empresa de Scribd logo
Materno infantil
Jiménez Galván Christian
 Es una representación gráfica de la población
 Los varones se grafican a la izquierda y las mujeres a la
derecha
 La escala es siempre uniforme, por ejemplo de 5 en 5
años
 Permite plantear hipótesis sobre el futuro y
necesidades de salud
 Es un concepto dinámico por lo que se debe actualizar
periódicamente
 En 2015 la población menor de 15 años representa 27%
del total, mientras que el grupo de 15 a 64 años,
constituye 65% y la población en edad avanzada
representa el 7.2 por ciento
 Es la muerte de una mujer debida a cualquier causa,
mientras que esté embarazada o dentro de los 42 días
que siguen a la terminación del embarazo,
independientemente de la duración y del sitio del
mismo
La mortalidad materna es un
producto de la multi causalidad
que involucra diversas
determinantes:
 Nivel socio económico y
educativo de la madre y el padre
 Edad
 Características del lugar en el
que residen y condiciones
sanitarias de su vivienda
 Hábitos alimenticios y de salud
 Acceso a los servicios de salud
 Decisión del tamaño de familia
 Patología Previa
 Capacidad de respuesta a
emergencias
Razón de mortalidad materna (RMM)
Defunciones maternas en un año x 100,000 nacidos
vivos registrados en el mismo año
 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud,
todos los días mueren 800 mujeres en el mundo por
causas relacionadas con el embarazo y el parto. La
mayor parte de estas muertes son prevenibles y
corresponde a mujeres en situación de vulnerabilidad
 El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a
las adolescentes de menos de 15 años. Las
complicaciones del embarazo y el parto son la
principal causa de muerte de las adolescentes en la
mayoría de los países en desarrollo
 En números absolutos, de 1990 a 2011 fallecieron
28,042 mujeres por complicaciones durante el
embarazo, aborto, parto o puerperio
 Son las que resultan de complicaciones obstétricas del
embarazo (embarazo, parto y puerperio), de
intervenciones, de omisiones, de tratamiento
incorrecto, o de una cadena de acontecimientos
originada en cualquiera de las circunstancias
mencionadas.
 Son las que resultan de una enfermedad existente
desde antes del embarazo o de una enfermedad que
evoluciona durante el mismo, no debidas a causas
obstétricas directas pero sí agravadas por los efectos
fisiológicos del embarazo.
 Es la muerte de una mujer por causas obstétricas
directas o indirectas después de los 42 días pero antes
de un año de la terminación del embarazo
 Los datos revelan que las dos principales causas
siguen siendo la preeclampsia/eclampsia y las
hemorragias ocurridas antes, durante y después del
parto
 La muerte materna es un indicador significativo de la
calidad de los servicios de salud y de la equidad en el
acceso y la prestación de éstos. Por ello, su análisis
resulta tan importante.
 Fortalecer los comités institucionales de salud
reproductiva en conjunto con los comités estatales de
muerte materna
 Análisis detallado de cada una de las muertes maternas
de manera crítica
 Fortalecer la vigilancia epidemiológica y permanente
de cada una de las muertes maternas
 La Ley General de Salud establece que en los servicios
de salud se promoverá la organización de comités de
prevención de mortalidad materna e infantil, a efecto
de conocer, sistematizar y evaluar el problema y
adoptar medidas conducentes.
 En 2001 se crea el Comité Nacional del “Programa de
Acción Arranque Parejo en la Vida”.
 Todo ello para identificar en cada institución las
acciones necesarias para mejorar la calidad de la
atención obstétrica básica y de emergencia.
Entre los esfuerzos más importantes en los últimos años
para mejorar la salud materna se encuentran:
