SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
Pulmonares
Intersticiales Difusas
Dr. Alejandro Arreola Morales
Neumología
Guillermo André Peña
Guadarrama
Escuela de Medicina Intermédica
Como definición…
● Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) son un grupo de
afecciones con manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales respiratorias
similares, en las que las principales alteraciones anatomopatológicas afectan a las
estructuras alveolointersticiales.
● El término EPID no describe realmente el sustrato anatomopatológico de esas
enfermedades, puesto que estas implican no solo a las estructuras
alveolointersticiales, sino también, en muchas ocasiones, a las pequeñas vías aéreas,
así como a las arterias y las venas pulmonares.
ETIOLOGÍA Y
CLASIFICACIÓN
Se conocen mas
de 150 orígenes
diferentes
Causa de las
EPID son
variadas
La clasificación de las EPID
se modificó a raíz de los
consensos elaborados por
la American Thoracic
Society (ATS) y la European
Respiratory Society (ERS)
de los años 2000 y 2002
35%
Es posible
identificar el
agente causal
NUEVA
DENOMINACIÓN
• Las de causa conocida o
asociadas con otras
entidades clínicas bien
definidas
• Las primarias o asociadas
con otras enfermedades
no bien definidas
“Neumonías intersticiales
idiopáticas”
Se incluyen siete entidades
clínico-patológicas diferentes
Se distinguen otras
dos clases de EPID
Se han descrito entidades
clínico-patológicas con
manifestaciones clínicas,
radiológicas y funcionales
respiratorias propias de las
neumonías intersticiales
idiopáticas
Estas presentan alteraciones
histopatológicas
caracterizadas por la
existencia de una fibrosis
bronquiolar y una fibrosis
intersticial localizada
alrededor de las vías aéreas
Estas entidades son la fibrosis
intersticial centrada en las vías
aéreas, la neumonía intersticial
bronquiolocéntrica idiopática y
la fibrosis centrolobular.
*Algunos casos son idiopáticas y en otros son
consecuencia de la inhalación de sustancias tóxicas
o de la exposición a productos orgánicos o
inorgánicos
EPIDEMIOLOGÍA
La EPID más estudiada es la fibrosis pulmonar
idiopática. Se estima que su incidencia oscila entre
4,6 y 7,4 casos/100.000 habitantes/año y que su
prevalencia alcanza la cifra de 20 casos/ 100.000
habitantes en los hombres y de 13 casos/100.000
habitantes en las mujeres.
Estos registros han permitido tener una estimación
aproximada de la situación epidemiológica de estas
enfermedades
• Las EPID más frecuentes son:
La fibrosis pulmonar idiopática
La sarcoidosis
La neumonía organizada criptogénica
Las EPID asociadas con enfermedades del colágeno
Las neumonitis por hipersensibilidad.
APROXIMACIÓN
DIAGNÓSTICA
ANTECEDENTES PERSONALES
Con una correcta anamnesis y una buena
exploración física puede orientarse el diagnóstico en
una tercera parte de las EPID. La historia clínica debe
ser detallada, al objeto de identificar posibles factores
de riesgo, tanto pasados como actuales.
● Edad y sexo
● AHF
● Consumo de tabaco
● Historia ocipacional y laboral
● Fármacos
● Radioterapia
● Enfermedades sistémicas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las manifestaciones clínicas más
frecuentes son la disnea de
esfuerzo y la tos
Síntoma cardinal: disnea de
esfuerzo progresiva
En general, la disnea es lentamente
progresiva y durante un tiempo puede
ser el único síntoma.
La mayoría de los pacientes presentan
tos seca.
La hemoptisis es rara, pero puede
observarse en la
linfangioleiomiomatosis
No obstante, los pacientes pueden
tener disnea y una radiografía de
tórax normal o bien estar
asintomáticos y descubrirse la
enfermedad gracias a un estudio
radiológico realizado por cualquier
otro motivo
Algunas enfermedades pueden cursar con síntomas
respiratorios de aparición subaguda o aguda, en ocasiones
asociados con fiebre y otras manifestaciones sistémicas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El dolor pleurítico agudo, producido por un
neumotórax, puede ser la forma de aparición
de una granulomatosis de células de
Langerhans o de una
linfangioleiomiomatosis.
A medida que la neumopatía progresa,
se desarrolla una hipertensión
pulmonar, que da lugar a los signos y
los síntomas típicos de un cor
pulmonale
Los datos más relevantes en la
exploración física son los estertores
crepitantes y la acropaquia, aunque no
están presentes en todas las EPID
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
EXTRAPULMONARES
ANÁLISIS SANGUÍNEOS
MERCURY
Aun en ausencia de los signos o los
síntomas específicos de una
conectivopatía, deben realizarse
estudios séricos sobre la
autoinmunidad, en especial ante el
posible diagnóstico o la sospecha
clínica de una neumonía intersticial no
específica
VENUS
Los datos que se encuentran
en los análisis sanguíneos
tienen gran interés en el
diagnóstico de algunas EPID
MARCADORES SÉRICOS
Los marcadores estudiados
son mediadores
proinflamatorios y
profibróticos con relevancia
en la patogenia de las EPID.
Aunque todavía no tienen validez
suficiente como para incorporarlos en el
seguimiento de las EPID, se ha insistido en
que el incremento sérico de algunas
proteínas implicadas en la patogenia de la
fibrosis pulmonar idiopática pueden ser
útiles para predecir la mortalidad.
El análisis de los marcadores
séricos en las EPID ha sido el
