SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS
Agente causal. Reservorio puertas de salida.
(principal) (lugar para sobrevivir.) (abandonar el reservorio.)
Vías de transmisión. Puertas de entrada. Hospedero.
(medio de transporte) (manera q busca el (es susceptible
agente para introducirse) para provocar el
padecimiento.)
LA LLAMADA TRIADA ECOLÓGICA COMPUESTA POR EL.
AGENTE CAUSAL – AMBIENTE - HOSPEDERO.
 ES UN ELEMENTO UNA SUSTANCIA, O UNA FUERZA ANIMADA O INANIMADA.
 CUYA PRESENCIA O AUSENCIA ENTRA EN CONTACTO EFECTIVO CON EL
HUÉSPED HUMANO, PARA QUE ESTA SE DESARROLLE.
 SE INCLUYEN VIRUS, BACTERIAS, HONGOS Y PARÁSITOS.
AGENTE CAUSAL.
BIOLÓGICOS. FÍSICOS. QUÍMICOS.
PARÁSITOS ANIMALES. (PROTOZOARIOS
Y METAZOARIOS)
HERIDA DE BALA. INSECTICIDAS.
ESPIROQUETAS TRAUMATISMO POR ACCIDENTES. PESTICIDAS.
BACTERIAS: V. CHOLERAE, S. AUREUS, Y.
PESTIS, M. TUBERCULOSIS
QUEMADURAS PRODUCIDAS POR
EL SOL.
ÁCIDOS.
RICKETTSIAS: R. TYPHY, R. PROWAZEKI OTROS. SUSTANCIAS
RADIACTIVAS.
VIRUS: SARAMPIÓN, VIH, EBOLA,
DENGUE, RABIA
VAPORES TÓXICOS.
PARÁSITOS VEGETALES (HONGOS Y
LEVADURAS)
 INTRÍNSECAS: TAMAÑO, FORMA, COMPOSICIÓN QUÍMICA, ETC.
 VIRULENCIA: (GRADO DE AFECTACIÓN.)
 CAPACIDAD INVASORA (DETERMINA SU PENETRACIÓN EN LOS TEJIDOS, LA
MULTIPLICACIÓN, Y LA DISEMINACIÓN DE UN ORGANISMO.)
 MUTUGENECIDAD: CAPACIDAD DE ALGUNOS ORGANISMO DE ALTERAR O
MODIFICAR CARACTERÍSTICAS DE SU ESPECIE BAJO CONDICIONES ESPECIALES.
LOS CAMBIOS SE DAN EN UNO O VARIOS GENES.
 COMPORTAMIENTO FRENTE AL MEDIO: RESISTENCIA, APTITUD QUE PRESENTA
PARA SU VEHICULIZACIÓN, TEMPERATURA, HUMEDAD, ETC.
LA FUENTE DE INFECCIÓN PUEDE SER:
1. RESERVORIO: ES LA GUARIDA NATURAL DONDE CRECE, SE DESARROLLA Y MULTIPLICA EL AGENTE Y DEL CUAL
DEPENDE PARA SU SUPERVIVENCIA. PUDE SER:
 RESERVORIO HUMANO.
 CASOS CLÍNICOS
 CASOS SUBCLÍNICOS
 PORTADORES
 RESERVORIO ANIMAL.
 DOMESTICO
 SALVAJES
 ROEDORES
EL HOMBRE PUEDE SER RESERVORIO Y FUENTE DE INFECCIÓN .AL PERIODO EN
QUE LA ENFERMEDAD PUEDE TRANSMITIRSE DE UNA PERSONA A OTRA SE
DENOMINA PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD
PORTADOR:
ES LA PERSONA QUE ESTA INFECTADA, PERO NO TIENE NI SIGNO NI SÍNTOMAS DE
ENFERMEDAD.
SE PUEDEN DIFERENCIAR TRES TIPOS DE PORTADORES:
PORTADORES PRECOCES:
SE ENCUENTRA EN EL PERIODO DE INCUBACIÓN DE LA ENFERMEDAD. EL AGENTE
PATÓGENO ESTA DESARROLLÁNDOSE, PERO TODAVÍA NO SE MUESTRAN LAS
CARACTERÍSTICAS PATOLÓGICAS
PORTADORES CONVALECIENTES:
HAN PASADO LA ENFERMEDAD, PERO TODAVÍA LIBERAN MICROORGANISMO.
PORTADORES SANOS:
TIENEN UN CIERTO GRADO DE INMUNIDAD, POR LO QUE NO PASAN LA
ENFERMEDAD, PERO SON CAPACES DE TRANSMITIRLO.
2. AMBIENTE: CONSTITUYE UNA FUENTE PERO NO UN RESERVORIO PORQUE
EN ÉL LOS AGENTES NO PUEDE MULTIPLICARSE.
FISICO: topografía, clima contaminación
Biológico: humanos flora fauna
Sociales: cálida de vida pobreza.
UNA VEZ QUE EL MICROORGANISMO HA ENCONTRADO UN PUNTO PARA CRECER Y
MULTIPLICARSE, DEBE ENCONTRAR UNA PUERTA DE SALIDA. ES EL MECANISMO QUE
UTILIZA EL AGENTE CAUSAL PARA SALIR DE LA FUENTE DE INFECCIÓN.
