SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE
ALMACENAMIENTO
Un almacén básicamente es un espacio, recinto, edificio, o
instalación donde se suele guardar la mercancía, pero al
mismo tiempo puede hacer otras funciones, como por
ejemplo el acondicionamiento de productos determinados,
hacer recambios (tanto para el mantenimiento como para la
existencia técnica), etc.
El término almacén viene derivado del árabe (almaizan) y es
una casa o edificio donde se guardan géneros de cualquier
clase.
¿QUE ES EL
ALMACENAMIENTO?
Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos
de mercancía. Son manejados a través de una política de
inventario. Esta función controla físicamente y mantiene
todos los artículos inventariados. Al elaborar la estrategia de
almacenamiento se deben definir de manera coordinada el
sistema de gestión del almacén y el modelo de
almacenamiento.
El almacenamiento o almacén es el subproceso operativo
concerniente a la guarda y conservación de los productos
con los mínimos riesgos.
LAS FUNCIONES QUE CUMPLE UN
ALMACEN SON:
•Recepción de Materiales.
•Registro de entradas y salidas del
Almacén.
•Almacenamiento de materiales.
•Mantenimiento de materiales y de
almacén.
•Despacho de materiales.
•Coordinación del almacén con los
departamentos de control de
inventarios y contabilidad.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO
DE LA INFRAESTRUCTURA DE UN
ALMACEN
a. El área de almacenamiento debe estar ubicada en un lugar donde se
eviten riesgos de contaminación de materiales o de productos.
b. Según las condiciones del almacén, tamaño y tipo de materiales
almacenados, se debe contar con los siguientes espacios: recepción,
despachos, administración, servicios públicos, vestidores,
controladores ambientales, espacio destinado a extintores y área de
almacenamiento propiamente dicha.
c. El espacio en el interior del almacén debe facilitar el movimiento
del
personal y de los productos. Son recomendables los diseños de una
sola planta. Si se utilizan divisiones, situar las paredes y las puertas de
tal manera que faciliten el flujo.
d. Un almacén debe ser dimensionado principalmente en función de los
productos a almacenar.
Clasificación de los almacenes:
Cada almacén es diferente de cualquier otro. Por lo tanto, es
necesario establecer mecanismos para clasificar los almacenes.
Algunos de los parámetros usados para su clasificación son:
1) Según su relación con el flujo de producción.
2) Según su ubicación.
3) Según el material a almacenar.
4) Según su localización.
5) Según su función logística.
1) Según su relación con el flujo de producción.
Los almacenes se pueden clasificar según su relación con el flujo de producción en los
siguientes:
Almacenes de materias primas: aquellos que contienen materiales, suministros,
envases, empaques, etc.; que serán posteriormente utilizados en el proceso de
transformación productiva.
Almacenes de productos intermedios: aquellos que sirven de colchón entre las distintas
fases de obtención de un producto.
Almacenes de productos terminados: son los que se usan exclusivamente para
almacenar productos del final del proceso de transformación productivo.
Almacenes de materia auxiliar: sirven para almacenar repuestos, productos de limpieza,
aceites, pinturas, etc.
Almacenes de preparación de pedidos y distribución: su objeto es acondicionar el
producto terminado y ponerlo a disposición del cliente.
2) Según su ubicación:
Almacenaje interior: almacenaje de productos con protección completa
contra cualquiera de los agentes atmosféricos, permitiéndose incluso
las condiciones de temperatura e iluminación.
Almacenaje al aire libre: carecen de cualquier tipo de edificación y están
formados por espacios delimitados por cercas, marcados por
números, señales pintadas, etc.
3) Según el material a almacenar:
Almacén para bultos: el objetivo de este almacén radica en reunir el material
en unidades de transporte y de almacén cada vez mayores para el
aprovechamiento pleno de la capacidad de carga de un vehículo para
su transporte económico.
Almacenaje de graneles: si es posible, debe estar en las proximidades del
