SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoque de Atención Primaria en
Salud, evolución y actualidad
Dra. Luciana Azevedo
•La epidemiología se basa en
una serie de conceptos y
principios fundamentales que
proporcionan las bases para
el estudio de las
enfermedades y la salud en
las poblaciones. Algunas de
las bases de la epidemiología
incluyen:
1. Morbilidad:
• La morbilidad se refiere a la presencia de
enfermedades o lesiones en una
población. La epidemiología estudia la
incidencia (número de casos nuevos de
una enfermedad en una población en un
período de tiempo determinado) y la
prevalencia (número de casos existentes
de una enfermedad en una población en
un momento dado) de enfermedades para
entender su impacto en la población.
2. Mortalidad:
•La mortalidad se refiere a la
tasa de muertes en una
población. La epidemiología
estudia las tasas de mortalidad
por diferentes enfermedades y
lesiones para determinar las
causas y los factores de riesgo
asociados.
3. Determinantes de la salud:
• La epidemiología estudia la relación entre los determinantes de la salud y la incidencia de enfermedades para
comprender mejor las causas y los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de enfermedades.
4. Vigilancia epidemiológica:
• La vigilancia epidemiológica es el proceso de recopilación, análisis e
interpretación de datos sobre enfermedades y salud en una población. La
epidemiología utiliza la vigilancia epidemiológica para identificar :
• brotes de enfermedades,
• monitorizar la prevalencia de enfermedades y
• evaluar el impacto de las intervenciones de salud pública.
5. Diseño de estudios epidemiológicos:
• La epidemiología utiliza diferentes diseños de investigación para
estudiar la etiología (causa) de las enfermedades y evaluar la
efectividad de las intervenciones. Algunos de los diseños de estudios
epidemiológicos incluyen:
• Estudios de cohortes,
• Estudios de casos,
• Controles,
• Ensayos clínicos.
Estudios de Cohortes
• Un estudio de cohortes es un tipo de estudio observacional en el que un grupo
de personas se divide en distintas cohortes según una característica o factor de
exposición, y se les realiza un seguimiento a lo largo del tiempo para determinar
la incidencia de un evento o enfermedad específica.
• En este tipo de estudio, los participantes se dividen en dos grupos: uno expuesto
al factor de interés y otro no expuesto. Se realiza un seguimiento a ambos
grupos, registrando las exposiciones y los resultados de interés. Al final del
estudio, se comparan las tasas de incidencia entre los dos grupos y se analizan las
asociaciones entre la exposición y la enfermedad.
• El principal beneficio de un estudio de cohortes es que permite evaluar la
relación temporal entre la exposición y el resultado de interés, lo que ayuda a
determinar si el factor estudiado es un determinante de la enfermedad. Además,
al realizar un seguimiento a largo plazo, se pueden analizar varios resultados y
factores de exposición para obtener conclusiones más sólidas.
• Sin embargo, los estudios de cohortes también tienen limitaciones. Pueden ser
costosos y requieren un largo periodo de tiempo para obtener resultados
significativos. Además, existen posibles sesgos debido a la pérdida de
participantes durante el seguimiento y dificultades para establecer una causa-
efecto definitiva debido a la presencia de otros factores de confusión.
• En resumen, un estudio de cohortes es una herramienta importante en la
investigación epidemiológica y permite evaluar la relación entre la exposición y la
aparición de enfermedades a lo largo del tiempo. Aunque tiene sus limitaciones,
este tipo de estudio proporciona información valiosa para la toma de decisiones
en salud pública.
Estudios de casos
CONTROLES EPIDEMIOLÓGICOS
• Los controles en epidemiología se refieren a las medidas y estrategias implementadas para prevenir, controlar y mitigar la
propagación de enfermedades. Estos controles pueden ser aplicados a nivel individual, comunitario y global. Algunos de los
controles más comunes utilizados en epidemiología incluyen:
1. Control de infecciones: Incluye prácticas de higiene como lavado de manos, uso de equipo de protección personal y
aislamiento de pacientes infectados para evitar la propagación de enfermedades.
2. Vacunación: La vacunación es una medida preventiva efectiva para controlar la propagación de enfermedades infecciosas.
•
3. Vigilancia epidemiológica: Se refiere a la recolección sistemática y análisis de datos sobre la incidencia de enfermedades y
su distribución en una población. Esto permite detectar brotes y epidemias, identificar factores de riesgo y diseñar estrategias
de control adecuadas.
4. Cuarentena y aislamiento: Estas medidas se utilizan para controlar la propagación de enfermedades contagiosas.
•
5. Educación y promoción de la salud: La educación de la población sobre prácticas saludables y medidas de prevención es
fundamental para controlar la propagación de enfermedades.
•
6. Control de vectores: Algunas enfermedades infecciosas son transmitidas por vectores, como mosquitos y garrapatas.
•
7. Tratamiento y manejo de casos: Es importante proporcionar atención médica adecuada y oportuna a las personas
infectadas para prevenir complicaciones y reducir la propagación de enfermedades. Esto incluye el diagnóstico temprano, el
uso de medicamentos apropiados y el manejo adecuado de los casos.
Ensayos clínicos
• Los ensayos clínicos son estudios de investigación realizados en seres humanos con el
objetivo de evaluar la seguridad y eficacia de un tratamiento o intervención médica.
Estos ensayos son parte fundamental del proceso de desarrollo de nuevos
medicamentos y terapias, así como de la mejora de los existentes.
•Estas son solo algunas de las bases de la
epidemiología, pero existen muchos otros conceptos y
principios que son fundamentales para esta disciplina.
La epidemiología desempeña un papel crucial en la
identificación de factores de riesgo, la prevención de
enfermedades y la planificación de intervenciones de
salud pública.
• Estudien...