 ESTOS PUEDEN SER:
 APARATO RESPIRATORIO (BOCA, NARIZ).
 APARATO DIGESTIVO (RECTO).
 PIEL (LESIONES SUPERFICIALES, PICADURAS).
 PLACENTA
 TRACTO GENITOURINARIO (MEATO URINARIO, VAGINA).
ES LA VÍA, LA FORMA O MEDIO QUE UTILIZA EL AGENTE PARA LLEGAR DESDE LA PUERTA DE
SALIDA DEL RESERVORIO, A LA PUERTA DE ENTRADA DEL HUÉSPED Y PUEDE SER DE DOS
MANERAS:
 TRANSMISIÓN DIRECTA.
 TRANSMISIÓN INDIRECTA.
 TRANSMISIÓN DIRECTA.
EL AGENTE INFECCIOSO PASA DE FORMA INMEDIATA, DEL RESERVORIO INFECTADO
HASTA LA PUERTA DE ENTRADA DEL HUÉSPED SUSCEPTIBLE.
TRANSMISIÓN INDIRECTA.
EL AGENTE INFECCIOSO UTILIZA UN INTERMEDIARIO PARA LLEGAR AL HUÉSPED,
PUEDE SER UN VEHÍCULO, UN VECTOR O POR EL AIRE. LA TRANSMISIÓN POR
VEHÍCULO OCURRE POR CONTACTO INDIRECTO A TRAVÉS DE OBJETOS
INANIMADOS.
EL AGENTE PUEDE MULTIPLICARSE O
DESARROLLARSE DENTRO DEL VEHÍCULO O
SOBRE ÉL, ANTES DE SER INTRODUCIDO EN EL
HUÉSPED.
EN LA TRANSMISIÓN POR VECTOR, PUEDE SER DE DOS MANERAS:
MECÁNICA:
EL AGENTE INFECCIOSO ES TRANSPORTADO POR UN ARTRÓPODO O ROEDOR
HASTA UN HUÉSPED SUSCEPTIBLE DE MANERA MECÁNICA AL ENSUCIAR SUS
PATAS O SU PROBÓSCIDE, EN CUYO CASO LA MULTIPLICACIÓN DEL AGENTE EN EL
VECTOR NO SE PRODUCE.
BIOLÓGICA:
EL AGENTE NECESITA HACER UN CICLO DE VIDA ASEXUAL DENTRO DEL VECTOR
PARA SER INFECTANTE, O SEA SE MULTIPLICA EN EL ARTRÓPODO ANTES DE SER
TRANSMITIDO.
EN ESTA CLASE DE DISEMINACIÓN INTERVIENEN DOS TIPOS DE
PARTÍCULAS: POLVOS Y NÚCLEOS DE GOTITAS.
• POLVOS:
SON PARTÍCULAS DE DISTINTO TAMAÑO QUE RESULTAN DE LA
NUEVA SUSPENSIÓN DE PARTÍCULAS QUE SE HAN DEPOSITADO
SOBRE PISOS O ROPA DE LA CAMA, ASÍ COMO PARTÍCULAS
LEVANTADAS DEL SUELO POR EL VIENTO.
• NÚCLEOS DE GOTITAS:
SON PARTÍCULAS MUY PEQUEÑAS QUE REPRESENTAN EL RESIDUO
DESECADO DE GOTITAS. PUEDEN FORMARSE DE DISTINTAS
FORMAS. UNA ES POR LA EVAPORACIÓN DE GOTITAS QUE HAN
SIDO DESPEDIDAS AL AIRE POR TOS O ESTORNUDO.
TRANSMISIÓN INDIRECTA PUEDE SER POR EL AIRE.
ES EL LUGAR POR DONDE VA A PENETRAR EL AGENTE AL HUÉSPED. PUEDEN SER:
 CONJUNTIVAS
 APARATO RESPIRATORIO
 APARATO DIGESTIVO
 TRACTO GENITOURINARIO
 HERIDAS, MORDEDURAS, ETC.
EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE ES EL INDIVIDUO SANO EN EL CUAL SE PUEDE DESARROLLAR LA
ENFERMEDAD TRANSMISIBLE.
PRESENTA LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
 EDAD
 RAZA
 ESTADO NUTRICIONAL
 CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO
 SUSCEPTIBILIDAD, RESISTENCIA, INMUNIDAD.
LA IMPORTANCIA DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA RADICA EN
QUE IDENTIFICANDO LOS POSIBLES ESLABONES EN CADA
ENFERMEDAD SE PUEDE INTERRUMPIR LA CADENA DE
TRANSMISIÓN Y PREVENIR EL DESARROLLO Y PROPAGACIÓN
DE ESTAS ENFERMEDADES.
EXISTE UN MODELO TRADICIONAL DENOMINADO LA TRIADA
EPIDEMIOLÓGICA. ES EL MODELO MÁS BÁSICO SOBRE
CAUSALIDAD EPIDEMIOLÓGICA QUE RELACIONA UN AGENTE
EXTERNO UN HUÉSPED SUSCEPTIBLE Y EL AMBIENTE QUE
REÚNE A AMBOS PERMITIENDO QUE APAREZCA LA
ENFERMEDAD.
Equipo #1. bioestad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
Daysi19
 