lugar de consumo debido a que el transporte es costoso. Hay que hacer
transportable y almacenable el material que se puede verter. Su contenido
poderse medir automáticamente, su extracción regulable y con conexión a
medio de transporte.
Almacenaje de líquidos: es un material específico de granel pero que puede ser
transportable por tuberías.
Almacenaje de gases: requieren unas medidas de seguridad especiales que han de
ser observadas por la alta presión, temperaturas o la particular inflamabilidad.
4) Según su localización:
Se clasifican en almacenes centrales y regionales:
Almacenes centrales: aquellos que se localizan lo más cerca posible del centro de
fabricación. Están preparados para manipular cargas de grandes dimensiones.
Almacenes regionales: aquellos que se ubican cerca del punto de consumo. Están
preparados para recoger cargas de grandes dimensiones y servir mediante camiones
distribución de menor capacidad.
PROCESOS DEL
ALMACENAMIENTO
REGISTRO Y
RECEPCIÓN DE
MATERIALES
UBICACIÓN Y
CONSERVACIÓN
DISTRIBUCIÓN Y
DESPACHO
PROCESOS DE
ALMACENAMIENT
O
ES EL REGISTRO DE MERCANCIAS QUE INGRESAN A UNA BODEGA PROCEDENTES DE ZONAS
EXTERNAS ( PROVEEDORES).
Esta fase del procedimiento alimenta el sistema de información que genera la llegada de
productos al almacén. El proceso de recepción se convierte en un filtro que debe corregir los
errores que vienen del proveedor ya que las demás operaciones del almacén no tienen como
objetivo principal la revisión detallada de la mercancía.
ES NECESARIO:
 VERIFICAR SI CUENTA CON UNA ORDEN DE
COMPRA
 VERIFICAR EL BUEN ESTADO DE LAS
MERCANCIAS O BIENES
 REVISIÓN TÉCNICA CON EL SOLICITANTE DEL
AREA USUARIA ( DE SER EL CASO)
 RECHAZAR INCONSISTENCIAS
 REVISAR SI ESTA CUMPLIENDO CON EL PLAZO
DE ENTREGA
 EL MATERIAL DEBE CONTENER UNA GUÍA DE
REMISIÓN CON TODOS LOS DATOS DEL
PROVEEDOR Y SEÑALANDO LO QUE ESTA
ENTREGANDO.
QUE DEBEMOS TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE RECIBIR UN
MATERIAL?
• Verificación física
• Verificación documentaria
1.-LLEGADA DE LA
MERCANCÍA O
MATERIALES
2.-COMPROBAR SI EXISTE
UN PEDIDO U ORDEN DE
COMPRA
3.-CONTROL DE BULTOS
SEGÚN GUÍA DE REMISIÓN
4.-SELLADO DE LA GUÍA DE
REMISIÓN AL SER
CONFORME
5.-DESEMBALAJE Y PESADO
( DE SER EL CASO)
6.-REGISTRO DE LA
MERCANCÍA
7.-SE PROCEDE CON EL
ALMACENAMIENTO DE LA
MERCANCIA
R
E
C
E
P
C
I
Ó
N
Y
R
E
G
I
S
T
R
O
Se debe tener en cuenta:
• Una visión general del mercado: Para acotarse geográficamente a un
área amplia
• Una visión local del mercado: Que contemple aspectos particulares de
las zonas acotadas en la visión general.
 Tamaño de los almacenes: Un almacén debe ser dimensionado
principalmente en función de los productos a almacenar (en tamaño,
características propias y cantidad de referencias) y la demanda
(especialmente en sectores afectados por la estacionalidad de la
demanda). Pero además de estos, intervienen otros factores que
deben ser considerados a la hora de dimensionar el tamaño de un
almacén.
 Los factores a tener en cuenta para el cálculo del tamaño de un almacén
son:
- Productos a almacenar (cantidad y tamaños)
- Demanda de los mercados
- Niveles de Servicio al cliente
- Sistemas de manipulación y almacenaje a utilizar
- Tiempos de producción
- Economías de escala
- Lay out de existencias
- Requisitos de pasillos
- Oficinas necesarias
Es importante la consideración de las tres dimensiones para determinar
la capacidad del almacén, es decir determinar la magnitud en función de
metros cúbicos.
 Toda ubicación que se
encuentre en el almacén
debe poseer su respectiva
codificación (única) que la
diferencie de las restantes. El
método de codificación que
se utilice es decisión propia
de la entidad, ya que no
existe un estándar de
codificación perfecto para
todas las empresas
Las ubicaciones en la zona de almacenamiento pueden codificarse
tanto por estantería como por pasillo.
•Codificación por estantería: Cada estantería tendrá asociada una
codificación correlativa, del mismo modo que en cada una de ellas, sus
bloques también estarán identificados con numeración correlativa, así como
las alturas de la estantería, empezando por el nivel inferior y asignando