Más contenido relacionado

Similar a Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx

Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
POMAOREFABIOLASADITH
 
Método Epidemiológico e Indicadores
Método Epidemiológico e  IndicadoresMétodo Epidemiológico e  Indicadores
Método Epidemiológico e Indicadores
NicomediaPestana1
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
3A- Medidas de frecuencia
3A- Medidas de frecuencia3A- Medidas de frecuencia
3A- Medidas de frecuencia
Tania Acevedo-Villar
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaAriel Aranda
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Ariel Aranda
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
EdwinNuez39
 
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdfREALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
Lucciola Rodriguez
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaFisiosalud
 
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en SaludEpidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Oriana de Gonzalez
 

Similar a Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx (20)

Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
 
Método Epidemiológico e Indicadores
Método Epidemiológico e  IndicadoresMétodo Epidemiológico e  Indicadores
Método Epidemiológico e Indicadores
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Trabajo formal de epi
Trabajo formal de epiTrabajo formal de epi
Trabajo formal de epi
 
3A- Medidas de frecuencia
3A- Medidas de frecuencia3A- Medidas de frecuencia
3A- Medidas de frecuencia
 
Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdfREALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en SaludEpidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
 

Más de LucianaAzevedo69

tecnologia y salud M8.pptx
tecnologia y salud M8.pptxtecnologia y salud M8.pptx
tecnologia y salud M8.pptx
LucianaAzevedo69
 
SN REVISAO LUCIANA.pptx
SN REVISAO LUCIANA.pptxSN REVISAO LUCIANA.pptx
SN REVISAO LUCIANA.pptx
LucianaAzevedo69
 
SN y desarrollo de la medula espinal.pptx
SN y desarrollo de la medula espinal.pptxSN y desarrollo de la medula espinal.pptx
SN y desarrollo de la medula espinal.pptx
LucianaAzevedo69
 
embrio 4.pptx
embrio 4.pptxembrio 4.pptx
embrio 4.pptx
LucianaAzevedo69
 
gametogenesis-160212201618.pptx
gametogenesis-160212201618.pptxgametogenesis-160212201618.pptx
gametogenesis-160212201618.pptx
LucianaAzevedo69
 
Trabalho-Fosas Nazales.pptx
Trabalho-Fosas Nazales.pptxTrabalho-Fosas Nazales.pptx
Trabalho-Fosas Nazales.pptx
LucianaAzevedo69
 
La-Medula-Espinal-Configuracion-Interna-y-Externa.pptx
La-Medula-Espinal-Configuracion-Interna-y-Externa.pptxLa-Medula-Espinal-Configuracion-Interna-y-Externa.pptx
La-Medula-Espinal-Configuracion-Interna-y-Externa.pptx
LucianaAzevedo69
 
ANATOMIA CUELLO.pptx
ANATOMIA CUELLO.pptxANATOMIA CUELLO.pptx
ANATOMIA CUELLO.pptx
LucianaAzevedo69
 
Sistema tegumentario.pptx
Sistema tegumentario.pptxSistema tegumentario.pptx
Sistema tegumentario.pptx
LucianaAzevedo69
 
SALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptx
SALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptxSALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptx
SALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptx
LucianaAzevedo69
 
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptxCap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
LucianaAzevedo69
 
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptxCap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
LucianaAzevedo69
 
APRESENTACIÓN EMBRIO.pptx
APRESENTACIÓN EMBRIO.pptxAPRESENTACIÓN EMBRIO.pptx
APRESENTACIÓN EMBRIO.pptx
LucianaAzevedo69
 
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.pptTRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
LucianaAzevedo69
 