Los niveles troficos
Los niveles troficosLos niveles troficos
Los niveles troficos
Ada Garcia Liñan
 
Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016 Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016
Liceo de Coronado
 
La cadena trófica o alimentaria
La cadena trófica o alimentariaLa cadena trófica o alimentaria
La cadena trófica o alimentaria
sonia
 
Simulacion ecologia
Simulacion ecologiaSimulacion ecologia
Simulacion ecologia
Elena Sánchez Reina
 
Cadenas alimenticias
Cadenas alimenticiasCadenas alimenticias
Cadenas alimenticias
emilypatricia
 
Funciones de los seres vivos
Funciones  de los seres vivos Funciones  de los seres vivos
Funciones de los seres vivos Pepa Pepa
 
Ecologia inicios
Ecologia iniciosEcologia inicios
Ecologia iniciosdijoa_98
 
Biodiversidad 2016
Biodiversidad 2016 Biodiversidad 2016
Biodiversidad 2016
Liceo de Coronado
 
Relaciones Tróficas
Relaciones TróficasRelaciones Tróficas
Relaciones Tróficas
nataliaboscana
 
Cadena alimentaria y piramide energetica
Cadena alimentaria y piramide energeticaCadena alimentaria y piramide energetica
Cadena alimentaria y piramide energetica
profesora2406
 
Bienvenidos al curso de biología
Bienvenidos al curso de biologíaBienvenidos al curso de biología
Bienvenidos al curso de biologíaJenyffer Correa
 
