SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICAS - MICOLOGIA
DOCENTE: Mg. TM. JOEL YARINGAÑO GONZALES
CORREO: d.jyaringano@upla.edu.pe
CEL: 951473107
proteger la salud y la seguridad del personal
que trabaja en salud y su entorno
¿Qué es Bioseguridad?
Conjunto de medidas preventivas
reconocidas internacionalmente
riesgos producidos por
agentes físicos, químicos y
mecánicos.
riesgos derivados del manejo
de un organismo.
Transmisión de Infecciones en el Laboratorio
Ingestión
Inhalación
(Exposición a aerosoles
infecciosos)
Percutáneo
(Inoculaciones parenterales con
agujas u otros punzocortantes)
Contacto
(Derrames y salpicaduras sobre
piel y mucosas)
Mordeduras, arañazos de animales
y picaduras de mosquitos
DESINFECCION Y ESTERILIZACION
 Medio físico o químico que elimina microorganismos,
pero no necesariamente esporas
 Proceso intermedio entre limpieza y esterilización
 Aplicación sobre superficies u objetos inanimados
 Desinfección depende de:
 Tipo y concentración del agente microbiano
 Naturaleza de contaminación del objeto
 Tiempo de exposición
 Elimina toda forma de vida
INTRODUCCION ALA MICOLOGIA CLINICA
 Los hongos estuvieron en contacto con el hombre desde su origen.
 Múltiples usos y fines, al inicio como ornato, después en el afán de encontrar nuevos nutrientes
como alimentos.
 En la civilización Griega, Romana e Hindú fueron considerados alimentos
sagrados.
 En México, tanto en náhuatl como la maya los hongos adquirieron un rango
elevado y se consideraron también comida de Dioses y reyes .
 En Mesoamérica esta relación tiene mas que ver con los hongos
alucinógenos.
 En el siglo XVIII los únicos hongos conocidos
fueron los macromicetos o setas, gracias a la
creación del microscopio se nos a permitido
asomar al mundo microscópico de ellos.
 A partir del descubrimiento del microscopio el
hombre a obtenido múltiples beneficios de los
hongos, como desarrollo de antibióticos y
descubrimiento de microorganismos patógenos.
INTRODUCCION ALA MICOLOGIA CLINICA
 Hongos ornamentales.
 Hongos alimenticios.
 Hongos venenosos o tóxicos.
 Hongos alucinógenos.
 Hongos medicinales.
 Hongos contaminantes.
 Hongos patógenos.
HONGOS
ORNAMENTALES
 Por su belleza que guardan los
hongos se usan con fines
estéticos y ornamental, utilizado
en ofrendas acompañado de
flores y ramas, los que mas
destacan son:
Psilacybes y Amanita muscaria
HONGOS
ALIMENTICIOS
 El primer uso que se dio a los hongos fue la alimentación,
mucho se ha discutido el valor nutritivo de ellos, a la
mayoría de ellos se les considera de elevada calidad por
que contienen una buena proporción de proteínas y
vitaminas y poca de carbohidratos y lípidos.
Boletus edulis, Lactarius delicious, Russula brevipes y
Amanita cesarea.
Agaricus campestri y Agaricus bisporus( champiñones)
HONGOS
VENENOSOS O
TOXICOS
 El hombre al usarlo como alimentos fue
consumiendo cada uno que encontraba,
pero no solo encontró nutrientes sino
también se dio cuenta que alguno de ellos
producían malestares, trastornos e incluso
la muerte.
 Ahora sabemos que hay setas y mohos que
contienen potentes toxinas.
 Amanita phaloides, A. virosa , A.
brunnenses, A. muscaria, Claviseps
purpurea, Aspergillus flavus, Penicillium
islandicum, y P viridicatum.
HONGOS
ALUCINOGENOS
 Importantes mayoritariamente en meso y Sudamérica
debido a que se encuentran ampliamente distribuidos y
utilizado en ceremonias religiosas.
Psilocybe y Conocybe
Que contienen sustancias toxicas similares a la dietilamida del
acido lisergico.
HONGOS
MEDICINALES
 Desde el descubrimiento por Fleming de la
penicilina como metabolito del mecanismo
antagónico que tienen los hongos contra los
microorganismos se ha recibido el beneficio
de ellos.
 Penicillium griseofulvum( griseofulvina)
 Streptomyces griseus (estreptomicina)
 Streptomyces lavandulae ( anfotericina B)
 Aspergillus niger ( fumigalina)( acido cítrico)
 Cephalosporium sp ( cefalosporinas)
 Ashbya gosypii( vitamina B2)
HONGOS
CONTAMINANTES
 Estos presentan un verdadero problema para el hombre;
dentro de los setas parasitan y pudren la madera; los