números correlativos conforme se asciende en altura.
•Codificación por pasillo: En este caso, son los pasillos los que se codifican
con números consecutivos. La profundidad de las estanterías se codifica con
numeraciones de abajo hacia arriba, asignando números pares a la derecha e
impares a la izquierda, y empezando por el extremo opuesto en el siguiente
pasillo.
LA CONSERVACIÓN
La conservación es el mantenimiento o
el cuidado que se le da a algo con la
clara misión de mantener, de modo
satisfactorio, e intactas, sus cualidades,
formas, entre otros aspectos.
Debemos tener en cuenta lo siguiente:
• La custodia fiel y eficiente de los materiales o
productos debe encontrarse siempre bajo la
responsabilidad de una solo persona en cada
almacén.
• El personal de cada almacén debe ser asignado a
funciones especializadas de recepción,
almacenamiento, registro, revisión, despacho y ayuda
en el control de inventarios.
• Debe existir un sola puerta, o en todo caso una de
entrada y otra de salida (ambas con su debido control).
• Es necesario informar a control de inventarios y
contabilidad todos los movimientos del almacén
(entradas y salidas), la programación y control de
producción sobre las existencias.
 Toda operación de entrada o salida del
almacén requiere documentación
autorizada según sistemas existentes.
La entrada al almacén debe estar
prohibida a toda persona que no esté
asignada a él, y estará restringida al
personal autorizado por la gerencia o
departamento de control de
inventarios.
 Hay que llevar un registro al día de
todas las entradas y salidas.
 Toda operación de entrada o salida del
almacén requiere documentación
autorizada según sistemas existentes. La
entrada al almacén debe estar prohibida
a toda persona que no esté asignada a él,
y estará restringida al personal
autorizado por la gerencia o
departamento de control de inventarios.
 Hay que llevar un registro al día de todas
las entradas y salidas.
 La identificación debe estar codificada.
Código de Barras
Forma sencilla y eficaz
para identificar y controlar
los materiales
• Los almacenes deben garantizar una iluminación que
de lugar a condiciones agradables de trabajo. Sin
embargo deben evitarse ventanales grandes o claraboyas
que permitan la entrada directa de la luz solar sobre los
productos o estantes ya que la radiación solar, además de
elevar la temperatura ambiental, inestabiliza gran parte de
los productos.
• Las paredes, pisos y techos deben ser de fácil limpieza y
diseñados de tal manera que se evite el ingreso de
insectos, aves, roedores, polvo y otros contaminantes.
• Se debe contar con un programa de mantenimiento
preventivo del establecimiento, mobiliario y equipo para
minimizar la posibilidad de incidentes que pongan en
riesgo la conservación de productos.
 DISTRIBUCIÓN : Acción y efecto de distribuir.
DISTRIBUIR : Latín “distribuĕre”
“dis” y “tribuĕre” asignar o adjudicar.
- Dar a algo su oportuna colocación o el destino conveniente.
- Entregar una mercancía a los vendedores y consumidores.
 DESPACHO : Acción y efecto de despachar.
DESPACHAR : Francés antiguo “despeechier”
- Abreviar y concluir un negocio u otra cosa.
- Resolver o tratar un asunto o negocio.
- Enviar (Hacer que algo se dirija a alguna parte).
PROCEDIMIENTO DE :
DESPACHO Y EMBALAJE
PROCESOS DE
DISTRIBUCIÓN
FORMULACIÓN
DEL PEDIDO
O REQUERIMIENTO
ENTREGA
AUTORIZACIÓN
DE DESPACHO
ACONDICIONAMIENTO
DE MATERIALES
CONTROL
1. OBJETVO :
Establecer un procedimiento escrito para cada tipo de producto que va ser
distribuido y comercializado desde el almacén.
2. LUGAR DE APLICACIÓN: Almacén.
3. FRECUENCIA DE APLICACIÓN: Cada vez que despache productos.
4. RESPONSABILIDADES: Jefe de Almacén.
5. PROCEDIMIENTO DE DESPACHO: Picking, se procede a una nueva
revisión, teniendo en cuenta: cliente,
código, producto, lote y vencimiento.
6. EMBALAJE:: Si amerita el producto FRAGIL.
7. PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES:
FEFO ( lo primero que expira sale ) o FIFO ( lo primero que ingresa sale ).
PROCEDIMIENTO DE DESPACHO Y EMBALAJE
:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventariosArturo Astudillo
 