objeto de numerosos
estudios con el fin optimizar
el diagnóstico y de valorar el
pronóstico y la respuesta al
tratamiento mediante
métodos no invasivos.
MARCADORES SÉRICOS
Entre estas proteínas se incluyen:
● Marcadores de daño de las células epiteliales alveolares (KL-
6/MUC1, o Krebs von den Lungen/mucina; SP-A, o proteína
surfactante A, o MMP-7, o metaloproteinasa de matriz 7)
● Marcadores de activación de los macrófagos alveolares (CCL-18,
o ligando de quimosina 18)
● De neutrófilos (S100A12 o interleucina 8)
● Marcadores de estrés oxidativo (ICAM-1, o molécula de adhesión
intercelular 1, o VCAM-1, o molécula de adhesión celular vascular
1)
ESTUDIOS RADIOLÓGICOS
La radiografía de tórax sigue siendo un
método insustituible en la evaluación
radiológica inicial y en el seguimiento de
los pacientes que padecen una EPID por
varios motivos:
a) El 90% de los enfermos tiene alteraciones
radiográficas en el momento del
diagnóstico
b) La localización del patrón intersticial y las
características de las imágenes tienen
valor en la orientación diagnóstica
c) La comparación de radiografías de tórax
seriadas es útil para estimar la evolución
de la enfermedad.
ESTUDIOS RADIOLÓGICOS
La tomografía computarizada de alta resolución
(TCAR) torácica es más sensible que la radiografía
de tórax en el análisis de las alteraciones
intersticiales pulmonares. Permite la detección de
la neumopatía incluso en estadios muy iniciales en
individuos ya sintomáticos y que tienen una
radiografía de tórax normal.
Resulta útil para valorar la extensión de las lesiones
parenquimatosas y su naturaleza, ya que las
imágenes reticulares son indicativas de una fibrosis
y el vidrio deslustrado lo es de una inflamación.
ESTUDIOS RADIOLÓGICOS
El interés clínico de la resonancia magnética, a
pesar de las posibilidades que ofrece en la
valoración del tórax, no pasa de ser puramente
especulativo. Las radiografías óseas pueden ser de
interés en la valoración de las enfermedades del
colágeno, la sarcoidosis y la granulomatosis de
células de Langerhans.
ESTUDIOS RADIOLÓGICOS
La gammagrafía pulmonar con galio 67
(67Ga) no debe utilizarse en el estudio de las
EPID por su falta de especificidad y
sensibilidad. El rastreo corporal con ese
isótopo es útil en algunos casos, muy poco
frecuentes, de sarcoidosis de diagnóstico
difícil, ya que muestra dos imágenes típicas
de la enfermedad:
a) La «lambda» (captación de las
adenopatías hiliares y paratraqueales
derechas),
b) El «oso panda» (captación de las
glándulas lacrimales y salivares).
LAVADO
BRONCOALVEOLAR
El análisis celular e inmunocitoquímico del
LBA es de gran interés en la valoración
diagnóstica de las EPID. No obstante, en la
normativa publicada por la American
Thoracic Society (ATS) y la European
Respiratory Society (ERS) en 2011 se
especifica que el análisis del LBA es, por sí
solo, insuficiente para diagnosticar un tpo
específico de EPID, con la excepción de
algunas enfermedades raras. No obstante,
algunos hallazgos del LBA pueden ayudar a
completar el diagnóstico diferencial.
El estudio bioquímico y la
cuantificación de las
inmunoglobulinas y de los
mediadores fibróticos e inflamatorios
no aportan datos clínicos de interés.
Con el LBA se explora solamente una
región del pulmón y, por tanto, es
poco probable que los hallazgos que
puedan encontrarse traduzcan los
cambios inflamatorios de las
neumopatías intersticiales, que
afectan difusamente al parénquima
pulmonar
ELECTROCARDIOGRAMA Y
ECOCARDIOGRAFÍA
ECO
La prevalencia de la
hipertensión pulmonar en las
EPID oscila entre el 30 y el
40%. La ecocardiografía debe
practicarse siempre que se
sospeche la existencia de una
hipertensión pulmonar.
ELECTRO
Es útil en la valoración de
la hipertensión pulmonar,
el cor pulmonale y la
repercusión cardíaca de
las enfermedades
sistémicas que se asocian
con una EPID
(enfermedades del
colágeno, sarcoidosis).
CATETERISMO CARDÍACO
Es la prueba de elección para el diagnóstico
definitivo de la hipertensión pulmonar y para
llevar a cabo el test de vasorreactividad
pulmonar, que permite establecer el
tratamiento más adecuado para cada
enfermo.
Debe practicarse en todos los casos en los
que existe una hipertensión pulmonar
identificada mediante una ecocardiografía.
PAUTAS Y PROGRAMACIÓN
DIAGNÓSTICA
La orientación diagnóstica de una EPID se establece después de completar
la anamnesis y la exploración física y de realizar una radiografía de tórax.
Los análisis sanguíneos que deben efectuarse dependen de esa orientación
diagnóstica. La siguiente exploración que ha de practicarse es el estudio
funcional respiratorio (espirometría forzada, volúmenes pulmonares
estáticos, capacidad de transferencia del monóxido de carbno, gasometría
arterial u oximetría, prueba de la marcha de 6 minutos). La ergometría
respiratoria no es necesaria en todos los casos. Como pauta orientativa
estaría indicada en la fibrosis pulmonar idiopática y en las EPID de
evolución crónica que no responden al tratamiento inicial. La realización de
otras exploraciones (examen ocular, electrocardiograma, etc.) depende de
las manifestaciones clínicas existentes, de los datos que se encuentren en
la radiografía de tórax y de los hallazgos que proporcionen los análisis
sanguíneos.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a EPID_Neumo.pptx

Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdf
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdfEnfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdf
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdf
Dr. Victor Euclides Briones Morales
 
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...
Dr. Victor Euclides Briones Morales
 
Síndrome pulmonar restrictivo
Síndrome pulmonar restrictivoSíndrome pulmonar restrictivo
Síndrome pulmonar restrictivo
melissalazaro1
 
Enfermedades intersticiales generalidades
Enfermedades intersticiales generalidadesEnfermedades intersticiales generalidades
Enfermedades intersticiales generalidades
eddynoy velasquez
 
37.pdf
37.pdf37.pdf
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Sergio Aguilante Montiel
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
Juan José Araya Cortés
 
2022_73_PE_Torax.pdf
2022_73_PE_Torax.pdf2022_73_PE_Torax.pdf
2022_73_PE_Torax.pdf
JUANRABILLO
 
trabajo de asma.docx
trabajo de asma.docxtrabajo de asma.docx
trabajo de asma.docx
JOSECHAMPILLACONDORI
 
Lupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicos
Lupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicosLupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicos
Lupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicos
JorgeSierra727561
 
Fibrosis pulmonar idiopatica-.pptx
Fibrosis pulmonar idiopatica-.pptxFibrosis pulmonar idiopatica-.pptx
Fibrosis pulmonar idiopatica-.pptx
DAYANATICONATIA
 
39 fpi-intersticiales-neumologia-3 ed
39 fpi-intersticiales-neumologia-3 ed39 fpi-intersticiales-neumologia-3 ed
39 fpi-intersticiales-neumologia-3 ed
Yamilee Farro
 
Patrones pulmonares en tomografia de alta resolucion
Patrones pulmonares en tomografia de alta resolucionPatrones pulmonares en tomografia de alta resolucion
Patrones pulmonares en tomografia de alta resolucion
CindyRubio5
 
5. enfermedades intersticiales
5. enfermedades intersticiales5. enfermedades intersticiales
5. enfermedades intersticiales
Jhomer Zapata Castillo
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
Chava BG
 
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpcFibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpcKaren Sernaque
 
Sarcoidosis
SarcoidosisSarcoidosis
neumonias-concepto
neumonias-conceptoneumonias-concepto
neumonias-concepto
MarlonEscobar11
 

Similar a EPID_Neumo.pptx (20)

Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdf
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdfEnfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdf
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdf
 
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...
 