 1. Programa de Acción Específico Arranque Parejo en la
Vida
 2. Programa de Planificación Familiar y
Anticoncepción
 3. Embarazo Saludable: Afiliación al Seguro Popular
disminuyendo los costos de bolsillo (desde 2008)
4. Convenio Interinstitucional entre Secretaria de Salud
(SSA), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE) e IMSS por el cual toda
mujer que presente una emergencia obstétrica debe ser
atendida en cualquier unidad médica de las
instituciones mencionadas, sin discriminación por razón
del estado de afiliación.
 La progresión de normalidad a morbilidad en sus
grados de severidad hacia la mortalidad se relaciona
con el tipo de evento, los factores sociodemográficos,
las características del prestador de servicios y la actitud
de la paciente hacia el sistema
 Una complicación severa que ocurre durante el
embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la
vida de la mujer y requiere de una atención inmediata
con el fin de evitar la muerte
 La Organización Mundial de la Salud OMS adoptó la
definición de morbilidad materna para aquellos casos
en los que una mujer casi muere pero sobrevive a una
complicación que ocurrió durante el embarazo, el
parto o dentro de 42 días de la terminación del
embarazo
 Criterios relacionados con signos y síntomas de
enfermedad específica: Eclampsia o Choque séptico o
Choque hipovolémico
 Criterios relacionados con falla o disfunción orgánica:
Falla Cardiaca, vascular, renal, hepática, metabólica,
cerebral, respiratoria o falla de la coagulación
 Criterios relacionados con el manejo instaurado a la
paciente: Ingreso a UCI o cirugía o transfusión
sanguínea aguda
 Desconocimiento de factores de riesgo asociados con
el embarazo:
Edad materna, obesidad, Preeclampsia en embarazo
anterior, embarazo prolongado, adolescencia, trastornos
hipertensivos de base, patología cervical o cualquier
enfermedad que afecta la salud materna
 Desconocimiento de signos y síntomas de alarma
durante el embarazo
 Abandono social
Oportunidad de decisión y acción
 Contacto tardío con el sistema de salud (inicio tardío
del control prenatal)
 Demora en consultar al servicio de urgencias en caso
necesario (trabajo de parto, convulsión, sangrado
anormal)
 Dificultad para el contacto oportuno con el sistema
asociado a barreras geográficas, económicas, de
transporte y socioculturales
Acceso a la atención
 Falta de oportunidad de acceso al nivel de referencia por
deficiencias en la red de prestadores de la emergencia
obstétrica
 Subestimación del riesgo asociado a: anemia severa,
trastornos hipertensivos, sangrado vaginal en el segundo y
tercer trimestre, hemorragia postparto, sepsis.
 Falta de disponibilidad de los insumos necesarios para el
manejo de la Emergencia Obstétrica en la fase aguda y
durante la referencia
 No disponibilidad de ginecólogo de presencia física en las
Instituciones
Calidad de la atención
 Uso inadecuado de tecnologías apropiadas durante el
parto: Inducción del parto
 Desconocimiento de los protocolos de manejo del
puerperio inmediato, mediato y tardío
 Mala calidad de los registros clínicos
 Fortalecer la capacidad de las mujeres y sus parejas
para planificar la familia y participar activamente en el
cuidado de la salud materna y perinatal.
 Reducir las brechas existentes en la salud materna e
infantil en las entidades federativas y en los
municipios de menor desarrollo.
 Mejorar el acceso y calidad de la atención obstétrica
por personal calificado e incrementar la capacidad
resolutiva de los servicios de atención de emergencia
obstétrica y neonatal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De PartoPeriodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
IMSS enfermeras
 