Ppt control de almacen
Ppt control de almacenPpt control de almacen
Ppt control de almacen
BatchMasterIbero
 
Recepcion, almacen y envio
Recepcion, almacen y envioRecepcion, almacen y envio
Recepcion, almacen y envio
Daniel Esau Nuñez H
 
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
Eduardo Zavaleta
 
Principios basicos de almacenamiento
Principios basicos de almacenamientoPrincipios basicos de almacenamiento
Principios basicos de almacenamientoMceyadira Rodriguez
 
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Almacen, Bodega y CEDI
Almacen, Bodega y CEDIAlmacen, Bodega y CEDI
Almacen, Bodega y CEDI
Jefferson Chicue Floriano
 
Gestión de almacenes & equipos de manipulación
Gestión de almacenes & equipos de manipulaciónGestión de almacenes & equipos de manipulación
Gestión de almacenes & equipos de manipulación
Samsung SDSM
 
Gestion de almacenamiento
Gestion de almacenamientoGestion de almacenamiento
Gestion de almacenamiento
James Gomez
 
Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)
Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)
Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)lesly bulla
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
Michel Gonzalez
 
Método fifo gestión almacén
Método fifo gestión almacénMétodo fifo gestión almacén
Método fifo gestión almacén
plastibell
 
GEIN190119P - S2
GEIN190119P - S2GEIN190119P - S2
GEIN190119P - S2
DiplomadosESEP
 
Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
Juan Carlos Fernández
 
Técnicas y herramientas en logística interna de una empresa
Técnicas y herramientas en logística interna de una empresaTécnicas y herramientas en logística interna de una empresa
Técnicas y herramientas en logística interna de una empresa
Carlos Figueroa Martinez
 
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministroServicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Carlos Daniel Campoverde Pillajo
 

La actualidad más candente (20)

Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventarios
 
Ppt control de almacen
Ppt control de almacenPpt control de almacen
Ppt control de almacen
 
Recepcion, almacen y envio
Recepcion, almacen y envioRecepcion, almacen y envio
Recepcion, almacen y envio
 
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
 
Principios basicos de almacenamiento
Principios basicos de almacenamientoPrincipios basicos de almacenamiento
Principios basicos de almacenamiento
 
Wms presentacion tipoventas
Wms presentacion tipoventasWms presentacion tipoventas
Wms presentacion tipoventas
 
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega. 1
 
Almacen, Bodega y CEDI
Almacen, Bodega y CEDIAlmacen, Bodega y CEDI
Almacen, Bodega y CEDI
 
Gestión de almacenes & equipos de manipulación
Gestión de almacenes & equipos de manipulaciónGestión de almacenes & equipos de manipulación
Gestión de almacenes & equipos de manipulación
 
wms presentacion.pdf
wms presentacion.pdfwms presentacion.pdf
wms presentacion.pdf
 
Gestion de almacenamiento
Gestion de almacenamientoGestion de almacenamiento
Gestion de almacenamiento
 
Gestión de Inventarios
Gestión de InventariosGestión de Inventarios
Gestión de Inventarios
 
Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)
Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)
Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
 
Método fifo gestión almacén
Método fifo gestión almacénMétodo fifo gestión almacén
Método fifo gestión almacén
 
GEIN190119P - S2
GEIN190119P - S2GEIN190119P - S2
GEIN190119P - S2
 
Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
 
Técnicas y herramientas en logística interna de una empresa
Técnicas y herramientas en logística interna de una empresaTécnicas y herramientas en logística interna de una empresa
Técnicas y herramientas en logística interna de una empresa
 