mohos que pueden atacar y degradar a granos, frutas,
jugos, leches, etc.
Coniophora sp
HONGOS PATOGENOS
 El conocimiento de los hongos microscópicos trajo consigo el desarrollo de la micología medica
esta se inicia con Bassi a principios del siglo XIX, con el descubrimiento de la primera enfermedad
causada por un hongo en un animal, la llamada muscardina o enfermedad del gusano de seda. A
partir de este echo se reportaron las micosis en los seres humanos. A inicios del siglo XX
Sabouraud edita su formidable obra Les teignes.
PROPIEDADES GENERALES DE LOS
HONGOS
 Conforme aumenta el descubrimiento de especies de organismos, es mas necesario ordenarlas con base a
sus características y propiedades, así surge la taxonomía.
 Uno de los que posee mas controversia es la clasificación de los hongos, a un inicio fue incluido en el reino
platae, división mycota y sub división Tallophyta por similitud a las setas
 La segunda clasificación lo llevo al reino protista, creado por Haeckel (1866), quien lo dividió
en dos grupos: protista inferior( bacterias), y el protista superior (eucariontes) para
protozoarios, algas y hongos.
 En 1956 Copelant y Martin crearon dos nuevos reinos, que mas tarde Whithaker (1969)
modifico en: monera para las bacterias y otros microorganismos, y Fungae para los hongos y
líquenes
 El mundo de los hongos patógenos y oportunistas se limita en un promedio de 300
especies(0.4%), crece con lentitud sobre todo los oportunistas.
 En la actualidad surge nuevas propuestas de clasificación de los reinos, que están basados en las
características morfológicas, fisiológicas, y sobre todo de biología molecular.
 Se calcula hoy en día que el reino Fungi existe mas de 100 000 especies, otras están en espera
de ser descubiertas y clasificadas.
Características Generales
• Reino FUNGI
- Células eucariotas (núcleo verdadero)
- Uni o pluricelulares
- Nutrición heterótrofa (parasitismo o
comensalismo)
- Necesitan fuentes de carbono y nitrógeno
- Digestión extra-corpórea (heterótrofos por
Estructuras
 Carecen de clorofila
 Poseen pared celular
 matriz quitinosa
 Producen esporas y estructuras filamentosas
 Crecen como saprófitos y descomponen
materia orgánica muerta
 100,000 a 200,000 especies
 300 son conocidas actualmente como patógenas al
hombre.
• Membrana celular: Ergosterol
• Pared celular:
- Quitina
- Proteínas
- Mananos
• Cápsula
REINO CARACTERÍSTICA EJEMPLO
Monera Prokariota Bacterias
Actinomycetos
Protista Eukariota Protozoos
Fungi Eukariota * Hongos
Plantas Eukariota Plantas
Musgos
Animales Eukariota * Artrópodos
Mamíferos
Hombre
Cocos 0.8 µm
Bacilos 4-6 µm
Espiroquetas 8 - 10 µm
Virus 0.08 µm
Protozoos 15 µm
Nemátodos 10 mm
Hongos 10 – 15- µm
Tamaños de diferentes
patógenos
DIAGNOSTICO MICOLOGICO
EXAMEN DIRECTO:
Hidróxido de potasio (KOH)
 Disuelve rápidamente las células permitiendo digerir material proteico, observando con mayor
nitidez los elementos fúngicos, su efecto de clarificar puede incrementarse al calentar a la llama
ligeramente la preparación.
 Adicionalmente, se puede emplear colorantes para pigmentar la pared de los hongos y mejorar la
visualización.
 La observación de hifas, permite sugerir la presencia de invasión micótica.
AZUL DE LACTOFENOL
 Es una tinción simple (un sólo colorante) y como tal está basada en la afinidad del colorante por
componentes de las células, en este caso por las estructuras fúngicas.
 El azul de lactofenol tiene tres características que lo hacen especial para observar dichas estructuras en
los hongos del tipo moho obtenidos en los cultivos por aislamiento.
• El fenol destruye la flora acompañante (algunas veces en los cultivos, juntos a los hongos pueden
crecer colonias de bacterias)
• El ácido láctico conserva las estructuras fúngicas al crear, por decirlo de algún modo, una película que
las protege provocado por un cambio de gradiente osmótico entre el interior y el exterior de dicha
estructura.
• El azul de algodón tiene la capacidad de adherirse a las hifas y conidios de los hongos microscópicos
SIN CONOCIMIENTO,
NO HAY CIENCIA

