SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN: Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de
Tamaulipas A. C.
CARRERA: Nivelación a Licenciados en Enfermería.
GRUPO: W
MATERIA: Didáctica.
TEMA: Campaña sobre el uso de métodos anticonceptivos para
estudiantes de secundaria.
INTEGRANTES DEL EQUIPO 1:
Samuel Alonso Buenfil Zamora
Kenia Rubí Arana Espinoza
Elia Angélica Armenta Mendoza
DOCENTE:
Aldo de Jesús Hidalgo de Castro
Acapulco, Gro. 25 de Julio del 2020.
INTRODUCCIÓN
 El embarazo adolescente en México tiene una tendencia a la alza imparable,
de acuerdo con las estadísticas de natalidad del INEGI en el 2011 nacieron en
el país 2.58 millones de niñas y niños; de ellos 473 mil de madres menores de
19 años de edad.
MÉTODOS ANTICONSEPTIVOS
 Métodos anticonceptivos son aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad
reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente.
TIPOS DE MÉTODOS
ANTICONSEPTIVOS
 De barrera: Preservativo masculino y femenino; esponja vaginal, diafragma,
etc.
 Hormonales: Píldora del día siguiente, parche, mini píldora de progestágeno,
etc.
 Permanentes: Salpingectomía y vasectomía.
Enfermedades de transmisión sexual
 Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten
de una persona a otra a través del contacto sexual.
Las causas de las ETS son las bacterias,
parásitos y virus. Existen más de 20 tipos de
ETS, que incluyen:
 Clamidia
 Gonorrea
 Sífilis
 Herpes
 VIH/SIDA
 Triconomiasis
 Virus de papiloma humano
 Candidiasis
En el caso de los anticonceptivos de barrera, estos
brindan protección contra estas infecciones.
Los dispositivos intrauterinos deben ayudarse con
los anticonceptivos de barrera.
 Ningún método anticonceptivo es 100% seguro. El único método seguro es la
abstinencia.
CONCLUSIÓN
 La anticoncepción en adolescentes constituye uno de los pilares
fundamentales para la prevención de las graves consecuencias de la actividad
sexual sin protección, como son el embarazo no planeado y las infecciones de
transmisión sexual. Es importante también que, de forma conjunta, se ofrezca
una adecuada educación sexual sin prejuicios, que incluya comportamientos
saludables y fomentar decisiones responsables e informadas en relación con el
uso de métodos anticonceptivos.

Más contenido relacionado

Similar a EQUIPO 1. Uso de Métodos Anticonseptivos para estudiantes de secundaria.pptx

Proyecto Anticonceptivos Realizada en Powerpoint
Proyecto Anticonceptivos Realizada en PowerpointProyecto Anticonceptivos Realizada en Powerpoint
Proyecto Anticonceptivos Realizada en Powerpoint
DiseadorGrafico3
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
sebastianrestrepo103
 
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion SexualMetodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
KerlyMerlo
 
8.ppt
8.ppt8.ppt
8.ppt
8.ppt8.ppt
8.ppt
8.ppt8.ppt
8.ppt
8.ppt8.ppt
8.ppt
8.ppt8.ppt
EMBARAZO PRECOZ.docx
EMBARAZO PRECOZ.docxEMBARAZO PRECOZ.docx
EMBARAZO PRECOZ.docx
RosmeryPariPerez
 
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH   Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Jhonny Freire Heredia
 
Actividad m.a
Actividad m.aActividad m.a
Actividad m.a
vivichuz
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Juliana Ariza
 
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesTaller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Francisco José Celada Cajal
 
La Educacción sexual
La Educacción sexualLa Educacción sexual
La Educacción sexual
Telesforo Zabala
 
Alteraciones de la adolescencia
Alteraciones de la adolescenciaAlteraciones de la adolescencia
Alteraciones de la adolescencia
Wilfredo Santamaría
 
Articulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEEArticulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEE
YamilethCerrud1
 
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P PSalud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
cindiacorv
 
Antoconceptivos en la adolescencia.pptx
Antoconceptivos en la adolescencia.pptxAntoconceptivos en la adolescencia.pptx
Antoconceptivos en la adolescencia.pptx
mauro gavidia
 
La educacion sexual en los jovenes
La educacion sexual en los jovenesLa educacion sexual en los jovenes
La educacion sexual en los jovenes
luz061996
 