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexicoPanorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Gustavo Homero Aguilar Valencia
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
Alex Mao Bravo Lozano
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantilMaggie Araujo
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
Bonfi Benito Mendoza
 
Cambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoCambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoSUA IMSS UMAM
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
Carlos Zumaran Mr Edif. Misti
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno InfantilMarina Rojo
 
6° Rol del obstetra en la salud
6° Rol del obstetra en la salud6° Rol del obstetra en la salud
6° Rol del obstetra en la salud
Felipe Flores
 
Enfoque de riesgo del embarazo
Enfoque de riesgo del embarazoEnfoque de riesgo del embarazo
Enfoque de riesgo del embarazo
Antonio Rodriguez
 
Consejería en salud sexual y reproductiva
Consejería en salud sexual y reproductivaConsejería en salud sexual y reproductiva
Consejería en salud sexual y reproductiva
Adriana Gimenez
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoAlondra Velásquez
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
Francisco Trejo
 

La actualidad más candente (20)

Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De PartoPeriodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
 
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexicoPanorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
 
Cimi gen00
Cimi gen00Cimi gen00
Cimi gen00
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
 
Cambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoCambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazo
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
 
6° Rol del obstetra en la salud
6° Rol del obstetra en la salud6° Rol del obstetra en la salud
6° Rol del obstetra en la salud
 
Enfoque de riesgo del embarazo
Enfoque de riesgo del embarazoEnfoque de riesgo del embarazo
Enfoque de riesgo del embarazo
 
Consejería en salud sexual y reproductiva
Consejería en salud sexual y reproductivaConsejería en salud sexual y reproductiva
Consejería en salud sexual y reproductiva
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Salud materna (1)
Salud materna (1)Salud materna (1)
Salud materna (1)
 
Importancia cabeza fetal
Importancia cabeza fetalImportancia cabeza fetal
Importancia cabeza fetal
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
cuidados de enfermería durante el parto y control del embarazo.
 

Similar a Pirámide poblacional

salud materna.pptx
salud materna.pptxsalud materna.pptx
salud materna.pptx
GicelaVillalobos
 
Enfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantilEnfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantil
JoselinAstrid
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
andrea1963
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Roman Samperio
 
Monografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By MayronMonografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By Mayron
Mayron Pablo Morales Coca
 
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
raul ramirez
 
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionTarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
José Madrigal
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
guest70d08b6
 
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.pptatencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
ssuser79903d
 
Muerte perinatal sichoque
Muerte perinatal sichoqueMuerte perinatal sichoque
Muerte perinatal sichoque
Andres Soto
 
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
jenniefer
 
Control Prenatal Con Enfoque de Riesgo
Control Prenatal Con Enfoque de RiesgoControl Prenatal Con Enfoque de Riesgo
Control Prenatal Con Enfoque de Riesgo
raenda
 
maternidad saludable y segura
maternidad saludable y seguramaternidad saludable y segura
maternidad saludable y segura
Nino Tkm
 
EPIDEMIOLOGÍA MATERNO-INFANTIL-FHCSYS-UNSE.pptx
EPIDEMIOLOGÍA MATERNO-INFANTIL-FHCSYS-UNSE.pptxEPIDEMIOLOGÍA MATERNO-INFANTIL-FHCSYS-UNSE.pptx
EPIDEMIOLOGÍA MATERNO-INFANTIL-FHCSYS-UNSE.pptx
GisellaGarciachamut
 
PROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptxPROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptx
EmirJessVergaraCastr
 
PRESENTACION CONTROL PRENATAL FINAL.pptx
PRESENTACION CONTROL PRENATAL FINAL.pptxPRESENTACION CONTROL PRENATAL FINAL.pptx
PRESENTACION CONTROL PRENATAL FINAL.pptx
violeta158642
 
1era clase
1era clase1era clase
1era clasemoira_IQ
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
AnitaToribioAvalos
 
presentacion_albina (1).ppt
presentacion_albina (1).pptpresentacion_albina (1).ppt
presentacion_albina (1).ppt
EmmanuelEstvez
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
KristaValeria
 

Similar a Pirámide poblacional (20)

salud materna.pptx
salud materna.pptxsalud materna.pptx
salud materna.pptx
 
Enfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantilEnfermeria materno infantil
Enfermeria materno infantil
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
 
Monografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By MayronMonografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By Mayron
 
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
 
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionTarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.pptatencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
 