Redes tróficas
Redes tróficasRedes tróficas
Redes tróficas
Yogui123
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentariaEnrique Pena
 

La actualidad más candente (20)

Cadena trofica
Cadena troficaCadena trofica
Cadena trofica
 
Modulo instruccional
Modulo instruccionalModulo instruccional
Modulo instruccional
 
Parte 3 portafolio
Parte 3 portafolioParte 3 portafolio
Parte 3 portafolio
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
Los niveles troficos
Los niveles troficosLos niveles troficos
Los niveles troficos
 
Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016 Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016
 
La cadena trófica o alimentaria
La cadena trófica o alimentariaLa cadena trófica o alimentaria
La cadena trófica o alimentaria
 
Simulacion ecologia
Simulacion ecologiaSimulacion ecologia
Simulacion ecologia
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Cadenas alimenticias
Cadenas alimenticiasCadenas alimenticias
Cadenas alimenticias
 
Funciones de los seres vivos
Funciones  de los seres vivos Funciones  de los seres vivos
Funciones de los seres vivos
 
Ecologia inicios
Ecologia iniciosEcologia inicios
Ecologia inicios
 
Biodiversidad 2016
Biodiversidad 2016 Biodiversidad 2016
Biodiversidad 2016
 
Relaciones Tróficas
Relaciones TróficasRelaciones Tróficas
Relaciones Tróficas
 
Cadena alimentaria y piramide energetica
Cadena alimentaria y piramide energeticaCadena alimentaria y piramide energetica
Cadena alimentaria y piramide energetica
 
Bienvenidos al curso de biología
Bienvenidos al curso de biologíaBienvenidos al curso de biología
Bienvenidos al curso de biología
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Redes tróficas
Redes tróficasRedes tróficas
Redes tróficas
 
Esquema tema 4
Esquema tema 4Esquema tema 4
Esquema tema 4
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
 

Similar a Equipo #1. bioestad

hongos y microorganismos
hongos y microorganismoshongos y microorganismos
hongos y microorganismos
junior gonzalez estaba
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
ArelisCrespo
 
Salud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicosSalud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicosjjariasp181158
 
Clase Microbiología y Generalidades.ppt
Clase Microbiología y Generalidades.pptClase Microbiología y Generalidades.ppt
Clase Microbiología y Generalidades.ppt
MacaGallardo3
 
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01 (1).pdf
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01 (1).pdfpresentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01 (1).pdf
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01 (1).pdf
ssuser3e9ea0
 
7. conceptos microbiol y transmision
7. conceptos microbiol y transmision7. conceptos microbiol y transmision
7. conceptos microbiol y transmisionFelipe Campos
 
CLASE 1 PREPARACION DE REACTIVOS.pptx
CLASE 1 PREPARACION DE REACTIVOS.pptxCLASE 1 PREPARACION DE REACTIVOS.pptx
CLASE 1 PREPARACION DE REACTIVOS.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
July Ramirez
 
Presentación ecologia junio 13
Presentación ecologia junio 13Presentación ecologia junio 13
Presentación ecologia junio 13
lymendozas
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
jusethl
 
6. Generalidades de Parasitología
6.  Generalidades de Parasitología6.  Generalidades de Parasitología
6. Generalidades de Parasitología
Departamento de Agentes Biologicos
 
laboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidadlaboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidad
karen Medina de los Santos
 
2 clase.t. microb. infec. seres h. 2010
2 clase.t. microb. infec. seres h. 20102 clase.t. microb. infec. seres h. 2010
2 clase.t. microb. infec. seres h. 2010
aydeeangulo
 
Evaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicosEvaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicos
Yohismilena
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologicapaola3110
 
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSVECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSIsabel Rojas Inga
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologicaCadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
Julieth Herrera
 

Similar a Equipo #1. bioestad (20)

hongos y microorganismos
hongos y microorganismoshongos y microorganismos
hongos y microorganismos
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
 
Salud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicosSalud9 factores de riesgo biológicos
Salud9 factores de riesgo biológicos
 
Flora Normal.
Flora Normal.Flora Normal.
Flora Normal.
 
