SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO NARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
Maturín, Julio 2013
Autor:
Dayline Rivero C.I.:
18.527361
Equipos de almacenamiento y normas deEquipos de almacenamiento y normas de
manejo de materiales peligrosos.manejo de materiales peligrosos.
EQUIPOS PARA LA MANIPULACIÓN Y
ALMACENAMIENTO
Para almacenar las mercancías se
requiere una serie de equipos que
permitan minimizar los tiempos de
manipulación y almacenamiento,
evitar esfuerzos excesivos de los
trabajadores, reducir los costes..., y
que al mismo tiempo contribuyan a
realizar las actividades de forma
más eficiente.
Si procedemos a una primera
clasificación, podemos distinguir
entre equipos de almacenamiento
estático y equipos de
almacenamiento dinámicos.
EQUIPOS PARA LA MANIPULACIÓN Y
ALMACENAMIENTO
Equipos de almacenamiento estático.
Equipos de almacenamiento dinámico
Los equipos dinámicos que podemos utilizar para manipular y
almacenar las mercancías se dividen en 2 grupos:
-Equipos con movimiento y sin traslados.
-Equipos con movimiento y
capacidad para trasladarse.
Equipos con movimiento y
sin traslados.
Equipos con movimiento y sin traslados.
Son equipos que se fijan al suelo del edificio y presentan la ventaja de
permitir un transporte continuo de mercancías de flujo constante. A este
grupo de equipos pertenecen todos los tipos de cinta transportadora, siendo
las siguientes las más utilizadas:
Cinta transportadora de banda: Está constituida por una plataforma
deslizante o banda sin fin, de goma u otro material. Su utilización es habitual
en los casos de transporte de productos a granel.
Cintas transportadoras de rodillos: Está formada por una pista de rodillos
que a su vez están montados sobre rodamientos.
Cintas transportadoras mixtas: Están constituidas por las cintas de bandas y
las de rodillos.
Grúas aéreas: Son equipos de transporte que están fijados al techo y
generalmente en la parte más elevada del almacén, lo que permite el
transporte de la mercancía desde una parte a otra del local.
Equipos con movimiento y capacidad para
trasladarse.
Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse.
Son equipos con movimiento propio, es decir, se trasladan de un lugar a otro
del almacén al mismo tiempo que transportan la mercancía. No requieren
instalación, pero algunos necesitan que el suelo reúna unas condiciones
especiales. Los más utilizados son:
Las transparentas.
Los apiladores.
Las carretillas.
Los transe levadores.
Los equipos guiados.
-Equipos guiados por identificación de posición.
-Equipos guiados por lectores ópticos, químicos o magnéticos.
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
Sistemas de bloques apilados
Ventajas Inconvenientes
•Aprovechamiento óptimo de la superficie.
•Reducción del número de pasillos.
•Utilización de medios sencillos para la
manutención.
•Inversiones pequeñas en material de
almacenamiento.
•Dificultad para coger una sola referencia a la
hora de preparar los lotes de salida.
•La valoración de existencias empleando el
método Fifo, presenta serios problemas al no
conocer cuál ha sido el artículo que ha entrado
en primer lugar.
•Las expediciones constituidas por fracciones
de cargas pale tizadas presentan dificultades
en el momento de prepararlas.
•Al colocar las cargas unas encima de otras,
pueden ocasionar inestabilidad y
aplastamiento de la mercancía.
Sistema convencional.
Sistema convencional
Ventajas Inconvenientes
•Éste sistema se adapta con facilidad y permite una distribución
lógica del espacio en el almacén.
•Su implantación es sencilla y se adapta sin inconvenientes a los
programas de gestión informatizados.
•Se puede acceder sin dificultad a las distintas paletas
localizándolas rápidamente y la mercancía se puede manipular
sin tener que mover otra que no sea la deseada.
•Permite un control exhaustivo de las existencias siempre y
cuando la mercancía esté clasificada y organizada. Se detecta
rápidamente la existencia de roturas en el stock.
•La mercancía se almacena con paletas
de una única medida, sin poder utilizar
paletas con medidas distintas.
•No permite realizar la salida física
utilizando el método Fifo.
•El volumen de la mercancía que se
desea almacenar quedará limitado a los
medios de transporte interno que se
utilicen.
Sistema compacto (Drive-in)
Sistemas compactos o Drive-in
Ventajas Inconvenientes
•Aprovechamiento excelente del almacén. Se
requiere una inversión menor en la construcción
y energía necesaria en el local.
•La mercancía almacenada no sufre deterioros, ya
que no se colocan una encima de otra y podemos
aplicar el método Fifo.
•El ahorro de espacio en los pasillos es muy
grande, ya que la manutención es mínima.
•Los costes elevados por las carretillas elevadoras,
así como por el mantenimiento, se reducen
considerablemente y el rendimiento es muy
bueno.
•Existen bastantes limitaciones para establecer
clasificaciones o fechas de caducidad y permite una
sola referencia por pasillo.
•Las mercancías pueden perjudicarse cuando se
manipulan dentro de las estanterías.
•Exige que los medios de transporte interno se
adapten a las dimensiones y características de las
estanterías y sólo admiten paletas de una única
dimensión.
•Las operaciones de manutención suelen ser lentas
y una vez establecido el sistema es muy difícil
modificarlo.
•Imposibilidad de emplear de forma continua la
superficie del almacén.
Sistema dinámico.
Sistema dinámico
Ventajas Inconvenientes
•El volumen ocupado por la mercancía
respecto al volumen total es muy
equilibrado.
•Permite la aplicación física del sistema
Fifo.
•Reducción del tiempo empleado en la
manutención de paletas.
•Sólo permite una referencia por camino.
•Existe el riesgo de que una carga aplaste
a otra cuando se desliza por la pendiente
de las estanterías.
•Se requieren grandes inversiones para
su implantación y presenta grandes
dificultades para modificarlo.
Sistema móvil.
Almacenamiento de estanterías móviles
Ventajas Inconvenientes
•Se accede fácilmente a la mercancía.
•Gran densidad de almacenamiento.
•Se reduce considerablemente el número de
pasillo.
•Necesita suministro eléctrico para su
movimiento, por lo que la conexión eléctrica
debe encontrarse cerca del almacén.
•Requiere la realización de trabajos de
infraestructuras para la implantación de las
estanterías.
•Es un sistema rígido, lo que dificulta una
posible modificación posterior.
Otros sistemas de almacenamiento.
Estanterías cantilever. Están constituidas por una estructura central
resistente en la que se apoyan horizontalmente unos brazos que
constituyen las estanterías.
Almacenes autoportantes. Se caracterizan porque las propias
estanterías forman parte de la estructura propia del edificio. Comparando
con otros sistemas es el más económico. Se utiliza especialmente en
almacenes automatizados.
Sistemas de almacenamiento miniload. Es un sistema donde la
automatización es total, y la mercancía no está pale tizada, sino que es
almacenada generalmente en cajas o bandejas. Éstas se manipulan
mediante transe levadores que las llevan a la cabecera de las estanterías,
donde se encuentra una persona encargada de recoger la mercancía para
preparar los pedidos o de depositarla para su almacenamiento
automático. A través de este sistema podemos mantener el inventario
permanente del almacén.
El éxito consiste en obtener lo que se desea.
La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene.
Ralph Waldo Emerson
Muchas GraciasMuchas Gracias
por su Atenciónpor su Atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
Julio Cesar
 