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 1 PREPARACION DE REACTIVOS.pptx

Historia micro....ppt
Historia micro....pptHistoria micro....ppt
Historia micro....ppt
ZulmaRamirez9
 
Introducción a la microbiología
Introducción  a la microbiologíaIntroducción  a la microbiología
Introducción a la microbiología
Ricardo Araúz
 
diapositivas Unidad 1.pptx
diapositivas Unidad 1.pptxdiapositivas Unidad 1.pptx
diapositivas Unidad 1.pptx
ZHARICKALEJANDRAARAU
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
Noelia Deibe Pérez
 
Artrópodos Generalidades
Artrópodos GeneralidadesArtrópodos Generalidades
Artrópodos Generalidades
Javier Angeles
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
CeciJordi
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
Cecijoro
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
ArelisCrespo
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
TOMAS MARTINEZ VELASCO
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)
jefferson2006
 
Introducción a la microbiología.pptx
Introducción a la microbiología.pptxIntroducción a la microbiología.pptx
Introducción a la microbiología.pptx
GustavoHernndez85
 
Historia de la microbiologia veterinaria
Historia de la microbiologia veterinariaHistoria de la microbiologia veterinaria
Historia de la microbiologia veterinaria
GeoGutirrez
 
Analisis de parasitos
Analisis de parasitosAnalisis de parasitos
Analisis de parasitos
Jorge CV
 
virus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas masvirus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas mas
Jhon Jairo Diaz
 
La historia de la microbiología
La historia de la microbiologíaLa historia de la microbiología
La historia de la microbiología
Laura Holguín Sterling
 
Clase 1 Qyf
Clase 1 QyfClase 1 Qyf
Clase 1 Qyf
microbiologia.dad
 
Clases 1 Y 2 Q y F
Clases 1 Y 2 Q y FClases 1 Y 2 Q y F
Clases 1 Y 2 Q y F
Alejandro Dinamarca
 
CONCEPTOS BASICOS DE MICROBIOLOGIA (6).pptx
CONCEPTOS BASICOS  DE MICROBIOLOGIA (6).pptxCONCEPTOS BASICOS  DE MICROBIOLOGIA (6).pptx
CONCEPTOS BASICOS DE MICROBIOLOGIA (6).pptx
EliuMartinez2
 
Certamen biologia
Certamen biologiaCertamen biologia
Certamen biologia
dennis alvarez
 
Clases 1 y 2 qy f
Clases 1 y 2 qy fClases 1 y 2 qy f
Clases 1 y 2 qy f
microbiologia.dad
 

Similar a CLASE 1 PREPARACION DE REACTIVOS.pptx (20)

Historia micro....ppt
Historia micro....pptHistoria micro....ppt
Historia micro....ppt
 
Introducción a la microbiología
Introducción  a la microbiologíaIntroducción  a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
diapositivas Unidad 1.pptx
diapositivas Unidad 1.pptxdiapositivas Unidad 1.pptx
diapositivas Unidad 1.pptx
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
 