La educacion sexual en los jovenes
La educacion sexual en los jovenesLa educacion sexual en los jovenes
La educacion sexual en los jovenes
luz061996
 

Similar a EQUIPO 1. Uso de Métodos Anticonseptivos para estudiantes de secundaria.pptx (20)

Proyecto Anticonceptivos Realizada en Powerpoint
Proyecto Anticonceptivos Realizada en PowerpointProyecto Anticonceptivos Realizada en Powerpoint
Proyecto Anticonceptivos Realizada en Powerpoint
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion SexualMetodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
Metodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmicion Sexual
 
8.ppt
8.ppt8.ppt
8.ppt
 
8.ppt
8.ppt8.ppt
8.ppt
 
8.ppt
8.ppt8.ppt
8.ppt
 
8.ppt
8.ppt8.ppt
8.ppt
 
8.ppt
8.ppt8.ppt
8.ppt
 
EMBARAZO PRECOZ.docx
EMBARAZO PRECOZ.docxEMBARAZO PRECOZ.docx
EMBARAZO PRECOZ.docx
 
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH   Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
 
Actividad m.a
Actividad m.aActividad m.a
Actividad m.a
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
 
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesTaller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
 
La Educacción sexual
La Educacción sexualLa Educacción sexual
La Educacción sexual
 
Alteraciones de la adolescencia
Alteraciones de la adolescenciaAlteraciones de la adolescencia
Alteraciones de la adolescencia
 
Articulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEEArticulo planificacion familiar formato IEEE
Articulo planificacion familiar formato IEEE
 
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P PSalud Sexual Y Reproducti Va P P
Salud Sexual Y Reproducti Va P P
 
Antoconceptivos en la adolescencia.pptx
Antoconceptivos en la adolescencia.pptxAntoconceptivos en la adolescencia.pptx
Antoconceptivos en la adolescencia.pptx
 
La educacion sexual en los jovenes
La educacion sexual en los jovenesLa educacion sexual en los jovenes
La educacion sexual en los jovenes
 
La educacion sexual en los jovenes
La educacion sexual en los jovenesLa educacion sexual en los jovenes
La educacion sexual en los jovenes
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 

EQUIPO 1. Uso de Métodos Anticonseptivos para estudiantes de secundaria.pptx

  • 1. INSTITUCIÓN: Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas A. C. CARRERA: Nivelación a Licenciados en Enfermería. GRUPO: W MATERIA: Didáctica. TEMA: Campaña sobre el uso de métodos anticonceptivos para estudiantes de secundaria. INTEGRANTES DEL EQUIPO 1: Samuel Alonso Buenfil Zamora Kenia Rubí Arana Espinoza Elia Angélica Armenta Mendoza DOCENTE: Aldo de Jesús Hidalgo de Castro Acapulco, Gro. 25 de Julio del 2020.
  • 2. INTRODUCCIÓN  El embarazo adolescente en México tiene una tendencia a la alza imparable, de acuerdo con las estadísticas de natalidad del INEGI en el 2011 nacieron en el país 2.58 millones de niñas y niños; de ellos 473 mil de madres menores de 19 años de edad.
  • 3. MÉTODOS ANTICONSEPTIVOS  Métodos anticonceptivos son aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente.
  • 4. TIPOS DE MÉTODOS ANTICONSEPTIVOS  De barrera: Preservativo masculino y femenino; esponja vaginal, diafragma, etc.  Hormonales: Píldora del día siguiente, parche, mini píldora de progestágeno, etc.
  • 6. Enfermedades de transmisión sexual  Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual.
  • 7. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen:  Clamidia  Gonorrea  Sífilis  Herpes  VIH/SIDA  Triconomiasis  Virus de papiloma humano  Candidiasis
  • 8. En el caso de los anticonceptivos de barrera, estos brindan protección contra estas infecciones. Los dispositivos intrauterinos deben ayudarse con los anticonceptivos de barrera.  Ningún método anticonceptivo es 100% seguro. El único método seguro es la abstinencia.
  • 9. CONCLUSIÓN  La anticoncepción en adolescentes constituye uno de los pilares fundamentales para la prevención de las graves consecuencias de la actividad sexual sin protección, como son el embarazo no planeado y las infecciones de transmisión sexual. Es importante también que, de forma conjunta, se ofrezca una adecuada educación sexual sin prejuicios, que incluya comportamientos saludables y fomentar decisiones responsables e informadas en relación con el uso de métodos anticonceptivos.