Clase 12 epid
Clase 12 epidClase 12 epid
Clase 12 epid
 
Síndrome pulmonar restrictivo
Síndrome pulmonar restrictivoSíndrome pulmonar restrictivo
Síndrome pulmonar restrictivo
 
Enfermedades intersticiales generalidades
Enfermedades intersticiales generalidadesEnfermedades intersticiales generalidades
Enfermedades intersticiales generalidades
 
37.pdf
37.pdf37.pdf
37.pdf
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
 
2022_73_PE_Torax.pdf
2022_73_PE_Torax.pdf2022_73_PE_Torax.pdf
2022_73_PE_Torax.pdf
 
trabajo de asma.docx
trabajo de asma.docxtrabajo de asma.docx
trabajo de asma.docx
 
Lupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicos
Lupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicosLupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicos
Lupus eritematoso sistemico: hallazgos imagenologicos
 
Fibrosis pulmonar idiopatica-.pptx
Fibrosis pulmonar idiopatica-.pptxFibrosis pulmonar idiopatica-.pptx
Fibrosis pulmonar idiopatica-.pptx
 
39 fpi-intersticiales-neumologia-3 ed
39 fpi-intersticiales-neumologia-3 ed39 fpi-intersticiales-neumologia-3 ed
39 fpi-intersticiales-neumologia-3 ed
 
Patrones pulmonares en tomografia de alta resolucion
Patrones pulmonares en tomografia de alta resolucionPatrones pulmonares en tomografia de alta resolucion
Patrones pulmonares en tomografia de alta resolucion
 
5. enfermedades intersticiales
5. enfermedades intersticiales5. enfermedades intersticiales
5. enfermedades intersticiales
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
 
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpcFibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
 
Sarcoidosis
SarcoidosisSarcoidosis
Sarcoidosis
 
Patologia del intersticio pulmonar
Patologia del intersticio pulmonarPatologia del intersticio pulmonar
Patologia del intersticio pulmonar
 
neumonias-concepto
neumonias-conceptoneumonias-concepto
neumonias-concepto
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