El almacen
El almacenEl almacen
El almacen
 
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministroServicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
 

Similar a Almacenamiento

Tarea 1 El Almacen
Tarea 1 El AlmacenTarea 1 El Almacen
Tarea 1 El AlmacenPaola Ocejo
 
Logistica sistemas de almacenamiento.
Logistica sistemas de almacenamiento.Logistica sistemas de almacenamiento.
Logistica sistemas de almacenamiento.
Manuel Villalobos
 
SEPARATA N° 01 ALMANCEN DE MATERIAS PRIMAS.pptx
SEPARATA N° 01 ALMANCEN DE MATERIAS PRIMAS.pptxSEPARATA N° 01 ALMANCEN DE MATERIAS PRIMAS.pptx
SEPARATA N° 01 ALMANCEN DE MATERIAS PRIMAS.pptx
ELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Administracion de almacenes 2
Administracion de almacenes 2Administracion de almacenes 2
Administracion de almacenes 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
El almacen
El almacenEl almacen
El almacen
Angiie Ry
 
Almacenaje y apiladoras
Almacenaje y apiladorasAlmacenaje y apiladoras
Almacenaje y apiladoras
Veronica Chavez Vidal
 
Logistica distribución física
Logistica distribución físicaLogistica distribución física
Logistica distribución física
Lidia giovana Paredes Ccorahua
 
GEIN020220P - S6
GEIN020220P - S6GEIN020220P - S6
GEIN020220P - S6
DiplomadosESEP
 
06 formac rr materiales a
06 formac rr materiales a06 formac rr materiales a
06 formac rr materiales a
Lucho Canales
 
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vendealmacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
MarlonMontes9
 
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)Ikramayer
 
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdfCostos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
FiorellaLaura2
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
QUE ES UN ALMACEN.pptx
QUE ES UN ALMACEN.pptxQUE ES UN ALMACEN.pptx
QUE ES UN ALMACEN.pptx
misterio22
 
Acta 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamientoActa 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamiento
luispega
 
1. Almacén.pdf
1. Almacén.pdf1. Almacén.pdf
1. Almacén.pdf
MateQuintal
 
Gestión Logística I Unidad II Sesión I
Gestión Logística I   Unidad II Sesión IGestión Logística I   Unidad II Sesión I
Gestión Logística I Unidad II Sesión I
Mitzi Linares Vizcarra
 

Similar a Almacenamiento (20)

85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
 
Tarea 1 El Almacen
Tarea 1 El AlmacenTarea 1 El Almacen
Tarea 1 El Almacen
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
Logistica sistemas de almacenamiento.
Logistica sistemas de almacenamiento.Logistica sistemas de almacenamiento.
Logistica sistemas de almacenamiento.
 
SEPARATA N° 01 ALMANCEN DE MATERIAS PRIMAS.pptx
SEPARATA N° 01 ALMANCEN DE MATERIAS PRIMAS.pptxSEPARATA N° 01 ALMANCEN DE MATERIAS PRIMAS.pptx
SEPARATA N° 01 ALMANCEN DE MATERIAS PRIMAS.pptx
 
Administracion de almacenes 2
Administracion de almacenes 2Administracion de almacenes 2
Administracion de almacenes 2
 
El Almacén
El Almacén El Almacén
El Almacén
 
El almacen
El almacenEl almacen
El almacen
 
Almacenaje y apiladoras
Almacenaje y apiladorasAlmacenaje y apiladoras
Almacenaje y apiladoras
 
Logistica distribución física
Logistica distribución físicaLogistica distribución física
Logistica distribución física
 
GEIN020220P - S6
GEIN020220P - S6GEIN020220P - S6
GEIN020220P - S6
 
06 formac rr materiales a
06 formac rr materiales a06 formac rr materiales a
06 formac rr materiales a
 
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vendealmacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
 
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
 
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdfCostos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
 
QUE ES UN ALMACEN.pptx
QUE ES UN ALMACEN.pptxQUE ES UN ALMACEN.pptx
QUE ES UN ALMACEN.pptx
 
Acta 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamientoActa 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamiento
 