Salud Y Enfermedad Pastrana Ramos
Salud Y Enfermedad Pastrana Ramos Salud Y Enfermedad Pastrana Ramos
Salud Y Enfermedad Pastrana Ramos
 
Clase Microbiología y Generalidades.ppt
Clase Microbiología y Generalidades.pptClase Microbiología y Generalidades.ppt
Clase Microbiología y Generalidades.ppt
 
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01 (1).pdf
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01 (1).pdfpresentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01 (1).pdf
presentacinriesgobiolodico-100119210755-phpapp01 (1).pdf
 
7. conceptos microbiol y transmision
7. conceptos microbiol y transmision7. conceptos microbiol y transmision
7. conceptos microbiol y transmision
 
CLASE 1 PREPARACION DE REACTIVOS.pptx
CLASE 1 PREPARACION DE REACTIVOS.pptxCLASE 1 PREPARACION DE REACTIVOS.pptx
CLASE 1 PREPARACION DE REACTIVOS.pptx
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
Presentación ecologia junio 13
Presentación ecologia junio 13Presentación ecologia junio 13
Presentación ecologia junio 13
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
 
6. Generalidades de Parasitología
6.  Generalidades de Parasitología6.  Generalidades de Parasitología
6. Generalidades de Parasitología
 
cromi
cromicromi
cromi
 
laboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidadlaboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidad
 
2 clase.t. microb. infec. seres h. 2010
2 clase.t. microb. infec. seres h. 20102 clase.t. microb. infec. seres h. 2010
2 clase.t. microb. infec. seres h. 2010
 
Evaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicosEvaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicos
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
 
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSVECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologicaCadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Equipo #1. bioestad