Muerte perinatal sichoque
Muerte perinatal sichoqueMuerte perinatal sichoque
Muerte perinatal sichoque
 
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
EL CUIDADO PRENATAL: Guia preconcepcional y prenatal Argentina 2001
 
Control Prenatal Con Enfoque de Riesgo
Control Prenatal Con Enfoque de RiesgoControl Prenatal Con Enfoque de Riesgo
Control Prenatal Con Enfoque de Riesgo
 
maternidad saludable y segura
maternidad saludable y seguramaternidad saludable y segura
maternidad saludable y segura
 
EPIDEMIOLOGÍA MATERNO-INFANTIL-FHCSYS-UNSE.pptx
EPIDEMIOLOGÍA MATERNO-INFANTIL-FHCSYS-UNSE.pptxEPIDEMIOLOGÍA MATERNO-INFANTIL-FHCSYS-UNSE.pptx
EPIDEMIOLOGÍA MATERNO-INFANTIL-FHCSYS-UNSE.pptx
 
PROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptxPROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptx
 
PRESENTACION CONTROL PRENATAL FINAL.pptx
PRESENTACION CONTROL PRENATAL FINAL.pptxPRESENTACION CONTROL PRENATAL FINAL.pptx
PRESENTACION CONTROL PRENATAL FINAL.pptx
 
1era clase
1era clase1era clase
1era clase
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
 
presentacion_albina (1).ppt
presentacion_albina (1).pptpresentacion_albina (1).ppt
presentacion_albina (1).ppt
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Pirámide poblacional