Artrópodos Generalidades
Artrópodos GeneralidadesArtrópodos Generalidades
Artrópodos Generalidades
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)
 
Introducción a la microbiología.pptx
Introducción a la microbiología.pptxIntroducción a la microbiología.pptx
Introducción a la microbiología.pptx
 
Historia de la microbiologia veterinaria
Historia de la microbiologia veterinariaHistoria de la microbiologia veterinaria
Historia de la microbiologia veterinaria
 
Analisis de parasitos
Analisis de parasitosAnalisis de parasitos
Analisis de parasitos
 
virus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas masvirus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas mas
 
La historia de la microbiología
La historia de la microbiologíaLa historia de la microbiología
La historia de la microbiología
 
Clase 1 Qyf
Clase 1 QyfClase 1 Qyf
Clase 1 Qyf
 
Clases 1 Y 2 Q y F
Clases 1 Y 2 Q y FClases 1 Y 2 Q y F
Clases 1 Y 2 Q y F
 
CONCEPTOS BASICOS DE MICROBIOLOGIA (6).pptx
CONCEPTOS BASICOS  DE MICROBIOLOGIA (6).pptxCONCEPTOS BASICOS  DE MICROBIOLOGIA (6).pptx
CONCEPTOS BASICOS DE MICROBIOLOGIA (6).pptx
 
Certamen biologia
Certamen biologiaCertamen biologia
Certamen biologia
 
Clases 1 y 2 qy f
Clases 1 y 2 qy fClases 1 y 2 qy f
Clases 1 y 2 qy f
 

Más de JoelitoYaringaoGonza

DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptxDISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
TAREA 3 EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA  3  EPIDEMIOLOGIA.pptxTAREA  3  EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 3 EPIDEMIOLOGIA.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptxExpo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptxTAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptxLA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
DISCUSION Y CONCLUSION.pptx
DISCUSION Y CONCLUSION.pptxDISCUSION Y CONCLUSION.pptx
DISCUSION Y CONCLUSION.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
DISCUSIÓN - conclusion.pptx
DISCUSIÓN - conclusion.pptxDISCUSIÓN - conclusion.pptx
DISCUSIÓN - conclusion.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Sesión_2.pptx
Sesión_2.pptxSesión_2.pptx
Sesión_2.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Sesión_1.pptx
Sesión_1.pptxSesión_1.pptx
Sesión_1.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdfSEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdfSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 16 - antifungigrama.pptx
SEMANA 16 - antifungigrama.pptxSEMANA 16 - antifungigrama.pptx
SEMANA 16 - antifungigrama.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
INFLUENZA_merged.pptx
INFLUENZA_merged.pptxINFLUENZA_merged.pptx
INFLUENZA_merged.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Mpoxvvs1 (1).pptx
Mpoxvvs1 (1).pptxMpoxvvs1 (1).pptx
Mpoxvvs1 (1).pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptxPresentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptxDiagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdfSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptxSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 

Más de JoelitoYaringaoGonza (20)

DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptxDISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
DISEÑO DE UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA.pptx
 
TAREA 3 EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA  3  EPIDEMIOLOGIA.pptxTAREA  3  EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 3 EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptxExpo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
 
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptxTAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
TAREA 5 - GRUPO 6 - EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptxLA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO DEDICADO EN MICROBIOLOGIA.pptx
 
DISCUSION Y CONCLUSION.pptx
DISCUSION Y CONCLUSION.pptxDISCUSION Y CONCLUSION.pptx
DISCUSION Y CONCLUSION.pptx
 
DISCUSIÓN - conclusion.pptx
DISCUSIÓN - conclusion.pptxDISCUSIÓN - conclusion.pptx
DISCUSIÓN - conclusion.pptx
 
Sesión_2.pptx
Sesión_2.pptxSesión_2.pptx
Sesión_2.pptx
 
Sesión_1.pptx
Sesión_1.pptxSesión_1.pptx
Sesión_1.pptx
 
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdfSEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdfSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pdf
 
