SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan estrategico de prevención
de Enfermedades Crónico
Degenerativas desde el Hospital.
ANTECEDENTES.
• Reunión de Alto Nivel de la Asamblea
General de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) para la
Prevención y Control de las
Enfermedades No Transmisibles (ENT),
celebrada en Nueva York en
septiembre del 2011.
• La Conferencia Mundial sobre los
Determinantes Sociales de la Salud,
celebrada en Río de Janeiro en
octubre del 2011.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
• En primer lugar, la mayoría de las personas presentan más de un factor
de riesgo o enfermedades ya desarrolladas (por ejemplo, hipertensión
y obesidad, o hipertensión y diabetes y/o asma).
• Otra razón por la que la atención integral es válida es que la mayoría de
las ECNT plantean demandas similares a los trabajadores de la salud y
sistemas de atención, de tal forma que las maneras análogas de
organizar y gestionar la atención de estas enfermedades.
• Tercer lugar, la mayoría de las ECNT tienen factores de riesgo comunes
primarios y secundarios. Por ejemplo, la obesidad es un factor de
riesgo importante para la diabetes, hipertensión, enfermedades del
corazón, y ciertos tipos de cáncer.
ANALISIS DE LA SITUACION.
Las ECNT causarón unos 36
millones de muertes a nivel
mundial, lo que representó el
63% de todas las
defunciones. Las causas
principales fuerón las
enfermedades
cardiovasculares (ECV)
(48%), cáncer (21%), la
enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (12%) y la
diabetes (3%).
DIFICULTADES ECONOMICAS.
COSTO GLOBAL 2010. COSTO GLOBAL 2030
EVC US $863 mil millones US $ 1 billon (incremento del
22%)
CANCER US $ 13.3 millones US $ 290 mil millones
ECNT US $ 500 mil millones US $745 mil millones
En México, bajo el supuesto de que la prevalencia de diabetes e hipertensión continúe elevándose
como se predijo, se ha estimado que el gasto nacional de salud tendrá que incrementarse en un 5% -
7% cada año, sólo para satisfacer las necesidades de los recién diagnosticados.
La Estrategia para la prevención y el control de
las enfermedades no transmisibles 2012-2025.
Cuatro líneas estratégicas:
1.- Políticas y alianzas multisectoriales para la prevención y el control de las
ENT,
2.-Factores de riesgo y factores protectores de las ENT,
3.- Respuesta de los sistemas de salud a las ENT y sus factores de riesgo.
4.- Vigilancia e investigación de las ENT.
Este plan propone acciones a nivel regional y nacional que aprovechan los
logros y las capacidades existentes en la Región en relación con estas líneas
estratégicas. En todas las actividades se hace hincapié en iniciativas y
mecanismos multisectoriales para fomentar y coordinar la participación de los
interesados directos en la acción de toda la sociedad y de todo el gobierno.
EL MODELO DE CUIDADOS
CRÓNICOS.
EL MODELO DE CUIDADOS CRONICOS.
Apoyo al automanejo.
Marco para la atencion innovadora de
enfermedades crónicas.
PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO 2020-2024.
• La anticoncepción,
• La prevención de embarazos en niñas y
adolescentes,
• La salud menstrual,
• La prevención de la transmisión del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) y otras
infecciones de transmisión sexual, La atención
integral a la salud materna y perinatal,
• La lactancia,
• La detección oportuna de problemas de
infertilidad,
• El cáncer asociado al aparato reproductivo y
de mama,
• El aborto seguro,
• La prevención y la reducción de los daños a la
salud generados por la violencia de género y
la violencia sexual.
En una definición comprehensiva e integral de la salud sexual y
reproductiva, que abarca aspectos esenciales:
Análisis de la problemática.
Los seis componentes que
conforman el Programa.
• Salud sexual y reproductiva en la
adolescencia
• Anticoncepción, planificación
familiar y salud sexual
• Salud materna
• Salud perinatal
• Aborto seguro
• Violencia de género
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
ANTICONCEPCIÓN, PLANIFICACION FAMILIAR Y
SALUD SEXUAL.
• México registra una prevalencia de
uso de anticonceptivos del 75% en el
total de mujeres de 15 a 49 años de
edad sexualmente activas (MEFSA),
• Mujeres en edad fértil unidas (MEFU),
que asciende al 73%.
• Mujeres hablantes de lengua indígena
la prevalencia de uso de
anticonceptivos es de sólo 64%.
• Adolescentes de 15 y 19 años (60%),
que es el grupo de edad con menor
prevalencia de uso de
anticonceptivos.
ANTICONCEPCIÓN, PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD SEXUAL.
SALUD MATERNA.
• La atención integral de la salud materna involucra
un continuo de acciones, desde la etapa
pregestacional hasta el puerperio, cuyo principal
objetivo es proveer la información y realizar
acciones necesarias para:
• a) favorecer un embarazo, parto y puerperio
saludable o en óptimas condiciones;
• b) prevenir, detectar o atender oportunamente las
complicaciones;
• c) evitar la morbilidad directa o por secuelas y la
muerte materna.
SALUD MATERNA.
• En el marco de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, México se
comprometió a alcanzar para 2015
una razón de muerte materna
(RMM) de 22, meta que no fue
cumplida. La RMM del 60% a nivel
nacional para 2018 se registró una
disminución adicional en la razón y
en el número absoluto de
defunciones en el embarazo, parto
o puerperio.
MUERTE MATERNA.
• Las muertes maternas directas
concentran el 77% del total de las
defunciones, siendo las
principales causas la enfermedad
hipertensiva del embarazo y la
hemorragia en el embarazo, parto
y puerperio.
• En segundo término, se
encuentran las muertes maternas
indirectas con 23% de las
defunciones, como los problemas
de salud mental y sus
manifestaciones extremas como
el suicidio.
ABORTO SEGURO.
• Al aborto seguro, especifica que se
refiere a aquellos procedimientos que
se realizan con un método
recomendado por la propia OMS, los
servicios de aborto seguro
comprenden el uso de tecnologías
como medicamentos y la aspiración
manual endouterina (AMEU), la
competencia técnica de equipos
multidisciplinarios, el manejo del
dolor durante el procedimiento y la
anticoncepción postaborto.
MAPA DE PROCESOS.