  • 2.  Es una representación gráfica de la población  Los varones se grafican a la izquierda y las mujeres a la derecha  La escala es siempre uniforme, por ejemplo de 5 en 5 años  Permite plantear hipótesis sobre el futuro y necesidades de salud  Es un concepto dinámico por lo que se debe actualizar periódicamente
  • 3.  En 2015 la población menor de 15 años representa 27% del total, mientras que el grupo de 15 a 64 años, constituye 65% y la población en edad avanzada representa el 7.2 por ciento
  • 4.  Es la muerte de una mujer debida a cualquier causa, mientras que esté embarazada o dentro de los 42 días que siguen a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y del sitio del mismo
  • 5. La mortalidad materna es un producto de la multi causalidad que involucra diversas determinantes:  Nivel socio económico y educativo de la madre y el padre  Edad  Características del lugar en el que residen y condiciones sanitarias de su vivienda  Hábitos alimenticios y de salud  Acceso a los servicios de salud  Decisión del tamaño de familia  Patología Previa  Capacidad de respuesta a emergencias
  • 6. Razón de mortalidad materna (RMM) Defunciones maternas en un año x 100,000 nacidos vivos registrados en el mismo año
  • 7.  De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, todos los días mueren 800 mujeres en el mundo por causas relacionadas con el embarazo y el parto. La mayor parte de estas muertes son prevenibles y corresponde a mujeres en situación de vulnerabilidad  El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15 años. Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo
  • 8.  En números absolutos, de 1990 a 2011 fallecieron 28,042 mujeres por complicaciones durante el embarazo, aborto, parto o puerperio
  • 9.
  • 10.  Son las que resultan de complicaciones obstétricas del embarazo (embarazo, parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas.
  • 11.  Son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo.
  • 12.  Es la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días pero antes de un año de la terminación del embarazo
  • 13.  Los datos revelan que las dos principales causas siguen siendo la preeclampsia/eclampsia y las hemorragias ocurridas antes, durante y después del parto
  • 14.  La muerte materna es un indicador significativo de la calidad de los servicios de salud y de la equidad en el acceso y la prestación de éstos. Por ello, su análisis resulta tan importante.
  • 15.  Fortalecer los comités institucionales de salud reproductiva en conjunto con los comités estatales de muerte materna  Análisis detallado de cada una de las muertes maternas de manera crítica  Fortalecer la vigilancia epidemiológica y permanente de cada una de las muertes maternas
  • 16.  La Ley General de Salud establece que en los servicios de salud se promoverá la organización de comités de prevención de mortalidad materna e infantil, a efecto de conocer, sistematizar y evaluar el problema y adoptar medidas conducentes.
  • 17.  En 2001 se crea el Comité Nacional del “Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida”.  Todo ello para identificar en cada institución las acciones necesarias para mejorar la calidad de la atención obstétrica básica y de emergencia.
  • 18. Entre los esfuerzos más importantes en los últimos años para mejorar la salud materna se encuentran:  1. Programa de Acción Específico Arranque Parejo en la Vida  2. Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción  3. Embarazo Saludable: Afiliación al Seguro Popular disminuyendo los costos de bolsillo (desde 2008)
  • 19. 4. Convenio Interinstitucional entre Secretaria de Salud (SSA), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) e IMSS por el cual toda mujer que presente una emergencia obstétrica debe ser atendida en cualquier unidad médica de las instituciones mencionadas, sin discriminación por razón del estado de afiliación.
  • 20.  La progresión de normalidad a morbilidad en sus grados de severidad hacia la mortalidad se relaciona con el tipo de evento, los factores sociodemográficos, las características del prestador de servicios y la actitud de la paciente hacia el sistema
  • 21.  Una complicación severa que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte
  • 22.  La Organización Mundial de la Salud OMS adoptó la definición de morbilidad materna para aquellos casos en los que una mujer casi muere pero sobrevive a una complicación que ocurrió durante el embarazo, el parto o dentro de 42 días de la terminación del embarazo
  • 23.  Criterios relacionados con signos y síntomas de enfermedad específica: Eclampsia o Choque séptico o Choque hipovolémico  Criterios relacionados con falla o disfunción orgánica: Falla Cardiaca, vascular, renal, hepática, metabólica, cerebral, respiratoria o falla de la coagulación  Criterios relacionados con el manejo instaurado a la paciente: Ingreso a UCI o cirugía o transfusión sanguínea aguda
  • 24.  Desconocimiento de factores de riesgo asociados con el embarazo: Edad materna, obesidad, Preeclampsia en embarazo anterior, embarazo prolongado, adolescencia, trastornos hipertensivos de base, patología cervical o cualquier enfermedad que afecta la salud materna  Desconocimiento de signos y síntomas de alarma durante el embarazo  Abandono social
  • 25. Oportunidad de decisión y acción  Contacto tardío con el sistema de salud (inicio tardío del control prenatal)  Demora en consultar al servicio de urgencias en caso necesario (trabajo de parto, convulsión, sangrado anormal)  Dificultad para el contacto oportuno con el sistema asociado a barreras geográficas, económicas, de transporte y socioculturales
  • 26. Acceso a la atención  Falta de oportunidad de acceso al nivel de referencia por deficiencias en la red de prestadores de la emergencia obstétrica  Subestimación del riesgo asociado a: anemia severa, trastornos hipertensivos, sangrado vaginal en el segundo y tercer trimestre, hemorragia postparto, sepsis.  Falta de disponibilidad de los insumos necesarios para el manejo de la Emergencia Obstétrica en la fase aguda y durante la referencia  No disponibilidad de ginecólogo de presencia física en las Instituciones
  • 27. Calidad de la atención  Uso inadecuado de tecnologías apropiadas durante el parto: Inducción del parto  Desconocimiento de los protocolos de manejo del puerperio inmediato, mediato y tardío  Mala calidad de los registros clínicos
  • 28.  Fortalecer la capacidad de las mujeres y sus parejas para planificar la familia y participar activamente en el cuidado de la salud materna y perinatal.  Reducir las brechas existentes en la salud materna e infantil en las entidades federativas y en los municipios de menor desarrollo.  Mejorar el acceso y calidad de la atención obstétrica por personal calificado e incrementar la capacidad resolutiva de los servicios de atención de emergencia obstétrica y neonatal.