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptxSEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
SEMANA 16 - ASPECTOS ETICOS.pptx
 
SEMANA 16 - antifungigrama.pptx
SEMANA 16 - antifungigrama.pptxSEMANA 16 - antifungigrama.pptx
SEMANA 16 - antifungigrama.pptx
 
INFLUENZA_merged.pptx
INFLUENZA_merged.pptxINFLUENZA_merged.pptx
INFLUENZA_merged.pptx
 
Mpoxvvs1 (1).pptx
Mpoxvvs1 (1).pptxMpoxvvs1 (1).pptx
Mpoxvvs1 (1).pptx
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptxPresentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
 
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptxDiagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
Diagnóstico Molecular MonkeyPox.pptx
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdfSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptxSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
 

Último

Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
sthefannydelgado765
 
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptxCopia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
jcoloniapu
 
AVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6G
AVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6GAVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6G
AVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6G
jesusdeveloper00
 
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL  Tema 2 - Instalación física de una red.pptRL  Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
lvaroFernndez37
 
FORMATO GUÍA experimental resuelto yesss
FORMATO GUÍA experimental resuelto yesssFORMATO GUÍA experimental resuelto yesss
FORMATO GUÍA experimental resuelto yesss
mariel2006torresjenn
 
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptxTema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
contrerasvivancoj
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
darilpisco021
 
Actividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimediaActividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimedia
AliiIxh
 
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptxcáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
contrerasvivancoj
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docxAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
jordanovillacorta09
 
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxYouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
SharisNoelySancaYana1
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
anittaeunice
 
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
hadzitbalchetranspar
 
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitosEl uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
241560435
 
aplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdfaplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdf
jordanovillacorta09
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
anacruztone06
 
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptxTEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
ArmandoCastro93
 
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdfUSOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
politamazznaa
 

Último (20)

Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
 
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptxCopia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
 
AVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6G
AVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6GAVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6G
AVANCES TECNOLOGICOS DE ADMINISTRACION DE REDES - RED-6G
 
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL  Tema 2 - Instalación física de una red.pptRL  Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
RL Tema 2 - Instalación física de una red.ppt
 
FORMATO GUÍA experimental resuelto yesss
FORMATO GUÍA experimental resuelto yesssFORMATO GUÍA experimental resuelto yesss
FORMATO GUÍA experimental resuelto yesss
 
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptxTema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
Tema: gastritis. Contreras Vivanco Juan David pptx
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google)1.pdf
 
Actividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimediaActividad integradora 6 curso multimedia
Actividad integradora 6 curso multimedia
 
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptxcáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
cáncer a la próstata ( Contreras Vivanco Juan David).pptx
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docxAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
 
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxYouTube  xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
YouTube xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
 
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
El Foro Mundial de la Educación Dakar (2000) tarea de METODOLOGIA 15 DE JUNIO...
 
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitosEl uso de las tics en la vida cotidiana y en otros  hábitos
El uso de las tics en la vida cotidiana y en otros hábitos
 
aplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdfaplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdf
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
 
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptxTEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
TEMA 1. DESTILACION [Autoguardado]_copia.pptx
 
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdfUSOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
 