1. Almacén.pdf
1. Almacén.pdf1. Almacén.pdf
1. Almacén.pdf
 
Gestión Logística I Unidad II Sesión I
Gestión Logística I   Unidad II Sesión IGestión Logística I   Unidad II Sesión I
Gestión Logística I Unidad II Sesión I
 

Último

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

Almacenamiento

  • 2. Un almacén básicamente es un espacio, recinto, edificio, o instalación donde se suele guardar la mercancía, pero al mismo tiempo puede hacer otras funciones, como por ejemplo el acondicionamiento de productos determinados, hacer recambios (tanto para el mantenimiento como para la existencia técnica), etc. El término almacén viene derivado del árabe (almaizan) y es una casa o edificio donde se guardan géneros de cualquier clase.
  • 3. ¿QUE ES EL ALMACENAMIENTO? Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de mercancía. Son manejados a través de una política de inventario. Esta función controla físicamente y mantiene todos los artículos inventariados. Al elaborar la estrategia de almacenamiento se deben definir de manera coordinada el sistema de gestión del almacén y el modelo de almacenamiento. El almacenamiento o almacén es el subproceso operativo concerniente a la guarda y conservación de los productos con los mínimos riesgos.
  • 4. LAS FUNCIONES QUE CUMPLE UN ALMACEN SON: •Recepción de Materiales. •Registro de entradas y salidas del Almacén. •Almacenamiento de materiales. •Mantenimiento de materiales y de almacén. •Despacho de materiales. •Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y contabilidad.
  • 5. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UN ALMACEN a. El área de almacenamiento debe estar ubicada en un lugar donde se eviten riesgos de contaminación de materiales o de productos. b. Según las condiciones del almacén, tamaño y tipo de materiales almacenados, se debe contar con los siguientes espacios: recepción, despachos, administración, servicios públicos, vestidores, controladores ambientales, espacio destinado a extintores y área de almacenamiento propiamente dicha. c. El espacio en el interior del almacén debe facilitar el movimiento del personal y de los productos. Son recomendables los diseños de una sola planta. Si se utilizan divisiones, situar las paredes y las puertas de tal manera que faciliten el flujo. d. Un almacén debe ser dimensionado principalmente en función de los productos a almacenar.
  • 6. Clasificación de los almacenes: Cada almacén es diferente de cualquier otro. Por lo tanto, es necesario establecer mecanismos para clasificar los almacenes. Algunos de los parámetros usados para su clasificación son: 1) Según su relación con el flujo de producción. 2) Según su ubicación. 3) Según el material a almacenar. 4) Según su localización. 5) Según su función logística.
  • 7. 1) Según su relación con el flujo de producción. Los almacenes se pueden clasificar según su relación con el flujo de producción en los siguientes: Almacenes de materias primas: aquellos que contienen materiales, suministros, envases, empaques, etc.; que serán posteriormente utilizados en el proceso de transformación productiva. Almacenes de productos intermedios: aquellos que sirven de colchón entre las distintas fases de obtención de un producto. Almacenes de productos terminados: son los que se usan exclusivamente para almacenar productos del final del proceso de transformación productivo. Almacenes de materia auxiliar: sirven para almacenar repuestos, productos de limpieza, aceites, pinturas, etc. Almacenes de preparación de pedidos y distribución: su objeto es acondicionar el producto terminado y ponerlo a disposición del cliente.
  • 8. 2) Según su ubicación: Almacenaje interior: almacenaje de productos con protección completa contra cualquiera de los agentes atmosféricos, permitiéndose incluso las condiciones de temperatura e iluminación. Almacenaje al aire libre: carecen de cualquier tipo de edificación y están formados por espacios delimitados por cercas, marcados por números, señales pintadas, etc. 3) Según el material a almacenar: Almacén para bultos: el objetivo de este almacén radica en reunir el material en unidades de transporte y de almacén cada vez mayores para el aprovechamiento pleno de la capacidad de carga de un vehículo para su transporte económico. Almacenaje de graneles: si es posible, debe estar en las proximidades del lugar de consumo debido a que el transporte es costoso. Hay que hacer transportable y almacenable el material que se puede verter. Su contenido poderse medir automáticamente, su extracción regulable y con conexión a medio de transporte.