Almacenamiento
Almacenamiento Almacenamiento
Almacenamiento
Nombre Apellidos
 
Un almacén de electrodomésticos
Un almacén de electrodomésticosUn almacén de electrodomésticos
Un almacén de electrodomésticos
Gustavo Vásquez
 
Unidad 5 transporte interno y manejo de materiales
Unidad 5 transporte interno y manejo de materialesUnidad 5 transporte interno y manejo de materiales
Unidad 5 transporte interno y manejo de materiales
Eunice Gutierrez
 
Logística de Aprovisionamiento (I)
Logística de Aprovisionamiento (I)Logística de Aprovisionamiento (I)
Logística de Aprovisionamiento (I)
Solange Noguera
 
Tipos de almacenes
Tipos de almacenesTipos de almacenes
Tipos de almacenes
Kike Anampa Vilchez
 
Medios mecánicos de almacenaje
Medios mecánicos de almacenajeMedios mecánicos de almacenaje
Medios mecánicos de almacenaje
Carmen Ginés Balas
 
Contenedores (Logística)
Contenedores (Logística)Contenedores (Logística)
Contenedores (Logística)
Uniagraria la U verde de Colombia
 
Tipos de almacenamiento
Tipos de almacenamientoTipos de almacenamiento
Tipos de almacenamiento
María Camila Montoya Arregocés
 