CLASE 1 PREPARACION DE REACTIVOS.pptx

  • 1. PRACTICAS - MICOLOGIA DOCENTE: Mg. TM. JOEL YARINGAÑO GONZALES CORREO: d.jyaringano@upla.edu.pe CEL: 951473107
  • 2. proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en salud y su entorno ¿Qué es Bioseguridad? Conjunto de medidas preventivas reconocidas internacionalmente riesgos producidos por agentes físicos, químicos y mecánicos. riesgos derivados del manejo de un organismo.
  • 3. Transmisión de Infecciones en el Laboratorio Ingestión Inhalación (Exposición a aerosoles infecciosos) Percutáneo (Inoculaciones parenterales con agujas u otros punzocortantes) Contacto (Derrames y salpicaduras sobre piel y mucosas) Mordeduras, arañazos de animales y picaduras de mosquitos
  • 4. DESINFECCION Y ESTERILIZACION  Medio físico o químico que elimina microorganismos, pero no necesariamente esporas  Proceso intermedio entre limpieza y esterilización  Aplicación sobre superficies u objetos inanimados  Desinfección depende de:  Tipo y concentración del agente microbiano  Naturaleza de contaminación del objeto  Tiempo de exposición  Elimina toda forma de vida
  • 5. INTRODUCCION ALA MICOLOGIA CLINICA  Los hongos estuvieron en contacto con el hombre desde su origen.  Múltiples usos y fines, al inicio como ornato, después en el afán de encontrar nuevos nutrientes como alimentos.  En la civilización Griega, Romana e Hindú fueron considerados alimentos sagrados.  En México, tanto en náhuatl como la maya los hongos adquirieron un rango elevado y se consideraron también comida de Dioses y reyes .  En Mesoamérica esta relación tiene mas que ver con los hongos alucinógenos.
  • 6.  En el siglo XVIII los únicos hongos conocidos fueron los macromicetos o setas, gracias a la creación del microscopio se nos a permitido asomar al mundo microscópico de ellos.  A partir del descubrimiento del microscopio el hombre a obtenido múltiples beneficios de los hongos, como desarrollo de antibióticos y descubrimiento de microorganismos patógenos. INTRODUCCION ALA MICOLOGIA CLINICA  Hongos ornamentales.  Hongos alimenticios.  Hongos venenosos o tóxicos.  Hongos alucinógenos.  Hongos medicinales.  Hongos contaminantes.  Hongos patógenos.
  • 7. HONGOS ORNAMENTALES  Por su belleza que guardan los hongos se usan con fines estéticos y ornamental, utilizado en ofrendas acompañado de flores y ramas, los que mas destacan son: Psilacybes y Amanita muscaria HONGOS ALIMENTICIOS  El primer uso que se dio a los hongos fue la alimentación, mucho se ha discutido el valor nutritivo de ellos, a la mayoría de ellos se les considera de elevada calidad por que contienen una buena proporción de proteínas y vitaminas y poca de carbohidratos y lípidos. Boletus edulis, Lactarius delicious, Russula brevipes y Amanita cesarea. Agaricus campestri y Agaricus bisporus( champiñones)
  • 8. HONGOS VENENOSOS O TOXICOS  El hombre al usarlo como alimentos fue consumiendo cada uno que encontraba, pero no solo encontró nutrientes sino también se dio cuenta que alguno de ellos producían malestares, trastornos e incluso la muerte.  Ahora sabemos que hay setas y mohos que contienen potentes toxinas.  Amanita phaloides, A. virosa , A. brunnenses, A. muscaria, Claviseps purpurea, Aspergillus flavus, Penicillium islandicum, y P viridicatum. HONGOS ALUCINOGENOS  Importantes mayoritariamente en meso y Sudamérica debido a que se encuentran ampliamente distribuidos y utilizado en ceremonias religiosas. Psilocybe y Conocybe Que contienen sustancias toxicas similares a la dietilamida del acido lisergico.
  • 9. HONGOS MEDICINALES  Desde el descubrimiento por Fleming de la penicilina como metabolito del mecanismo antagónico que tienen los hongos contra los microorganismos se ha recibido el beneficio de ellos.  Penicillium griseofulvum( griseofulvina)  Streptomyces griseus (estreptomicina)  Streptomyces lavandulae ( anfotericina B)  Aspergillus niger ( fumigalina)( acido cítrico)  Cephalosporium sp ( cefalosporinas)  Ashbya gosypii( vitamina B2) HONGOS CONTAMINANTES  Estos presentan un verdadero problema para el hombre; dentro de los setas parasitan y pudren la madera; los mohos que pueden atacar y degradar a granos, frutas, jugos, leches, etc. Coniophora sp