Aparato Auditivo.pptx
Aparato Auditivo.pptxAparato Auditivo.pptx
Aparato Auditivo.pptx
LucianaAzevedo69
 
REGION SUPRAHIODEA.pptx
REGION SUPRAHIODEA.pptxREGION SUPRAHIODEA.pptx
REGION SUPRAHIODEA.pptx
LucianaAzevedo69
 
cavidad orbitaria.pptx
cavidad orbitaria.pptxcavidad orbitaria.pptx
cavidad orbitaria.pptx
LucianaAzevedo69
 
PIEL Y CUERO CABELLUDO.pptx
PIEL Y CUERO CABELLUDO.pptxPIEL Y CUERO CABELLUDO.pptx
PIEL Y CUERO CABELLUDO.pptx
LucianaAzevedo69
 
OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR.pptx
OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR.pptxOSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR.pptx
OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR.pptx
LucianaAzevedo69
 
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptxSEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
LucianaAzevedo69
 

Más de LucianaAzevedo69 (20)

tecnologia y salud M8.pptx
tecnologia y salud M8.pptxtecnologia y salud M8.pptx
tecnologia y salud M8.pptx
 
SN REVISAO LUCIANA.pptx
SN REVISAO LUCIANA.pptxSN REVISAO LUCIANA.pptx
SN REVISAO LUCIANA.pptx
 
SN y desarrollo de la medula espinal.pptx
SN y desarrollo de la medula espinal.pptxSN y desarrollo de la medula espinal.pptx
SN y desarrollo de la medula espinal.pptx
 
embrio 4.pptx
embrio 4.pptxembrio 4.pptx
embrio 4.pptx
 
gametogenesis-160212201618.pptx
gametogenesis-160212201618.pptxgametogenesis-160212201618.pptx
gametogenesis-160212201618.pptx
 
Trabalho-Fosas Nazales.pptx
Trabalho-Fosas Nazales.pptxTrabalho-Fosas Nazales.pptx
Trabalho-Fosas Nazales.pptx
 
La-Medula-Espinal-Configuracion-Interna-y-Externa.pptx
La-Medula-Espinal-Configuracion-Interna-y-Externa.pptxLa-Medula-Espinal-Configuracion-Interna-y-Externa.pptx
La-Medula-Espinal-Configuracion-Interna-y-Externa.pptx
 
ANATOMIA CUELLO.pptx
ANATOMIA CUELLO.pptxANATOMIA CUELLO.pptx
ANATOMIA CUELLO.pptx
 
Sistema tegumentario.pptx
Sistema tegumentario.pptxSistema tegumentario.pptx
Sistema tegumentario.pptx
 
SALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptx
SALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptxSALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptx
SALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptx
 
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptxCap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
 
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptxCap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
 
APRESENTACIÓN EMBRIO.pptx
APRESENTACIÓN EMBRIO.pptxAPRESENTACIÓN EMBRIO.pptx
APRESENTACIÓN EMBRIO.pptx
 
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.pptTRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
 
Aparato Auditivo.pptx
Aparato Auditivo.pptxAparato Auditivo.pptx
Aparato Auditivo.pptx
 
REGION SUPRAHIODEA.pptx
REGION SUPRAHIODEA.pptxREGION SUPRAHIODEA.pptx
REGION SUPRAHIODEA.pptx
 
cavidad orbitaria.pptx
cavidad orbitaria.pptxcavidad orbitaria.pptx
cavidad orbitaria.pptx
 
PIEL Y CUERO CABELLUDO.pptx
PIEL Y CUERO CABELLUDO.pptxPIEL Y CUERO CABELLUDO.pptx
PIEL Y CUERO CABELLUDO.pptx
 
OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR.pptx
OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR.pptxOSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR.pptx
OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR.pptx
 
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptxSEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx

  • 1. Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución y actualidad Dra. Luciana Azevedo
  • 2. •La epidemiología se basa en una serie de conceptos y principios fundamentales que proporcionan las bases para el estudio de las enfermedades y la salud en las poblaciones. Algunas de las bases de la epidemiología incluyen:
  • 3. 1. Morbilidad: • La morbilidad se refiere a la presencia de enfermedades o lesiones en una población. La epidemiología estudia la incidencia (número de casos nuevos de una enfermedad en una población en un período de tiempo determinado) y la prevalencia (número de casos existentes de una enfermedad en una población en un momento dado) de enfermedades para entender su impacto en la población.
  • 4. 2. Mortalidad: •La mortalidad se refiere a la tasa de muertes en una población. La epidemiología estudia las tasas de mortalidad por diferentes enfermedades y lesiones para determinar las causas y los factores de riesgo asociados.
  • 5. 3. Determinantes de la salud: • La epidemiología estudia la relación entre los determinantes de la salud y la incidencia de enfermedades para comprender mejor las causas y los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de enfermedades.
  • 6. 4. Vigilancia epidemiológica: • La vigilancia epidemiológica es el proceso de recopilación, análisis e interpretación de datos sobre enfermedades y salud en una población. La epidemiología utiliza la vigilancia epidemiológica para identificar : • brotes de enfermedades, • monitorizar la prevalencia de enfermedades y • evaluar el impacto de las intervenciones de salud pública.
  • 7. 5. Diseño de estudios epidemiológicos: • La epidemiología utiliza diferentes diseños de investigación para estudiar la etiología (causa) de las enfermedades y evaluar la efectividad de las intervenciones. Algunos de los diseños de estudios epidemiológicos incluyen: • Estudios de cohortes, • Estudios de casos, • Controles, • Ensayos clínicos.
  • 8. Estudios de Cohortes • Un estudio de cohortes es un tipo de estudio observacional en el que un grupo de personas se divide en distintas cohortes según una característica o factor de exposición, y se les realiza un seguimiento a lo largo del tiempo para determinar la incidencia de un evento o enfermedad específica. • En este tipo de estudio, los participantes se dividen en dos grupos: uno expuesto al factor de interés y otro no expuesto. Se realiza un seguimiento a ambos grupos, registrando las exposiciones y los resultados de interés. Al final del estudio, se comparan las tasas de incidencia entre los dos grupos y se analizan las asociaciones entre la exposición y la enfermedad.
  • 9.
  • 10. • El principal beneficio de un estudio de cohortes es que permite evaluar la relación temporal entre la exposición y el resultado de interés, lo que ayuda a determinar si el factor estudiado es un determinante de la enfermedad. Además, al realizar un seguimiento a largo plazo, se pueden analizar varios resultados y factores de exposición para obtener conclusiones más sólidas. • Sin embargo, los estudios de cohortes también tienen limitaciones. Pueden ser costosos y requieren un largo periodo de tiempo para obtener resultados significativos. Además, existen posibles sesgos debido a la pérdida de participantes durante el seguimiento y dificultades para establecer una causa- efecto definitiva debido a la presencia de otros factores de confusión. • En resumen, un estudio de cohortes es una herramienta importante en la investigación epidemiológica y permite evaluar la relación entre la exposición y la aparición de enfermedades a lo largo del tiempo. Aunque tiene sus limitaciones, este tipo de estudio proporciona información valiosa para la toma de decisiones en salud pública.
  • 12. CONTROLES EPIDEMIOLÓGICOS • Los controles en epidemiología se refieren a las medidas y estrategias implementadas para prevenir, controlar y mitigar la propagación de enfermedades. Estos controles pueden ser aplicados a nivel individual, comunitario y global. Algunos de los controles más comunes utilizados en epidemiología incluyen: 1. Control de infecciones: Incluye prácticas de higiene como lavado de manos, uso de equipo de protección personal y aislamiento de pacientes infectados para evitar la propagación de enfermedades. 2. Vacunación: La vacunación es una medida preventiva efectiva para controlar la propagación de enfermedades infecciosas. • 3. Vigilancia epidemiológica: Se refiere a la recolección sistemática y análisis de datos sobre la incidencia de enfermedades y su distribución en una población. Esto permite detectar brotes y epidemias, identificar factores de riesgo y diseñar estrategias de control adecuadas. 4. Cuarentena y aislamiento: Estas medidas se utilizan para controlar la propagación de enfermedades contagiosas. • 5. Educación y promoción de la salud: La educación de la población sobre prácticas saludables y medidas de prevención es fundamental para controlar la propagación de enfermedades. • 6. Control de vectores: Algunas enfermedades infecciosas son transmitidas por vectores, como mosquitos y garrapatas. • 7. Tratamiento y manejo de casos: Es importante proporcionar atención médica adecuada y oportuna a las personas infectadas para prevenir complicaciones y reducir la propagación de enfermedades. Esto incluye el diagnóstico temprano, el uso de medicamentos apropiados y el manejo adecuado de los casos.
  • 13. Ensayos clínicos • Los ensayos clínicos son estudios de investigación realizados en seres humanos con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia de un tratamiento o intervención médica. Estos ensayos son parte fundamental del proceso de desarrollo de nuevos medicamentos y terapias, así como de la mejora de los existentes.
  • 14. •Estas son solo algunas de las bases de la epidemiología, pero existen muchos otros conceptos y principios que son fundamentales para esta disciplina. La epidemiología desempeña un papel crucial en la identificación de factores de riesgo, la prevención de enfermedades y la planificación de intervenciones de salud pública.