Más contenido relacionado

Similar a PE-ECNT.pptx

6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
kasiho5308
 
PROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptxPROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptx
EmirJessVergaraCastr
 
lasalud
lasalud lasalud
lasalud
jamesoro45
 
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdfpresentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
MaryurisParra2
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
ww
 
PROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.pptPROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.ppt
AlbertoLovera9
 
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITS
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITSPrograma de Atención Específico VIH y Otras ITS
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITS
Jess Dector
 
2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf
2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf
2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf
KarlaPaolaJuarezSosa
 
Protocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaProtocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extrema
Indira Caicedo
 
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujerDiabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Programas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docxProgramas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docx
Jéssica Cornejo Núñez
 
Aiepi libro clínico 2010
Aiepi   libro clínico 2010Aiepi   libro clínico 2010
Aiepi libro clínico 2010
guevarajimena
 
Transiciones Midas
Transiciones MidasTransiciones Midas
Transiciones Midas
Karen Barrientos
 
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docxCORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
JHEYMIEDUARDORAMOSMO
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
salud materna.pptx
salud materna.pptxsalud materna.pptx
salud materna.pptx
GicelaVillalobos
 
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Juan Lavado
 
La Experiencia de Guatemala en la Coordinación Interprogramática e Interinsti...
La Experiencia de Guatemala en la Coordinación Interprogramática e Interinsti...La Experiencia de Guatemala en la Coordinación Interprogramática e Interinsti...
La Experiencia de Guatemala en la Coordinación Interprogramática e Interinsti...
derechoalassr
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
Andrea Urbano
 

Similar a PE-ECNT.pptx (20)

6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
 
PROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptxPROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptx
 
lasalud
lasalud lasalud
lasalud
 
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdfpresentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
 
PROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.pptPROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.ppt
 
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITS
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITSPrograma de Atención Específico VIH y Otras ITS
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITS
 
2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf
2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf
2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf
 
Protocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaProtocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extrema
 
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujerDiabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
 
Programas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docxProgramas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docx
 
Aiepi libro clínico 2010
Aiepi   libro clínico 2010Aiepi   libro clínico 2010
Aiepi libro clínico 2010
 
Transiciones Midas
Transiciones MidasTransiciones Midas
Transiciones Midas
 
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docxCORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
salud materna.pptx
salud materna.pptxsalud materna.pptx
salud materna.pptx
 
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
 
La Experiencia de Guatemala en la Coordinación Interprogramática e Interinsti...
La Experiencia de Guatemala en la Coordinación Interprogramática e Interinsti...La Experiencia de Guatemala en la Coordinación Interprogramática e Interinsti...
La Experiencia de Guatemala en la Coordinación Interprogramática e Interinsti...
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 