  • 1. INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS
  • 2. Agente causal. Reservorio puertas de salida. (principal) (lugar para sobrevivir.) (abandonar el reservorio.) Vías de transmisión. Puertas de entrada. Hospedero. (medio de transporte) (manera q busca el (es susceptible agente para introducirse) para provocar el padecimiento.) LA LLAMADA TRIADA ECOLÓGICA COMPUESTA POR EL. AGENTE CAUSAL – AMBIENTE - HOSPEDERO.
  • 3.  ES UN ELEMENTO UNA SUSTANCIA, O UNA FUERZA ANIMADA O INANIMADA.  CUYA PRESENCIA O AUSENCIA ENTRA EN CONTACTO EFECTIVO CON EL HUÉSPED HUMANO, PARA QUE ESTA SE DESARROLLE.  SE INCLUYEN VIRUS, BACTERIAS, HONGOS Y PARÁSITOS. AGENTE CAUSAL. BIOLÓGICOS. FÍSICOS. QUÍMICOS. PARÁSITOS ANIMALES. (PROTOZOARIOS Y METAZOARIOS) HERIDA DE BALA. INSECTICIDAS. ESPIROQUETAS TRAUMATISMO POR ACCIDENTES. PESTICIDAS. BACTERIAS: V. CHOLERAE, S. AUREUS, Y. PESTIS, M. TUBERCULOSIS QUEMADURAS PRODUCIDAS POR EL SOL. ÁCIDOS. RICKETTSIAS: R. TYPHY, R. PROWAZEKI OTROS. SUSTANCIAS RADIACTIVAS. VIRUS: SARAMPIÓN, VIH, EBOLA, DENGUE, RABIA VAPORES TÓXICOS. PARÁSITOS VEGETALES (HONGOS Y LEVADURAS)
  • 4.  INTRÍNSECAS: TAMAÑO, FORMA, COMPOSICIÓN QUÍMICA, ETC.  VIRULENCIA: (GRADO DE AFECTACIÓN.)  CAPACIDAD INVASORA (DETERMINA SU PENETRACIÓN EN LOS TEJIDOS, LA MULTIPLICACIÓN, Y LA DISEMINACIÓN DE UN ORGANISMO.)  MUTUGENECIDAD: CAPACIDAD DE ALGUNOS ORGANISMO DE ALTERAR O MODIFICAR CARACTERÍSTICAS DE SU ESPECIE BAJO CONDICIONES ESPECIALES. LOS CAMBIOS SE DAN EN UNO O VARIOS GENES.  COMPORTAMIENTO FRENTE AL MEDIO: RESISTENCIA, APTITUD QUE PRESENTA PARA SU VEHICULIZACIÓN, TEMPERATURA, HUMEDAD, ETC.
  • 5. LA FUENTE DE INFECCIÓN PUEDE SER: 1. RESERVORIO: ES LA GUARIDA NATURAL DONDE CRECE, SE DESARROLLA Y MULTIPLICA EL AGENTE Y DEL CUAL DEPENDE PARA SU SUPERVIVENCIA. PUDE SER:  RESERVORIO HUMANO.  CASOS CLÍNICOS  CASOS SUBCLÍNICOS  PORTADORES  RESERVORIO ANIMAL.  DOMESTICO  SALVAJES  ROEDORES
  • 6. EL HOMBRE PUEDE SER RESERVORIO Y FUENTE DE INFECCIÓN .AL PERIODO EN QUE LA ENFERMEDAD PUEDE TRANSMITIRSE DE UNA PERSONA A OTRA SE DENOMINA PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD PORTADOR: ES LA PERSONA QUE ESTA INFECTADA, PERO NO TIENE NI SIGNO NI SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD. SE PUEDEN DIFERENCIAR TRES TIPOS DE PORTADORES: PORTADORES PRECOCES: SE ENCUENTRA EN EL PERIODO DE INCUBACIÓN DE LA ENFERMEDAD. EL AGENTE PATÓGENO ESTA DESARROLLÁNDOSE, PERO TODAVÍA NO SE MUESTRAN LAS CARACTERÍSTICAS PATOLÓGICAS PORTADORES CONVALECIENTES: HAN PASADO LA ENFERMEDAD, PERO TODAVÍA LIBERAN MICROORGANISMO. PORTADORES SANOS: TIENEN UN CIERTO GRADO DE INMUNIDAD, POR LO QUE NO PASAN LA ENFERMEDAD, PERO SON CAPACES DE TRANSMITIRLO.
  • 7. 2. AMBIENTE: CONSTITUYE UNA FUENTE PERO NO UN RESERVORIO PORQUE EN ÉL LOS AGENTES NO PUEDE MULTIPLICARSE. FISICO: topografía, clima contaminación Biológico: humanos flora fauna Sociales: cálida de vida pobreza.