8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion
oscarreyesnova
 
VMI
VMIVMI
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Caso dfi
Caso dfiCaso dfi
Elementos de manipulación en el almacén
Elementos de manipulación en el almacénElementos de manipulación en el almacén
Elementos de manipulación en el almacén
Luis Raul Vazquez Flores
 
Preparar los pedidos
Preparar los pedidosPreparar los pedidos
Preparar los pedidos
Manuel Vergara
 
1) manejo de materiales
1) manejo de materiales1) manejo de materiales
1) manejo de materiales
David Niquin Castillo
 
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)
Itzelgcs
 
Gestion Moderna De Inventarios
Gestion Moderna De InventariosGestion Moderna De Inventarios
Gestion Moderna De Inventarios
Mijimenez
 
Acta 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamientoActa 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamiento
luispega
 
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTOGESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
ROSSANA FLORES
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
 
Almacenamiento
Almacenamiento Almacenamiento
Almacenamiento
 
Un almacén de electrodomésticos
Un almacén de electrodomésticosUn almacén de electrodomésticos
Un almacén de electrodomésticos
 
Unidad 5 transporte interno y manejo de materiales
Unidad 5 transporte interno y manejo de materialesUnidad 5 transporte interno y manejo de materiales
Unidad 5 transporte interno y manejo de materiales
 
Logística de Aprovisionamiento (I)
Logística de Aprovisionamiento (I)Logística de Aprovisionamiento (I)
Logística de Aprovisionamiento (I)
 
Tipos de almacenes
Tipos de almacenesTipos de almacenes
Tipos de almacenes
 
Medios mecánicos de almacenaje
Medios mecánicos de almacenajeMedios mecánicos de almacenaje
Medios mecánicos de almacenaje
 
Contenedores (Logística)
Contenedores (Logística)Contenedores (Logística)
Contenedores (Logística)
 
Tipos de almacenamiento
Tipos de almacenamientoTipos de almacenamiento
Tipos de almacenamiento
 
8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion
 
VMI
VMIVMI
VMI
 
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte 2
 
Caso dfi
Caso dfiCaso dfi
Caso dfi
 
Elementos de manipulación en el almacén
Elementos de manipulación en el almacénElementos de manipulación en el almacén
Elementos de manipulación en el almacén
 
Preparar los pedidos
Preparar los pedidosPreparar los pedidos
Preparar los pedidos
 
1) manejo de materiales
1) manejo de materiales1) manejo de materiales
1) manejo de materiales
 
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)
 
Gestion Moderna De Inventarios
Gestion Moderna De InventariosGestion Moderna De Inventarios
Gestion Moderna De Inventarios
 
Acta 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamientoActa 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamiento
 
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTOGESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
 

Similar a Equipos de almacenamiento hs

Electiva vi grupo2
Electiva vi grupo2Electiva vi grupo2
Electiva vi grupo2
vcaroloh
 
Metodos de almacenamiento
Metodos de almacenamientoMetodos de almacenamiento
Metodos de almacenamiento
andresl12
 
Taller Metodos de almacenamiento
Taller Metodos de almacenamientoTaller Metodos de almacenamiento
Taller Metodos de almacenamiento
kathe1606
 
Metodos de almacenamiento
Metodos de almacenamientoMetodos de almacenamiento
Metodos de almacenamiento
nikki
 
Metodos de almacenamiento
Metodos de almacenamientoMetodos de almacenamiento
Metodos de almacenamiento
nikki
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
3212041857
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
ingmunozgabriel
 
Equipos de almacenamiento y materiales peligrosos
Equipos de almacenamiento y materiales peligrososEquipos de almacenamiento y materiales peligrosos
Equipos de almacenamiento y materiales peligrosos
Sachiko Nakata
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
cocopardoL25
 
Preparacion de pedidos
Preparacion de pedidosPreparacion de pedidos
Preparacion de pedidos
ANGIE MARCELA
 
preparar pedidos 21010100904
preparar pedidos 21010100904preparar pedidos 21010100904
preparar pedidos 21010100904
Wendy Barragan
 
Admiistración de almacenes 5
Admiistración de almacenes 5Admiistración de almacenes 5
Admiistración de almacenes 5
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Taller #2
Taller #2Taller #2
Taller #2
paulam93
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
paulam93
 