EPID_Neumo.pptx

  • 1. Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas Dr. Alejandro Arreola Morales Neumología Guillermo André Peña Guadarrama Escuela de Medicina Intermédica
  • 2. Como definición… ● Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) son un grupo de afecciones con manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales respiratorias similares, en las que las principales alteraciones anatomopatológicas afectan a las estructuras alveolointersticiales. ● El término EPID no describe realmente el sustrato anatomopatológico de esas enfermedades, puesto que estas implican no solo a las estructuras alveolointersticiales, sino también, en muchas ocasiones, a las pequeñas vías aéreas, así como a las arterias y las venas pulmonares.
  • 3. ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN Se conocen mas de 150 orígenes diferentes Causa de las EPID son variadas La clasificación de las EPID se modificó a raíz de los consensos elaborados por la American Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS) de los años 2000 y 2002 35% Es posible identificar el agente causal
  • 4. NUEVA DENOMINACIÓN • Las de causa conocida o asociadas con otras entidades clínicas bien definidas • Las primarias o asociadas con otras enfermedades no bien definidas “Neumonías intersticiales idiopáticas” Se incluyen siete entidades clínico-patológicas diferentes Se distinguen otras dos clases de EPID Se han descrito entidades clínico-patológicas con manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales respiratorias propias de las neumonías intersticiales idiopáticas
  • 5.
  • 6. Estas presentan alteraciones histopatológicas caracterizadas por la existencia de una fibrosis bronquiolar y una fibrosis intersticial localizada alrededor de las vías aéreas Estas entidades son la fibrosis intersticial centrada en las vías aéreas, la neumonía intersticial bronquiolocéntrica idiopática y la fibrosis centrolobular. *Algunos casos son idiopáticas y en otros son consecuencia de la inhalación de sustancias tóxicas o de la exposición a productos orgánicos o inorgánicos
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA La EPID más estudiada es la fibrosis pulmonar idiopática. Se estima que su incidencia oscila entre 4,6 y 7,4 casos/100.000 habitantes/año y que su prevalencia alcanza la cifra de 20 casos/ 100.000 habitantes en los hombres y de 13 casos/100.000 habitantes en las mujeres. Estos registros han permitido tener una estimación aproximada de la situación epidemiológica de estas enfermedades
  • 8. • Las EPID más frecuentes son: La fibrosis pulmonar idiopática La sarcoidosis La neumonía organizada criptogénica Las EPID asociadas con enfermedades del colágeno Las neumonitis por hipersensibilidad.
  • 9. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA ANTECEDENTES PERSONALES Con una correcta anamnesis y una buena exploración física puede orientarse el diagnóstico en una tercera parte de las EPID. La historia clínica debe ser detallada, al objeto de identificar posibles factores de riesgo, tanto pasados como actuales. ● Edad y sexo ● AHF ● Consumo de tabaco ● Historia ocipacional y laboral ● Fármacos ● Radioterapia ● Enfermedades sistémicas
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las manifestaciones clínicas más frecuentes son la disnea de esfuerzo y la tos Síntoma cardinal: disnea de esfuerzo progresiva En general, la disnea es lentamente progresiva y durante un tiempo puede ser el único síntoma. La mayoría de los pacientes presentan tos seca. La hemoptisis es rara, pero puede observarse en la linfangioleiomiomatosis No obstante, los pacientes pueden tener disnea y una radiografía de tórax normal o bien estar asintomáticos y descubrirse la enfermedad gracias a un estudio radiológico realizado por cualquier otro motivo Algunas enfermedades pueden cursar con síntomas respiratorios de aparición subaguda o aguda, en ocasiones asociados con fiebre y otras manifestaciones sistémicas
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El dolor pleurítico agudo, producido por un neumotórax, puede ser la forma de aparición de una granulomatosis de células de Langerhans o de una linfangioleiomiomatosis. A medida que la neumopatía progresa, se desarrolla una hipertensión pulmonar, que da lugar a los signos y los síntomas típicos de un cor pulmonale Los datos más relevantes en la exploración física son los estertores crepitantes y la acropaquia, aunque no están presentes en todas las EPID
  • 13. ANÁLISIS SANGUÍNEOS MERCURY Aun en ausencia de los signos o los síntomas específicos de una conectivopatía, deben realizarse estudios séricos sobre la autoinmunidad, en especial ante el posible diagnóstico o la sospecha clínica de una neumonía intersticial no específica VENUS Los datos que se encuentran en los análisis sanguíneos tienen gran interés en el diagnóstico de algunas EPID
  • 14. MARCADORES SÉRICOS Los marcadores estudiados son mediadores proinflamatorios y profibróticos con relevancia en la patogenia de las EPID. Aunque todavía no tienen validez suficiente como para incorporarlos en el seguimiento de las EPID, se ha insistido en que el incremento sérico de algunas proteínas implicadas en la patogenia de la fibrosis pulmonar idiopática pueden ser útiles para predecir la mortalidad. El análisis de los marcadores séricos en las EPID ha sido el objeto de numerosos estudios con el fin optimizar el diagnóstico y de valorar el pronóstico y la respuesta al tratamiento mediante métodos no invasivos.