PE-ECNT.pptx

  • 1. Plan estrategico de prevención de Enfermedades Crónico Degenerativas desde el Hospital.
  • 2. ANTECEDENTES. • Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles (ENT), celebrada en Nueva York en septiembre del 2011. • La Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud, celebrada en Río de Janeiro en octubre del 2011.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. • En primer lugar, la mayoría de las personas presentan más de un factor de riesgo o enfermedades ya desarrolladas (por ejemplo, hipertensión y obesidad, o hipertensión y diabetes y/o asma). • Otra razón por la que la atención integral es válida es que la mayoría de las ECNT plantean demandas similares a los trabajadores de la salud y sistemas de atención, de tal forma que las maneras análogas de organizar y gestionar la atención de estas enfermedades. • Tercer lugar, la mayoría de las ECNT tienen factores de riesgo comunes primarios y secundarios. Por ejemplo, la obesidad es un factor de riesgo importante para la diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón, y ciertos tipos de cáncer.
  • 4. ANALISIS DE LA SITUACION. Las ECNT causarón unos 36 millones de muertes a nivel mundial, lo que representó el 63% de todas las defunciones. Las causas principales fuerón las enfermedades cardiovasculares (ECV) (48%), cáncer (21%), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (12%) y la diabetes (3%).
  • 5. DIFICULTADES ECONOMICAS. COSTO GLOBAL 2010. COSTO GLOBAL 2030 EVC US $863 mil millones US $ 1 billon (incremento del 22%) CANCER US $ 13.3 millones US $ 290 mil millones ECNT US $ 500 mil millones US $745 mil millones En México, bajo el supuesto de que la prevalencia de diabetes e hipertensión continúe elevándose como se predijo, se ha estimado que el gasto nacional de salud tendrá que incrementarse en un 5% - 7% cada año, sólo para satisfacer las necesidades de los recién diagnosticados.
  • 6. La Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2012-2025. Cuatro líneas estratégicas: 1.- Políticas y alianzas multisectoriales para la prevención y el control de las ENT, 2.-Factores de riesgo y factores protectores de las ENT, 3.- Respuesta de los sistemas de salud a las ENT y sus factores de riesgo. 4.- Vigilancia e investigación de las ENT. Este plan propone acciones a nivel regional y nacional que aprovechan los logros y las capacidades existentes en la Región en relación con estas líneas estratégicas. En todas las actividades se hace hincapié en iniciativas y mecanismos multisectoriales para fomentar y coordinar la participación de los interesados directos en la acción de toda la sociedad y de todo el gobierno.
  • 7. EL MODELO DE CUIDADOS CRÓNICOS.
  • 8. EL MODELO DE CUIDADOS CRONICOS.
  • 9.
  • 11. Marco para la atencion innovadora de enfermedades crónicas.
  • 12.
  • 13. PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO 2020-2024. • La anticoncepción, • La prevención de embarazos en niñas y adolescentes, • La salud menstrual, • La prevención de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y otras infecciones de transmisión sexual, La atención integral a la salud materna y perinatal, • La lactancia, • La detección oportuna de problemas de infertilidad, • El cáncer asociado al aparato reproductivo y de mama, • El aborto seguro, • La prevención y la reducción de los daños a la salud generados por la violencia de género y la violencia sexual. En una definición comprehensiva e integral de la salud sexual y reproductiva, que abarca aspectos esenciales:
  • 14. Análisis de la problemática. Los seis componentes que conforman el Programa. • Salud sexual y reproductiva en la adolescencia • Anticoncepción, planificación familiar y salud sexual • Salud materna • Salud perinatal • Aborto seguro • Violencia de género
  • 15. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
  • 16. ANTICONCEPCIÓN, PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD SEXUAL. • México registra una prevalencia de uso de anticonceptivos del 75% en el total de mujeres de 15 a 49 años de edad sexualmente activas (MEFSA), • Mujeres en edad fértil unidas (MEFU), que asciende al 73%. • Mujeres hablantes de lengua indígena la prevalencia de uso de anticonceptivos es de sólo 64%. • Adolescentes de 15 y 19 años (60%), que es el grupo de edad con menor prevalencia de uso de anticonceptivos.
  • 18. SALUD MATERNA. • La atención integral de la salud materna involucra un continuo de acciones, desde la etapa pregestacional hasta el puerperio, cuyo principal objetivo es proveer la información y realizar acciones necesarias para: • a) favorecer un embarazo, parto y puerperio saludable o en óptimas condiciones; • b) prevenir, detectar o atender oportunamente las complicaciones; • c) evitar la morbilidad directa o por secuelas y la muerte materna.
  • 19. SALUD MATERNA. • En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México se comprometió a alcanzar para 2015 una razón de muerte materna (RMM) de 22, meta que no fue cumplida. La RMM del 60% a nivel nacional para 2018 se registró una disminución adicional en la razón y en el número absoluto de defunciones en el embarazo, parto o puerperio.
  • 20. MUERTE MATERNA. • Las muertes maternas directas concentran el 77% del total de las defunciones, siendo las principales causas la enfermedad hipertensiva del embarazo y la hemorragia en el embarazo, parto y puerperio. • En segundo término, se encuentran las muertes maternas indirectas con 23% de las defunciones, como los problemas de salud mental y sus manifestaciones extremas como el suicidio.
  • 21. ABORTO SEGURO. • Al aborto seguro, especifica que se refiere a aquellos procedimientos que se realizan con un método recomendado por la propia OMS, los servicios de aborto seguro comprenden el uso de tecnologías como medicamentos y la aspiración manual endouterina (AMEU), la competencia técnica de equipos multidisciplinarios, el manejo del dolor durante el procedimiento y la anticoncepción postaborto.