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Taller
TallerTaller
Taller
TallerTaller
Almacenaje
AlmacenajeAlmacenaje
Almacenaje
Wendy Barragan
 
efectuar recivos y despachos
efectuar recivos y despachosefectuar recivos y despachos
efectuar recivos y despachos
Wendy Barragan
 
2101010904
21010109042101010904
2101010904
jhoan sierra
 

Similar a Equipos de almacenamiento hs (20)

Electiva vi grupo2
Electiva vi grupo2Electiva vi grupo2
Electiva vi grupo2
 
Metodos de almacenamiento
Metodos de almacenamientoMetodos de almacenamiento
Metodos de almacenamiento
 
Taller Metodos de almacenamiento
Taller Metodos de almacenamientoTaller Metodos de almacenamiento
Taller Metodos de almacenamiento
 
Metodos de almacenamiento
Metodos de almacenamientoMetodos de almacenamiento
Metodos de almacenamiento
 
Metodos de almacenamiento
Metodos de almacenamientoMetodos de almacenamiento
Metodos de almacenamiento
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
Equipos de almacenamiento y materiales peligrosos
Equipos de almacenamiento y materiales peligrososEquipos de almacenamiento y materiales peligrosos
Equipos de almacenamiento y materiales peligrosos
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Preparacion de pedidos
Preparacion de pedidosPreparacion de pedidos
Preparacion de pedidos
 
preparar pedidos 21010100904
preparar pedidos 21010100904preparar pedidos 21010100904
preparar pedidos 21010100904
 
Admiistración de almacenes 5
Admiistración de almacenes 5Admiistración de almacenes 5
Admiistración de almacenes 5
 
Taller #2
Taller #2Taller #2
Taller #2
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIONES I. Administración de Alamacenes 1.
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Almacenaje
AlmacenajeAlmacenaje
Almacenaje
 
efectuar recivos y despachos
efectuar recivos y despachosefectuar recivos y despachos
efectuar recivos y despachos
 
2101010904
21010109042101010904
2101010904
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Equipos de almacenamiento hs