  • 15. MARCADORES SÉRICOS Entre estas proteínas se incluyen: ● Marcadores de daño de las células epiteliales alveolares (KL- 6/MUC1, o Krebs von den Lungen/mucina; SP-A, o proteína surfactante A, o MMP-7, o metaloproteinasa de matriz 7) ● Marcadores de activación de los macrófagos alveolares (CCL-18, o ligando de quimosina 18) ● De neutrófilos (S100A12 o interleucina 8) ● Marcadores de estrés oxidativo (ICAM-1, o molécula de adhesión intercelular 1, o VCAM-1, o molécula de adhesión celular vascular 1)
  • 16. ESTUDIOS RADIOLÓGICOS La radiografía de tórax sigue siendo un método insustituible en la evaluación radiológica inicial y en el seguimiento de los pacientes que padecen una EPID por varios motivos: a) El 90% de los enfermos tiene alteraciones radiográficas en el momento del diagnóstico b) La localización del patrón intersticial y las características de las imágenes tienen valor en la orientación diagnóstica c) La comparación de radiografías de tórax seriadas es útil para estimar la evolución de la enfermedad.
  • 17.
  • 18. ESTUDIOS RADIOLÓGICOS La tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) torácica es más sensible que la radiografía de tórax en el análisis de las alteraciones intersticiales pulmonares. Permite la detección de la neumopatía incluso en estadios muy iniciales en individuos ya sintomáticos y que tienen una radiografía de tórax normal. Resulta útil para valorar la extensión de las lesiones parenquimatosas y su naturaleza, ya que las imágenes reticulares son indicativas de una fibrosis y el vidrio deslustrado lo es de una inflamación.
  • 19. ESTUDIOS RADIOLÓGICOS El interés clínico de la resonancia magnética, a pesar de las posibilidades que ofrece en la valoración del tórax, no pasa de ser puramente especulativo. Las radiografías óseas pueden ser de interés en la valoración de las enfermedades del colágeno, la sarcoidosis y la granulomatosis de células de Langerhans.
  • 20. ESTUDIOS RADIOLÓGICOS La gammagrafía pulmonar con galio 67 (67Ga) no debe utilizarse en el estudio de las EPID por su falta de especificidad y sensibilidad. El rastreo corporal con ese isótopo es útil en algunos casos, muy poco frecuentes, de sarcoidosis de diagnóstico difícil, ya que muestra dos imágenes típicas de la enfermedad: a) La «lambda» (captación de las adenopatías hiliares y paratraqueales derechas), b) El «oso panda» (captación de las glándulas lacrimales y salivares).
  • 21. LAVADO BRONCOALVEOLAR El análisis celular e inmunocitoquímico del LBA es de gran interés en la valoración diagnóstica de las EPID. No obstante, en la normativa publicada por la American Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS) en 2011 se especifica que el análisis del LBA es, por sí solo, insuficiente para diagnosticar un tpo específico de EPID, con la excepción de algunas enfermedades raras. No obstante, algunos hallazgos del LBA pueden ayudar a completar el diagnóstico diferencial. El estudio bioquímico y la cuantificación de las inmunoglobulinas y de los mediadores fibróticos e inflamatorios no aportan datos clínicos de interés. Con el LBA se explora solamente una región del pulmón y, por tanto, es poco probable que los hallazgos que puedan encontrarse traduzcan los cambios inflamatorios de las neumopatías intersticiales, que afectan difusamente al parénquima pulmonar
  • 22. ELECTROCARDIOGRAMA Y ECOCARDIOGRAFÍA ECO La prevalencia de la hipertensión pulmonar en las EPID oscila entre el 30 y el 40%. La ecocardiografía debe practicarse siempre que se sospeche la existencia de una hipertensión pulmonar. ELECTRO Es útil en la valoración de la hipertensión pulmonar, el cor pulmonale y la repercusión cardíaca de las enfermedades sistémicas que se asocian con una EPID (enfermedades del colágeno, sarcoidosis).
  • 23. CATETERISMO CARDÍACO Es la prueba de elección para el diagnóstico definitivo de la hipertensión pulmonar y para llevar a cabo el test de vasorreactividad pulmonar, que permite establecer el tratamiento más adecuado para cada enfermo. Debe practicarse en todos los casos en los que existe una hipertensión pulmonar identificada mediante una ecocardiografía.
  • 24. PAUTAS Y PROGRAMACIÓN DIAGNÓSTICA La orientación diagnóstica de una EPID se establece después de completar la anamnesis y la exploración física y de realizar una radiografía de tórax. Los análisis sanguíneos que deben efectuarse dependen de esa orientación diagnóstica. La siguiente exploración que ha de practicarse es el estudio funcional respiratorio (espirometría forzada, volúmenes pulmonares estáticos, capacidad de transferencia del monóxido de carbno, gasometría arterial u oximetría, prueba de la marcha de 6 minutos). La ergometría respiratoria no es necesaria en todos los casos. Como pauta orientativa estaría indicada en la fibrosis pulmonar idiopática y en las EPID de evolución crónica que no responden al tratamiento inicial. La realización de otras exploraciones (examen ocular, electrocardiograma, etc.) depende de las manifestaciones clínicas existentes, de los datos que se encuentren en la radiografía de tórax y de los hallazgos que proporcionen los análisis sanguíneos.
  • 25. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. BIBLIOGRAFÍA