SlideShare una empresa de Scribd logo
MORBILIDAD 
Es la información numérica sobre enfermedades, traumatismo y sus secuelas, incapacidades y otras alteraciones 
de la salud diagnosticadas o detectadas en la población durante un periodo de tiempo 
SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICA DE MORBILIDAD 
Son los procedimientos encaminados a la recolección, procesamiento y presentación de información sobre 
estadísticas de morbilidad 
UTILIDAD 
 Interviene en todas las etapas de la gerencia en salud. 
 La información sobre morbilidad contribuye a identificar aspectos importantes relacionados con los 
diferentes componentes del estado de salud de la población. 
 Importante para la planificación, ejecución y evaluación de programas e intervenciones de salud 
 Permiten conocer las afecciones de la población 
 Permiten conocer el riesgo de enfermar 
 Permiten conocer la gravedad de las afecciones 
MORBILIDAD 
 La recolección activa de la información de morbilidad permite detectar los eventos que aparecen y 
tomar medidas pertinentes para controlar o erradicar enfermedades . 
 Permiten conocer la carga de enfermedad presentes en la población.
 En la evaluación y procesos de toma de decisiones: 
A través de la medición del cumplimiento e impacto de los programas se puede garantizar la ganancia de 
salud. 
 EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES SE HACE: 
Eficiente y efectivo con el uso de buenas estadísticas de morbilidad 
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA: 
• Determinar el modo de transmisión de la enfermedad 
• Periodo de incubación 
• Severidad de la infección 
• Aspectos inmunológicos 
Continuando con morbilidad: 
 Distribución de las enfermedades según edad, sexo, ocupación, y comportamiento en el tiempo 
 Relación entre el control de la enfermedad y la atención medica brindada. 
D I F I C U L T A D E S 
 Proceso complejo dado la complejidad de la morbilidad. 
 Morbilidad es un fenómeno dinámico y con una carga importante de subjetividad 
A S P E C T O S 
PROCESO SALUD – ENFERMEDAD: 
 Es un proceso dialectico, no existe una línea divisoria definida entre salud y enfermedad. 
 Es difícil determinar lo que cada persona considera como equilibrio biopsicosocial 
ANORMALIDAD Y NORMALIDAD: 
 Individuo puede tener salud, es decir gozar de equilibrio biopsicosocial y estar enfermo de algo que no 
le molesta.
 Hay enfermedades que permiten establecer medidas para definir lo normal de lo anormal. 
PROBLEMAS DE DIAGNOSTICO: 
 Se puede considerar que un individuo esta enfermo atendiendo a: 
 Opinión del paciente de estar enfermo 
 Diagnosticado a través de un examen físico 
 Diagnosticado a través de pruebas complementarias. 
ENFERMOS O ENFERMEDADES: 
 Un individuo puede estar enfermo de diarrea y asma al mismo tiempo, hay que definir si se recoge el 
número de enfermedades que en este caso son dos o de enfermos que es uno. 
 Recoger las enfermedades en consideración el momento de su comienzo: 
 La enfermedad COMIENZA ANTES DEL PERIODO de recogida de datos y termina dentro de este. 
 La enfermedad COMIENZA Y TERMINA DENTRO del periodo de recogida de la información. 
 La enfermedad comienza DENTRO del periodo de recogida de la información y TERMINA DESPUÉS 
FRECUENCIA E INCIDENCIA: 
 Relaciona con la problemática antes descrita a fin de establecer qué tipo de medición se hará.
F U E N T E S I N F O R M A C I O N 
M E D I C I O N 
MEDICION DE LA MORBILIDAD 
 Utiliza los indicadores de uso más frecuente en la actividad de las estadísticas continuas: 
• Números absolutos 
• Proporciones y porcentajes 
• Razones 
• Tasas 
EXPRESA: 
El riesgo de contraer una enfermedad en una población dada en un periodo de tiempo
Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.2. tasas2014
2.2. tasas20142.2. tasas2014
2.2. tasas2014
Gloria Hernandez Gomez
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
Tania Acevedo-Villar
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad
Nithaa
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
demografía sanitaria
demografía sanitariademografía sanitaria
demografía sanitaria
Ariel Aranda
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
miguel hilario
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Brenda Barrón
 
Sistema de información
Sistema de información Sistema de información
Sistema de información
cardol02
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
moira_IQ
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
Alexis Bracamontes
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Gloria Hernandez Gomez
 
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicosMediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Ricardo Andrade Albarracin
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
Hector David Rodriguez Aquino
 
Medicion escalas variables[1]
Medicion escalas variables[1]Medicion escalas variables[1]
Medicion escalas variables[1]
Gloria Garcia
 

La actualidad más candente (20)

2.2. tasas2014
2.2. tasas20142.2. tasas2014
2.2. tasas2014
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
demografía sanitaria
demografía sanitariademografía sanitaria
demografía sanitaria
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
 
Sistema de información
Sistema de información Sistema de información
Sistema de información
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghg
 
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicosMediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Medicion escalas variables[1]
Medicion escalas variables[1]Medicion escalas variables[1]
Medicion escalas variables[1]
 

Similar a Morbilidad (clase resumen)

Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
oreci
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
Chesska
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
Jessadio boulala
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Carlos Hernandez
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
Marcel Martinez
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Trabajo Final Presentación.pptx
Trabajo Final Presentación.pptxTrabajo Final Presentación.pptx
Trabajo Final Presentación.pptx
MaritzaPalma6
 
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
DeisyChacon5
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Ariel Aranda
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
Ariel Aranda
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
Mario Ariel Aranda
 
1.1 epidemiologia general nutricion
1.1 epidemiologia general nutricion1.1 epidemiologia general nutricion
1.1 epidemiologia general nutricion
David Hernandez Arroyo
 
CONCEPTOS.pdf
CONCEPTOS.pdfCONCEPTOS.pdf
CONCEPTOS.pdf
vivianrivera18
 
AVRIL EPIDEMIOLOGIA.pptx
AVRIL EPIDEMIOLOGIA.pptxAVRIL EPIDEMIOLOGIA.pptx
AVRIL EPIDEMIOLOGIA.pptx
AVRILLATORREHILDEBRA
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
MlagrosBxcPc
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
AngelaHurtadoFlores
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
Mario Ariel Aranda
 

Similar a Morbilidad (clase resumen) (20)

Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Trabajo Final Presentación.pptx
Trabajo Final Presentación.pptxTrabajo Final Presentación.pptx
Trabajo Final Presentación.pptx
 
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
1.1 epidemiologia general nutricion
1.1 epidemiologia general nutricion1.1 epidemiologia general nutricion
1.1 epidemiologia general nutricion
 
CONCEPTOS.pdf
CONCEPTOS.pdfCONCEPTOS.pdf
CONCEPTOS.pdf
 
AVRIL EPIDEMIOLOGIA.pptx
AVRIL EPIDEMIOLOGIA.pptxAVRIL EPIDEMIOLOGIA.pptx
AVRIL EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Morbilidad (clase resumen)

  • 1. MORBILIDAD Es la información numérica sobre enfermedades, traumatismo y sus secuelas, incapacidades y otras alteraciones de la salud diagnosticadas o detectadas en la población durante un periodo de tiempo SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICA DE MORBILIDAD Son los procedimientos encaminados a la recolección, procesamiento y presentación de información sobre estadísticas de morbilidad UTILIDAD  Interviene en todas las etapas de la gerencia en salud.  La información sobre morbilidad contribuye a identificar aspectos importantes relacionados con los diferentes componentes del estado de salud de la población.  Importante para la planificación, ejecución y evaluación de programas e intervenciones de salud  Permiten conocer las afecciones de la población  Permiten conocer el riesgo de enfermar  Permiten conocer la gravedad de las afecciones MORBILIDAD  La recolección activa de la información de morbilidad permite detectar los eventos que aparecen y tomar medidas pertinentes para controlar o erradicar enfermedades .  Permiten conocer la carga de enfermedad presentes en la población.
  • 2.  En la evaluación y procesos de toma de decisiones: A través de la medición del cumplimiento e impacto de los programas se puede garantizar la ganancia de salud.  EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES SE HACE: Eficiente y efectivo con el uso de buenas estadísticas de morbilidad INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA: • Determinar el modo de transmisión de la enfermedad • Periodo de incubación • Severidad de la infección • Aspectos inmunológicos Continuando con morbilidad:  Distribución de las enfermedades según edad, sexo, ocupación, y comportamiento en el tiempo  Relación entre el control de la enfermedad y la atención medica brindada. D I F I C U L T A D E S  Proceso complejo dado la complejidad de la morbilidad.  Morbilidad es un fenómeno dinámico y con una carga importante de subjetividad A S P E C T O S PROCESO SALUD – ENFERMEDAD:  Es un proceso dialectico, no existe una línea divisoria definida entre salud y enfermedad.  Es difícil determinar lo que cada persona considera como equilibrio biopsicosocial ANORMALIDAD Y NORMALIDAD:  Individuo puede tener salud, es decir gozar de equilibrio biopsicosocial y estar enfermo de algo que no le molesta.
  • 3.  Hay enfermedades que permiten establecer medidas para definir lo normal de lo anormal. PROBLEMAS DE DIAGNOSTICO:  Se puede considerar que un individuo esta enfermo atendiendo a:  Opinión del paciente de estar enfermo  Diagnosticado a través de un examen físico  Diagnosticado a través de pruebas complementarias. ENFERMOS O ENFERMEDADES:  Un individuo puede estar enfermo de diarrea y asma al mismo tiempo, hay que definir si se recoge el número de enfermedades que en este caso son dos o de enfermos que es uno.  Recoger las enfermedades en consideración el momento de su comienzo:  La enfermedad COMIENZA ANTES DEL PERIODO de recogida de datos y termina dentro de este.  La enfermedad COMIENZA Y TERMINA DENTRO del periodo de recogida de la información.  La enfermedad comienza DENTRO del periodo de recogida de la información y TERMINA DESPUÉS FRECUENCIA E INCIDENCIA:  Relaciona con la problemática antes descrita a fin de establecer qué tipo de medición se hará.
  • 4. F U E N T E S I N F O R M A C I O N M E D I C I O N MEDICION DE LA MORBILIDAD  Utiliza los indicadores de uso más frecuente en la actividad de las estadísticas continuas: • Números absolutos • Proporciones y porcentajes • Razones • Tasas EXPRESA: El riesgo de contraer una enfermedad en una población dada en un periodo de tiempo