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO NARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN Maturín, Julio 2013 Autor: Dayline Rivero C.I.: 18.527361 Equipos de almacenamiento y normas deEquipos de almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos.manejo de materiales peligrosos.
  • 2. EQUIPOS PARA LA MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO Para almacenar las mercancías se requiere una serie de equipos que permitan minimizar los tiempos de manipulación y almacenamiento, evitar esfuerzos excesivos de los trabajadores, reducir los costes..., y que al mismo tiempo contribuyan a realizar las actividades de forma más eficiente. Si procedemos a una primera clasificación, podemos distinguir entre equipos de almacenamiento estático y equipos de almacenamiento dinámicos.
  • 3. EQUIPOS PARA LA MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
  • 5. Equipos de almacenamiento dinámico Los equipos dinámicos que podemos utilizar para manipular y almacenar las mercancías se dividen en 2 grupos: -Equipos con movimiento y sin traslados. -Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse.
  • 6. Equipos con movimiento y sin traslados. Equipos con movimiento y sin traslados. Son equipos que se fijan al suelo del edificio y presentan la ventaja de permitir un transporte continuo de mercancías de flujo constante. A este grupo de equipos pertenecen todos los tipos de cinta transportadora, siendo las siguientes las más utilizadas: Cinta transportadora de banda: Está constituida por una plataforma deslizante o banda sin fin, de goma u otro material. Su utilización es habitual en los casos de transporte de productos a granel. Cintas transportadoras de rodillos: Está formada por una pista de rodillos que a su vez están montados sobre rodamientos. Cintas transportadoras mixtas: Están constituidas por las cintas de bandas y las de rodillos. Grúas aéreas: Son equipos de transporte que están fijados al techo y generalmente en la parte más elevada del almacén, lo que permite el transporte de la mercancía desde una parte a otra del local.
  • 7. Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse. Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse. Son equipos con movimiento propio, es decir, se trasladan de un lugar a otro del almacén al mismo tiempo que transportan la mercancía. No requieren instalación, pero algunos necesitan que el suelo reúna unas condiciones especiales. Los más utilizados son: Las transparentas. Los apiladores. Las carretillas. Los transe levadores. Los equipos guiados. -Equipos guiados por identificación de posición. -Equipos guiados por lectores ópticos, químicos o magnéticos.
  • 8. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Sistemas de bloques apilados Ventajas Inconvenientes •Aprovechamiento óptimo de la superficie. •Reducción del número de pasillos. •Utilización de medios sencillos para la manutención. •Inversiones pequeñas en material de almacenamiento. •Dificultad para coger una sola referencia a la hora de preparar los lotes de salida. •La valoración de existencias empleando el método Fifo, presenta serios problemas al no conocer cuál ha sido el artículo que ha entrado en primer lugar. •Las expediciones constituidas por fracciones de cargas pale tizadas presentan dificultades en el momento de prepararlas. •Al colocar las cargas unas encima de otras, pueden ocasionar inestabilidad y aplastamiento de la mercancía.
  • 9. Sistema convencional. Sistema convencional Ventajas Inconvenientes •Éste sistema se adapta con facilidad y permite una distribución lógica del espacio en el almacén. •Su implantación es sencilla y se adapta sin inconvenientes a los programas de gestión informatizados. •Se puede acceder sin dificultad a las distintas paletas localizándolas rápidamente y la mercancía se puede manipular sin tener que mover otra que no sea la deseada. •Permite un control exhaustivo de las existencias siempre y cuando la mercancía esté clasificada y organizada. Se detecta rápidamente la existencia de roturas en el stock. •La mercancía se almacena con paletas de una única medida, sin poder utilizar paletas con medidas distintas. •No permite realizar la salida física utilizando el método Fifo. •El volumen de la mercancía que se desea almacenar quedará limitado a los medios de transporte interno que se utilicen.
  • 10. Sistema compacto (Drive-in) Sistemas compactos o Drive-in Ventajas Inconvenientes •Aprovechamiento excelente del almacén. Se requiere una inversión menor en la construcción y energía necesaria en el local. •La mercancía almacenada no sufre deterioros, ya que no se colocan una encima de otra y podemos aplicar el método Fifo. •El ahorro de espacio en los pasillos es muy grande, ya que la manutención es mínima. •Los costes elevados por las carretillas elevadoras, así como por el mantenimiento, se reducen considerablemente y el rendimiento es muy bueno. •Existen bastantes limitaciones para establecer clasificaciones o fechas de caducidad y permite una sola referencia por pasillo. •Las mercancías pueden perjudicarse cuando se manipulan dentro de las estanterías. •Exige que los medios de transporte interno se adapten a las dimensiones y características de las estanterías y sólo admiten paletas de una única dimensión. •Las operaciones de manutención suelen ser lentas y una vez establecido el sistema es muy difícil modificarlo. •Imposibilidad de emplear de forma continua la superficie del almacén.
  • 11. Sistema dinámico. Sistema dinámico Ventajas Inconvenientes •El volumen ocupado por la mercancía respecto al volumen total es muy equilibrado. •Permite la aplicación física del sistema Fifo. •Reducción del tiempo empleado en la manutención de paletas. •Sólo permite una referencia por camino. •Existe el riesgo de que una carga aplaste a otra cuando se desliza por la pendiente de las estanterías. •Se requieren grandes inversiones para su implantación y presenta grandes dificultades para modificarlo.
  • 12. Sistema móvil. Almacenamiento de estanterías móviles Ventajas Inconvenientes •Se accede fácilmente a la mercancía. •Gran densidad de almacenamiento. •Se reduce considerablemente el número de pasillo. •Necesita suministro eléctrico para su movimiento, por lo que la conexión eléctrica debe encontrarse cerca del almacén. •Requiere la realización de trabajos de infraestructuras para la implantación de las estanterías. •Es un sistema rígido, lo que dificulta una posible modificación posterior.
  • 13. Otros sistemas de almacenamiento. Estanterías cantilever. Están constituidas por una estructura central resistente en la que se apoyan horizontalmente unos brazos que constituyen las estanterías. Almacenes autoportantes. Se caracterizan porque las propias estanterías forman parte de la estructura propia del edificio. Comparando con otros sistemas es el más económico. Se utiliza especialmente en almacenes automatizados. Sistemas de almacenamiento miniload. Es un sistema donde la automatización es total, y la mercancía no está pale tizada, sino que es almacenada generalmente en cajas o bandejas. Éstas se manipulan mediante transe levadores que las llevan a la cabecera de las estanterías, donde se encuentra una persona encargada de recoger la mercancía para preparar los pedidos o de depositarla para su almacenamiento automático. A través de este sistema podemos mantener el inventario permanente del almacén.
  • 14. El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene. Ralph Waldo Emerson
  • 15. Muchas GraciasMuchas Gracias por su Atenciónpor su Atención