  • 9. Almacenaje de líquidos: es un material específico de granel pero que puede ser transportable por tuberías. Almacenaje de gases: requieren unas medidas de seguridad especiales que han de ser observadas por la alta presión, temperaturas o la particular inflamabilidad. 4) Según su localización: Se clasifican en almacenes centrales y regionales: Almacenes centrales: aquellos que se localizan lo más cerca posible del centro de fabricación. Están preparados para manipular cargas de grandes dimensiones. Almacenes regionales: aquellos que se ubican cerca del punto de consumo. Están preparados para recoger cargas de grandes dimensiones y servir mediante camiones distribución de menor capacidad.
  • 11. REGISTRO Y RECEPCIÓN DE MATERIALES UBICACIÓN Y CONSERVACIÓN DISTRIBUCIÓN Y DESPACHO PROCESOS DE ALMACENAMIENT O
  • 12. ES EL REGISTRO DE MERCANCIAS QUE INGRESAN A UNA BODEGA PROCEDENTES DE ZONAS EXTERNAS ( PROVEEDORES). Esta fase del procedimiento alimenta el sistema de información que genera la llegada de productos al almacén. El proceso de recepción se convierte en un filtro que debe corregir los errores que vienen del proveedor ya que las demás operaciones del almacén no tienen como objetivo principal la revisión detallada de la mercancía.
  • 13. ES NECESARIO:  VERIFICAR SI CUENTA CON UNA ORDEN DE COMPRA  VERIFICAR EL BUEN ESTADO DE LAS MERCANCIAS O BIENES  REVISIÓN TÉCNICA CON EL SOLICITANTE DEL AREA USUARIA ( DE SER EL CASO)  RECHAZAR INCONSISTENCIAS  REVISAR SI ESTA CUMPLIENDO CON EL PLAZO DE ENTREGA  EL MATERIAL DEBE CONTENER UNA GUÍA DE REMISIÓN CON TODOS LOS DATOS DEL PROVEEDOR Y SEÑALANDO LO QUE ESTA ENTREGANDO. QUE DEBEMOS TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE RECIBIR UN MATERIAL? • Verificación física • Verificación documentaria
  • 14. 1.-LLEGADA DE LA MERCANCÍA O MATERIALES 2.-COMPROBAR SI EXISTE UN PEDIDO U ORDEN DE COMPRA 3.-CONTROL DE BULTOS SEGÚN GUÍA DE REMISIÓN 4.-SELLADO DE LA GUÍA DE REMISIÓN AL SER CONFORME 5.-DESEMBALAJE Y PESADO ( DE SER EL CASO) 6.-REGISTRO DE LA MERCANCÍA 7.-SE PROCEDE CON EL ALMACENAMIENTO DE LA MERCANCIA R E C E P C I Ó N Y R E G I S T R O
  • 15. Se debe tener en cuenta: • Una visión general del mercado: Para acotarse geográficamente a un área amplia • Una visión local del mercado: Que contemple aspectos particulares de las zonas acotadas en la visión general.  Tamaño de los almacenes: Un almacén debe ser dimensionado principalmente en función de los productos a almacenar (en tamaño, características propias y cantidad de referencias) y la demanda (especialmente en sectores afectados por la estacionalidad de la demanda). Pero además de estos, intervienen otros factores que deben ser considerados a la hora de dimensionar el tamaño de un almacén.
  • 16.  Los factores a tener en cuenta para el cálculo del tamaño de un almacén son: - Productos a almacenar (cantidad y tamaños) - Demanda de los mercados - Niveles de Servicio al cliente - Sistemas de manipulación y almacenaje a utilizar - Tiempos de producción - Economías de escala - Lay out de existencias - Requisitos de pasillos - Oficinas necesarias Es importante la consideración de las tres dimensiones para determinar la capacidad del almacén, es decir determinar la magnitud en función de metros cúbicos.
  • 17.  Toda ubicación que se encuentre en el almacén debe poseer su respectiva codificación (única) que la diferencie de las restantes. El método de codificación que se utilice es decisión propia de la entidad, ya que no existe un estándar de codificación perfecto para todas las empresas