  • 8. UNA VEZ QUE EL MICROORGANISMO HA ENCONTRADO UN PUNTO PARA CRECER Y MULTIPLICARSE, DEBE ENCONTRAR UNA PUERTA DE SALIDA. ES EL MECANISMO QUE UTILIZA EL AGENTE CAUSAL PARA SALIR DE LA FUENTE DE INFECCIÓN.  ESTOS PUEDEN SER:  APARATO RESPIRATORIO (BOCA, NARIZ).  APARATO DIGESTIVO (RECTO).  PIEL (LESIONES SUPERFICIALES, PICADURAS).  PLACENTA  TRACTO GENITOURINARIO (MEATO URINARIO, VAGINA).
  • 9. ES LA VÍA, LA FORMA O MEDIO QUE UTILIZA EL AGENTE PARA LLEGAR DESDE LA PUERTA DE SALIDA DEL RESERVORIO, A LA PUERTA DE ENTRADA DEL HUÉSPED Y PUEDE SER DE DOS MANERAS:  TRANSMISIÓN DIRECTA.  TRANSMISIÓN INDIRECTA.
  • 10.  TRANSMISIÓN DIRECTA. EL AGENTE INFECCIOSO PASA DE FORMA INMEDIATA, DEL RESERVORIO INFECTADO HASTA LA PUERTA DE ENTRADA DEL HUÉSPED SUSCEPTIBLE.
  • 11. TRANSMISIÓN INDIRECTA. EL AGENTE INFECCIOSO UTILIZA UN INTERMEDIARIO PARA LLEGAR AL HUÉSPED, PUEDE SER UN VEHÍCULO, UN VECTOR O POR EL AIRE. LA TRANSMISIÓN POR VEHÍCULO OCURRE POR CONTACTO INDIRECTO A TRAVÉS DE OBJETOS INANIMADOS.
  • 12. EL AGENTE PUEDE MULTIPLICARSE O DESARROLLARSE DENTRO DEL VEHÍCULO O SOBRE ÉL, ANTES DE SER INTRODUCIDO EN EL HUÉSPED. EN LA TRANSMISIÓN POR VECTOR, PUEDE SER DE DOS MANERAS: MECÁNICA: EL AGENTE INFECCIOSO ES TRANSPORTADO POR UN ARTRÓPODO O ROEDOR HASTA UN HUÉSPED SUSCEPTIBLE DE MANERA MECÁNICA AL ENSUCIAR SUS PATAS O SU PROBÓSCIDE, EN CUYO CASO LA MULTIPLICACIÓN DEL AGENTE EN EL VECTOR NO SE PRODUCE. BIOLÓGICA: EL AGENTE NECESITA HACER UN CICLO DE VIDA ASEXUAL DENTRO DEL VECTOR PARA SER INFECTANTE, O SEA SE MULTIPLICA EN EL ARTRÓPODO ANTES DE SER TRANSMITIDO.
  • 13. EN ESTA CLASE DE DISEMINACIÓN INTERVIENEN DOS TIPOS DE PARTÍCULAS: POLVOS Y NÚCLEOS DE GOTITAS. • POLVOS: SON PARTÍCULAS DE DISTINTO TAMAÑO QUE RESULTAN DE LA NUEVA SUSPENSIÓN DE PARTÍCULAS QUE SE HAN DEPOSITADO SOBRE PISOS O ROPA DE LA CAMA, ASÍ COMO PARTÍCULAS LEVANTADAS DEL SUELO POR EL VIENTO. • NÚCLEOS DE GOTITAS: SON PARTÍCULAS MUY PEQUEÑAS QUE REPRESENTAN EL RESIDUO DESECADO DE GOTITAS. PUEDEN FORMARSE DE DISTINTAS FORMAS. UNA ES POR LA EVAPORACIÓN DE GOTITAS QUE HAN SIDO DESPEDIDAS AL AIRE POR TOS O ESTORNUDO. TRANSMISIÓN INDIRECTA PUEDE SER POR EL AIRE.
  • 14. ES EL LUGAR POR DONDE VA A PENETRAR EL AGENTE AL HUÉSPED. PUEDEN SER:  CONJUNTIVAS  APARATO RESPIRATORIO  APARATO DIGESTIVO  TRACTO GENITOURINARIO  HERIDAS, MORDEDURAS, ETC.
  • 15. EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE ES EL INDIVIDUO SANO EN EL CUAL SE PUEDE DESARROLLAR LA ENFERMEDAD TRANSMISIBLE. PRESENTA LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:  EDAD  RAZA  ESTADO NUTRICIONAL  CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO  SUSCEPTIBILIDAD, RESISTENCIA, INMUNIDAD. LA IMPORTANCIA DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA RADICA EN QUE IDENTIFICANDO LOS POSIBLES ESLABONES EN CADA ENFERMEDAD SE PUEDE INTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISIÓN Y PREVENIR EL DESARROLLO Y PROPAGACIÓN DE ESTAS ENFERMEDADES. EXISTE UN MODELO TRADICIONAL DENOMINADO LA TRIADA EPIDEMIOLÓGICA. ES EL MODELO MÁS BÁSICO SOBRE CAUSALIDAD EPIDEMIOLÓGICA QUE RELACIONA UN AGENTE EXTERNO UN HUÉSPED SUSCEPTIBLE Y EL AMBIENTE QUE REÚNE A AMBOS PERMITIENDO QUE APAREZCA LA ENFERMEDAD.