  • 10. HONGOS PATOGENOS  El conocimiento de los hongos microscópicos trajo consigo el desarrollo de la micología medica esta se inicia con Bassi a principios del siglo XIX, con el descubrimiento de la primera enfermedad causada por un hongo en un animal, la llamada muscardina o enfermedad del gusano de seda. A partir de este echo se reportaron las micosis en los seres humanos. A inicios del siglo XX Sabouraud edita su formidable obra Les teignes. PROPIEDADES GENERALES DE LOS HONGOS  Conforme aumenta el descubrimiento de especies de organismos, es mas necesario ordenarlas con base a sus características y propiedades, así surge la taxonomía.  Uno de los que posee mas controversia es la clasificación de los hongos, a un inicio fue incluido en el reino platae, división mycota y sub división Tallophyta por similitud a las setas
  • 11.  La segunda clasificación lo llevo al reino protista, creado por Haeckel (1866), quien lo dividió en dos grupos: protista inferior( bacterias), y el protista superior (eucariontes) para protozoarios, algas y hongos.  En 1956 Copelant y Martin crearon dos nuevos reinos, que mas tarde Whithaker (1969) modifico en: monera para las bacterias y otros microorganismos, y Fungae para los hongos y líquenes  El mundo de los hongos patógenos y oportunistas se limita en un promedio de 300 especies(0.4%), crece con lentitud sobre todo los oportunistas.  En la actualidad surge nuevas propuestas de clasificación de los reinos, que están basados en las características morfológicas, fisiológicas, y sobre todo de biología molecular.  Se calcula hoy en día que el reino Fungi existe mas de 100 000 especies, otras están en espera de ser descubiertas y clasificadas.
  • 12. Características Generales • Reino FUNGI - Células eucariotas (núcleo verdadero) - Uni o pluricelulares - Nutrición heterótrofa (parasitismo o comensalismo) - Necesitan fuentes de carbono y nitrógeno - Digestión extra-corpórea (heterótrofos por
  • 13. Estructuras  Carecen de clorofila  Poseen pared celular  matriz quitinosa  Producen esporas y estructuras filamentosas  Crecen como saprófitos y descomponen materia orgánica muerta  100,000 a 200,000 especies  300 son conocidas actualmente como patógenas al hombre. • Membrana celular: Ergosterol • Pared celular: - Quitina - Proteínas - Mananos • Cápsula
  • 14. REINO CARACTERÍSTICA EJEMPLO Monera Prokariota Bacterias Actinomycetos Protista Eukariota Protozoos Fungi Eukariota * Hongos Plantas Eukariota Plantas Musgos Animales Eukariota * Artrópodos Mamíferos Hombre
  • 15. Cocos 0.8 µm Bacilos 4-6 µm Espiroquetas 8 - 10 µm Virus 0.08 µm Protozoos 15 µm Nemátodos 10 mm Hongos 10 – 15- µm Tamaños de diferentes patógenos
  • 16. DIAGNOSTICO MICOLOGICO EXAMEN DIRECTO: Hidróxido de potasio (KOH)  Disuelve rápidamente las células permitiendo digerir material proteico, observando con mayor nitidez los elementos fúngicos, su efecto de clarificar puede incrementarse al calentar a la llama ligeramente la preparación.  Adicionalmente, se puede emplear colorantes para pigmentar la pared de los hongos y mejorar la visualización.  La observación de hifas, permite sugerir la presencia de invasión micótica.
  • 17. AZUL DE LACTOFENOL  Es una tinción simple (un sólo colorante) y como tal está basada en la afinidad del colorante por componentes de las células, en este caso por las estructuras fúngicas.  El azul de lactofenol tiene tres características que lo hacen especial para observar dichas estructuras en los hongos del tipo moho obtenidos en los cultivos por aislamiento. • El fenol destruye la flora acompañante (algunas veces en los cultivos, juntos a los hongos pueden crecer colonias de bacterias) • El ácido láctico conserva las estructuras fúngicas al crear, por decirlo de algún modo, una película que las protege provocado por un cambio de gradiente osmótico entre el interior y el exterior de dicha estructura. • El azul de algodón tiene la capacidad de adherirse a las hifas y conidios de los hongos microscópicos