  • 18. Las ubicaciones en la zona de almacenamiento pueden codificarse tanto por estantería como por pasillo. •Codificación por estantería: Cada estantería tendrá asociada una codificación correlativa, del mismo modo que en cada una de ellas, sus bloques también estarán identificados con numeración correlativa, así como las alturas de la estantería, empezando por el nivel inferior y asignando números correlativos conforme se asciende en altura. •Codificación por pasillo: En este caso, son los pasillos los que se codifican con números consecutivos. La profundidad de las estanterías se codifica con numeraciones de abajo hacia arriba, asignando números pares a la derecha e impares a la izquierda, y empezando por el extremo opuesto en el siguiente pasillo.
  • 19.
  • 20. LA CONSERVACIÓN La conservación es el mantenimiento o el cuidado que se le da a algo con la clara misión de mantener, de modo satisfactorio, e intactas, sus cualidades, formas, entre otros aspectos.
  • 21. Debemos tener en cuenta lo siguiente: • La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe encontrarse siempre bajo la responsabilidad de una solo persona en cada almacén. • El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones especializadas de recepción, almacenamiento, registro, revisión, despacho y ayuda en el control de inventarios. • Debe existir un sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de salida (ambas con su debido control). • Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad todos los movimientos del almacén (entradas y salidas), la programación y control de producción sobre las existencias.
  • 22.  Toda operación de entrada o salida del almacén requiere documentación autorizada según sistemas existentes. La entrada al almacén debe estar prohibida a toda persona que no esté asignada a él, y estará restringida al personal autorizado por la gerencia o departamento de control de inventarios.  Hay que llevar un registro al día de todas las entradas y salidas.
  • 23.  Toda operación de entrada o salida del almacén requiere documentación autorizada según sistemas existentes. La entrada al almacén debe estar prohibida a toda persona que no esté asignada a él, y estará restringida al personal autorizado por la gerencia o departamento de control de inventarios.  Hay que llevar un registro al día de todas las entradas y salidas.  La identificación debe estar codificada. Código de Barras Forma sencilla y eficaz para identificar y controlar los materiales
  • 24. • Los almacenes deben garantizar una iluminación que de lugar a condiciones agradables de trabajo. Sin embargo deben evitarse ventanales grandes o claraboyas que permitan la entrada directa de la luz solar sobre los productos o estantes ya que la radiación solar, además de elevar la temperatura ambiental, inestabiliza gran parte de los productos. • Las paredes, pisos y techos deben ser de fácil limpieza y diseñados de tal manera que se evite el ingreso de insectos, aves, roedores, polvo y otros contaminantes. • Se debe contar con un programa de mantenimiento preventivo del establecimiento, mobiliario y equipo para minimizar la posibilidad de incidentes que pongan en riesgo la conservación de productos.
  • 25.  DISTRIBUCIÓN : Acción y efecto de distribuir. DISTRIBUIR : Latín “distribuĕre” “dis” y “tribuĕre” asignar o adjudicar. - Dar a algo su oportuna colocación o el destino conveniente. - Entregar una mercancía a los vendedores y consumidores.  DESPACHO : Acción y efecto de despachar. DESPACHAR : Francés antiguo “despeechier” - Abreviar y concluir un negocio u otra cosa. - Resolver o tratar un asunto o negocio. - Enviar (Hacer que algo se dirija a alguna parte).
  • 27. PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN FORMULACIÓN DEL PEDIDO O REQUERIMIENTO ENTREGA AUTORIZACIÓN DE DESPACHO ACONDICIONAMIENTO DE MATERIALES CONTROL
  • 28. 1. OBJETVO : Establecer un procedimiento escrito para cada tipo de producto que va ser distribuido y comercializado desde el almacén. 2. LUGAR DE APLICACIÓN: Almacén. 3. FRECUENCIA DE APLICACIÓN: Cada vez que despache productos. 4. RESPONSABILIDADES: Jefe de Almacén. 5. PROCEDIMIENTO DE DESPACHO: Picking, se procede a una nueva revisión, teniendo en cuenta: cliente, código, producto, lote y vencimiento. 6. EMBALAJE:: Si amerita el producto FRAGIL. 7. PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES: FEFO ( lo primero que expira sale ) o FIFO ( lo primero que ingresa sale ). PROCEDIMIENTO DE DESPACHO Y EMBALAJE :